36
COMPETENCIAS
Al finalizar el siguiente capítulo, el lector estará en la capacidad de:
• Reconocer la importancia del adverbio como modificador.
• Conocer cómo funciona, modificando al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.
• Entender su naturaleza dependiente que precisa la idea principal.
INTRODUCCIÓN:
En sentido estricto, adverbio designa una clase de palabras invariables en su significante y, a menudo,
indescomponibles en signos menores; destinadas, en prinicpio, a cumplir por sí solas el papel de adyacente
circunstancial del verbo. Esta función no impide que, además, dentro de un grupo unitario nominal, se
presente el adverbio como adyacente de un adjetivo o de otro adverbio distinto. (Alarcos Lorach, Emilio.
Gramática de la Lengua Española, página 128).
DEFINICIÓN:
Palabra gramatical que modifica básicamente al verbo, pero también puede modificar al adjetivo o a otro
adverbio.
Dámaso Alonso lo define de la siguiente manera:
“Palabras que expresan conceptos dependientes de otros conceptos dependientes: sus conceptos dependen
de lo que expresan el verbo o el adjetivo, que a su vez dependen del concepto independiente que se expresa por
medio del sustantivo”.
Modificando a un verbo Modificando a un adjetivo Modificando a otro adverbio
muy tan
tan estudiosa muy mal
allí extraordinariamente adverbio totalmente adv.
así
adverbio adverbio
Cantó mal
verbo alegremente
ayer
adverbio
37
CLASES DE ADVERBIOS:
1. Tiempo
Se refieren a circunstancias temporales, son:
– ahora – mañana – antes – luego – después
– tarde – hoy – aún – ayer – mientras
Ejemplos:
pronto hoy
Iré antes Lucharé mañana
verbo luego verbo después
adv. adv.
Son arcaísmos: hogaño, antaño, otrora, agora, antier, etc.
“Recién” debe usarse precediendo a participios: – Recién nacido
– Recién venido
2. Lugar
Se refieren a circunstancias espaciales, son:
– aquí – junto – allí – allá – creca
– lejos – abajo – alrededor – encima – arriba
Son arcaísmos: acullá, aquende, allende, doquier, etc.
cerquita arriba
lejos encima
Estaba Vivo
junto aquí
verbo verbo
atrás abajo
adv. adv.
3. Modo
Indican las cualidades que se pueden señalar en la significación del verbo, o matizan las cualidades que el
adjetivo expresa, son:
– bien – adrede – mal – aun – despacio
– aprisa – así – apenas – rápidamente – tal
Son anticuadas las formas: a tal (tal), an (aun).
mal
bien
Habla Apenas visible
despacio adv. adj.
verbo
aprisa
adv.
4. Cantidad
El significado actual de además es el de agregación:
No tengo ganas de salir, además tengo que trabajar.
adverbio
38
Los adverbios que la Academia llama de orden son variedades de tiempo y lugar que
expresan aspectos cuantitativos cardinales, como primero. Suelen emplearse con este signi-
ficado ordinal: antes, después, delante, detrás.
5. Afirmación
Pueden determinar el carácter afirmativo de una frase u oración. Si el carácter es afirmativo, normalmente
no se necesita ningún adverbio: cualquier enunciado simple se entiende en sentido afirmativo. Pero, por
medio del adverbio, se puede dar énfasis a la enunciación para que quede vacilación alguna: “viene”.
Sí ,
“ viene”, “Seguramente viene”
adv. verbo
En cambio, la duda y la negación tienen que expresarse siempre. Los adverbios afirmativos son:
– Sí
– también (contiene además el concepto de adición)
– ciertamente
– seguramente
6. Negación
Determina el carácter negativo. Son:
– no
– ni
– tampoco (contiene el concepto de adición)
Además tienen valor: nada (de cantidad), nunca y jamás (de tiempo).
No jugaba
adv. verbo
7. Duda
Determina el carácter de duda.
Ejemplo:
– Quizá o quizás – acaso
Está haciéndose anticuado dizque, aunque todavía tiene mucho uso regional en hablas cultas.
– Quizás me ame. – Dizque volverá.
8. Adverbios pronominales
Hay adverbios de tiempo, de lugar, de modo y de cantidad que, por su modo de significar son de la familia
de los pronombres. Forman cuatro grupos y pueden ser:
– Cuándo (tiempo) – ¡ Cómo me divierto!
a) I nterrogativos – Dónde, adónde (lugar) – ¿Cuándo vas a ir?
o –
Cuánto, qué (cantidad) – ¿ Cuándo me lo dirás?
exclamativos
– Cómo (de modo)
39
– Cuando
– Donde
b) Relativos – Adonde – Cuando yo lo sepa lo diré
– Cuanto – Así fue como sucedió
– Como – Aquí fue donde lo encontré
FORMAS Y USOS DEL ADVERBIO
Muchos de los adverbios simples son originariamente adjetivos que han adquirido función adverbial y
hasta la actualidad subsisten separadamente las dos funciones.
Por ejemplo, los adjetivos: temprano, pronto, mucho, medio, etc.
– rosa temprana – medio pan – muchos alumnos
sust. adj. adj. sust. adj. sust.
– iré temprano – medio loca – juego mucho
verbo adj. adv. adj. verbo adv.
PALABRAS ADVERBIALIZADAS
Se forman con los adjetivos calificativos en terminación femenina o en la única que tienen, si son de
una sola forma, agregándoles “mente”. Son fonéticamente palabras de dos acentos. Por su significación, estos
adverbios son de modo:
– fuerte fuertemente – fácil fácilmente
(adjetivo) (adverbio) (adjetivo) (adverbio)
– pérfida pérfidamente – dulce dulcemente
(adjetivo) (adverbio) (adjetivo) (adverbio)
Pueden usarse como
De orden o de cantidad
– primeramente – finalmente – excesivamente
– sucesivamente – grandemente
De afirmación
– efectivamente – indubitablemente
Hay otros adverbios formados con otros elementos:
– enfrente – sobremanera – dondequiera
En la práctica, debe evitarse el error de pronunciar estos adverbios como si fuera palabra de un solo
acento, el final. Deben marcarse los dos:
– intensa - mente – febril - mente
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN
Los adverbios, como los adjetivos, también expresan grados de significación: positivo, comparativo y
superlativo.
– cerquísima – tardísimo
40
FRASES ADVERBIALES
Se les llama también locuciones, giros o modos adverbiales. Son frases de estructura fija.
– tal vez – en seguida – en realidad
– en medio – en primer lugar – en cuclillas
– con frecuencia – nunca más – por fin
– para colmo – a veces – a la carrera
TALLER DE EJERCICIOS
I. Escribir la forma adecuada, según se trate de adverbio o adjetivo.
1. MEDIO - MEDIA
a. La alumna es ............... engreída.
b. Carlos y Renzo son ............... impulsivos.
c. Se comió la ............... naranja.
d. No vino porque estuvo ............... resfriada.
e. Encontró a la madre ............... preocupada.
2. PURO - PURA
a. Este caballo es de ............... sangre.
b. Ellas lo engañaron de ............... sabidas.
c. Salió adelante de ............... corazón.
3. DEMASIADO - DEMASIADA
a. Estas cuentas son ............... onerosas.
b. Ronca ............... cuando duerme.
c. Esta carga es ............... pesada.
d. No eches ............... agua al arroz.
e. En el autódromo había ............... autor.
II. Identifique los adverbios y escriba correcto (C) o incorrecto (I) referente a la forma cómo deben utilizarse:
1. Los estudiantes se presentaron al aula con la lección bien aprendida. ................ ( )
2. Las dos candidatas para el reinado de belleza lucían medias simpáticas. ........... ( )
3. Algunos grupos aún mantienen costumbres notoriamentes depravadas. ............. ( )
41
4. En el pasadizo del cine mis amigos y yo leímos una carta mala escrita. ............. ( )
5. Los invitados que ingresaron a la ceremonia eran bastante amigables. .............. ( )
6. Los turistas al ser robados gritaron de puros mediosos. ..................................... ( )
7. Antonio era acosado mucho, tan es así que renunció a su trabajo. .................... ( )
8. Los ponentes terminaron sus exposiciones demasiados cansados. ..................... ( )
III. Indicar qué clase de palabra o sintagma modifica al adverbio (verbo, adjetivo, adverbio, oración):
a. Juana es demasiado obstinada.
...............................................................................................................................................
b. Comúnmente, los hombres también lloran.
...............................................................................................................................................
c. Ese jugador es muy diestro con la pelota.
...............................................................................................................................................
d. El flamenco bailó artística y megistralmente.
...............................................................................................................................................
e. Viene aquí los días sábados, por lo regular.
...............................................................................................................................................
f. El pueblito que buscan está muy cerca de aquí
...............................................................................................................................................
g. Al amigo Andrés lo veo muy poco.
...............................................................................................................................................
IV. Frases adverbiales.
Escribir una adecuada frase adverbial extrayéndola del recuadro que figura a continuación:
• A buen recaudo • A menudo • A la buena de Dios
• De vez en cuando • De repente • Con las manos en la masa
• A manos llenas • A pie juntillas • A calzón quitado
a. Derrochaba su dinero ...................... (abundantemente)
b. Tiene su dinero ................................ (bien guardado)
42
c. Aparece en la TV .............................. (a la ventura)
d. .................... partió al destierro. (a la ventura)
e. Hablaremos ..................................... (francamente)
f. Ese equipo gana ............................... (pocas veces)
g. Salió ................................................ (de improviso)
h. Le sorprendieron .............................. (in fraganti)
i. Nos obedeció ................................... al pie de la letra)
1. “Por allá hubiera usted llegado en diez minutos 4. ¿Qué oración no tiene modo adverbial?
al establecimiento. Por aquí tardaremos más por- A) Tal vez regrese mañana.
que hay bastante distancia y muy mal camino”. B) Llegó el libro de cabo a rabo.
¿Cuántos adverbios hay? C) María es una mujer a carta cabal.
A) 8 B) 7 C) 4 D) 6 E) 5 D) Tengo mucho miedo de sus arrebatos.
E) Se fue de la reunión a hurtadillas.
2. En que oración un adverbio modifica a otro
adverbio
A) Él es poco hombre para ti. 5. ¿Qué expresión es correcta?
B) Ella es tan ilusa que vive en las nubes. A) No aceptó el regalo de pura engreída.
C) Está muy encantada con el vestido.
B) Bajo ese punto de vista no estoy de acuerdo.
D) Hoy estoy muy cerca de ti.
C) Realizó la exposición a groso modo.
E) Muy alegre camina el zambito.
D) Rosa María es media enferma.
E) Resolvió el problema hábil y matemática-
3. “Recientemente, los Petrus estuvieron viviendo
mente.
en Santa María, en Puerto Astillero y en cual-
quier ciudad de Europa, sin quedarse más que
algunos meses en algún lugar”.
Sobre el texto: 6. ¿Qué alternativa contiene sólo adverbios de
I. ( ) Sólo aparecen dos adverbios. modo?
II. ( ) Recientemente es un adverbio de A) ágilmente, así, quizá
tiempo. B) rápidamente, también, claro
III. ( ) Viviendo es un gerundio. C) mal, asimismo, poco
A) VFF B) FVV C) FFV D) así, bien, adrede
D) VVV E) VVF E) aprisa, ligero, ahora
43
7. Señale la alternativa que presente una locución 12. ¿En cuál de las siguientes oraciones el adverbio
adverbial: modifica a un adjetivo?
A) Vallejo destacó por encima de todos. A) Aún estamos bien lejos de la ciudad.
B) Realizó la tarea a pie juntillas. B) Demasiados llegaron tarde ayer.
C) Escribió El coronel no tiene quien le escriba. C) Se encontraban absolutamente solos.
D) Tengo que luchar por mi futuro.
D) Mucho dice y poco hace.
E) Rápidamente logró sus ideales.
E) Sin duda, lo había escondido bien.
8. Oración en que se ha empleado en forma inco-
rrecta el adverbio. 13. ¿Cuál es la oración en la que la palabra subra-
A) Mario y Pedro son todo cariño. yada no es adverbio?
B) Recién ha venido la primavera. A) Te quiere mucho.
C) Esa maleta es demasiado pesada para ti. B) Vive bastante lejos.
D) Ella es superior a ti. C) Es muy altanero y poco juicioso.
E) La comida está muy riquísima. D) No quería morir así, solo.
E) Quizá ya desde hoy, no te veré.
9. Sobre el siguiente enunciado:
“Era un hombre muy humilde, de poca alcur- 14. ¿En qué oración se ha emlpeado correctamente
nia, gran observador y realmente fascinante” el adverbio?
I. ( ) Hay 4 adverbios.
A) La noche está media fría.
II. ( ) La palabra poca actúa como
B) Magali lo hizo de pura envidiosa.
adjetivo
C) Ellos son bastante conocidos.
III. ( ) Aparece un adverbio de modo.
D) Gisela está media loca.
A) VVV B) VFF C) FVV
D) VFV E) FFV E) Los hombres son bastante mentirosos.
10. ¿En qué oración la palabra luego no es adver- 15. Relacione correctamente el adverbio y su clase:
bio? 1. tiempo 2. cantidad 3. duda
A) Revisarás el expediente luego me informas. 4. lugar 5. modo
B) ¡Hasta luego! A) Compré velozmente el regalo. ( )
C) ¡Piénsalo, luego no te arrepientas! B) La chica está allí. ( )
D) Llegó a Riohacha luego de la isla Santa C) Vendré mañana a visitarte. ( )
Marta. D) Quizás vendrán nuevos tiempos. ( )
E) ¿ Estás en un error, luego, rectificate!
E) Te quiso demasiado para olvidarte. ( )
11. ¿En qué alternativa bajo funciona como adver-
16. Es adverbio de modo, excepto:
bio?
A) Yo bajo por el ascensor del nuevo local. A) cómodamente
B) El jugador bajo es muy habilidoso. B) bien
C) El regalo está bajo siete llaves. C) rápidamente
D) Tito Puente tocó el bajo con maestría. D) aprisa
E) Alfredo Deza saltó bajo en La Habana. E) seguramente
44
17. Sólo son adverbios de lugar: 19. ¿En qué oración la palabra poco es adverbio?
A) aquí, ahora A) Tenemos poco trabajo.
B) recién, adrede B) Lo poco que me gusta tu conducta.
C) encima, después C) Es de poco entendimiento.
D) lejos, alrededor D) Poco he entendido el problema.
E) cerca, apenas E) Quiero un poco de cariño.
18. Es frase o locución adverbial, excepto: 20. Señale cuál es el adjetivo que no acepta la termi-
A) a veces nación mente para formar un adverbio.
B) con frecuencia A) Feliz B) Limpio
C) a cuerpo de rey C) Útil D) Prudente
D) a pie juntillas E) Exhausto
E) debajo de
Hechosinsólitos
MARCO POLO (Venecia, 1254- Venecia, 1324). hasta llegar a Ormuz. Tras nueve meses de estancia
Viajero, acompañando a su padre Niccolò y a su en la corte persa, cruzaron Persia y continuaron por
tío Matteo en su segundo viaje a Oriente. Se hicie- Trebisonda, Constantinopla y el mar Negro, hasta
ron a la mar en 1271, y, tras desembarcar en Lajazzo llegar a Venecia en el año 1295, 24 años después de
(Cilicia), pasaron por Armenia, hasta llegar al golfo su partida.
Pérsico. Desde allí, pasaron por las grandes estepas El viajero veneciano Marco Polo (Venecia, 1254-
mongólicas y finalmente a Pekín (1275), donde fue- Venecia, 1324) fue apresado en una batalla naval
ron acogidos por el gran Khan. Durante 17 años, contra los genoveses. Durante su cautiverio (1296-
Marco Polo estuvo al servicio de Qubilay Khan, que 1299) dictó a Rustichello de Pisa la relación de sus
le confió misiones importantes, lo que le permitió viajes. Esto dio como resultado un libro titulado
conocer el país y el sistema político y administrativo Libro de las maravillas del mundo, Il milione o Li-
de China bajo los mongoles. Se familiarizó tanto bro de viajes de Marco Polo (1298-1299). La obra
con el sistema de Estado mongol, que el Khan lo se redactó originalmente en francés. El libro se con-
nombró jefe de la administración de la ciudad china virtió en occidente, en la primera descripción siste-
de Yang-Chau. Este cargo lo ostentó durante tres mática del mundo oriental, sobre todo de China.
años, pero lo más importante es que es el único Fue escrito a modo de memorias de un mercader,
europeo hasta el momento nombrado para tal cargo. dando información detallada del sistemas adminis-
Tal era la estima que tenía el Qubilay Khan a Marco trativo, aduanero, postal, guerras y fenómenos que
Polo, que en el viaje de regreso que Marco, Niccolò superan los límites de la realidad conocida. Paradó-
y Matteo emprendieron por mar hacia Venecia, le jicamente, sus coetáneos no le dieron credibilidad a
encargó que acompañara a una princesa china a esta obra quedando enmarcada dentro de la literatu-
Persia. Partieron de Fuzhou en 1291 y pasaron por ra novelesca.
Sumatra, costas meridionales de Malasia y la India
45
Fútbol
Ferenc Puskas (Budapest, 1927) salvadoreños que vivían en Honduras. Estas medi-
Futbolista húngaro, nacionalizado español. Gran das se provocaron con la expulsión de 11 000 cam-
interior izquierdo y poseedor de un potente disparo, pesinos salvadoreños. En represalia el 14 de julio
fue campeón olímpico en Helsinki (1952) con la carros de combate salvadoreños cruzaron la fronte-
selección de Hungría y participó en el mundial de ra, mientras la aviación bombardeaba los principa-
1954, en el que perdió la final contra Alemania. Tras les puertos hondureños.
abandonar su país, en 1958 fichó por el Real Ma- Esta Guerra del Fútbol, que fue un conflicto
drid, equipo con el que consiguió cinco copas de fronterizo entre El Salvador y Honduras finalizó el
Europa consecutivas, una copa del Generalísimo y 18 de julio de 1969, gracias a la mediación de la
una copa Intercontinental. Era apodado por sus com- Organización de Estados Americanos. El conflicto
pañeros Cañoncito Pum por su potente izquierda y se saldó con varios millares de víctimas y un nuevo
su habilidad para convertir en gol casi todo lo que le partido de desempate, que se celebró en el estadio
llegaba al pie cerca del área rival. Sus compañeros Azteca de Méjico terminando con la victoria de El
afirmaban de él que dentro de la ducha era capaz de Salvador por 3-2, después de un partido muy dispu-
hacer malabares con su pierna izquierda con el ja- tado y una prorroga a uñas y dientes. Lo más impor-
bón. tante es que no se produjeron altercados entre am-
LA GUERRA DEL FÚTBOL bas aficiones y el partido siguió un curso normal.
Honduras y El Salvador disputaron dos partidos ¿POR QUÉ 11?
de fútbol en la primavera de 1969, clasificatorios El hecho de que sean once los jugares que com-
para la Copa del Mundo de 1970, que se celebró en ponen un equipo de fútbol se debe únicamente a
Méjico. El partido de ida fue ganado por Honduras razones espaciales, más concretamente a las reduc-
1-0. El partido fue bastante duro, aunque normal ciones paulatinas que han ido sufriendo los campos
para lo que suelen ser este tipo de encuentros. El de juego en los que se desarrollaba. En el Hurling
partido de vuelta, que se jugaba en San Salvador over country que se desarrollaba en campo abierto
acabó con la victoria del equipo local por 3-0, y en de varios kilómetros, los equipos estaban formados
graves disturbios entre los hinchas de los dos países. por una masa indefinida de jugadores, pero que podía
El problema era, que este resultado les obligaba a ser de un barrio entero o una pequeña villa. Con la
volver a jugar un desempate ya que por aquel enton- llegada del Hurling at goals, el número de partici-
ces no se tenían en cuenta el valor de los goles, solo pantes se redujo a quince, veinte o treinta personas,
las victorias y los empates registrados. aunque la distancia era larga, pero menor a la del
Ciertamente el conflicto fue de tipo territorial, Hurling over country. El Calcio que se jugaba en un
pero el verdadero detonante fue el partido de fútbol espacio rectangular de 100 por 50 metros, permitía
entre las selecciones de ambos países. El conflicto veintisiete jugadores. Aunque realmente fue en los
tenía un origen económico que fue provocado por colegios ingleses donde los patios de tamaño reduci-
la crisis del Mercado Común Centroamericano. Esto do exigieron que se redujera el número de los parti-
dio como resultado una ley dictada por el gobierno cipantes para hacer posible la práctica del dribbling-
hondureño de López Arellano que favorecía a las game hasta llegar a los once que se reglamentaron el
compañías bananeras estadounidenses en detrimen- 26 de octubre de 1863 en Londres cuando se creó la
to de la propiedad de las tierras de los campesinos Football Association.