G. Que elementos debe contener el manual del presupuesto?
El Manual del presupuesto es un documento que contiene políticas, normas y procedimientos
para la elaboración del presupuesto general de la empresa, especificando las actividades y las
responsabilidades de los trabajadores que invierten en el proceso presupuestal.
Se puede señalar como objetivo principal proporciona pautas para la elaboración, ejecución y
control del presupuesto, estableciendo compromisos que asume los diferentes niveles de las
organizaciones, para ello debe contener lo siguiente:
      Planes o objetivos de la empresa
      Funciones del comité de presupuesto
      Instrucciones de como elaborar cada presupuesto, de acuerdo con cada área
      Relaciones presupuestarias internas y externas
      Etapas del proceso presupuestal
      Duración del periodo presupuestario y fechas para suministrar estimaciones.
      Informes respecto a los procesos de cada área funcional.
      Forma de obtener los estados financieros presupuestados.
Para l a elaboración de un presupuesto se de debe tener en cuenta.
                                          Determinar los
                                           gastos fijos y                          Cubrir Costos
                                             variables
   Precio del mercado y               Determinar numero de
                                            variables                        Determinar el beneficio
       promociones
                                       Buscar los históricos                Se debe prestar atención en
                                        minino dos años                       las variables estacionales
                                     Datos de la empresa que
                                      va a prestar el servicio
                                 Datos del cliente, elementos que
                                 conforman el producto, modo de
                                         pago beneficio
H. Grafique y explique la gráfica del presupuesto en el tiempo.
Los datos históricos son trascendentales para la elaboración del presupuesto ya que por ejemplo
la evolución de las ventas dada en valores absolutos o porcentuales puede constituir un
parámetro que se debe considerar en la proyección de las ventas para periodos futuros.
En la elaboración del plan presupuestal siempre debemos ubicarnos en tres momentos del
tiempo:
Pasado: Información histórica.
Presente: Analizar y evaluar lo pasado.
Futuro: Establecen metas y objetivos a cumplir
I.   Grafique y explique la gráfica de la interacción del proceso de presupuestación y
     de gestión con la información de control.
     El presupuesto debe ser integrador sobre todo trabajan todas las áreas, por ende es un
     trabajo de equipo y al realizarlo así, se logra un compromiso y objetivos comunes.
     Debe ser coordinado, así mismo es la guía para todas las áreas y marco de referencia
     para cada gerente que permite definir las responsabilidades al proceso administrativo.
k. A través de una matriz, establezca los objetivos a largo plazo, estrategias, políticas y
   control versus áreas funcionales de la empresa.
        OBJETIVOS A LARGO                                                            AREAS
                                         ESTRATEGIAS POLITICAS           CONTROL
        PLAZO                                                                        FUNCIONALES
        proyección de acuerdos con       tipo de
                                                         retorno de
        lenders o prestamistas para el   negociaciones                   presupuesto financiera
                                                         inversión ROI
        desarrollo de un proyecto        a largo plazo
        proyección y adquisición de
                                         bajos costos en retorno de
        insumos para la ejecución de                                     presupuesto operaciones
                                         la operación    inversión ROI
        la operación.
        proyección y adquisición de
                                      bajo costos de     retorno de
        insumos para la ejecución del                                    presupuesto mantenimiento
                                      repuestos          inversión ROI
        Mantenimiento.
l. Enumere los pasos para elaborar el presupuesto anual con sus respectivas fases y
   actividades.
   El presupuesto anual es un documento para financiar el plan estratégico de la empresa,
   logar objetivos como mantener la rentabilidad, elevar la productividad o impulsar el
   crecimiento del negocio y como gestionar los recursos.
   Se convierte en la herramienta principal que ayuda a decidir en debe invertir o donde se
   debe implementar medidas de ahorro para que sea rentable y exitosa.
   Los pasos para realizar el presupuesto son:
   1. Define el patrimonio.
       Se deben sumar los activos de la empresa, propiedades, acciones, ahorros, bienes y
       restar lo que se debe créditos, pagos a proveedores, el resultado será el patrimonio y
       se debe revisar trimestral.
   2. Gatos fijos y variables
       Conocer los gastos que se van a tener en el ejercicio, calculando los gastos fijos,
       como alquiler de locales, maquinarias, nominas y los gastos variables que se tiene con
       los que depende la producción, el costeo de las materias primas.
3. El presupuesto es una estimación.
   El presupuesto no es un documento exacto ya que se basa en estimaciones tanto los
   ingresos como los gastos son supuestos, se requiere de un punto de partida con la
   experiencia de años anteriores a partir de estudios o utilizando los costos estándar.
4. Objetivos de ventas y ganancias.
   Deben quedar claros los niveles de ventas necesarios para obtener un beneficio
   determinado, tratando de ser lo mas especifico posible, solo así se logra detallar al
   máximo las diferentes partidas presupuestarias o ajustarlas cuando sea necesario.
5. Detallar las inversiones.
   Un plan de inversión forma parte del presupuesto como maquinaria o infraestructura,
   los gastos derivados de inversiones deben aparecer en el presupuesto.
6. El presupuesto es flexible.
   Se debe elaborar un presupuesto flexible, así a lo largo de los años se pueden dar
   importantes variaciones que nos obliguen a ajustarlos.
7. Revisiones del presupuesto.
   Cada dos o tres meses se debe revisar el presupuesto anual, para asegurar de que se
   cumplen las previsiones, en caso contrario se debería analizar por que no se cumplen
   y reformular el presupuesto anual.
    8. Un fondo de emergencias.
       Es obligatorio reservar una partida presupuestaria para cubrir emergencias – gatos
       imprevistos que por sus características son impredecibles.
M. Respecto a las técnicas de presupuestación enumérelo y explique los tipos de
    presupuesto.
   Presupuesto Rígido: El presupuesto rígido o fijo consiste en la preparación de un
    presupuesto para un determinado volumen de actividad estimado, basándose en ciertas
    situaciones definidas, las cuales se toman como punto de partida y se comparan los
    resultados reales como los supuestos fijados previamente.
   Presupuesto flexible: Supone la elaboración del conjunto de planes presupuestarios
    alternativos que corresponden con los diferentes niveles de actividades previstas,
    determinados como volúmenes de producción. Este tipo de presupuesto parte del
    comportamiento de los costos fijos como de los variables, dependiendo del rango de
    actividad.
   Presupuesto por programas: Es un sistema presupuestario integrado consiste en la
    proyección anual de los planes a medio plazo, acerca de los objetivos, donde se ordenan
    el conjunto de actividades a desarrollar, los objetivos fijados para desarrollar dichas
    actividades, los recursos a utilizar en su ejecución, y los indicadores que permitan
    analizar o apreciar el grado de realización en su doble aspecto: físico y financiero, y los
    agentes encargados de llevarlos a buen término, es decir, los ejecutantes de los
    programas.
   Presupuesto bajo cero: En un proceso mediante el cual la gerencia, al llevar a cabo el
    desarrollo del presupuesto anual, asigna los recursos a aquellas áreas de la empresa que
    generen un beneficio superior al costo en el que van a incurrir.
    Esta herramienta obliga a justificar, mediante un análisis costo/beneficio, cualquier
    incremento de sus actividades, estableciendo un orden de prelación de las actividades a
    acometer de acuerdo con el beneficio que reporten, y su importancia dentro del contexto
    global de la empresa.
   Presupuestos públicos y privados: están principalmente para cumplir la función social del
    estado, a favor de la colectividad; estimando los ingresos y gastos que el estado efectuará
    durante un período de tiempo, que generalmente es un año, por otro lado los
    presupuestos privados están principalmente orientados por la función de lucro de la
    empresa a favor particular de sus dueños.
                                           BIBLOGRAFIA
   Ruiz, J. B., & Gómez, A. O. (1995). Presupuestos. MC Graw Hill .
   Burbano Ruiz, J. E. (2005). Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación y control de
    recursos, 3, 978-9584103598.
   CÓRDOBA, R., & DISEÑADORES, E. P. (2007). Presupuesto.
   Martner, G. (2004). Planificación y presupuesto por programas. Siglo xxi.