UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS
Escuela de Ingeniería Mecánica
Programa de Ingeniería Mecánica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INGENIERIA DE CÓDIGO: SEMESTRE: 8
MANTENIMIENTO
REQUISITOS: Ingeniería de Manufactura INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 12
TAD: 5 TI: 7 C: 4
PROPÓSITOS DEL CURSO:
Preparar a los participantes en la conceptualización filosófica del mantenimiento. Sus Objetivos; su Organización,
Administración y formas de Gestión y Control del Mantenimiento de Calidad.
Crear en los participantes, actitudes positivas sobre la importancia del mantenimiento para lograr los fines institucionales
de toda empresa.
Crear conciencia sobre la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo mancomunado de todas las personas de la
empresa en las actividades del mantenimiento; para lograr los fines institucionales, en armonía interior, con la sociedad
y el medio ambiente.
Demostrar, con argumentación científica, que la ingeniería de mantenimiento es el área fuerte para sostener una alta
competitividad de las empresas del sector productivo en tanto el objetivo principal del mantenimiento es la producción.
Demostrar en el terreno práctico que la Universidad puede coadyuvar al desarrollo de la Ingeniería del Mantenimiento a
través de sus programas de relación Universidad-Comunidad, por medio de la estructuración de su currículo.
CONTENIDO: de sus relaciones con las demás dependencias de la Empresa
1. Generalidades del mantenimiento 2.8. Los conceptos de Autoridad y Responsabilidad.
1.1. Definiciones, Generalidades y criterios sobre mantener Autoridad Epistemológica; Autoridad Deontológico
bien Funciones y Actividades del mantenimiento
1.2. Breve análisis sobre la Evolución Histórica del 2.10. Recursos Humanos para el Mantenimiento y el
mantenimiento concepto de Potencial Humano
1.3. Los conceptos de Ingeniería de Fábricas e Ingeniería de 3. Modos de gestión del mantenimiento
Mantenimiento 3.1. El concepto de Gestión
1.4. Significado económico del mantenimiento y su 3.2. El enfoque Sistémico y el enfoque Analítico
importancia para la competitividad empresarial 3.3. La Inspección en mantenimiento, La Inspección
1.5. Consecuencias de la Falta de Mantenimiento Humana; la Inspección instrumental
1.6. El Análisis ABC en el mantenimiento. Diagrama de 3.4. Mantenimiento Correctivo
Pareto 3.5. El Mantenimiento con Ingeniería de Proyectos
1.7. Términos comúnmente utilizados en el mantenimiento 3.6. Mantenimiento Programado y los Grandes
2. Organización y administración general del Mantenimientos
mantenimiento 3.7. Mantenimiento Preventivo
2.1.Diferenciación entre los conceptos de organización, 3.7.1. Filosofía del Mantenimiento Preventivo
administración y Gestión 3.7.2. Justificaciones, Razones y Beneficios del
Mantenimiento Preventivo
2.2.El concepto de Empresa, Principios e Ideología
3.7.3. Cómo iniciar un Programa de Mantenimiento
2.3. Outsourcing y el negocio del mantenimiento. Preventivo
2.4. La Estructura Organizacional de la Empresa 3.7.4. Pasos a seguir en el Desarrollo del Programa de
2.5. La posición del Mantenimiento en la estructura Mantenimiento Preventivo
organizacional de la Empresa. Criterios Técnico- 3.7.5. Evaluación del Programa de Mantenimiento
Económicos Preventivo
3.7.6. Otros programas: Lubricación, Limpieza,
2.6. La estructura Organizacional del Mantenimiento Pintura, Ajustes y Calibración, Apriete de
2.7. El Mantenimiento y sus relaciones con el entorno Tuercas y Tornillos
interno externo. Particularidades 3.7.7. La Investigación en el mantenimiento
3.8.Mantenimiento Predictivo 5.5.3 Almacenamiento de repuestos especiales
3.8.1. Principios 5.5.4 Tipos de Repuestos
3.8.2. Relación con el Mantenimiento Preventivo 5.5.5 Repuestos críticos
3.8.3. Tecnologías más importantes 5.5.6 Codificación de repuestos
5.5.7 Control de inventarios
3.9.Mantenimiento Productivo Total
3.9.1. Pilares fundamentales contextualización 5.5.8 Niveles de Existencias y criterios de
3.9.2. Eficiencia global de producción Aprovisionamiento
3.10. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad 5.5.9 Repuestos Reparables
4. Indicadores de gestión del mantenimiento 6. Planeación y control del mantenimiento
4.1.Concepto y Función de los Indicadores de Gestión 6.1.Métodos de Planificación e Importancia de la
4.2.Análisis de prioridades en las actividades del Planeación en el Mantenimiento
Mantenimiento 6.2.La Planeación Estratégica en el Mantenimiento
4.3.La Confiabilidad en el Mantenimiento. Cálculo y 6.3.Principios en la Planificación de los trabajos de
aplicación Mantenimiento
4.4.La Disponibilidad de Maquinaria y Equipos. Cálculo y 6.4.La Orden de Trabajo y demás Instrumentos
aplicación Administrativos en la Planeación del Mantenimiento
4.5.La Mantenibilidad. Su previsión desde el Diseño. 6.5.Objetivos e Instrumentos del Control
Cálculo y aplicación 6.6.El Control como Retroalimentación de la Planeación del
4.6.Concepto de Volumen de Mantenimiento. Volumen Mantenimiento
Optimo. Cálculos y aplicación 6.7.Herramientas para la programación de los trabajos de
4.7.Ciclo de Vida Económico y otros Indicadores mantenimiento: Software
4.8.Otros indicadores de gestión
7. Análisis de fallas
5. Sistemas de información para el mantenimiento 7.1.Análisis de daños en las máquinas
5.1.Teoría del Sistema de Información 7.2.Morfología y Apariencia de los daños en elementos de
5.2.Sistema manual de información para el mantenimiento máquinas
5.3.Sistema automatizado 7.3.Principales causas de daño de las máquinas:
5.3.1. Los Computadores en el Mantenimiento 7.3.1. Fatiga
5.3.2. Formas de Implementar los Sistemas 7.3.2. Termofluencia
Informáticos en Mantenimiento 7.3.3. Corrosión
5.4.Elementos del sistema de información 7.4.El registro de los Daños en el Sistema de información
5.4.1. Registro de equipos. Ficha Técnica 7.5.Metodologías de Análisis de Fallas:
5.4.2. Códigos de Mantenimiento 7.5.1. Método de Causa-Efecto. Espina de Pescado
5.4.3. El Mantenimiento Básico 7.5.2. Método del árbol Lógico
5.4.4. Cuadros de inspecciones, registros y reportes 7.5.3. Ordinograma
5.4.5. Repuestos críticos 7.6.Aseguramiento de las máquinas
5.4.6. La Hoja de Vida
5.4.7. De la Solicitud de Servicio a la Orden de 8. Aplicaciones sobre mantenimiento de sistemas
Trabajo mecánicos
5.4.8. La Tarjeta de Costos por Máquina y el registro 8.1.Transmisiones Mecánicas de potencia: Flexibles,
de los costos de mantenimiento Rígidas y Automáticas
5.4.9 Los listados de fallas, causales y remedios 8.2.Bombas
5.4.10. De los índices de equipos al programa de 8.3.Compresores
Mantenimiento 8.4.Intercambiadores de Calor
5.4.11. De los tableros de programación y Control 8.5.Sistemas Eléctricos
5.4.12. Los Manuales de mantenimiento 8.6.Sistemas Hidráulicos
5.4.13. Los Indicadores de Gestión y otros elementos en 8.7.Instrumentación tecnológica para inspección de equipos
el Sistema de Información 8.8 Turbinas de vapor y a gas
5.5. Gestión de Repuestos 8.9 Calderas
5.5.1 Materiales, repuestos e insumos 8.10 Dispositivos de control ambiental
5.5.2 Problemas sobre repuestos 8.11 Lubricantes
8.12Tanques 8.11.1 Sistemas de Lubricación
8.13 Reactores químicos 8.11.2 Programas de Lubricación
8.14 Cojinetes
8.15 Sellos Mecánicos 9.1.5. Estudiar las diferentes dependencias de la
8.16 Dispositivos de seguridad empresa: Recursos Humanos, funciones y
actividades principales
9. Pasantías estudiantiles en la función mantenimiento
9.1.6. Descripción técnica de la maquinaria y equipo
9.1. Primera fase de producción y servicios
9.1.1. Conocimiento de la actividad y objetivos de la 9.2 Segunda fase
empresa
9.2.1. Estudiar a fondo los elementos del sistema de
9.1.2. Estudio de la organización y su estructura información para el mantenimiento,
funcional coadyuvando en su mejoramiento, de
9.1.3. Análisis de la estructura organizacional del conformidad con las políticas de la empresa al
mantenimiento y su ubicación en la estructura respecto
de la empresa 9.2.2. Elaborar proyectos específicos en beneficio de
9.1.4. Identificar: las políticas, criterios y filosofía del la organización de mantenimiento.
mantenimiento que rigen en la empresa 9.2.3. Planear y presentar en forma coherente, nuevos
proyectos de mantenimiento para la empresa
9.2.4. Elaborar junto con los directores del
mantenimiento, un programa de pasantes a corto
y mediano plazo
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI:
A manera de guía, se presenta el siguiente plan general del contenido de las exposiciones preparadas por los estudiantes:
1. Definiciones del equipo o sistema que se estudia
2. Taxonomía. Clasificación metódica y fundamentada de diversas posibilidades de equipos o sistemas.
3. Descripción de los sistemas. Detalles de las partes sujetas a daño y variantes
4. Selección de un tipo determinado, sobre el cual se hará la descripción del mantenimiento técnico
5. Descripción del sistema. Recomendaciones de Diseño y Montaje.
6. Partes sujetas a daño y causales
7. Inspección; Mantenimiento en operación, fuera de servicio y grandes mantenimientos.
8. Otros
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Estas exposiciones se dictan una hora a la semana y se distribuyen a lo largo del semestre.
TRABAJOS ASOCIADOS A LA PASANTÍA
Podrán asociarse a la Pasantía algunos de los siguientes temas, entre otros:
1. Estudio de la Estructura Organizacional de la Empresa
2. Relaciones entre las diferentes dependencias
3. Estudio de la criticidad de equipos
4. Estudios de Mantenimiento Preventivo en equipos
5. Factibilidad para el Mantenimiento Predictivo
6. Trabajo en el Sistema de Información para el Mantenimiento
7. Estudio de la disponibilidad de equipos
8. Estudios de economización de energía
9. Estudios de análisis de fallas molestosas
10. Cálculos de Eficiencia Global de Equipos
11. Cálculo de Indice de Confiabilidad
12. Estudio del modelo de Gestión de Repuestos
13. Estudios de Problemas ambientales
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Quices, previos, talleres en clase, exposiciones, pasantía.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:
ALBARRACIN A. Pedro R. Mantenimiento Predictivo: Tribología Análisis de Aceites. UIs 1999
ARCINIEGAS ALVAREZ, Carlos Alberto. Mantenimiento Productivo Total. UIS.1999
BACCA, Víctor. La Función Mantenimiento. Progab. 1991
BOTERO BOTERO, Ernesto. Mantenimiento Preventivo. UIS. 1999
BOTERO, Camilo. Manual de Mantenimiento. FEDEMETAL-SENA. 1991
CHIAVENATO. Introducción a La teoría general de la administración. Mcgraw Hill. 1987
FERNANDEZ RIVERA, Alejandro. Desarrollo de habilidades gerenciales. UIS. 1999
GARZON G. Héctor. Gestión de la calidad total y de la competitividad. ICP. 1994
GONZALEZ B. Carlos R. Estado actual de la Ingeniería de Mantenimiento en B/Manga. UIS. 1992
HIGGINS, L. Maintenance Engineering Handbook. Mcgraw – Hill. L987
HIRANO, H. Manual de implementación del justo a tiempo. Productivity. 1990
KELLY, A. Maintenance Planning and Control. Butterworth.1984
KOYRE, A. Estudios de la Historia del Pensamiento Científico.1987
MARTINEZ CLEVES, William. Mantenimiento Predictivo: Termografía. UIS 1999
MOBLEY, R. K. Introduction to Predictive Maintenance. Van Nostrand Reinhold. 1990
MORROW L. C. Manual de Mantenimiento Industrial. Cecsa, México. 1985
NAKAJIMA, Seiichi. Introducción al TPM. Itpmsp-629. 1991
NEWBROUGH, E. T. Administración de Mantenimiento Industrial. Acosta Impresores
RINCON TRIVIÑO, Indemeyer. Mantenimiento Predictivo (Análisis Eléctrico). UIS. 1999
SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. 1995
SHIMBUM. Poka Joke. Productivity. 1993
SHINGO, S. Producción Sin Stocks. Productivity. 1992
TAMAYO DOMINGUEZ, Carlos Mario. Mantenimiento Preventivo. UIS. 1999
TOULMIN, S. La Comprensión Humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos alianza. 1977
WARNE, Jack. Sistema de producción justo a tiempo. Mcdonnell-Douglas, Norwalk. 1986
PLAN DE TRANSICIÓN: Esta asignatura se homologa con 2821 Mantenimiento y Montaje.