SIST - 01 Sistema de Potencia
SIST - 01 Sistema de Potencia
Fernando Ballesteros,2
37700 BÉJAR
Fax 923 40 81 27
Telf. 923 40 80 80
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
APUNTES DE LA ASIGNATURA
CURSO 2020-2021
2 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÍNDICE
© NRM 2012-2021 3
1.2.5 Fuente de tensión en serie con una impedancia
1.2.6 Fuentes de tensión e intensidad en paralelo
1.2.7 Fuentes de tensión e intensidad en serie
1.3 Fuentes de intensidad con un terminal común y referencia de
potenciales
1.4 Fuentes de tensión
1.5 Modelo y solución de la red
2 Redes de secuencia y esquema unifilar
2.1 Componentes simétricas
2.2 Impedancias para los distintos sistemas
2.3 Redes de secuencia
2.4 Diagrama de redes de secuencia
2.5 Esquema unifilar
3 Redes de dos puertas y parámetros de transmisión
3.1 Redes de dos puertas
3.2 Parámetros de transmisión y matriz de admitancias
3.3 Líneas como redes de dos puertas
3.4 Condensadores en serie y reactancias en paralelo
3.5 Conexiones de dos redes de dos puertas entre sí
3.6 Transformadores como redes de dos puertas
4 Problemas resueltos
5 Problemas propuestos
4 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
5 Líneas subterráneas
6 Transformadores
7 Modelo para redes resistivas
8 Problemas resueltos
© NRM 2012-2021 5
5 Ejercicios propuestos
6 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
1. ESTRUCTURA Y REPRESENTACIÓN
DE SISTEMAS DE POTENCIA
1 SISTEMA BÁSICO
La figura 1 es el esquema unifilar de un sistema de potencia tradicional. El alternador
entrega energía eléctrica mediante un sistema trifásico de tensiones equilibradas de unos
pocos kilovoltios. El transformador eleva esa tensión a varias decenas o centenares de
kilovoltios, para que el transporte de energía por la línea se efectúe mediante un sistema
trifásico de intensidades relativamente pequeñas. Así se salvan grandes distancias, que
son las que separan las centrales eléctricas de los centros de consumo. Al final de la línea
otro transformador reduce la tensión a niveles aceptables por la carga conectada, que es
la que consume la energía eléctrica transformándola en otro tipo de energía según nece-
sidad. Las altas tensiones permiten emplear intensidades pequeñas, lo que reduce las
pérdidas y mejora el rendimiento del transporte de energía del generador hasta la carga.
2 SISTEMAS REALES
Los sistemas reales reproducen este sistema simple añadiendo más elementos en serie y
en paralelo. Así se configuran redes muy complejas, que pueden ser ramificadas aunque
a nivel de las grandes líneas son malladas, es decir, se forman bucles con las ramas de la
red. En una red mallada el flujo de energía de los generadores a las cargas no sigue un
único camino, como en una red ramificada, sino que tiene más alternativas.
Los sistemas reales pueden ser aislados y aún así alcanzar notable complejidad. Los
ejemplos más bonitos, aunque pueden ser no mallados, son los grandes navíos: porta-
contenedores, petroleros, transatlánticos, etc. La figura 2 reproduce un esquema unifilar
de un sistema de este tipo, perteneciente a un navío con dos motores principales, para
sendas hélices mayores.
El sistema nacional es mucho mayor. También se reproduce el mapa general proporcio-
nado por Red Eléctrica de España, que es la empresa encargada de su funcionamiento,
mantenimiento y desarrollo.
© NRM 2012-2021 7
Fig. 2. Sistema eléctrico de potencia autónomo: un barco.
Fuente: ABB, Cuaderno de aplicaciones técnicas nº11, p. 16.
Los sistemas eléctricos nacionales (véase la ilustración con las líneas principales del sis-
tema español), alcanzan una elevada complejidad.
Y la red está en constante evolución y crecimiento. Basta comparar los datos de hace 10
años para comprobar que se han creado más kilómetros de líneas de transporte en Espa-
ña, y que el número de centrales también ha crecido (eólicas y fotovoltaicas sobre todo).
Esto significa que la red incrementa sus interconexiones internas y hacia el exterior
(Francia, Portugal y Marruecos), adquiriendo progresivamente mayor nivel de mallado
interno, es decir, aumentando el número de mallas que se forman a partir de las ramas
existentes y de las nuevas ramas. Como veremos en temas posteriores, el grado de ma-
llado incrementa la fiabilidad de la red, y permite aumentar también su rendimiento
general en términos energéticos. También es posible que se incremente así la eficiencia
económica de todo el sistema.
8 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Figs. 3 y 4
Sistema eléctrico peninsular
y ampliación correspondiente al corredor
Plasencia - Béjar - Salamanca.
Fuente: Red Eléctrica de España S.A.,
Disponible en www.ree.es.
© NRM 2012-2021 9
Fuente: Red Eléctrica de España S.A., Avances de los informes 2011 y 2019.
Disponibles en www.ree.es
10 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
estratégicos de la red, calcula el estado del sistema y devuelve las consignas apropiadas
para que los generadores varíen su potencia de manera coherente con las necesidades de
cada zona.
© NRM 2012-2021 11
Las órdenes de despacho dependen además del resultado de una estimación previa, pe-
ro esta vez de orden económico. El despacho económico es la programación que hace el
gestor del sistema de qué centrales interesa más que satisfagan la demanda de la red en
un período dado, por resultar las que más barato ofrecen la energía necesaria para ese
momento. Este despacho se estudia en el tema 5, y se lleva a cabo mediante otro sistema
informático que también utiliza los datos leídos por el sistema de despacho eléctrico, y
los hace coincidir con las ofertas de los generadores y las demandas de los consumidores
comunicadas con cierta antelación, normalmente de un día completo.
12 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Figs. 6 y 7.
Transformadores de intensidad para
420 kV de ARTECHE
© NRM 2012-2021 13
Figs. 8 y 9.
Transformadores de tensión inductivos
para 132 kV de ARTECHE
Figs. 10 y 11.
Transformadores de tensión capacitivos
para 420 kV de ARTECHE
14 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Figs. 12 y 13.
Transformadores combinados de intensi-
dad y de tensión inductivos para
132 kV de ARTECHE
Fig. 14. Transformadores de medida (y protección) en una subestación. Fuente: Elecnor S.A.
© NRM 2012-2021 15
Lo habitual es que estos aparatos estén colocados en las subestaciones de salida
de las centrales y en las subestaciones de las redes de transporte y distribución.
Suelen tener doble o triple secundario, de manera que puedan ofrecer medidas
tanto para facturación de la generación o el consumo, como para informar a los
relés de protección. En cada caso las características de precisión suelen pedirse
distintas.
El estándar europeo que regula Precisión
Descripción
estos transformadores pertenece a nominal
(*) Las clases 0.2S y 0.5S ofrecen la precisión exigida por la norma en un rango ligeramente más ex-
tenso (hasta un 1% más de la intensidad nominal del primario).
16 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
44000 / 3 44000
m= = = 400
110 / 3 110
pero está diseñado para una tensión nominal de primario de 44000/√3 = 25.4 kV, que es
la propia de una red de 44 kV (45 kV suele ser lo usual). Luego viene preparado para
conectarlo entre fase y neutro y proporcionar la medida de la tensión simple, no la com-
puesta. La tensión nominal del secundario será 25.4 kV / 400 = 63.5 V.
Sin embargo, si se indica
44000/√3 : 110/3
se alude también a un transformador diseñado para conectarse a una red de 45 kV (ten-
sión nominal simple de 25.4 kV), pero ahora la relación de transformación es
© NRM 2012-2021 17
44000 / 3 25403
m= = = 692.82
110 / 3 36.7
Significa que cuando está sometido a los 25.4 kV en el primario, ofrece 36.7 V en el se-
cundario.
Suelen construirse transformadores de tensión para instalaciones trifásicas con dos o
más devanados secundarios, para poder conectar tres de estos en serie entre sí y con una
resistencia, de manera que se reducen las pérdidas de precisión en los otros devanados y
el riesgo de destrucción del transformador por efecto de la ferrorresonancia (1).
NOTAS DE SEGURIDAD :
Los transformadores de intensidad se construyen para conectarse en serie con las
bobinas amperimétricas de los aparatos de medida, que tienen una baja impe-
dancia. Por ello los transformadores de intensidad trabajan prácticamente en cor-
tocircuito y se diseñan para bajas inducciones magnéticas en el núcleo. Si el se-
cundario se dejara abierto, y no produjera fuerza magnetomotriz que contrarreste
la creada por la corriente del primario, el flujo magnético saturaría rápidamente
el núcleo y crecería después sin control, elevando muchísimo la tensión del se-
cundario y creando enormes pérdidas en el hierro. El calor generado podría cau-
sar la explosión del transformador.
Por ello, los terminales secundarios de los transformadores de intensidad NUNCA deben
dejarse sin conectar a su carga, y cuando ello no sea posible, deberán cortocircuitarse.
Los transformadores de tensión pueden considerarse como los duales de los an-
teriores, de forma que se diseñan para altas inducciones, la intensidad primaria
es muy pequeña y nunca los satura, pero hay que controlar la secundaria.
Por ello, los terminales secundarios de los transformadores de tensión pueden dejarse a
circuito abierto o conectarse a cargas pequeñas, pero NUNCA deben cortocircutarse.
1 FERRACCI, Philipp, La ferrorresonancia, Schneider Electric - Cuaderno Técnico nº 190 , octubre 1997 (ed. en
español de octubre 2000).
18 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
© NRM 2012-2021 19
magnitud. Si se trata de medir valores absolutos, este error es terriblemente per-
judicial.
20 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
En análisis de sistemas es habitual utilizar el método de los nudos, porque las ecuaciones
que proporciona permiten calcular directamente las variables de estado, que son tensio-
nes. Dado que estamos ante una red de Kirchhoff de tres nudos, para describirla perfec-
tamente tan solo necesitamos dos ecuaciones linealmente independientes, tantas como
nudos menos uno. Como se sabe, el método de los nudos da inmediatamente dos ecua-
ciones para expresar el valor de v1 y v2 en función de las tensiones de los demás nudos
de la red, vA y vB , luego midiendo esas dos tensiones se pueden calcular las variables de
estado:
Nota: Identificaremos en adelante los valores medidos por medio de una coma superior, para
distinguirlos de los valores calculados, que no la llevan.
Valores Valores
Medidos Calculados Medidos
v'A 248,0 V v1 1002,25 V v'1 999,3 V
v'B 227,5 V v2 899,75 V v'2 901,0 V
Valores Valores
Medidos Calculados Medidos
v'A 248,0 V v1 1002,25 V v'1 = 999,3 V
v'B 227,5 V v2 899,75 V v'2 = 901,0 V
i'1 250,0 A v1 996,94 V
© NRM 2012-2021 21
Valores Valores
Medidos Calculados Medidos
i'2 -225,5 A v2 905,06 V
i'1 250,0 A v1 996,79 V
v'B 227,5 V v2 900,36 V
v'A 248 ,0 V v1 1001,64 V
i'2 -225,5 A v2 905,21 V
v'A 248,0 V v1 998,00 V
i'1 250,0 A v2 938,00 V
v'B 227,5 V v1 964,00 V
i'2 -225,5 A v2 904,00 V
La cuestión es decidir ahora cuáles son los resultados 'verdaderos', es decir, cuáles son
los valores 'verdaderos' de v1 y v2 , pues bien se ve que todos los de la tabla anterior son
posibles valores 'buenos', en el sentido de que todos ellos tienen una justificación basada
en las medidas obtenidas más los cálculos realizados. Y además contamos con los valo-
res medidos directamente (v'1 y v'2 ), que no podemos ignorar. Cabría esperar que todos
esos valores de v1 y v2 coincidieran, pero la realidad es que nunca lo hacen por la pre-
sencia de los errores.
Así pues, para obtener los mejores valores posibles de v1 y v2 se deberían considerar de
una manera u otra todos los de la tabla siguiente:
v1 v2
1002,25 V 899,75 V
996,94 V 905,06 V
Valores calculados a partir de las me- 996,79 V 900,36 V
didas indirectas 1001,64 V 905,21 V
998,00 V 938,00 V
964,00 V 904,00 V
v'1 v'2
Valores directamente medidos 999,30 V 901,00 V
Parece que las tensiones v1 y v2 valen en torno a 1000 V y 900 V respectivamente, pero
¿cuál es el mejor valor posible que podemos adoptar?
El método que vamos a seguir para determinar esas variables de estado v1 y v2 requiere
obtener las ecuaciones de las mediciones:
Las ecuaciones de las mediciones expresan la medida de los instrumentos (amperímetros o
voltímetros) instalados en la red a partir de los valores que se tomen por buenos de las va-
riables de estado.
Vamos a deducir las ecuaciones de las mediciones para la red de la fig. 15, en la
que se representan cuatro voltímetros: dos miden las tensiones de estado v1 y v2 y
22 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
dos las tensiones entre los dos nudos interiores de la red y el de referencia, vA y
vB . También se han incluido dos de los ocho amperímetros que podrían colocar-
se, los que miden las intensidades iA e iB . Se disponen, por tanto, de los valores
de las impedancias z1 a z5 , del modelo que da la descripción topográfica de la
red, y de seis lecturas de aparatos diferentes.
−i1 + i3 + i4 = 0
−i3 + i5 + i2 = 0
Poniendo las intensidades de las ramas como producto de la admitancia de la
rama y por diferencia de potencial entre sus extremos, las expresiones anteriores
se transforman en
( ) ( )
y1 v A − v1 + y3 v A − v B + y4 v A = 0
(1.1)
y (v
3 B
− v )+ y v
A 5 B
+ y (v 2 B )
− v2 = 0
donde
( )
i1 = − y1 v A − v1
i2 = y (v − v )
2 B 2
Se puede resolver el anterior sistema para despejar los valores medidos por los
instrumentos y dejarlos en función de las incógnitas. Supongamos que los valores
de las impedancias son los siguientes
z1 = 3 Ω z2 = 3 Ω z3 = 6 Ω z4 = 1 Ω z5 = 1 Ω
Despejando y calculando se obtienen las primeras ecuaciones de las mediciones:
© NRM 2012-2021 23
9 1
vA = v + v
40 1 40 2
1 9
vB = v + v2
40 1 40 (1.2)
31 1
i1 = v − v
120 1 120 2
1 31
i2 = v − v
120 1 120 2
que hay que completar con las correspondientes a los voltímetros v1 y v2 así:
v1 = 1 v1 + 0 v2
v2 = 0 v1 + 1 v2
Como hay cuatro voltímetros y dos amperímetros instalados en el interior de la
red, se obtienen seis ecuaciones de las mediciones. Esas ecuaciones de las medi-
ciones son las que expresan, en función de las variables de estado v1 y v2 , los va-
lores que arrojarían esos seis aparatos, esto es, los valores de vA , vB , i1 , i2 , v1 y v2
a partir de cualesquiera valores de v1 y v2 .
Se busca encontrar qué valores concretos de v1 y v2 hacen coincidir los deducidos
de las ecuaciones de las mediciones con los realmente medidos por esos aparatos.
Esos valores concretos, que logran la mejor aproximación a los medidos, serán los
que llamaremos mejores valores de las variables de estado v1 y v2 .
9 1
v 'A = v + v + evA
40 1 40 2
1 9
v 'B = v + v2 + evB
40 1 40
31 1
i'1 = v − v + ei1 (1.3)
120 1 120 2
1 31
i'2 = v − v + ei2
120 1 120 2
v '1 = v1 + ev1
v '2 = v2 + ev 2
24 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
donde los términos añadidos e vA, evB, ei1 y e i2 son los errores inherentes a las mediciones
correspondientes. Estos errores siguen generalmente un patrón estadístico, de lo que
trataremos luego. Si despejamos su valor tenemos
⎛ 9 1 ⎞
evA = v ' A − ⎜ v1 + v2 ⎟
⎝ 40 40 ⎠
⎛ 1 9 ⎞
evB = v ' B − ⎜ v1 + v2 ⎟
⎝ 40 40 ⎠
⎛ 31 1 ⎞
ei1 = i'1 −⎜ v1 − v (1.4)
⎝ 120 120 2 ⎟⎠
⎛ 1 31 ⎞
ei2 = i'2 −⎜ v1 − v
⎝ 120 120 2 ⎟⎠
ev1 = v '1 −v1
ev 2 = v '2 −v2
Las expresiones de la derecha, que dependen de los valores que se estimen para las ten-
siones de estado v1 y v2 , son las medidas teóricas o estimadas. Los errores son, por tanto,
la diferencia entre las medidas realmente tomadas, que indicamos con un apóstrofe, y
las medidas estimadas, es decir, aquellas que teóricamente se habrían obtenido para un
cierto valor de v1 y v2 , y que dependen de la configuración y parámetros de la red.
Ahora se busca ajustar los valores de v1 y v2 de manera que los errores e sean mínimos.
No se trabaja directamente con los valores obtenidos de dichos errores, pues los valores
positivos y negativos tienden a compensarse unos a otros. Se utilizan sus cuadrados y se
procura que la suma de todos ellos sea mínima.
Así, para el ajuste se considera la función objetivo f, suma de los cuadrados de los erro-
res de las lecturas utilizadas, que es de la forma
f = ∑ e2j = evA
2
+ evB
2
+ ei12 + ei22 + ev1
2
+ ev22 (1.5)
Se buscará que f valga lo menos posible. La tabla siguiente muestra una manera de orga-
nizar los datos y el resultado que se obtiene iterando con Solver de Excel:
© NRM 2012-2021 25
es decir, la función f , es siempre mayor o igual que cero, luego tiene un mínimo. Si ade-
más el conjunto de medidas de que se parte es razonablemente bueno, ese mínimo será
próximo a cero. Los valores de v1 y v2 que hagan que f adopte ese valor mínimo se toma-
rán como mejores valores y se dirá que las variables de estado v1 y v2 valen eso.
Nota:
En el ejemplo se comprueba que esos valores que se tomarán como mejores valores no coinciden
exactamente con los valores medidos por aparatos, voltímetros en este caso, que registran esos
mismos valores. Esto es consecuencia de que este método define como mejores valores los resultantes
de aplicar el método de los mínimos cuadrados como se ha mostrado. Es decir, no son mejores valo-
res los que miden los aparatos que registran directamente el valor de las variables de estado, y sí lo
son los valores calculados con el método que se ha mostrado.
Es posible introducir en este método un tipo de ponderación muy útil: se puede aplicar
un factor wi diferente a cada uno de los instrumentos involucrados en cada medida por
separado. Se puede atribuir, por ejemplo, más peso en el resultado a los voltímetros que
a los amperímetros, o más a unos voltímetros que a otros, en función de su grado de
exactitud conocido, de su antigüedad, de sus características, etc. Veamos cómo:
La ponderación se efectuará mediante coeficientes wi tales que
0 ≤ wi ≤ 1, ∑ w = 1 , y preferiblemente en tantos por ciento. Y se asignan indi-
i
vidualmente a cada lectura, a cada aparato. La función auxiliar que hay que hacer
ahora que adopte su valor mínimo es
f = ∑ w j e2j = wvAevA
2
+ wvB evB
2
+ wi1ei12 + wi2 ei22 + wv1ev1
2
+ wv 2 ev22
La tabla muestra la forma de organizar los cálculos, que nuevamente se han efec-
tuado mediante Solver de Excel.
26 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
mos estadísticos que se introducen para evitar introducir en el cálculo medidas de apara-
tos evidentemente erróneas, de lo que se ocupa la sección siguiente.
© NRM 2012-2021 27
- Efectuado el tratamiento del dato atípico se estima de nuevo el valor de las ten-
siones en los nudos, y se supervisan otra vez los errores obtenidos para determi-
nar la probabilidad estadística de que aún haya otro error. Si así fuera, se trata de
la manera necesaria y se vuelve al principio.
- Solo cuando estadísticamente se compruebe que la presencia de datos atípicos es
improbable, entonces se dará por concluido el proceso de determinación de las
variables de estado del sistema. El procedimiento se ha resumido en la fig. 16.
En nuestro ejemplo es difícil apreciar la necesidad de estimar la posible presencia de
errores en las mediciones, porque al ser pocos datos, es muy sencillo buscarlas directa-
mente. Pero en sistemas reales donde la redundancia eleva muchísimo el número de
lecturas disponibles, suele ser interesante tener un criterio rápido para detectar si es
probable que haya alguna medida errónea y, si efectivamente pudiera haberla, entonces
se buscaría. Cuando, además, es preciso tomar lecturas continuamente porque se está
trabajando en tiempo real, este procedimiento rebaja muchísimo la potencia de cálculo
necesaria.
28 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Para conocer el valor máximo de f a partir del cual se deben buscar datos atípicos, hay
que determinar, primero, el número de grados de libertad k de la muestra a analizar, que es
la diferencia entre el número de datos o lecturas disponibles y el número de variables de
estado a determinar a partir de ellos.
Ese número de grados de libertad k fija la curva a utilizar. Ahora ya, la probabilidad de
obtener un valor de f determinado es el área de la curva comprendida entre 0 y ese valor
de f. Y lo que es más importante, al revés, para un valor de probabilidad deseado, es
decir, para un área fijada, la curva señala la abscisa f correspondiente.
Esto quiere decir que se puede conocer de antemano, con un grado de probabilidad ele-
gido a voluntad, cuál es el valor máximo de f que cabe esperar obtener. Si todas las me-
didas de los aparatos son razonablemente buenas, el valor de f realmente calculado no
superará el esperado. De lo contrario, habrá indicios suficientes para iniciar la búsqueda
de errores, pues la probabilidad de que los haya es superior al umbral elegido.
El área, es decir, la inte-
gral de la curva, no se
puede resolver de forma
analítica, con lo que hay
que calcularla mediante
técnicas numéricas. Lo
habitual es recurrir a valo-
res tabulados a partir del
número de grados de li-
bertad k y de la probabili-
dad P exigida para la veri- Fig. 18. La probabilidad asignada a x es el valor del área coloreada.
ficación. Toda el área bajo la curva vale 1.
Así, aquellas medidas que arrojen un valor de f superior al valor de χ2 obtenido para el
número de grados de libertad k y una probabilidad P, resultarán sospechosas y conven-
drá buscar errores.
En nuestro ejemplo disponíamos de 6 lecturas para determinar 2 variables de es-
tado, luego k = 6 - 2 = 4. También es frecuente aceptar medidas con un grado de
confianza (otro nombre para la probabilidad asignada mediante la curva de dis-
tribución) de un 95%, lo que significa sospechar de aquellas lecturas cuyos erro-
res arrojen valores de f cuya probabilidad de ocurrir sea superior a ese 95%. En la
práctica eso significa sospechar de aquellas medidas para las que
??
f > χ k2, P con k = 4 y P = 0.95
en ninguno de los casos lo ha hecho (se obtuvo f = 1.94356), con lo que, a priori,
no sería imprescindible buscar errores en las lecturas, aceptándose como válida la
estimación de las variables de estado obtenida a partir de todas ellas.
© NRM 2012-2021 29
Tabla de la distribución χ2 inversa
k\P 0,01 0,05 0,10 0,20 0,25 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,75 0,80 0,90 0,95 0,99
1 0,000 0,004 0,016 0,064 0,102 0,148 0,275 0,455 0,708 1,074 1,323 1,642 2,706 3,841 6,635
2 0,020 0,103 0,211 0,446 0,575 0,713 1,022 1,386 1,833 2,408 2,773 3,219 4,605 5,991 9,210
3 0,115 0,352 0,584 1,005 1,213 1,424 1,869 2,366 2,946 3,665 4,108 4,642 6,251 7,815 11,34
4 0,297 0,711 1,064 1,649 1,923 2,195 2,753 3,357 4,045 4,878 5,385 5,989 7,779 9,488 13,28
5 0,554 1,145 1,610 2,343 2,675 3,000 3,656 4,351 5,132 6,064 6,626 7,289 9,236 11,07 15,09
6 0,872 1,635 2,204 3,070 3,455 3,828 4,570 5,348 6,211 7,231 7,841 8,558 10,64 12,59 16,81
7 1,239 2,167 2,833 3,822 4,255 4,671 5,493 6,346 7,283 8,383 9,037 9,803 12,02 14,07 18,48
8 1,647 2,733 3,490 4,594 5,071 5,527 6,423 7,344 8,351 9,524 10,22 11,03 13,36 15,51 20,09
9 2,088 3,325 4,168 5,380 5,899 6,393 7,357 8,343 9,414 10,66 11,39 12,24 14,68 16,92 21,67
10 2,558 3,940 4,865 6,179 6,737 7,267 8,295 9,342 10,47 11,78 12,55 13,44 15,99 18,31 23,21
11 3,053 4,575 5,578 6,989 7,584 8,148 9,237 10,34 11,53 12,90 13,70 14,63 17,28 19,68 24,73
12 3,571 5,226 6,304 7,807 8,438 9,034 10,18 11,34 12,58 14,01 14,85 15,81 18,55 21,03 26,22
13 4,107 5,892 7,041 8,634 9,299 9,926 11,13 12,34 13,64 15,12 15,98 16,98 19,81 22,36 27,69
14 4,660 6,571 7,790 9,467 10,17 10,82 12,08 13,34 14,69 16,22 17,12 18,15 21,06 23,68 29,14
15 5,229 7,261 8,547 10,31 11,04 11,72 13,03 14,34 15,73 17,32 18,25 19,31 22,31 25,00 30,58
16 5,812 7,962 9,312 11,15 11,91 12,62 13,98 15,34 16,78 18,42 19,37 20,47 23,54 26,30 32,00
17 6,408 8,672 10,09 12,00 12,79 13,53 14,94 16,34 17,82 19,51 20,49 21,61 24,77 27,59 33,41
18 7,015 9,390 10,86 12,86 13,68 14,44 15,89 17,34 18,87 20,60 21,60 22,76 25,99 28,87 34,81
19 7,633 10,12 11,65 13,72 14,56 15,35 16,85 18,34 19,91 21,69 22,72 23,90 27,20 30,14 36,19
20 8,260 10,85 12,44 14,58 15,45 16,27 17,81 19,34 20,95 22,77 23,83 25,04 28,41 31,41 37,57
21 8,897 11,59 13,24 15,44 16,34 17,18 18,77 20,34 21,99 23,86 24,93 26,17 29,62 32,67 38,93
22 9,542 12,34 14,04 16,31 17,24 18,10 19,73 21,34 23,03 24,94 26,04 27,30 30,81 33,92 40,29
23 10,20 13,09 14,85 17,19 18,14 19,02 20,69 22,34 24,07 26,02 27,14 28,43 32,01 35,17 41,64
24 10,86 13,85 15,66 18,06 19,04 19,94 21,65 23,34 25,11 27,10 28,24 29,55 33,20 36,42 42,98
25 11,52 14,61 16,47 18,94 19,94 20,87 22,62 24,34 26,14 28,17 29,34 30,68 34,38 37,65 44,31
26 12,20 15,38 17,29 19,82 20,84 21,79 23,58 25,34 27,18 29,25 30,43 31,79 35,56 38,89 45,64
27 12,88 16,15 18,11 20,70 21,75 22,72 24,54 26,34 28,21 30,32 31,53 32,91 36,74 40,11 46,96
28 13,56 16,93 18,94 21,59 22,66 23,65 25,51 27,34 29,25 31,39 32,62 34,03 37,92 41,34 48,28
29 14,26 17,71 19,77 22,48 23,57 24,58 26,48 28,34 30,28 32,46 33,71 35,14 39,09 42,56 49,59
30 14,95 18,49 20,60 23,36 24,48 25,51 27,44 29,34 31,32 33,53 34,80 36,25 40,26 43,77 50,89
35 18,51 22,47 24,80 27,84 29,05 30,18 32,28 34,34 36,47 38,86 40,22 41,78 46,06 49,80 57,34
40 22,16 26,51 29,05 32,34 33,66 34,87 37,13 39,34 41,62 44,16 45,62 47,27 51,81 55,76 63,69
45 25,90 30,61 33,35 36,88 38,29 39,58 42,00 44,34 46,76 49,45 50,98 52,73 57,51 61,66 69,96
50 29,71 34,76 37,69 41,45 42,94 44,31 46,86 49,33 51,89 54,72 56,33 58,16 63,17 67,50 76,15
60 37,48 43,19 46,46 50,64 52,29 53,81 56,62 59,33 62,13 65,23 66,98 68,97 74,40 79,08 88,38
70 45,44 51,74 55,33 59,90 61,70 63,35 66,40 69,33 72,36 75,69 77,58 79,71 85,53 90,53 100,4
80 53,54 60,39 64,28 69,21 71,14 72,92 76,19 79,33 82,57 86,12 88,13 90,41 96,58 101,9 112,3
90 61,75 69,13 73,29 78,56 80,62 82,51 85,99 89,33 92,76 96,52 98,65 101,1 107,6 113,1 124,1
100 70,06 77,93 82,36 87,95 90,13 92,13 95,81 99,33 102,9 106,9 109,1 111,7 118,5 124,3 135,8
150 112,7 122,7 128,3 135,3 138,0 140,5 145,0 149,3 153,8 158,6 161,3 164,3 172,6 179,6 193,2
200 156,4 168,3 174,8 183,0 186,2 189,0 194,3 199,3 204,4 210,0 213,1 216,6 226,0 234,0 249,4
Un criterio más estricto, por ejemplo para P = 25% obligaría a sospechar de las lecturas
para las que f > χ 4, 0.25 = 1.923 y buscar, entonces, qué datos erróneos tratar.
2
30 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
- Hay casos en los que conviene eliminar los datos atípicos (intrusos): se trata de
aquellos en los que se sabe que la distribución de errores es efectivamente normal,
es decir, se sabe que la probabilidad de obtener un error negativo o por defecto
es igual a la probabilidad de obtener un error positivo o por exceso, y además se
conoce bien el proceso de cálculo de los errores. Entonces se puede estar razona-
blemente seguro de estar ante lecturas erróneas y pueden desecharse.
1 295,10 A) es sospechoso:
© NRM 2012-2021 31
Valores v1 45 002 V Medidas Errores
estimados v2 14 998 V estimadas e e2
v'B 24 773 V 24 773 V 0,32 0,11
v'A 37 024 V 37 025 V -0,53 0,28
i'1 977,30 A 977,46 A -0,16 0,03
Medidas
i'2
v'1 45 002 V 45 002 V 0,31 0,10
v'2 14 998 V 14 998 V -0,09 0,01
f = 0,52
Ahora ya f > χ 3, 0.75 = 4,108, con lo que hemos llegado a los valores de las varia-
2
Fig. 19. Distribución normal o gaussiana de probabilidades en función de la desviación típica de la mues-
tra σ. Fijándonos en el área bajo la curva, el 34.1% + 34.1% = 68.2% de los errores no estarán más alejados de
la media que una desviación típica.
Lo más habitual es considerar una distribución gaussiana o normal de los errores. La fun-
ción que determina la probabilidad de cada error es la de la fig. 19, donde se representa
esa probabilidad frente al número de veces que el error sobrepasa la desviación típica σ
de todos los errores.
32 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
(e − e ) + (e ) ( )
2 2 2
−e + + eN − e
σ =+ 1 2
(*)
N
Como la media de la misma muestra es
e1 + e2 + + eN
e=
N
la desviación típica de la muestra también se puede calcular como
EJEMPLO RESUELTO:
Fig. 20. Seis aparatos de medida para obtener dos variables de estado.
Tras obtener las ecuaciones de las mediciones y ajustar los errores por el método
de los mínimos cuadrados, se comprueba que para k = 4 y un grado de confianza
del 75%, el valor de f = 109 es mayor que el valor de χ2 a tener en cuenta en este
caso: f > χ 4, 0.75 = 5,385 . Por lo que concluimos que hemos trabajado a partir de
2
medidas erróneas, es decir, que muy probablemente había algún dato erróneo en-
© NRM 2012-2021 33
tre las mediciones de partida.
habría un límite inferior, inútil en este caso porque la variable con la que
estamos trabajando (el cuadrado de los errores) nunca adquiere valores
negativos: e − 1,5 σ e2 = 18,15 - 1,5 x 36,79 = - 37,04.
2
34 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
mayor que f. Deducimos de ello que no habrá más errores que tratar.
Objetivamente, por tanto, se concluye que las variables de estado v1 y v2 cuyo va-
lor se quería conocer, deben valer lo mismo que las lecturas de los voltímetros
que las miden directamente. Esto es una casualidad, pues cualquier otro grupo
de medidas diferentes podría haber arrojado resultados algo distintos. Pero sí es
lo que suele ocurrir en la realidad: los aparatos de medida directa ofrecen las
medidas más seguras, y sólo cuando un análisis como el que hemos hecho, que
© NRM 2012-2021 35
toma en cuenta las medidas indirectas de otros aparatos, sugiere discrepancias,
éstas son investigadas y los problemas que las causan pueden ser corregidos.
La esencia de lo visto es que las técnicas estadísticas proporcionan ciertas herramientas
útiles para la detección de posibles errores, y que con un adecuado tratamiento matemá-
tico un conjunto sobreabundante de medidas puede ofrecernos los valores 'verdaderos'
de las variables buscadas.
(e − e ) + (e ) ( )
2 2 2
−e + + eN − e
ei − e > k·s ; s = + 1 2
N
donde s es la desviación típica (sin corrección de sesgo) de los errores y k un coeficiente
extraído de la siguiente tabla en función del número n de medidas a tratar (valores in-
termedios suelen interpolarse linealmente):
n k n k n k n k
2 1.15 7 1.80 20 2.24 100 2.81
3 1.38 8 1.86 25 2.33 300 3.14
4 1.54 9 1.92 30 2.40 500 3.29
5 1.65 10 1.96 40 2.48 1000 3.48
6 1.73 15 2.13 50 2.57
EJEMPLO RESUELTO:
Retomemos el primero de los ejemplos que hemos comentado hasta ahora. El cri-
terio de Chauvenet para n = 6 lecturas de instrumentos diferentes arroja un um-
bral de 1,73 s que los valores absolutos de las desviaciones de cada error respecto
de la media no pueden superar. Aplicando este criterio a los datos, organizados
en una tabla como la que se muestra a continuación, los resultados habrían sido
los siguientes:
36 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Fig. 18. Función de densidad de la distribución t Fig. 19. Función de densidad de la distribución de
de Student. Cuando ν se hace grande, la función probabilidades de Cauchy.
tiende a la distribución normal
© NRM 2012-2021 37
6 EJERCICIOS RESUELTOS
−i1 + i3 + i2 = 0
b) Como no hay más nudos (salvo el de referencia, que no cuenta) se procede a
usar ahora el método de las mallas. La primera, el bucle formado a la izquierda,
conduce a escribir
v1 = z1 i1 + vA
38 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
v2 = −z2 i2 + vA
vA = z3 i3
Notas:
La instrucción Remove["Global'*"]; eliminará todos los resultados de variables
obtenidas en ejecuciones de celdas anteriores, por lo que la primera vez no habrá
nada que eliminar y aparecerá un mensaje de error que se puede ignorar.
En caso de obtener otros errores, hay que verificar cuidadosamente la sintaxis del
código introducido para su ejecución por Mathematica®.
© NRM 2012-2021 39
Se trata de las ecuaciones de las ⎛ 5000 5000 ⎞
evA = v ' A −⎜ v1 + v
10 001 2 ⎟⎠
mediciones, es decir, los valores
⎝ 10 001
analíticos para las magnitudes
medidas por los instrumentos, vA , ⎛ 5001 500 ⎞
ei1 = i'1 −⎜ v1 − v2 ⎟
i1 , i2 e i3 , en función de las varia- ⎝ 100 010 10 001 ⎠
bles de estado v1 y v2 . ⎛ 500 5001 ⎞
ei2 = i'2 −⎜ v1 − v2 ⎟
⎝ 10 001 100 010 ⎠
Las ecuaciones de las mediciones ⎛ 1 1 ⎞
permiten formular la expresión
ei3 = i'3 −⎜ v1 + v2 ⎟
⎝ 100 010 100 010 ⎠
analítica para los errores de las
ev1 = v '1 −v1
lecturas como se indica a la dere-
cha: ev 2 = v '2 −v2
La tabla siguiente organiza los datos y los resultados. En la columna de medidas estima-
das aparecen los resultados de los paréntesis. También se indican los errores y sus valo-
res cuadráticos. La suma de éstos es el valor de f que aparece al final de la tabla.
La técnica de los mínimos cuadrados conduce a estimar los valores que se indican para
v1 y v2 , porque son los que hacen mínima la suma de los cuadrados de los errores de las
medidas calculadas a partir de las ecuaciones de mediciones, y son:
2. Siguiendo con el ejemplo analizado en el ejercicio 1, se considera ahora que los ins-
trumentos más sensibles y precisos son los amperímetros, de forma que conviene ponde-
rar la influencia de sus lecturas en los resultados más que las de los voltímetros. Se su-
giere que los tres amperímetros influyan el doble que los tres voltímetros en la estima-
ción de v1 y v2 . Hállense, con estas nuevas condiciones, los mejores valores para v1 y v2 .
40 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Solución:
Los coeficientes de ponderación a que conduce la wi
regla de asignar doble de peso a las lecturas de los 11,1%
tres voltímetros que a las de los tres amperímetros 22,2%
son los que se indican a la derecha. 22,2%
Recuérdese que se debe cumplir que 22,2%
11,1%
0 ≤ wi ≤ 1 y ∑w =1 i
11,1%
100%
El valor ahora de la función suma de los errores cuadráticos de las lecturas es
f = ∑ w j e2j = wvAevA
2
+ wi1ei12 + wi2 ei22 + wi3ei32 + wv1ev1
2
+ wv 2 ev22
Después hay que obtener el valor de χ2 para esa k y la probabilidad buscada, que es de
0,95. Recurriendo a la tabla inversa de valores se obtiene, con k = 4 y P = 0,95, que χ2 =
9,488.
Como el valor de f en el ejercicio 1 resultó ser f = 59 926,11 hay que concluir con un 95%
de certeza que hay al menos una lectura errónea entre los datos utilizados.
© NRM 2012-2021 41
4. Estimar los valores de las variables de estado v1 y v2 del ejercicio 1, con un grado de
confianza del 95%, eliminando sucesivamente las posibles lecturas erróneas que mayor
error cuadrático ofrezcan.
Solución:
En el ejercicio 3 se comprobó que era probable que hubiera al menos una lectura cuyo
valor debe ser considerado atípico. Procediendo como se explicó se organizan los datos
como en la siguiente tabla:
5. Estimar de nuevo los valores de las variables de estado v1 y v2 del ejercicio 1, con un
grado de certeza del 95%, eliminando sucesivamente las posibles lecturas erróneas me-
diante el criterio 1,5 sigma.
Solución:
Organizando los datos como es habitual, calculamos a continuación la media aritmética
42 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
© NRM 2012-2021 43
95%, eliminando sucesivamente las medidas de mayor error cuadrático:
v'1 = 76 092 V
z4 = 1000 Ω
v'2 = 75 800 V i'1 = 133,10 A
z5 = 1000 Ω
v'A = 76 100 V i'2 = -18,80 A
z3 = 5 Ω
v'B = 75 830 V
Solución:
Aplicando la 1ª ley de Kirchhoff en la forma la suma de las intensidades que salen de
cada nudo es cero se obtiene:
⎫
A) − i1 + i4 + i3 = 0 ⎪⎫
−i1 +
1
vA +
1
( )
v A − vB = 0 ⎪
z4 z3 ⎪
⎬ ⎬
B) − i3 + i5 + i2 = 0 ⎪⎭ 1
(
z3 B
)
v − v A + v B + i2 = 0 ⎪
1
z5 ⎪⎭
C) v1 = vA ⎫⎪
⎬
D) v2 = vB ⎭⎪
Se comprueba que se han escrito las suficientes ecuaciones distintas (tantas como apara-
tos medidores menos dos) y que ya involucran todas las impedancias de la red, por lo
que pueden introducirse ya en Mathematica® para obtener las ecuaciones de las medi-
ciones. Luego la tabla organiza la búsqueda de la primera solución a través del método
de los mínimos cuadrados.
44 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
© NRM 2012-2021 45
v'1 76 092 V 76 096 V -3,59 12,86
v'2 75 800 V 75 801 V -0,78 0,62
f = 40,62
Chi-cuadrado para k = 5 - 2 = 3 y 95% de probabilidad es ahora χ2 = 7,815, y todavía f lo
supera. Es probable que haya que descartar otra lectura más. Ahora la señalada es v'A y
se elimina:
Valores v1 76 092 V Medidas Errores
estimados v2 75 800 V estimadas e e2
v'A
v'B
i'1 133,10 A 134,30 A -1,20 1,43
Medidas
i'2 - 18,80 A - 17,60 A -1,20 1,45
v'1 76 092 V 76 092 V 0,50 0,25
v'2 75 800 V 75 800 V -0,48 0,23
f = 3,36
Para k = 4 - 2 = 3 y 95% de probabilidad χ2 = 5,991. Como f es ya menor que esa cantidad
se puede concluir que los valores verdaderos de las variables de estado son
v1 = 76 092 V y v2 = 75 800 V
Analizando lo ocurrido en la resolución de este ejercicio se observa lo siguiente:
Hay una ligera diferencia entre las lecturas v'1 y v'A , cuando era de esperar que
ambos valores coincidieran por ser mediciones de la misma tensión. Pero se trata
de datos provenientes de instrumentos distintos y esto es normal que ocurra. Lo
mismo pasa con v'2 y v'B , por la misma razón.
A partir de las seis lecturas disponibles se estimaron v1 = 75 096 V y v2 = 75 815
V, pero la supervisión de errores condujo a descartar progresivamente v'B y des-
pués v'A . Se llega así a medidas más consistentes entre ellas, sin pérdida de in-
formación y logrando un resultado en términos de error total f muy bajo.
La eliminación de medidas atípicas como técnica de tratamiento de errores es
adecuada en ingeniería eléctrica porque se cumplen las premisas de distribución
normal de los errores y de gran perfección del modelo matemático para el cálculo
de las variables de estado, dado por la Teoría de circuitos para estas redes de
Kirchhoff.
7. Utilizar el criterio de Chauvenet para localizar los posibles valores atípicos entre las
medidas de los instrumentos del ejercicio anterior.
Para aplicar el criterio de Chauvenet partimos del primer ajuste efectuado. Comproba-
mos que hay probablemente una medida errónea porque el valor de f = 483,21 es más
elevado que χ2 = 9,488, y entonces añadimos la nueva columna de la derecha donde se
calculan los valores absolutos de la diferencia entre cada error y la media de los errores.
46 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
v1 76 096 V
Valores Medidas
estimados v2 75 815 V estimadas e e2 ei − e
v'A 76 100 V 76 096 V 3,85 14,82 3,60
v'B 75 830 V 75 815 V 15,16 229,83 14,91
i'1 133,10 A 132,36 A 0,74 0,55 0,49
Medidas
i'2 - 18,80 A - 19,55 A 0,75 0,57 0,50
v'1 76 092 V 76 096 V -4,15 17,22 4,40
v'2 75 800 V 75 815 V -14,84 220,23 15,09
f = 483,21
e = 0,252
s = 8,97
Umbral aceptable: k = 1,73 hasta 15,52
Para la tabla se ha calculado que la media de los errores es 0,252 y su desviación típica
respecto de esa media es
(e − e ) + (e ) ( )
2 2 2
−e + + eN − e
s=+ 1 2
= 8,97
N
Como hay 6 medidas a tratar, el valor de k extraído de la tabla de coeficientes de Chau-
venet es de 1,73. Luego el criterio de rechazo resulta ser
Por tanto, ningún valor sería eliminado, pues ni v'B ni tampoco v'2 se ven afectados por el
límite de Chauvenet. En consecuencia, los valores estimados de las variables de estado
quedarían
v1 = 76 096V y v2 = 75 815 V
© NRM 2012-2021 47
7 PROBLEMAS PROPUESTOS
.
1.A Sea el cuadripolo de la figura. Estímense los valores de las variables de estado v1
y v2 a partir de los datos de la red y de las lecturas que se indican, con un grado de con-
fianza del 75%.
z2 = 2 Ω v'1 = 100,5 V
i'1 = 65,1 A
z3 = 4 Ω v'2 = 49,4 V
i'2 = - 4,8 A
z4 = 2 Ω v'A = 100,2 V
i'3 = 15,0 A
z5 = 2 Ω v'B = 45,0 V
1.B. Sea el cuadripolo de la figura. Estímense los valores de las variables de estado v1
y v2 a partir de los datos de la red y de las lecturas que se indican, adoptando un nivel de
confianza del 50%.
v'1 = 1000,6 V
z1 = 1 Ω
v'2 = 900,9 V
z3 = 1 Ω i'2 = - 440,5 A
v'A = 740,0 V
z4 = 2 Ω i'3 = - 140,9 A
v'B = 899,4 V
z5 = 3 Ω
v'1A = 240,6 V
48 © NRM 2012-2021
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Avda. Fernando Ballesteros,2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE 37700 BÉJAR
INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
z2 = 2 Ω v'1 = 2000,9 V
z3 = 2 Ω v'2 = 1798,9 V i'1 = 2287,5 A
z4 = 1 Ω v'B = 1425,0 V i'4 = 2010,0 A
z5 = 3 Ω v'B2 = - 375,2 V
1D. Sea el cuadripolo de la figura. Obtenga las ecuaciones de las mediciones. Estime los
valores de las variables de estado v1 y v2 a partir de los datos de la red y de las lecturas
que se indican, empleando la corrección por el método de los mínimos cuadrados apli-
cada a las mediciones, más la estimación probabilística de la presencia de medidas atípi-
cas (método chi-cuadrado) y su oportuno tratamiento en caso de que las hubiera,
empleando para ello un criterio 1.5 sigma.
1E. Sea el cuadripolo de la figura. Obtenga las ecuaciones de las mediciones. Estime los
valores de las variables de estado v1 y v2 a partir de los datos de la red y de las lecturas
que se indican, empleando la corrección por el método de los mínimos cuadrados apli-
cada a las mediciones, más la estimación probabilística de la presencia de medidas atípi-
cas (método chi-cuadrado) y su oportuno tratamiento en caso de que las hubiera, em-
pleando para ello un criterio 1.2 sigma.
© NRM 2012-2021 49
v'A = 50 990 V i'3 = 990 A
v'B = 41 080 V i'4 = 228 A
v'C = 35 275 V
Nota: Las siguientes 7 ecuaciones describen suficientemente la red anterior:
vA vB − v A vB vC − v B vC vC − v2
−i1 + + i = 0; + + i2 = 0; + + = 0;
z4 3 z3 z5 z2 z6 z7
v1 = z1i1 + v A ; v A − v B = z3i3 ; v B − vC = z2 i2 ; v2 = −z7 i7 + vC
A partir de aquí se procede como en los demás ejercicios resueltos.
1F. Sea el cuadripolo de la figura. Obtenga las ecuaciones de las mediciones. Estime los
valores de las variables de estado v1 y v2 a partir de los datos de la red y de las lecturas
que se indican, empleando la corrección por el método de los mínimos cuadrados apli-
cada a las mediciones, más la estimación probabilística de la presencia de medidas atípi-
cas (método chi-cuadrado) con P = 50%. Elimine las medidas que mayor error cuadrático
presenten, de una en una.
50 © NRM 2012-2021