[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas13 páginas

Sobreengrasamiento en Jabones Cosméticos

Para hacer jabones dermocosméticos aptos para la piel, se recomienda un sobreengrasamiento del 10-12% para pieles secas y del 7-8% para pieles grasas. Esto asegura que toda la sosa cáustica quede neutralizada y evita efectos corrosivos. También se añaden gotas de vitamina E como antioxidante para preservar el aceite sobrante. El cálculo de la cantidad de sosa y aceite requerida se basa en los índices de saponificación de cada aceite.

Cargado por

Sweetillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas13 páginas

Sobreengrasamiento en Jabones Cosméticos

Para hacer jabones dermocosméticos aptos para la piel, se recomienda un sobreengrasamiento del 10-12% para pieles secas y del 7-8% para pieles grasas. Esto asegura que toda la sosa cáustica quede neutralizada y evita efectos corrosivos. También se añaden gotas de vitamina E como antioxidante para preservar el aceite sobrante. El cálculo de la cantidad de sosa y aceite requerida se basa en los índices de saponificación de cada aceite.

Cargado por

Sweetillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Fuente : https://www.experimentoscientificos.

es/calcular-cantidad-aceite-sosa/
SOBREENGRASAMIENTO PARA JABONES DE USO DERMOCOSMÉTICO
La sosa cáustica es un producto con un pH muy alto, y por tanto muy corrosiva. Para realizar un jabón
apto para uso dermocosmético debemos asegurar que toda la sosa cáustica quede neutralizada con los
aceites, y para asegurar que no queda ningún rastro de sosa cáustica, (o hidróxido de sodio) será
necesario echar más aceite del que indica la tabla (o menos sosa). A esto se le conoce como un
sobreengrasamiento. Quedarán jabones más hidratantes, ya que tendrán una cantidad de aceite sin
saponificar.
El grado de sobreengrasamiento va a definir el tipo de jabón: para pieles secas se utiliza un
sobreengrasamiento del 10-12% y para pieles grasas menor, del 7-8%.
Para evitar que el aceite que nos va a quedar en el jabón degrade, utilizamos unas gotas de vitamina E,
que es antioxidante.
Para jabones de lavadora, no es necesario realizar este sobreengrasamiento.
NDICE DE SAPONIFICACIÓN ACEITES PRINCIPALES
Ácido Graso SAP NaOH SAP KOH
 Aceite de Oliva  0,136  0,190

 Aceite de Girasol  0,137  0,192

 Aceite de Aguacate  0,133  0,187

 Aceite de Almendras Dulces  0,138  0,192

 Manteca de Cacao  0,137  0,193

 Manteca de Coco  0,184  0,266

 Manteca de Karité  0,184  0,266

 Aceite de Sésamo  0,134  0,187

 Aceite de Soja  0,136  0,190

 Aceite de Ricino  0,129  0,179

 Aceite de Palma  0,146  0,199

 Lanolina  0,076  0,106

 Aceite de jojoba  0,066  0,098

 Aceite de Germen de Trigo  0,134  0,185

 Aceite de Celéndula  0,136  0,190

 Aceite de Argán  0,136  0,191

 Aceite de Arroz  0,128  0,179

 Aceite de Coco  0,178

 0,069
 Cera de Abejas

CALCULAR LA CANTIDAD DE aceite y de sosa para hacer jabón


Calcular la sosa cáustica (NaOH – hidróxido de sodio) o la sosa potásica (KOH – hidróxido de potasio),
es muy sencillo. Hay que multiplicar la cantidad de aceite que vas a usar por el índice de saponificación:
Si vamos a hacer un aceite con 300ml de aceite de oliva, utilizamos:
 300×0,136=40,8 gramos de sosa cáustica (NaOH) o si preferimos usar sosa potásica
 300×0,190=57 gramos de sosa potásica (KOH)
A este valor hay que aplicarle el sobreengrasamiento, por ejemplo para una piel seca del 10% — >
 40,8 gramos x (1-0,1)=36,72 gramos de sosa cáustica o
 57 x (1-0,1)=51,3 gramos de sosa potásica.
Así que la cantidad de sosa cáustica a utilizar para un jabón con 200ml de aceite de oliva y un 10% de
sobreengrasamiento es de 36,2 gramos.
Si vamos a mezclar aceites, la operación será igual pero multiplicando cada uno por su índice de
saponificación.  Por ejemplo 250ml de aceite de oliva y 50ml de manteca de coco, el cálculo sería:
 250×0,136+50×0,184=43,2 gramos de sosa cáustica. (similar para sosa potásica con sus índices),
aplicando el sobreengrasamiento del 10% serían 38,88 gramos.
CALCULAR LA CANTIDAD DE AGUA
El cálculo de la cantidad de agua a utilizar es muy simple, ya que es entre un 30 o un 40% de la cantidad
de aceite utilizado.
En el caso del ejemplo, donde hemos utilizado 300ml de aceite, la cantidad de agua sería:
 Cantidad de agua (para el 30% de las grasas) = 300mlx0,3 = 90ml.
 Cantidad de agua (para el 40% de las grasas) = 300mlx0,4 = 120ml
Cuando utilizamos mantecas más grasas y duras convendrá estar más cerca del 40%
En resumen, para realizar un jabón dermocosmético, apto para la piel las cantidades serían.
 300 ml de aceite de oliva
 36,72 gr de sosa caústica o 51,3 gr de sosa potásica
 90-120 ml de agua
Si necesitas ayuda en el cálculo de porcentajes/cantidades entra aquí: calcularporcentaje.net

CALCULO DE LA CANTIDAD DE SOSA O POTASA A PONER, TAMBIEN PARA SABER


https://www.jabonnatural.com/ejemplo-practico-calcular-la-formula-de-un-jabon/
esta en la libreta

Cómo fijar los aromas en los jabones


Uno de los problemas con los que nos encontramos cuando elaboramos jabones mediante el
proceso de saponificación en frío, es que después de las 4-6 semanas de curado, el aroma de
nuestro jabón ha disminuido notablemente.

A continuación, te ofrecemos algunos consejos para minimizar este problema.

Temperatura de saponificación
Aunque hablamos de “saponificación en frío”, al mezclar la sosa con el agua, se produce una
reacción exotérmica. Si saponificamos a temperatura ambiente o alrededor de los 30º
(dejamos enfriar la lejía y los aceites si los hemos calentado), evitaremos que el jabón se
sobrecaliente. Cuando la masa de jabón ya haya trazado, y justo antes de enmoldar,
añadiremos los aromas. De esta forma evitaremos que gran parte de estos compuestos
volátiles se evaporen. También ayudará tapar el molde con film transparente.
Usar aromas con notas de fondo o base
Las notas de fondo son el conjunto de aromas que permanece pasado el primer efecto del
perfume. Se componen de sustancias poco volátiles y tardan unas dos horas en aparecer.
Ejemplos: aceite esencial de cedro Atlas, aceite esencial de pachulí, aceite esencial de
madera Ho, aceite esencial de palo de rosa. Hay que tener en cuenta que algunos de estos
aceites esenciales (vetiver, benjuí) o esencias aromáticas (almendras, sándalo) aceleran la
traza, por lo que puede ser conveniente trabajar con concentraciones más bajas a la hora de
diluir la sosa en agua (usar más agua).

Usar fijadores de aromas


Los fijadores de aromas son sustancias que ayudan a evitar la volatilidad de las moléculas
aromáticas. Pueden ser de origen animal, resinoso, vegetal, químico o sintético. Los más
usados en la elaboración de jabones naturales son:

Polvo de iris

Uno de los fijadores más usados en perfumería es la raíz del lirio Iris en polvo (también
llamada raíz de orris ). Proviene del rizoma seco y pulverizado de los lirios iris (germanica,
florentina o pallida).
Para usarlo, mezclaremos el polvo de raíz con los aceites esenciales o ramos, y lo
añadiremos todo en la traza. Se usa en muy poca cantidad: 3 g por cada kilo de aceite.
Ejemplo: si en nuestra fórmula usamos 500 g de aceite de oliva, usaremos 1,5 g de polvo de
raíz de iris.

Arcillas

Capturan y absorben las moléculas aromáticas. Podemos usar cualquier arcilla, aunque la
más usada es la arcilla blanca o caolín, porqué casi no afecta al color del jabón.
Se usa en muy poca cantidad: 3 g por cada kilo de aceite. Ejemplo: si en nuestra fórmula
usamos 500 g de aceite, usaremos 1,5 g de arcilla. Podemos añadirlas en cualquier fase del
proceso (en el aceite, en el momento de batir, o en la traza).

Nota: Algunos aceites esenciales se utilizan por sus propiedades fijadoras al mismo tiempo
que por su olor (ej. salvia, orris, sándalo…)

Si para ti es importante el aroma del jabón, te recomiendo que uses el método del refundido
(por ejemplo jabones de glicerina o melt&pour: Jabón de lavanda ). Son jabones que no
necesitan tiempo de curado y pueden usarse inmediatamente, por lo que los aromas no se
habrán evaporado.

Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online:

----------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte