División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Licenciatura Nutrición Aplicada – LIC: 33151103
Estudiante: Beatriz Elena Lucio Guerrero
Matricula: ES1921009826
Bloque 2 Periodo Escolar 2019-2 Grupo: NA-NSSA-1902-B2-008
Docente: Sergio Durán González
CDMX 15 Octubre del 2019.
Unidad 2 - El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social
Actividad 2. Foro. El ser humano en el proceso de salud/enfermedad
Asignatura: NSSA Sistemas y Salud
INTRODUCCIÓN
"Ningún ser humano tiene deseo real de envejecer. Tampoco hay ningún ser racional capaz
de contemplar con ecuanimidad la decadencia gradual de su eficiencia física y nadie puede
permanecer impávido ante el deterioro progresivo de su apariencia física, mientras la
naturaleza grava en ellas sus crudas marcas de la edad"(...) (Conferencia "Inmunidad y
Longevidad", impartida y distribuida por Peter Rothschild MD PHD (Ensayo presentado en
el Congreso de la Sociedad Cubana de Geriatría y Gerontología. Habana. Cuba. 1994)).
En la actualidad no existe un consenso para definir el concepto de salud, que ha pasado
desde el primario de "ausencia de enfermedad", hasta el emitido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que la concibe como "el pleno bienestar físico, mental y social
del individuo". Los romanos hablaban de Salud como condición física, y mental, "Mens Sana
In Corpore Sano".
Para afirmar que un individuo está sano es preciso considerar objetivamente 4 condiciones:
Morfología: Que no haya alteración macro o microscópica ostensible de la estructura ni
realidad material ajena al cuerpo (pie equino, cálculo, agente microbiano). Función: Sus
funciones vitales expresadas en cifras valorativas y trazados gráficos se valoran en el rango
de la normalidad (pruebas funcionales renales, respiratorias, circulatorias, metabólicas,
etc.). Rendimiento Vital: Referido al rendimiento sin fatiga excesiva y sin daño aparente lo
que demanda su rol social. Conducta: Referido a su comportamiento adecuado
socialmente; es decir, se tiene en cuenta un elemento subjetivo, pero también el objetivo,
si ambos coinciden hay salud. Lo que habitualmente llamamos "Salud", es Salud relativa,
un ligero desplazamiento hacia la "Enfermedad" que hace que no se esté totalmente sano
o totalmente enfermo.
El proceso Salud-Enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el hombre, la
contaminación, el miedo, etc., factores de la vida que influyen en la biología humana se
reflejan en ese proceso, el cuadro de las principales causas de muerte sufre variaciones
por la influencia del medio, hoy es mayor la necesidad de enfocar ambos aspectos
(influencia del hombre y la sociedad en el medio natural y a la inversa).
El ser humano necesita a lo largo de su vida de una alimentación adecuada, hábitos de
higiene personal en el hogar y en la comunidad, actividad física y descanso para fortalecer
y mantener el cuerpo, diversión y afecto para satisfacer necesidades mentales y
espirituales, la ausencia de alguno de estos factores provoca daños, en ocasiones
irreversibles a la salud del individuo.
Por otra parte, las malas condiciones de vida, las condiciones nocivas de trabajo, el alto
grado de urbanización, la falta de servicio de salud pública adecuados, así como el hábito
de fumar, los malos hábitos alimentarios, el consumo nocivo de alcohol, el sedentarismo, el
bajo nivel escolar, el rechazo a medidas sanitarias preventivas y el aislamiento de amigos
y familiares, representan "Factores de Riesgo", que actuando continua y gradualmente,
influirán negativamente en el Proceso Salud-Enfermedad y si su influencia negativa
opositora, supera (es decir: vence, predomina) la acción de los requeridos elementos
benefactores, tendremos como resultado nuevas calidades producidas por cambios o
transformaciones que expresarán el deterioro progresivo del organismo humano y es por
eso que se habla de cambiar o modificar Modos y Estilos de Vida.
El personal de la Salud tiene pues la misión de influir en pro de Modos y Estilos de Vida
favorables a la conservación de la Salud, deteniendo y contrarrestando el "movimiento" y la
consecuente influencia negativa de los "Factores de Riesgo".
DESARROLLO
Caso elegido:
Amigo - Enfermedad Hipotiroideo
Cuestionamiento
¿De qué forma se dio la interacción de las dimensiones biológicas, psicológica y
social, y que impacto tuvo en el proceso de salud enfermedad elegida?
Este caso en particular lo he vivido desde ya varios años ya que la persona que tiene esta
enfermedad es un amigo muy cercano y nos conocemos desde que éramos adolecentes.
La enfermedad surgió en el año 2011 el problema real fue Hipertiroideismo, empezó con
síntomas de mucho calor, insomnio, que nunca paraba, siempre tenía que hacer algo, estar
ocupado y no tenía cansancio físico, siempre era estar en actividad en general, aunado a
palpitaciones anormales, siempre tenía calor corporal, comía en cantidades exageradas y
no engordaba al contrario siempre bajaba de peso sin razón aparente, tenía temblores en
las manos y con el tiempo empezó a notar que se le empezaban a saltar los ojos.
Una secuela del hipertiroidismo fue que desarrollo diabetes tipo 1 como esa fue también,
descalcificación entre otras cosas, por el consumo de medicamentos para controlar las
hormonas tiroideas, posteriormente a esto le realizaron ultrasonidos, esto para corroborar
si habría nódulos tiroides y de qué tamaño, le hicieron biopsias para descartar que fueran
cancerígenos por lo cual le sometieron a radiación ya que no lograban controlar los niveles
de hormonas, los médicos decidieron darle yodo radioactivo en dos ocasiones, por lo que
estuvo aislado de las personas por la radiación, le dieron insulina intermedia (Garglina)
insulina rápida (Lispro) y Tiamazol durante el hipertiroidismo.
Después del yodo radioactivo comenzó a tomar Levotiroxina, la cual es una hormona
sintética que le ayuda a regular las funciones propias del organismo.
Hoy en día continua con insulinas (de las dos) levotiroxina, vitamina D, Enalapril; su
alimentación cambio demasiado: Cero azúcar, moderar el consumo de sal o yodo, pan,
grasas, golosinas, etc.
Los chequeos son muy regulares y constantes donde se revisan los niveles de azúcar, de
hormonas, citologías de la sangre que no tenga anemia, checar su función renal, hepática
y consultas frecuentes con el endocrinólogo, nutriólogo, y gastroenterólogo básicamente,
cabe mencionar que está enfermedad es crónico degenerativa. En promedio acude a todos
sus chequeos cada 3 meses en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán de la CDMX, al cual se le conoce como el hospital de nutrición en la zona
de hospitales en Tlalpan.
El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo significa que la
glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el
cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca
hormona tiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, como
es la Tiroiditis de Hashimoto, la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento
radiactivo.
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y normalmente se localiza en la parte de
adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas, volcarlas al torrente
sanguíneo y entregarla a todos los tejidos del cuerpo.
Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar energía, mantener la temperatura
corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen
normalmente.
Cuando los niveles de hormona tiroidea están bajos, las células del cuerpo no pueden
recibir suficiente hormona tiroidea y los procesos corporales comienzan a funcionar con
lentitud. A medida que el cuerpo comienza a funcionar con lentitud, usted podrá notar que
siente más frío y se fatiga más fácilmente, que su piel se reseca, que tiene tendencia a
olvidarse de las cosas y a encontrarse deprimido y también comienza a notar estreñimiento.
Como los síntomas son tan variados, la única manera de saber con seguridad si tiene
hipotiroidismo es haciéndose las pruebas de sangre.
Síntomas. El hipotiroidismo no posee ningún síntoma característico, y no existe ningún
síntoma que esté presente en todas las personas con hipotiroidismo. Además, todos los
síntomas que pueden tener las personas con hipotiroidismo también pueden presentarse
en personas con otras enfermedades. Una manera de saber si sus síntomas son debidos
a hipotiroidismo, es pensar si usted siempre ha tenido ese síntoma (en cuyo caso el
hipotiroidismo es menos probable) o si el síntoma representa un cambio con respecto a la
forma en que usted solía sentirse (hipotiroidismo es más probable)
CONCLUSIONES
En el aspecto biológico, su fisionomía cambio de manera radical, ya que paso de ser un
individuo de complexión media a estar extremadamente delgado bajando alrededor de 25
kilos, perdió la gran mayoría de dentadura, aunado a que también le diagnosticaron
diabetes tipo 1 su piel es muy sensible y delgada. Si no toma la hormona diariamente, se
siente cansado, agotado con sueño y sin ganas de nada.
Si no se aplica la insulina se descontrola el nivel azúcar, quiere ir al baño constantemente,
tiene sed, la piel se le reseca, los huesos le truenan, el cabello se le cae, siente mucho frio
en manos y pies, si no consume alimento le dan hipoglucemias (bajas de azúcar) al igual si
se pasa de las dosis de insulinas o hace ejercicio extenuante.
Tiene que cuidar su peso, niveles de azúcar, colesterol, triglicéridos, todo en aspectos
generales.
Conforme al aspecto psicológico sufrió una gran depresión, impotencia al no saber canalizar
su frustración, enojo, angustia para poder sobrellevar la enfermedad, todo afectó, pasar por
la negación, la aceptación entender que tienes muchas cosas que cuidar, alimentación,
estilo de vida, salud, órganos, detalles que antes no ponías cuidado.
Obvio hubo, resentimiento, miedo, terror, soledad, culpabilidad, distracción, dificultad, ya
que este era su nuevo entorno el comprender que estas enfermo, porque nadie más que el
paciente sabe lo que es tener que aprender a decir NO y llevarlo a la práctica.
La ayuda extra fue espiritual básicamente, por obvias razones y como parte de la
enfermedad pues el Instituto le dio el apoyo médico de cardiólogo, psicólogo, nutrición,
médica dental y lo siguen dando porque forma parte del tratamiento clínico.
Dimensión social el entorno familiar sin lugar dudas tuvo un papel primordial, ya que por
parte de una tía pudo entrar con rapidez al Instituto, amigos y conocidos lo apoyamos
moral, económica, y emocionalmente. Es un individuo con una gran entereza, como todos
tuvo momentos de debilidad y depresión lloraba todos los días, mi apoyo hacia él era
escucharlo, en alguna ocasión recuerdo que le dije: “se vale llorar y tirar la toalla, llora todo
lo que quieras, pero al día siguiente tienes que levantarte a recoger la toalla, porque sí tú
no lo haces, nadie lo va hacer por ti”. Ya que él estudio para químico fármaco biólogo
estuvo más consiente de enfrentar su situación, en su empleo le dieron oportunidad de
seguir todos sus tratamientos con goce de sueldo así que eso también fue un gran soporte
económicamente hablando. No nos detuvimos a pensar porque razón tiene esa
enfermedad, si no que nos evocamos a decidir cómo poder ayudarlo y a que sector de
salud deberíamos canalizarlo para su tratamiento.
Bibliografía:
Senado Dumoy, J. (1999). Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad. Revista
cubana de medicina general integral, 15(4), 453-460. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000400019&script=sci_arttext&tlng=en
American Thryroid Association ATA (s.f.) Hipotiroidismo Recuperado de:
https://www.thyroid.org/hipotiroidismo/
Material de apoyo:
UnADM (2019) Universidad Abierta y a Distancia. Sistemas y Salud. Unidad 2. El ser
humano: su dimensión biológica, psicológica y social Recuperado de:
https://csba.unadmexico.mx/pluginfile.php/10962/mod_label/intro/U2.Elserhumanosudime
nsionbiologiaysocial.pdf