Resumen Tipo AnalÍtico
Resumen Tipo AnalÍtico
DOCENTE:
SONIA CONSTANZA VERGEL RODRIGUEZ
UNIDAD 1
POPAYÁN CAUCA
2020
2
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
El objetivo de este estudio consiste en determinar el estado del arte de los estudios que
consideran como una de sus variables los estilos de crianza en Colombia, y que planteen
conocimiento al respecto. Al analizar el estado del arte de los estudios con la variable
estilos de crianza en Colombia se encontró que solo se han dado estudios en Bogotá y
Medellín, sugiriendo realizar más estudios en diferentes lugares del país para tener una
mayor cobertura y un análisis más acorde a la realidad de las comunidades y familias.
Ahora bien, el análisis de los estilos de crianza desarrollados en el país, hace necesario
definir los estilos de crianza que son un conjunto de conductas de los padres hacia los hijos.
La base fundamental es la familia donde el niño aprende a entender los sentimientos de los
otros y a responder hacia éstos. Estos estilos de crianza deben buscar optimizar el
crecimiento psicológico, físico, moral y social de cada uno de los niños o las niñas, con el
fin de desarrollar la personalidad y los estados emocionales de estos. Porque se han
observado con sintomatología internalizante (ansiedad/depresión). Y porque las actitudes y
estilos de crianza influyen significativamente en el desarrollo y mantenimiento de
alteraciones emocionales en los niños y niñas. Al observar estos estilos de crianza se puede
predeterminar el comportamiento antisocial en algunos niños.
El estado del arte permite estar al tanto de lo que se conoce y de lo que se desconoce,
orientando y focalizando los estilos de crianza en Colombia. Por ello los estudios realizados
en Colombia deben llevar la priorización de los estilos de crianza. Al revisar 284 entre
artículos y revistas solo se escogieron nueve artículos. Determinando que la perspectiva
socio culturalista enfatizo que el apoyo directo de los padres para el adecuado desarrollo del
aprendizaje cognitivo y social, en relación con la interacción con el medio. Y que la cultura
influye en el desarrollo de habilidades en los menores. Concluyendo que los estilos de
crianza y el desarrollo afectivo y social de los niños y las niñas están íntimamente
relacionados con el estado mental de los padres. Así como los trastornos de ansiedad y los
trastornos del estado de ánimo fueron los más prevalentes.
Es necesario recordar que el estudio es solo para Colombia, donde se tuvo en cuenta los
estilos de crianza, donde la familia es la primera escuela y educa en valores y que es allí
donde adquiere habilidades sociales y comunicativas las cuales le garantizarían al niño o la
niña la formación autónoma y las conductas decisivas para la vida. Por ello la familia se
encuentra en una sociedad o ambiente social que determina muchas acciones que se
desarrollan dentro de ellas y que influyen directamente en la formación de los niños y
niñas, es decir, en los estilos de crianza que los adultos le brinden.
Debe quedar claro que los estilos de crianza sirven para modular y canalizar las conductas
de los niños y niñas. Igualmente, dentro de las características de acción de los padres
autoritarios y permisivos debe quedar claro que estas acciones no propician despliegue
1
Castillo Sandra y Otros. 2015. pdf
3
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
Ahora bien, los padres autoritarios y permisivos realizan acciones que en nada benefician el
desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas puesto que no influyen normas
importantes de respeto y convivencia social al pensar que la violencia solucionan los
problemas o que el no poner cuidado a ciertas acciones para nada afectaran a los hijos, pero
las habilidades sociales que deben ser tolerantes, respetuosas, solidarias entre otras al no ser
practicadas por los padres de familia, los niños no verán estas acciones a imitar sino que
prevalecerá la violencia y la indiferencia ante la realidad social que se de en el medio
social. Por eso es necesario generar estilos de crianza desde el afecto y el control inductivo
quienes favorecen el desarrollo de acciones y conductas socialmente adecuadas que
garantizan la formación de niños y niñas en valores sociales de tolerancia, solidaridad,
cooperación y cooperación en beneficio de la sociedad y el medio social donde tengan su
desarrollo.
Al revisar las formas de crianza se evidencio el hecho que no hay estudios que relacionen el
castigo en la crianza y la aparición de problemas psicológicos que afectan directamente el
comportamiento de los niños y las niñas. Siendo muy importante esta sugerencia en vista
que no se hacen sugerencias desde la psicología que permitan una crianza desde la
tolerancia, el afecto, la ternura, la solidaridad, la cooperación, entre otras formas de
comportamiento que permitan crear una sociedad equitativa y unos ciudadanos respetuosos
de las normas de convivencia, garantizando el fortalecimiento de un país democrático desde
la práctica y no solo desde el papel, como es el caso de Colombia actualmente.
Recordemos que la familia es el centro de los diferentes estilos de crianza y no puede ser
cambiada puesto que las familias históricamente han determinado esto y los ensayos que
pretendieron o pretenden reemplazar la familia como los orfanatos, asilos o variantes de
estos, jamás reemplazaran la familia porque la familia es la que genera actitudes positivas y
adaptativas en los niños que son el futuro ciudadano del país. Al transmitir valores les
permite a los niños tendrían una mejor estructura en su carácter, con afecto, un mayor
control de la conducta, mejor comunicación entre otras acciones, que desde la familia han
sido transmitidos de generación en generación. Y tristemente en el país la violencia ha
afectado el mejor desarrollo y aporte de esta al perfeccionamiento de los futuros
ciudadanos.
4
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
Recordemos que al revisar 284 entre artículos y revistas solo se escogieron nueve artículos
de los cuales cinco fueron de tipo cuantitativo, uno de tipo cualitativo y tres de reflexión
teórica en vista que fueron los únicos que tuvieron como variable los estilos de crianza.
Solo uno de ellos se realizó con adolescentes y los ocho restantes fueron con niños y niñas.
Y uno de ellos se realizó con los padres para determinar cuál era el papel desarrollado para
dar identidad, amor, cuidado y seguridad dentro de la familia durante el periodo de
gestación y del parto. Todos ellos pueden ser muy efectivos porque al analizar la familia
son eje fundamental en los estilos de crianza que desempeñen a futuro los niños y niñas.
Por ello se hace necesario validar la no violencia dentro y fuera del círculo familiar y
fomentar valores positivos que garanticen un papel formativo favorable para una sociedad
que requiere urgentemente valores que generen confianza y buenas conductas, bien
diferente a lo que se fomenta en conductas antisociales en detrimento del ser humano.
Dentro de los diferentes estilos de crianza visualizados en el estudio se puede afirmar que
se dieron cinco posibles estilos: el estilo autoritario que fundamentalmente genera unas
relaciones verticales y que no permiten sensibilizar a los niños con la ternura y valores
positivos en su formación. El estilo permisivo afecta en general al menor porque no le
genera normas que garanticen una buena relación con los demás niños o en su estado
adulto. El estilo descuidado, como su nombre lo indica los niños y niñas no tienen un
referente de cuidado hacia ellos, lo que genera una total despreocupación por todo. El estilo
sobre protector que no le permite al niño o niña hacer cosas y explorar por sus propios
medios lo que genera un niño dependiente y poco seguro de sí mismo. Y el estilo
democrático que permite fortalecer un niño en valores positivos y de respeto para que a
futuro garantice una sociedad justa, pluralista y tolerante.
Referencias bibliográficas
Sandra Castillo1, Darwis Sibaja1, Lina Carpintero1, Kelly Romero-Acosta. (2015). Estudio
de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Pdf
, 1-8-
biblioteca.cecar.edu.co
5
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL