[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas21 páginas

Planificación Técnica Y Administrativa de La Auditoría

El documento presenta una guía sobre la planificación de auditoría de estados financieros. Explica que la planificación es importante para llevar a cabo la auditoría de manera eficiente y efectiva. Se divide la planificación en técnica y administrativa. La planificación técnica incluye establecer los objetivos, actualizar la información del cliente, e identificar los componentes más importantes. La planificación administrativa determina el personal, responsabilidades, tiempo y recursos necesarios para realizar la auditoría.

Cargado por

Cesar Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas21 páginas

Planificación Técnica Y Administrativa de La Auditoría

El documento presenta una guía sobre la planificación de auditoría de estados financieros. Explica que la planificación es importante para llevar a cabo la auditoría de manera eficiente y efectiva. Se divide la planificación en técnica y administrativa. La planificación técnica incluye establecer los objetivos, actualizar la información del cliente, e identificar los componentes más importantes. La planificación administrativa determina el personal, responsabilidades, tiempo y recursos necesarios para realizar la auditoría.

Cargado por

Cesar Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y CENTRO

SAN CARLOS DE AUDITORÍA UNIVERSITARIO


GUATEMALA Seminario de Integración Profesional DE JUTIAPA
PRIMER SEMESTRE 2021
Coordinador: Lic. Marvin Willy Gudiel Tejada
Docente: Lic. Lester Rubén López Aguirre

PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE
ESTADOS FINANCIEROS
Integrantes:

Número de Carné Nombres

201441097 César Donaín Herrera Paniagua

201641051 Oscar Noé Palma Monzón

201641224 Eyda María Cano Martínez

201643069 Ana María Salguero González

201645594 Luis José Alvarado Wong

201646744 Bryan Herberh Orellana Pérez

201646968 María Fernanda González Lucero

201646973 Wilder Rodrigo Chiguaque del Cid


Índice
Introducción .............................................................................................................. i
Planificación de Auditoría de Estados Financieros .................................................. 1
1. Aspectos Generales ...................................................................................... 1
1.1. Importancia ............................................................................................. 1
2. Planificación De Auditoría ............................................................................. 1
2.1. Según la NIA 300 .................................................................................... 1
2.2. Pláticas Preliminares Con Los Clientes .................................................. 2
2.3. Proceso De Planificación ........................................................................ 2
3. Clasificación de la Planificación..................................................................... 2
3.1. Planeación Técnica ................................................................................. 2
3.2. Planeación Administrativa ....................................................................... 6
4. Diez aspectos clave en la planeación de una auditoría ............................... 10
Caso práctico ........................................................................................................ 13
Conclusión................................................................................................................ ii
Recomendación ...................................................................................................... iii
Bibliografía .............................................................................................................. iv
i

Introducción

Cada actividad o proyecto que uno pretende realizar se debe tener definido tanto
los objetivos que se pretenden alcanzar, el tiempo en el cual se lograran y si se
cuenta con la capacidad de llevarlos a cabo. Así mismo ocurre en la elaboración de
una auditoria de Estados Financieros, tenemos que desarrollar una estrategia
general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados
en la auditoria con el fin de desempeñarla de manera eficiente y oportuna.

Al momento de aceptar el encargo de auditoria se tiene que elaborar una planeación


técnica y administrativa, la primera se elaborara con la finalidad de conocer los
objetivos y procedimientos de auditoria que se van a emplear, así mismo la
extensión que se dará a las pruebas obtenidas, el orden y tiempo que se va a
efectuar la revisión y los papeles de trabajo en los cuales se van a registrar los
resultados. Por otra parte, está la planeación administrativa que establece el
personal que elaborara la auditoria, sus responsabilidades, el tiempo que se
empleara, sus honarios y los recursos empleados.

En el siguiente trabajo se ampliará el tema de planeación técnica y administrativa


de la auditoria para su mejor comprensión.
1

Planificación de Auditoría de Estados Financieros

Referencia Técnica De conformidad con la NIA, No. 300, 315 y 320 en una auditoria
de estados financieros es impredecible llevar a cabo la planeación de la misma, y
además documentarla con el propósito de dejar evidencia de que la misma se
consideró para el desarrollo de la misma.

1. Aspectos Generales

Como en toda actividad que uno emprende es necesario establecer con claridad
cuáles son los objetivos que se persiguen, en cuánto tiempo la vamos a llevar a
cabo, qué recursos son necesarios, y si tenemos la capacidad para hacerlo. Lo
mismo ocurre con la auditoría de Estados Financieros, no podemos esperar obtener
un resultado, si antes no llevamos a cabo la planeación por medio de la cual damos
respuesta a preguntas como, cuáles son las expectativas de nuestro cliente, qué
tipo de auditoría vamos a efectuar, en cuántas localidades, con qué recurso humano
contamos para llevar a cabo el trabajo, considerar el uso de un especialista, evaluar
el riesgo.

1.1. Importancia

 Radica en cumplir con la norma de auditoría relacionada con la ejecución del


trabajo, la cual nos indica que toda auditoria debe planificarse y organizarse
adecuadamente.
 Una planificación adecuada es un requisito fundamental para la eficiente
realización de una auditoria efectiva, ya que nos permitirá identificar los
objetivos importantes de la auditoria y determinar los métodos para
alcanzarlos, en forma eficiente y efectiva.

2. Planificación De Auditoría

Es el proceso que permite identificar previamente las técnicas y los procedimientos


de auditoría que se aplicarán según las circunstancias para obtener los objetivos de
la auditoría y la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de auditoría.

2.1. Según la NIA 300

“Implica establecer la estrategia global de auditoría para el trabajo y desarrollar un


plan de auditoría, con el fin de reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptablemente bajo.” NO es una fase discreta de una auditoria, sino más bien un
proceso continuo e iterativo que, a menudo, comienza poco después (o en conexión
con) la terminación de la auditoria previa y continúa hasta la terminación del trabajo
actual de auditoría.
2

Aun cuando la planeación debe completarse antes de iniciar el trabajo de campo, el


Auditor debe estar preparado para modificar los planes originales si durante la
aplicación de los procedimientos, se encuentra ante circunstancias no previstas o
elementos sobre los cuales no se tuvo conocimiento previo.

Las razones de los cambios significativos deben ser conocidas por el Socio o
Gerente a cargo, y deben ser documentados. La planeación debe ser cuidadosa,
creativa, positiva e imaginativa.

2.2. Pláticas Preliminares Con Los Clientes

Las pláticas preliminares con los gerentes, funcionarios y empleados constituyen


información clave del cliente que es de mucha utilidad acerca de la historia de la
empresa, el volumen de sus operaciones, los registros contables y la estructura de
control interno de la empresa.

2.3. Proceso De Planificación

El proceso de planificación deberá desarrollar la estrategia de auditoría y conducir


a decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo
de auditoría. El proceso de planificación, generalmente comprende:

a) Conocimiento del cliente y el medio en el que opera,

b) Identificación de las áreas significativas de auditoría,

c) Decisión preliminar en relación del grado de confiabilidad que se piensa depositar


en los controles internos,

d) Documentación y divulgación de auditoría.

3. Clasificación de la Planificación

3.1. Planeación Técnica

La planeación técnica comprende considerar los siguientes aspectos:

a. Condiciones de trabajo

 Responsabilidad con respecto a los informes.


 Objetivos de servicio al cliente: emitir opinión es lo principal, pero se
puede recomendar sobre deficiencias.
 Convenciones contables y de auditoría. Leyes y reglamentos (si
fueron utilizadas las Normas).
3

 Instrucciones recibidas de otros auditores asegurarse que el trabajo


requerido está elaborado de acuerdo a las normas de la profesión
(NIA).
 Colaboración del cliente. Trabajo que realiza el personal del cliente.

b. Actualización de la información básica

 Naturaleza del negocio. Conocimiento del cliente y los cambios


habidos.
 Sistemas contables y procedimientos de control.
 Aspectos financieros del cliente (presupuestos operativos, y de
inversión)

c. Componentes importantes

 Importancia de los lugares de operación del cliente.


 La importancia de sistemas contables separados y la acumulación de
transacciones. (Ventas contado y crédito, procedimientos de control
distintos).
 Transacciones y hechos individualmente importantes, ejemplo:
compra de una nueva empresa, eliminación de una división o línea del
negocio, transacciones con empresas vinculadas, etc.

Los componentes importantes identificados deberán ser usados como el


punto central para:

 Determinar los objetivos de la auditoría.


 Considerar el riesgo de auditoría.
 Planificar el enfoque de la auditoría.
 Decidir el alcance de la auditoría.

d. Objetivos de la auditoría

Satisfacerse que los estados financieros sean:


 Completos.
 Fehacientes (verdaderos).
 Presentados en forma razonable y uniforme

e. Planificación del enfoque de auditoría

Hasta el paso d, el proceso de planificación se ha:


4

 Actualizado la información base (lo que se sabe del cliente).


 Identificado los componentes importantes (lo que requiere atención).
 Establecido los objetivos de auditoría para cada componente importante
en los cuales hay un riesgo (lo que se quiere lograr).
 Identificar las posibles fuentes de evidencia.
 Determinar la forma en que se hará el examen de esas fuentes (según la
importancia, ejemplo saldos mayores de Q. 1,000.00.
 Determinar los procedimientos de auditoría a ser usados en el examen
(circularización, análisis del movimiento de cuenta de los clientes, etc.).

El producto final de la etapa de planeación del enfoque es un juego completo


de programas hechos a la medida.

f. Planificación del alcance de auditoría

Es necesario considerar:

 El grado necesario de evidencia. (Según NIA 200, párrafo 5, suficiente


y adecuada)
 La satisfacción conjunta de la auditoría que brinda dicha evidencia
(tanto la evidencia según el plan, como otras según las
circunstancias).
 Eficiencia: Cuando se alcanza más de un objetivo.

Ejemplo: En la circularización de cuentas por cobrar evaluamos las cifras


adeudas y obtenemos evidencia que el sistema de ventas está produciendo
información confiable.

g. Memorando de planificación de auditoría

Es un documento en el cual queda establecido el proceso de planeación


resumiendo todas las consideraciones de auditoría importantes, es
preparado por o bajo la supervisión del socio / gerente a cargo y sirve de
base para:

 Asegurar trabajo de auditoría experimentado.


 Reflejar los pensamientos de los responsables de su preparación.
 Documentar el proceso de planificación.
 Reducir posibilidades de cualquier malentendido.
 Facilita la planificación de auditorías subsecuentes.

A continuación, se presenta un formato de planeación técnica:


5

Generalidades de la La empresa Targaryen, es una compañía que


Empresa se dedica a…
Objetivos de la auditoría Hemos sido contratados para…
Periodo a revisar Del: Al:
Durante nuestras visitas preliminares
Entorno del control interno
observamos que el control interno es:
 Inicio de la auditoría.
 Confirmación de saldos.
Fechas claves de auditoría  Observación física del inventario.
 Terminación de la auditoría.
 Fecha de entrega del reporte y otros.
 Gerente
 Auditor interno.
Personal clave del cliente
 Gerente financiero.
 Contador.
Áreas críticas de los (Explicar cómo se determinaron y cuáles son)
estados financieros
 Caja y bancos.
Trabajo a desarrollar  Prueba de ingresos.
(programa estándar o a la  Prueba de egresos.
medida)  Arqueo de caja.
 Conciliaciones bancarias, etc.
Horas de trabajo

h. Programa de Auditoría

Es una lista detallada y una explicación de los procedimientos específicos, que


tienen que ejecutarse en el curso de un trabajo de auditoría. Los programas de
auditoría proporcionan una base para asignar y plantear el trabajo y para determinar
lo que falta por hacer. Los programas de auditoría se ajustan especialmente a cada
trabajo.

Es una guía sistemática consecuente de las actividades que deben realizarse para
examinar una cuenta o transacción.

Según la NIA 300 Plan de Auditoría o Programa de auditoría: “Convierte la


estrategia de auditoría en un plan más detallado e incluye la naturaleza, oportunidad
y extensión de los procedimientos de auditoría que han de llevar a cabo los
miembros del equipo del trabajo para obtener suficiente evidencia apropiada de
auditoría para reducir los riesgos de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.
6

3.2. Planeación Administrativa

Es el componente final de la planeación de la auditoría, consiste en la asignación


del personal profesional al trabajo, este procedimiento representa también uno de
los elementos de control de calidad, con base en un conocimiento del negocio del
cliente y el programa de auditoría planeado, el auditor se encuentra capacitado para
determinar las necesidades que se tienen de persona profesional, deberá tomarse
en consideración la composición del equipo de auditoría en términos de experiencia
general, responsabilidad, supervisión y experiencia técnica.

Es necesario considerar:

 Persona que efectuara el trabajo.


 Control de tiempo empleado y presupuesto de trabajo
 Evaluación del personal (personalidad, presentación, actitud hacia el trabajo)
 Control de facturación a clientes o cuentas por cobrar.

A continuación se presenta un formato de planeación administrativa:

 Personal de la firma que efectuara el trabajo.


 Honorarios.
 Material a utilizar.
 Control de cobros
 Capacitación del personal.

(f)_______________________ (f)________________________
Revisado por Autorizado por:
Fecha: Fecha:

A continuación, se muestra unos ejemplos de las fichas que incluye la planificación


administrativa:
7

a. La estrategia global de la auditoría

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes


para alcanzar propósitos u objetivos. El auditor deberá establecer una estrategia
global de auditoría que fije el alcance, oportunidad y dirección del trabajo, y guía el
desarrollo del plan de auditoría más detallado en los siguientes aspectos:

 Alcance del trabajo de auditoría


 Objetivos de información, oportunidad de la auditoría y comunicación que se
requiere.
 Dirección de la auditoría.

Para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor:

 Identificará las características del encargo que definen su alcance.


 Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir
con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la
naturaleza de las comunicaciones requeridas.
 Considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor, sean
significativos para la dirección de las tareas del equipo del encargo.
 Considerará los resultados de las actividades preliminares del encargo y, en
su caso, si es relevante el conocimiento obtenido en otros encargos
realizados para la entidad por el socio del encargo.
 Determinará la naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los
recursos necesarios para realizar el encargo.
8

El auditor desarrollará un plan de auditoría, el cual incluirá una descripción de:

 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los


procedimientos planificados para la valoración del riesgo, como determina la
NIA315.
 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de procedimientos
de auditoría posteriores planificados relativos a las afirmaciones, tal como
establece la NIA 330
 Otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se requiere
para que el encargo se desarrolle conforme con las NIA.

b. La función y el momento de la planificación

Según la NIA 300 párrafo 2 una planificación adecuada favorece la auditoría de


estados financieros en varios aspectos, entre otros los siguientes:

 Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las áreas importantes de


la auditoría.
 Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales
oportunamente.
 Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría,
de manera que éste se realice de forma eficaz y eficiente.
 Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de
capacidad y competencia adecuados para responder a los riesgos previstos,
así como la asignación apropiada del trabajo a dichos miembros.
 Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y
la revisión de su trabajo.
 Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de
componentes y expertos.

c. Cambios a decisiones de planeación durante el curso de la auditoría

La estrategia general de auditoría y el plan de auditoría deberán actualizarse y


cambiarse según sea necesario durante el curso del trabajo.

Planear una auditoría es un proceso continuo e iterativo a lo largo del trabajo de


auditoría. Como resultado de eventos inesperados. Cambios en las condiciones, o
la evidencia obtenida de los resultados de los procedimientos de auditoría, el auditor
puede necesitar modificar la estrategia general de auditoría y el plan de auditoría, y
por lo tanto, la naturaleza. Oportunidad y extensión planeadas resultantes de los
procedimientos de auditoría adicionales. Puede llegar a la atención del auditor,
9

información que difiera de modo importante de la disponible cuando el auditor


planeó los procedimientos de auditoría.

Ejemplo

El auditor puede obtener evidencia de auditoría mediante el desempeño de


procedimientos, sustantivos que contradigan la evidencia obtenida respecto de las
pruebas a la efectividad operativa de los controles. En esas circunstancias.

El auditor reevalúa los procedimientos de auditoría planeados, con base en la


consideración revisada de los riesgos evaluados a nivel de aseveración para todas
o algunas de las clases de transacción, saldos de cuenta o revelaciones.

d. Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros


con respecto al fraude

El auditor que realiza una auditoría de conformidad con la NIA 315 es responsable
de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros
considerados en su conjunto están libres de incorrecciones materiales debidas a
fraude o error.

El riesgo de que el auditor no detecte una incorrección material debida a fraude


cometido por la dirección es mayor que en el caso de fraude cometido por
empleados, porque la dirección normalmente ocupa una posición que le permite,
directa o indirectamente, manipular los registros contables, proporcionar
información financiera fraudulenta o eludir los procedimientos de control diseñados
para prevenir que otros empleados cometan fraudes de ese tipo.

En el proceso de obtención de una seguridad razonable, el auditor es responsable


de mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría,
teniendo en cuenta la posibilidad de que la dirección eluda los controles y
reconociendo el hecho de que los procedimientos de auditoría que son eficaces
para la detección de errores pueden no serlo para la detección del fraude

e. Objetivos de la planificación de la auditoría

 Consiste en determinar los objetivos de la auditoría y el requerimiento del


compromiso aceptado para que se contrató el Auditor.
 Determinar el número de personal que conformará el equipo de auditoría.
 Preparar oportunamente los cuestionarios de control interno.
 Preparar los programas de auditoría.
 Determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de
auditoría.
10

 Determinar los papeles de trabajo a utilizar.


 Considerar el uso de un especialista.
 Determinar el tiempo a emplear en el trabajo de auditoría.
 Los honorarios a cobrar.

4. Diez aspectos clave en la planeación de una auditoría

A continuación, se presentan diez puntos a tener en cuenta en la ejecución de la


planeación de una auditoría:

1) Antes de iniciar el proceso de auditoría se deben tener claros los objetivos.


Sugerimos que los objetivos estén alineados de acuerdo con el modelo
COSO, dentro de las siguientes categorías:
 Operacionales: utilización eficaz y eficiente de los recursos de una
organización. (Por ej. Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de
activos, etc.)
 Información financiera: preparación y publicación de estados
financieros fiables.
 Cumplimiento: Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

El alcance de la auditoría debe estar encaminado a asegurar el cumplimiento


de estos objetivos dependiendo el tipo de auditoría que realicemos.

Ejemplo

Para una auditoría financiera nuestro trabajo estará enfocado a evaluar el


cumplimiento de los objetivos relacionados con la preparación y publicación
de estados financieros fiables y cumplimiento de leyes y normas aplicables.
Para un trabajo de Revisoría Fiscal, tendremos que abarcar los tres objetivos
enunciados en COSO (operacionales, de información financiera y
cumplimiento).

2) La auditoria se debe realizar por personal que tenga un entrenamiento técnico


adecuado y experiencia en auditoría. Es recomendable trabajar con un equipo
multidisciplinario de acuerdo con las necesidades del cliente, el tipo de
auditoría, y en lo posible, con experiencia en la industria. Ejemplos:
Contadores, Abogados, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Industriales,
Especialistas en Impuestos, Especialistas en temas de la Industria, etc.
11

3) En la planeación de la auditoría es vital lograr un entendimiento integral del


negocio, del ambiente de la industria y externo, que facilite la identificación de
riesgos. El número de riesgos significativos identificados es directamente
proporcional al grado de entendimiento del negocio, su ambiente externo y de
la industria. A mayor entendimiento, mayor es la probabilidad de identificar
riesgos significativos. Los riesgos significativos son aquellos con una alta
probabilidad de ocurrencia y un impacto significativo en los estados
financieros.

4) En la planeación de la auditoría, nuestros esfuerzos deben ir encaminados


principalmente a:
 Identificar riesgos significativos del negocio y sus implicaciones en los
estados financieros (provisiones en los estados financieros y/o
revelaciones)
 Identificar riesgos significativos a fraude y sus implicaciones en los
estados financieros (malversaciones de activos y/o información
financiera fraudulenta)
 Determinar las transacciones significativas que se registren en los
estados financieros (rutinarios y no rutinarios)

5) Definir la materialidad de planeación. La materialidad de planeación le permite


al auditor enfocarse en los aspectos relevantes de los estados financieros.

6) El entendimiento del negocio lo realizamos de arriba hacia abajo, por esto es


importante entrevistarnos con la alta gerencia, para conocer sus objetivos,
estrategias, los riesgos que pueden impedir que la compañía logre los
objetivos y los controles que tiene para mitigar esos riesgos.

7) En la planeación de la auditoría el auditor debe complementar su trabajo


mediante la realización de procedimientos analíticos preliminares que
incluyan el análisis de indicadores, tanto financieros como no financieros, de
rendimiento.

8) Dentro de la planeación de la auditoría, es recomendable efectuar un


recorrido por las instalaciones físicas con el fin de comprender mejor el
negocio y poder conocer el personal clave.
12

9) Es importante documentarnos lo mejor posible mediante información interna


y externa:
Información interna
 Estatutos.
 Manuales de procedimientos.
 Políticas.
 Actas (Asamblea de accionistas, junta directiva, comités, etc.)
 Reportes de la gerencia a la junta directiva.
 Contratos.
 Correspondencia con entidades de vigilancia y control.
 Correspondencia con abogados.
 Certificado de Cámara de Comercio.
 Página web de la compañía.

Información externa

 Revistas y diarios.
 Portales de búsqueda en la web.
 Bases de datos.
 Cámara de Comercio.

10) Al final de la planeación de la auditoría debemos validar el entendimiento del


negocio, los riesgos identificados y los hallazgos, con la gerencia del cliente.
El auditor desarrollará un plan de auditoría, el cual incluirá una descripción
de:

 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los


procedimientos planificados para la valoración del riesgo.
 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de
procedimientos de auditoría posteriores planificados relativos a las
afirmaciones.
 Otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se
requiere para que el encargo se desarrolle conforme con las NIA.

El auditor actualizará y cambiará cuando sea necesaria en el transcurso de la


auditoría la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría.

El auditor planificará la naturaleza, el momento de realización y la extensión de la


dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo, así como la revisión
de su trabajo.
13

Caso práctico

La empresa Lindomésticos S.A. es una empresa dedicada a la comercialización,


importación y fabricación de muebles para el hogar, los cuales abarcan desde
muebles para sala, muebles de habitación hasta electrodomésticos para la cocina
o la sala. Durante el periodo contable que abarca todo el año 2019 se presentó una
solicitud por parte de SAT en la cual especificaba que la empresa sería auditada en
los próximos meses. El dueño de la empresa decidió contratar a la firma de auditoría
“Grupo 1 práctica” para realizar una auditoría interna y corregir los posibles errores.

En base a la información anterior y con relación al tema del trabajo actual se solicita
la elaboración de la planeación técnica y administrativa del encargo de auditoría.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA
I. PLANEACIÓN TÉCNICA
a) Generalidades de la empresa: La Empresa Lindomésticos, S.A., se dedica a la
comercialización de electrodomésticos y
muebles para le hogar.
b) Objetivos de la auditoria: Hemos sido contratados para auditar los
Estados Financieros en su conjunto.
c) Período a revisar Del: 01/01/2019 Al: 31/12/2019
d) Entorno del control interno... Durante nuestras visitas preliminares
determinaremos la eficiencia del control interno
y posibles riegos
e) Fechas Clave de auditoria
§ Inicio de la auditoria 8/08/2020
§ Confirmación de saldos 1/09/2020
§ Terminación de la auditoria 30/09/2020
§ Fecha de entrega del reporte y otros. 17/10/2020
f) Personal clave del cliente
§ Gerente, Carlos Martínez
§ Auditor Interno, Benjamín Palacios
§ Gerente financiero, Gerardo Valdés
§ Contador. Marvin Ordoñez
g Trabajo a desarrollar (programa
estándar o a la medida)
§ CAJA Y BANCOS
§ Prueba de ingresos,
§ Prueba de egresos,
§ Arqueo de caja,
§ Conciliaciones bancarias,
§ Etc.
h) Horas de trabajo 200 horas hombre
14

II. PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA

Bryan Herberh Orellana Pérez


a) Personal de la firma que efectuará el Oscar Noe Palma Monzón
trabajo, Eyda María Cano Martínez
Luis José Alvarado Wong
María Fernanda González Lucero
Ana María Salguero González
Wilder Rodrigo Chiguaque del Cid

b) Honorarios, Q.20,000.00

c) Material a utilizar, Papeles de Trabajo

Computadora HP

Lápices y lapiceros

Impresora

d) Control de cobros,

e) Capacitación del personal


ii

Conclusión

Como nos menciona el anterior trabajo la planificación en términos generales es un


proceso mediante el cual se toma decisiones sobre los objetivos y metas que se
debe alcanzar en una determinada actividad y en un determinado tiempo. Por lo
tanto, es un plan de acción detallado y cuantificado, en donde el auditor se guiará
para efectuar la auditoria de forma eficiente y oportuna, con el fin de lograr obtener
Estados Financieros completos, fehacientes y presentados de forma razonable y
uniforme.
iii

Recomendación

Elaborar la planeación acorde las Nia’s para su correcta ejecución.

Confirmar que los papeles de trabajo de planeación, evaluación de controles y


Estados financieros, fueron finalizados y revisados por personas de nivel adecuado.

Conformación de un grupo multidisciplinario de profesionales entrenados y


capacitados en auditoría.

Asignación de un supervisor, cuya función fundamental sea velar por el


cumplimiento de la programación de la auditoría en sus fases de planeación,
ejecución e informe, con perfil de alta calidad en auditoría.

Documentar el proceso auditor a través de un memorando de planeación.


iv

Bibliografía

Junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). (2009). Norma


Internacionales de Auditoría 300: Planificación de la Auditoría de Estados Financieros. Federación
Internacional de Contadores (IFAC).

También podría gustarte