GRADO SÉPTIMO
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de
respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.
    RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE
                            TEXTO
                LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA
Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en
ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la
hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la
gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas,
de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez
mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y
ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía
pollo.
Monterroso, A. (1997). La oveja negra y demás fábulas. Madrid: Alfaguara.
   1. En el relato, el personaje buscaba ser auténtico
       A.   y finalmente consiguió serlo.
       B.   pero se esforzó y no lo logró.
       C.   y lo logró, pero a un alto precio.
       D.   pero lo encontró imposible.
2. Las expresiones “al principio”, “por fin” y “un día”, con las que inician tres de los
   párrafos, tienen por objeto
   A.   cambiar lo que quieren decir las oraciones iniciales.
   B.   ampliar la idea expresada en las oraciones iniciales.
   C.   conectar los párrafos siguiendo una secuencia temporal.
   D.   establecer un hilo conductor entre los párrafos del texto.
3. Juan quiere enviarle una carta a su papá para pedirle que le dedique más tiempo y
   una poesía a su mamá para darle gracias por todo lo que le ha brindado. Para que
   sus escritos queden con la forma propia de una carta y una poesía, Juan debe tener
   claro que
   A. las cartas siempre tienen encabezamiento, contenido y despedida; mientras que
      las poesías suelen tener título y estar escritas rítmicamente usando diferentes
      recursos literarios.
   B. las cartas deben estar escritas con un lenguaje preciso, claro y breve; mientras
      que las poesías suelen tener versos rítmicos y manejar un lenguaje bello,
      elegante y armonioso.
   C. las cartas siempre se escriben sobre experiencias reales y fácilmente
      comprensibles; mientras que las poesías tratan los sentimientos y emociones de
      sus autores.
   D. las cartas suelen enviase llevar dirección de envío y entrega; mientras que las
      poesías pueden declamarse, o sea, leerse en voz alta rítmicamente, cuando se
      entregan a su lector.
4. Los estudiantes de una escuela quieren montar una obra de teatro para festejar el día
   de los niños y niñas y enseñarle a sus compañeros a ejercer sus derechos. Lo
   primero que deben hacer para estar seguros de que la obra sea divertida y enseñe lo
   que ellos quieren es
   A.   elegir el vestuario.
   B.   escribir el guión.
   C.   escoger personajes.
   D.   crear la escenografía.
    RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE
                            TEXTO
                   LA SAGA CREPÚSCULO: AMANECER (PARTE 2)
El capítulo final de la saga “Crepúsculo: amanecer” (parte 2), llegará a los cines el 16 de
noviembre de este año. Bill Condon vuelve a ponerse tras las cámaras para dirigir
a Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner (en la piel de los personajes que les
han lanzado a la fama mundial) en el inolvidable desenlace del triángulo amoroso
sobrenatural más exitoso de todos los tiempos.
Sinopsis: Bella concluye su transformación en vampiro y ahora debe familiarizarse con su
nueva condición. Con el nacimiento de Renesmee, la familia Cullen deberá protegerse ante
la amenaza de los Volturi, ya que existe una ley para los vampiros que prohíbe a todos los
clanes convertir a niños, pues son difíciles de controlar y pueden generar auténticas
masacres que pongan en peligro la secreta existencia de los vampiros.
Recuperado de http://www.cinemascomics.com/la-saga-crepusculo-amanecer-parte-2-videoclip-de-green-
day-the-forgotten/
    5. De acuerdo con lo que has leído en el texto anterior, la sinopsis
         A.   narra todo lo que ocurre en la película.
         B.   describe los hechos más importantes de la película.
         C.   ayuda a comprender mejor la película.
         D.   señala lo que el público debe apreciar en la película.
   6. El origen del vampiro como personaje de terror se halla en las viejas leyendas de
      Transilvania, región de Rumania, donde vivió en el siglo XV Vlad Tepes, más
      conocido como “el empalador”. Con base en esta historia, Bram Stoker escribió su
      famosa novela “Drácula”, cuyo protagonista, Vlad Draculea, encarna los rasgos de
      los vampiros que hoy conocemos. Con base en lo anterior se podría afirmar que la
      saga Crepúsculo: Amanecer
         A.   ha plagiado la idea de Bram Stoker.
         B.   ha recreado una historia ya conocida.
         C.   ha dado lugar a una tradición literaria.
         D.   ha popularizado la idea de los vampiros.
    7.    En un colegio se propone la realización de un concurso de coplas y la única
         condición es que tengan como tema principal el respeto a los derechos de los niños.
         Si un estudiante quisiera participar, debería buscar información en páginas web que
         A. publiquen noticias recientes de maltrato a los niños.
         B. den consejos de crianza a los padres y cuidadores.
         C. expliquen cuáles son los derechos y cómo respetarlos.
       D. describan las características de los niños y las niñas.
               RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON EL
                                        SIGUIENTE TEXTO
                 ¿CUÁNDO Y CÓMO SE USAN LAS MAYÚSCULAS?
Es muy importante usar mayúsculas cuando se inicia un texto y después de punto seguido,
punto aparte, puntos suspensivos y punto final. No usarlas puede hacer que los lectores no
identifiquen claramente el comienzo o el final de una oración y unan las ideas.
Ejemplo: Muchas coincidencias son difíciles de explicar. Ayer encontré a mi mejor amiga
en la misma esquina en donde nos conocimos hace 20 años. Ella me hizo notar que,
además, era exactamente la misma hora.
No sé si sea cuestión de azar, probabilidad, destino… Lo cierto es que trataré de estar
más pendiente de ella de aquí en adelante, pues me di cuenta de que nunca he dejado de
estimarla profundamente.
También se deben usar mayúsculas si después de un signo de interrogación o exclamación,
la oración se termina y empieza una nueva. O cuando, después de dos puntos, la oración
empieza con un nombre propio o con una cita tomada de otro escritor. Tampoco se puede
olvidar que todos los nombres propios, de personas, obras culturales, astros, libros, etc.,
llevan mayúscula.
Ejemplo: ¿Quién tiene la responsabilidad de cuidar el agua? El Estado, cada ciudadano o
las empresas que prestan el servicio de acueducto. ¡Ay, se acabó el agua! Seguramente
esto gritaremos asustados en un día próximo, sin reconocer que no “se acabó”, que
fuimos nosotros quienes la contaminamos. El agua no se acaba. Lo que dicen los
comerciales: “Ahorra agua”, no es tan cierto. Lo necesario es no contaminarla con
desechos industriales, jabones o basuras. Si no arrojáramos todo esto a los ríos y lagunas,
el agua seguiría su ciclo de renovación natural y sería prácticamente inagotable.
   8. El texto anterior podría catalogarse como un texto expositivo por
       A.   su claridad y precisión.
       B.   sus explicaciones y extensión.
       C.   su intención y estructura.
       D.   su tema y el uso de ejemplos.
   9. A partir del texto anterior, se puede inferir que el uso correcto de las mayúsculas es
      necesario porque
       A.   hace que los textos sean más comprensibles.
       B.   evita ambigüedades en los mensajes.
       C.   previene el plagio de frases tomadas de otros escritores.
       D.   aporta a la organización de los textos.
10. De los siguientes ejemplos, el que mejor ilustra el uso de las mayúsculas es
   A.
   ¿quieres que hablemos? está bien empieza: 
   Habla a mi corazón como otros días... 
   ¡pero no!... ¿qué dirías? 
   ¿qué podrías decir a mi tristeza?
   ...No intentes disculparte: ¡todo es vano! 
   B.
   ¿Quieres Que Hablemos? Está Bien Empieza: 
   Habla a Mi Corazón como otros días… 
   ¡Pero no!... ¿Qué dirías? 
   ¿Qué podrías decir a mi Tristeza?
   …No intentes disculparte: ¡Todo es vano! 
   C.
   ¿Quieres que hablemos? Está bien empieza: 
   Habla a mi corazón como otros días... 
   ¡Pero no!... ¿qué dirías? 
   ¿Qué podrías decir a mi tristeza?
   ...No intentes disculparte: ¡todo es vano!
   D.
   ¿quieres que hablemos? está bien empieza: 
   habla a mi corazón como otros días... 
   ¡pero no!... ¿qué dirías? 
   ¿qué podrías decir a mi tristeza?
   ...no intentes disculparte: ¡todo es vano!