[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas31 páginas

BOLETÍN No 40 Yom Shishi 11, Kislev, 5781

Cargado por

Stockhäusen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas31 páginas

BOLETÍN No 40 Yom Shishi 11, Kislev, 5781

Cargado por

Stockhäusen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

BEITH MIDRASH JASIDEI UMOT HAOLAM


“DAVID MATTITYAJU”
Preparado por: Comunidad de Estudiantes, “Justos de las Naciones David Mattityaju”
Managua, Teustepe, Boaco y Rio Blanco en Nicaragua, C.A.

Managua, Nicaragua, murales, lagos, volcanes), tomada de: https://pixabay.com/es/photos/nicaragua-murales-lago-volcanes-205234/

Comunidad Noajida Nicaragua (Beith Midrash Benei Noach Nicaragua)


La presente publicación está bajo la supervisión de:
Rabino Yechiel Zayde

Dirigido por:
Yehudáh Calev Ben Nóaj
Dirección: Residencial Prados de Eucalipto, Casa No 70, Managua, Nicaragua.
Teléfono: (505) 78874496
WhatsApp : 88438420
Correo electrónico: comunidadnoajidanicaragua@gmail.com
Facebook: Beith Midrash Benei Noach Nicaragua
Contáctese con nosotros y le enviaremos el Boletín. Si necesita algún tipo de asesoría el Rabino Yechiel
Zayde le responderá.

2
BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

Beith Midrash Jasidei Umot HaOlam “David Mattityaju”

Somos una Comunidad Noajida, conformada por personas que por su propia voluntad han decidido
abandonar toda forma de idolatría y reconocen la Unicidad del Soberano del Universo, (Monoteístas) su
verdadera y única Identidad Espiritual como Noajidas y fundamentan su identidad espiritual en los Siete
Preceptos de las Naciones Siete, Leyes de los Hijos de Noáj [Sheva Mitzvot Benei Noaj] que se registran
en la Torah.

El Objeto de la Comunidad consiste en dar a conocer a toda persona que así lo demande, la palabra del
Creador del Universo correspondiente a los Siete Preceptos de las Naciones [Sheva Mitzvot Benei Noáj
como identidad espiritual, forma de vida y razón de ser.
Enseñar y difundir los valores universales de Torá, contenidos en el Código Noajida, a toda persona, sin
distinción de nacionalidad, raza, creencia o identidad.
Promover, fomentar, difundir y da a conocer los Siete Preceptos de las Naciones como Identidad Noajida.
Ser Luz autentica para las naciones, velar por el bienestar del prójimo y promover las paz en cada familia,
hogar o persona que anhele acercarse a su Creador.
Crear en cada vida una vivencia y un sentir conforme a la voluntad del Creador del Universo.
Contribuir al fortalecimiento de la paz en Nicaragua, el mundo y en cada familia nicaragüense mediante la
difusión de gratuita de los Siete Preceptos de las Naciones dados por el Creador del Universo para las Na-
ciones del mundo como única Identidad Espiritual.
Los valores que rigen y orientan la labor de las personas que conforman la Comunidad Noajida de Nicara-
gua, son la lealtad a las normativas de la Torá, la honestidad intelectual, el respeto y la sensibilidad por los
miembros de la comunidad y simpatizantes, la vocación docente, el optimismo y el entusiasmo en lo que
creemos y trasmitimos a la humanidad.
Para lograrlo contamos con la supervisión del Rabino Yechiel Zayde, Rabino del Centro Social Israelita de
baja california, México.

CONTENIDO
1 Lectura de la Parashá Vayetsei p.4-8
2 Resumen de la Parashá de la semanal Vayetsei p.9
4 Reflexionando desde la Parashá de la semana Vayetsei P. 10-12
Janukka P. 13-16
5 Torah y Ciencia p. 17-20
7 Familia: El concepto Judío del Amor p. 21-22
8 Aprendiendo con el Rabino Yechiel Zayde “Disfraces” P 23
9 Sheva Mitzvot B'nei Nóaj “No ser sexualmente inmoral” p.24-27
Pirkei Avot Capítulo 2 Mishna 7: “La elección del buen camino" p.28

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


3
BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

LECTURA DE LA PARASHAT VAYETSEI

Extraído del libro "La Tora viviente" La Biblia Jumash en Español, de la Editorial Bnei Sholem.
https://es.chabad.org/parshah/torahreading_cdo/aid/868233/jewish/Parash-con-Rashi.htm

Primera sección
Bereshit capítulo 28
10. Yaakov salió de Beer Sheva y se dirigió hacia Jarán.
11. Llegó a un lugar conocido y pasó allí la noche porque el sol ya se había puesto. Tomando algunas pie-
dras, las puso a la altura de su cabeza y se acostó a dormir allí.
12. Tuvo una visión en un sueño. Una escalera se levantaba sobre el suelo, y su parte superior se extendía
hacia el cielo. Los ángeles de Dios subían y bajaban por ella.
13. Súbitamente vio a Dios de pie encima de él. Dijo [Dios]: “Yo soy Dios, Señor de Avraham tu padre, y
Señor de Itzjak. Te daré a ti y a tus descendientes la tierra sobre la cual estás acostado.
14. Tus descendientes serán como el polvo de la tierra. Te extenderás hacia el oeste, hacia el este, hacia el
norte y hacia el sur. Todas las familias de la tierra serán bendecidas por medio de ti y tus descendientes.
15. Yo estoy contigo. Yo te protegeré dondequiera que vayas y te traeré de vuelta a este suelo. No me apar-
taré de ti hasta haber cumplido plenamente esta promesa para ti”.
16. Iaakov despertó de su sueño. “Verdaderamente Dios está en este lugar –dijo–, mas yo no lo sabía”.
17. Sintió temor. “¡Cuán inspirador de sobrecogimiento es este lugar! –exclamó–. Debe ser el templo de
Dios. ¡Es la puerta del cielo!”.
18. Iaakov se levantó muy de mañana y tomó la piedra que había puesto bajo su cabeza. La erigió como
pilar y vertió aceite encima de ella.
19. Llamó al lugar Templo de Dios (Bet El). El nombre original de la población, no obstante, había sido
Luz.
20. Iaakov hizo un voto. “Si Dios está conmigo –dijo–, si me protege en el viaje que estoy emprendiendo,
si me da pan para comer y ropa para vestir,
21. y si retorno en paz a la casa de mi padre, entonces me consagraré plenamente a Dios.
22. Que esta piedra que he erigido como pilar se convierta en un templo para Dios. De todo lo que me des,
guardaré una décima parte para Ti”
Segunda sección
Bereshit capítulo 29

1. Iaakov salió vivamente, y se dirigió hacia la tierra de la gente del Oriente.


2. [Llegó a un lugar] donde vio un pozo en un campo. Tres rebaños de ovejas estaban echados junto a él,
puesto que era de este pozo que se les daba de beber a los rebaños. La parte superior del pozo estaba
cubierta con una gran piedra
3. Cuando todos los rebaños se reunían allí, [los pastores] hacían rodar la piedra de la parte superior del
pozo y les daban de beber a las ovejas. Entonces volvían a poner la piedra sobre el pozo
4. [Algunos pastores estaban allí]. “¿De dónde vienen, hermanos?”, preguntó Iaakov. “Somos de Jarán
5. “¿Conocen al nieto de Najor, Laván?”. “Lo conocemos”
6. “¿Está bien?”. “¡Está bien.

4 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

LECTURA DE LA PARASHAT VAYETSEI

Extraído del libro "La Tora viviente" La Biblia Jumash en Español, de la Editorial Bnei Sholem.
https://es.chabad.org/parshah/torahreading_cdo/aid/868233/jewish/Parash-con-Rashi.htm

Segunda sección
Bereshit capítulo 29
7. “Mas todavía es la mitad del día. Aún no es tiempo de reunir el ganado. ¿Por qué no dar de beber a las
ovejas y proseguir pastando?
8. “No podemos hasta que se hayan reunido todos los rebaños. [Todos nosotros] entonces hacemos rodar
la piedra de la parte superior del pozo. Sólo entonces podemos dar de beber a las ovejas”
9. Mientras estaba todavía conversando con ellos, apareció Rajel con las ovejas de su padre. Ella era la
pastora.
10. Iaakov miró a su prima Rajel, la cual estaba con las ovejas de su tío Laván. Se acercó e hizo rodar la pie-
dra que estaba en la parte superior del pozo, dando de beber a las ovejas de su tío Laván.
11. Iaakov besó a Rajel y lloró fuertemente.
12. Le dijo que era el hijo de Rivká y, de este modo, emparentado con el padre de ella. Ella corrió a contar-
le a su padre.
13. Cuando Laván oyó las nuevas de que había llegado Iaakov, corrió a recibirlo. Lo abrazó y lo besó, y lo
llevó a su hogar. [Iaakov] le contó a Laván todo lo que había sucedido.
14. “Sí, efectivamente, eres mi propia carne y sangre”, dijo Laván. Iaakov permaneció con él durante un
mes.
15. Entonces Laván le dijo a Iaakov: “Tan sólo porque seas mi pariente cercano, ¿significa ello que debes
trabajar para mí por nada? Dime cuánto quieres que se te pague”.
16. Laván tenía dos hijas. El nombre de la mayor era Lea, y el nombre de la menor era Rajel.
17. Lea tenía ojos encantadores, en tanto que Rajel era de buena figura y hermosa.
Tercera sección
Bereshit capítulo 29
18. Iaakov se había enamorado de Rajel. “Trabajaré para ti siete años por Rajel, tu hija menor”, dijo.
19. “Mejor que te la dé a ti que a otro hombre –respondió Laván–. Puedes quedarte conmigo
20. Iaakov trabajó siete años por Rajel. Pero la amaba tanto que pareció como no más que algunos días
21. Finalmente Iaakov le dijo a Laván: “Se ha cumplido el tiempo. Dame mi novia y permíteme casarme
con ella”.
22. [Laván] invitó a toda la gente de la zona e hizo un banquete de bodas.
23. Al atardecer, tomó a su hija Lea y se la llevó a [Iaakov], quien consumó el matrimonio con ella.
24. Laván también le había dado su criada Zilpá a su hija Lea para que fuera su doncella.
25. Por la mañana, [Iaakov descubrió que] se trataba de Lea. Le dijo a Laván: “¿Cómo pudiste hacerme es-
to? ¿Acaso no trabajé contigo por Rajel? ¿Por qué me has engañado?
26. “¡En nuestra tierra es algo que sencillamente no se hace! –respondió Laván–. [Nunca] damos en matri-
monio una hija menor antes que la primogénita.

5 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

LECTURA DE LA PARASHAT LECTURA DE LA PARASHAT VAYETSEI

Extraído del libro "La Tora viviente" La Biblia Jumash en Español, de la Editorial Bnei Sholem.
https://es.chabad.org/parshah/torahreading_cdo/aid/868233/jewish/Parash-con-Rashi.htm

Tercera sección
Bereshit capítulo 29

27. Mas espera hasta que esta semana [de celebraciones de bodas] por [Lea] haya terminado. Entonces te
daremos a la otra joven: a cambio del trabajo que harás para mí durante otros siete años.
28. Iaakov accedió y completó la semana de celebración por [Lea]. Entonces [Laván] le dio a su hija Rajel
por mujer.
29. A su hija Rajel Laván dio a su criada Bilhá como doncella.
30. De este modo, [Iaakov] también se casó con Rajel, y amó a Rajel más que a Lea. Trabajó para [Laván]
otros siete años.
31. Dios vio que Lea no era amada, y abrió su matriz. Rajel permaneció estéril.
32. Lea quedó encinta y dio a luz un hijo. Lo llamó Reuvén. “Dios ha visto mi aflicción –dijo–. Ahora mi
esposo me amará”.
33. Quedó nuevamente encinta y tuvo un hijo. “Dios ha oído (shamá) que yo no era amada –dijo–, y me
dio también este hijo”. Llamó al niño Shimón.
34. Quedó nuevamente encinta y tuvo un hijo. “Ahora mi esposo llegará a estar ligado (lavá) a mí –dijo–,
porque le he dado tres hijos”. Por consiguiente, [Iaakov] llamó al niño Leví.
35. Quedó nuevamente encinta y tuvo un hijo. Dijo: “Esta vez alabaré (odé) a Dios”, y llamó al niño
Iehudá. Entonces dejó de tener hijo.
Tercera sección
Bereshit capítulo 30

1. Rajel comprendió que no le daba a Iaakov ningún hijo. Sintió celos de su hermana y le dijo a Iaakov:
“¡Dame hijos! ¡Si no, déjame morir!”.
2. Iaakov se enfureció con Rajel. “¿Acaso tomaré el lugar de Dios? –dijo– “Es Él Quien está reteniendo el
fruto de tu matriz”.
3. [Rajel] dijo: “Aquí está mi doncella Bilhá. Ven a ella y que dé a luz sobre mi regazo. Entonces por me-
dio de ella también yo tendré un hijo”.
4. Le dio a su doncella Bilhá por mujer, y Iaakov vino a ella.
5. Bilhá quedó encinta y dio a luz al hijo de Iaakov.
6. Rajel dijo: “Dios me ha juzgado (dan) y ha también oído mi plegaria. ¡Finalmente me ha dado un hijo!”.
Por consiguiente llamó al niño Dan.
7. Bilhá la doncella de Rajel quedó nuevamente encinta y tuvo un segundo hijo de Iaakov.
8. Rajel dijo: “He sido enroscada con mi hermana por medio de todos los caminos tortuosos (naftulei) de
Dios, pero finalmente he vencido”. Por consiguiente, llamó al niño Naftalí.
9. Lea comprendió que ya no estaba teniendo hijos. Tomó a su doncella Zilpá y se la dio a Iaakov por
mujer.
10. Zilpá la doncella de Lea le dio a Iaakov un hijo.

6 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

LECTURA DE LA PARASHAT LECTURA DE LA PARASHAT VAYETSEI

Extraído del libro "La Tora viviente" La Biblia Jumash en Español, de la Editorial Bnei Sholem.
https://es.chabad.org/parshah/torahreading_cdo/aid/868233/jewish/Parash-con-Rashi.htm

Tercera sección
Bereshit capítulo 30

11. “¡Buena fortuna (gad) ha venido!”, exclamó Lea. Llamó al niño Gad.
12. Zilpá la sirvienta de Lea le dio a Iaakov un segundo hijo.
13. “Es mi felicidad (asher) –dijo Lea–. ¡Las jóvenes me considerarán feliz!”. Llamó al niño Asher.

Cuarta sección
Bereshit capítulo 30

14. Reuvén dio una caminata durante la cosecha del trigo y encontró mandrágoras en el campo. Se las llevó
a Lea su madre. Rajel le dijo a Lea: “Por favor dame algunas de las mandrágoras de tu hijo”.
15. “¿No es suficiente que hayas tomado a mi esposo? –replicó Lea–. ¡Ahora incluso quieres tomar las
mandrágoras de mi hijo!”. “De acuerdo –respondió Rajel–. Esta noche [Iaakov] dormirá contigo a cam-
bio de las mandrágoras de tu hijo”.
16. Ese atardecer, cuando Iaakov vino del campo, Lea salió a su encuentro. “Vendrás a mí –dijo–. He paga-
do por tus servicios con las mandrágoras de mi hijo”. Esa noche durmió con ella .
17. Dios oyó [la plegaria] de Lea, y ella quedó encinta, dando a luz un quinto hijo a Iaakov .
18. Lea dijo: “Dios me ha dado mi recompensa (sajar) porque he dado mi doncella a mi esposo”. Llamó al
niño Isajar .
19. Lea quedó nuevamente encinta, y le dio un sexto hijo a Iaakov .
20. “Dios me ha dado un obsequio maravilloso (zéved) –dijo Lea–. Ahora que haga mi esposo su hogar
permanente (zevul) conmigo”. Llamó al niño Zevulún .
21. Entonces Lea tuvo una hija, y la llamó Diná.
22. Dios le dio una consideración especial a Rajel. Oyó su [plegaria] y abrió su matriz .
23. Ella quedó encinta y dio a luz un hijo. “Dios ha quitado (asaf) mi humillación”, dijo .
24. Llamó al niño Iosef, diciendo: “Que Dios me conceda otro (iosef) hijo” .
25. Después de que Rajel hubo dado a luz a Iosef, Iaakov le dijo a Laván: “Permíteme partir. Me gustaría ir
a mi hogar a mi propia tierra .
26. Permíteme tener a mis mujeres y a mis hijos, puesto que los he ganado trabajando para ti, e iré. Tú estás
bien al tanto del servicio que te he prestado” .
27. “¿No me he ganado tu amistad? –respondió Laván–. He hecho uso de adivinación y me he enterado de
que es debido a ti que Dios me ha bendecido”.
28. “¡Tan sólo estipula tu precio! –dijo [Laván]–. ¡Lo daré!”.
29. “Sabes plenamente bien cómo he trabajado para ti –replicó [Iaakov]– y cómo tu ganado prosperó con-
migo.
30. Tenías muy poco antes de que yo viniera, pero desde entonces se ha acrecentado y vuelto muy abun-
dante. Dios te bendijo con mi venida. Mas ¿cuándo haré algo para erigir mi propio patrimonio?”.

7 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

LECTURA DE LA PARASHAT LECTURA DE LA PARASHAT VAYETSEI

Extraído del libro "La Tora viviente" La Biblia Jumash en Español, de la Editorial Bnei Sholem.
https://es.chabad.org/parshah/torahreading_cdo/aid/868233/jewish/Parash-con-Rashi.htm

Cuarta sección
Bereshit capítulo 30

31. “¿Qué te daré?”. “No me des nada. Tan sólo haz esto para mí. Volveré y cuidaré de tus ovejas, dándo-
les la mejor atención.
32. Pasaré por todos tus rebaños [contigo] hoy. Quita todo cordero que tenga manchas o rayas, toda oveja
que tenga manchas oscuras. [También quita] toda cabra que tenga rayas o manchas. Es con esa clase
que se me pagará.
33. ”En el futuro, ésta será señal de mi honestidad. Te permitiré inspeccionar todo lo que haya tomado co-
mo mi paga. Cualquier cabra que no tenga manchas o rayas, o cualquier oveja sin manchas oscuras que
esté en mi posesión puede considerarse robada”.
34. “¡De acuerdo! –replicó Laván–. ¡Que tus palabras sólo se hagan realidad!”.
35. Ese día, [Laván] quitó los machos cabríos con círculos y con rayas, y todas las cabras con manchas y
con rayas: todas las que tuvieran un vestigio de blanco. [También quitó] toda oveja que tuviera manchas
negras. Éstas dio a sus hijos.
36. Entonces se separó de Iaakov en la distancia de un viaje de tres días. A Iaakov se lo dejó cuidando del
resto de las ovejas de Laván .
37. Iaakov tomó varas de estoraque, almendro y plátano frescos. Descortezó rayas blancas en ellas descu-
briendo la capa blanca debajo de la [corteza] de las varas.
38. Colocó las varas que había descortezado cerca de los abrevaderos donde los rebaños iban a beber, de-
lante de los animales. Era cuando iban a beber que usualmente se apareaban.
39. Los animales se aparearon en presencia de las varas, y las crías que dieron a luz eran con círculos, con
manchas y con rayas.
40. Iaakov segregó los animales jóvenes. Todavía, hizo que los animales de los rebaños de Laván miraran
hacia los que tuvieran círculos y todos los que tuvieran manchas oscuras. Mas crió sus propios rebaños
separadamente, y no dejó que se criaran con los rebaños de Laván.
41. Siempre que los animales más fuertes se apareaban, Iaakov ponía las varas ante sus ojos en los abreva-
deros, de modo que se aparearan delante de las varas.
42. Mas cuando las ovejas eran enclenques, él no ponía [las varas]. De este modo, las enclenques iban a La-
ván, en tanto que Iaakov se quedaba con las más fuertes.
43. De esta manera, el hombre llegó a ser formidablemente acaudalado. Tuvo muchas ovejas y cabras, así
como también esclavos, esclavas, camellos y asnos .

8 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
RESUMEN DE LA PARASHAT VAYETSEI

Iaacov deja su lugar de nacimiento en Beer Sheva y viaja a Jaran. En el camino se encuentra con “el lugar” y
duerme allí, soñando con una escalera que conecta el cielo con la tierra, y con ángeles subiendo y descendiendo
por ella; Di-s se le aparece y promete que la tierra sobre la cual está acostado será dada a sus descendientes. Por
la mañana, Iaacov eleva la piedra sobre la cual apoyó su cabeza como un altar y un monumento, prometiendo
que será la casa de Di-s.

Iaacov se queda en Jaran, donde trabaja para su tío Laban, cuidando sus ovejas. Laban concuerda en darle su
hija menor, Rajel, a quien Iaacov ama, para casarse con ella, como paga por siete años de trabajo. Pero en la no-
che del casamiento, Laban le entrega a la hija mayor, Lea, un engaño que Iaacov sólo descubre a la mañana.
Iaacov se casa con Rajel también, una semana más tarde, luego de aceptar trabajar siete años más para Laban.

Lea tiene seis hijos, Ruvén, Shimón, Levi, Iehuda, Isajar y Zvulún, y una hija, Dina, mientras que Rajel es estéril.
Rajel le da a Iaacov su sirvienta, Bilá, para tener hijos con ella para Rajel, y dos hijos más, Dan y Naftalí, nacen.
Lea hace lo mismo con su sirvienta, Zilpá, de quien nacen Gad y Asher. Finalmente, las plegarias de Rajel son
respondidas y nace Iosef.

Iaacov ya estuvo en Jaran por catorce años y desea retornar a su casa, pero Laban lo convence de quedarse,
ofreciéndole sus ovejas como paga por el trabajo. Iaacov prospera, a pesar de los repetidos intentos de Laban
por arruinarlo. Luego de seis años, Iaacov deja Jaran a escondidas, temiendo que Laban no le permitiría irse con
la familia y riquezas por las cuales había trabajado. Laban y Iaacov hacen un pacto en el Monte Gal-Ed, y Iaacov
continúa viaje hacia la Tierra Santa, donde es encontrado por ángeles.

© Copyright, todos los derechos reservados. Si te ha gustado este artículo, te animamos a distribuirlo, siempre y
cuando cumpla con la política de derechos de autor de Chabad.org.

Shoshanat Yaakov -http://www.seasonsofthemoon.com/gallery2.aspx

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 9


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

REFLEXIONANDO DESDE LA PARASHAT VAYETSEI

Por Rabino Jonathan Sacks


LABÁN, EL ANTISEMITA

Ve y aprende lo que el arameo Labán le quiso hacer a nuestro ante-


pasado Jacob. El Faraón dispuso un decreto solamente respecto a
los varones, pero Labán quiso destruirlo todo. Este pasaje de la
Hagadá de Pesaj -que evidentemente está basado en la porción de
la Torá de esta semana- es sumamente difícil de comprender.

En primer lugar, es un comentario sobre la frase de Deuterono-


mio, aramí oved aví. Tal como señala la gran mayoría de los co-
mentaristas, el sentido de esta frase es “mi padre era un arameo
errante”, que es una referencia o bien a Jacob, quien se escapó a
Aram (=Siria, o sea, una referencia a Jarán, donde vivía Labán) o
bien a Abraham, que se fue de Aram en respuesta al llamado que le
hiciera Di-s para que viajara a la tierra de Canaán. Esto no significa
“un arameo (=Labán) trató de destruir a mi padre”. Algunos co-
mentaristas lo leen de esta manera, pero lo más probable es que lo
hagan así al tomar en cuenta este pasaje de la Hagadá.

En segundo lugar, no vemos en ninguna parte que Labán verda-


deramente haya tratado de aniquilar a Jacob. Él lo engañó, trató de
explotarlo y lo persiguió cuando Jacob huía. Cuando estaba a punto de alcanzarlo, Di-s se le apareció de no-
che en un sueño y le dijo: “Ten mucho cuidado de no decirle nada, ni bueno ni malo, a Jacob [Génesis 31: 24].
Cuando Labán se queja de que Jacob estaba tratando de escaparse, Jacob le responde: “Hace ya veinte años
que trabajo para ti en tu propiedad: catorce años para tus dos hijas y seis cuidando una parte de tu rebaño.
¡Ya cambiaste mi salario diez veces!” [Génesis 31: 41]. Todo esto indica que Labán se comportó en forma indig-
nante con Jacob, haciéndolo trabajar sin un salario a cambio, pero no significa que él trató de “destruirlo”, o
sea, de matarlo, como el Faraón trató de matar a todos los bebés varones de los israelitas.

En tercer lugar, la Hagadá y el servicio del seder al cual pertenece este texto tratan el tema de cómo los
egipcios esclavizaron a los israelitas y practicaron con ellos el genocidio y de cómo Di-s los salvó de la escla-
vitud y de la muerte. ¿Por qué habríamos de disminuir toda esta narración diciendo que, en realidad, el de-
creto del Faraón no fue tan malo y que el de Labán fue peor? Esto aparentemente no tiene sentido ni en tér-
minos de la temática central de la Hagadá ni con relación a los hechos reales tal como aparecen registrados
en el texto bíblico.

Entonces, ¿cómo debemos entender esto?

Tal vez, la respuesta sea la siguiente: la conducta de Labán es el paradigma del antisemitismo a través de to-
das las épocas. La Hagadá no se refiere tanto a lo que Labán hizo como a lo que su comportamiento dio ori-
gen siglo tras siglo. ¿De qué manera?

10 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

REFLEXIONANDO DESDE LA PARASHAT VAYETSEI


CONTINUACIÓN ...
Por Rav Baruj Leff
Labán empieza actuando como un amigo. Le ofrece refugio a Jacob cuando este huye de Esav, quien ha pro-
metido matarlo, pero finalmente su comportamiento resulta menos generoso y mucho más egocéntrico y
calculador. Jacob trabaja para él durante siete años para conseguir a Rajel. Pero en la noche de bodas, Labán
reemplaza a Rajel con Lea, entonces, para poder casarse con Rajel, Jacob tiene que trabajar otros siete años.
Cuando nace Iosef, hijo de Rajel, Jacob trata de irse. Labán se niega. Jacob trabaja otros seis años y entonces
se da cuenta de que la situación es insostenible. Los hijos de Labán lo acusan de enriquecerse a costa de él.
Jacob siente que Labán se está volviendo cada vez más hostil. Rajel y Lea coinciden en sus dichos: “¡Él nos
trata como a extrañas! ¡Nos ha vendido y se gastó todo el dinero!” [Génesis 31: 43.].

Jacob se da cuenta de que no hay nada que pueda hacer o decir para convencer a Labán de que lo deje partir.
No tiene otra opción más que escaparse. Entonces, Labán trata de perseguirlo y de no ser por la advertencia
de Di-s la noche antes de alcanzarlo, casi no hay duda de que lo hubiera forzado a Jacob a regresar y a vivir
el resto de su vida trabajando sin percibir por ello un salario. Tal como le dice a Jacob al día siguiente: “¡Las
hijas son mis hijas! ¡Los hijos son mis hijos! ¡Los rebaños son mis rebaños! ¡Todo lo que ves es
mío!” [Génesis 31: 14-15.]. Resulta que todo lo que aparentemente le había dado a Jacob, en su mente, en
realidad no se lo había dado en absoluto. Labán trata a Jacob como de su propiedad, como su esclavo. Para
Labán, Jacob no es una persona. A sus ojos, Jacob no tiene ni derechos ni una existencia independiente. La-
ván le dio a Jacob a sus hijas en matrimonio, pero aún sigue reclamando y diciendo que ellas y los hijos de
ellas le pertenecen. Él había hecho con Jacob un convenio con respecto a los animales, estos serían para Ja-
cob a manera de salario, pero aun así insiste en que “Los rebaños son mis rebaños”.

Lo que despierta su ira, su furia, es que Jacob mantiene su dignidad y su independencia. Jacob siempre en-
cuentra una manera de seguir adelante, aun estando enfrentado a una existencia como esclavo de su suegro.
Sí, es verdad que fue engañado y le quitaron a su amada Rajel, pero él trabaja para poder casarse con ella. Sí,
es verdad que lo forzaron a trabajar en forma gratuita, pero él usa su conocimiento superior sobre la cría de
animales para proponer un trato que le permitirá aumentar sus propios rebaños y así mantener a su extensa
familia. Jacob se niega a darse por vencido. Rodeado por todos los costados, logra encontrar una salida. Esa
es la grandeza de Jacob. Su estrategia no es la que hubiera elegido en otras circunstancias, tiene que ser más
astuto que su adversario, que es extremadamente malicioso, pero Jacob ni se da por vencido ni se siente
aplastado o desmoralizado. En una situación totalmente adversa, Jacob conserva la dignidad, la independen-
cia y la libertad. Él no es esclavo de ningún hombre. En efecto, Labán es el primer antisemita. Siglo tras si-
glo, los judíos buscaron refugio de aquellos que, como Esav, trataron de matarlos. Las naciones que les ofre-
cieron refugio, al principio, parecían ser benefactoras, pero siempre exigieron un precio muy alto. Ellas veían
a los judíos como un pueblo que las enriquecería. Allí donde iban los judíos, llevaban prosperidad a sus anfi-
triones. Sin embargo, los judíos siempre se negaron a ser meros bienes muebles. Se negaron a ser propiedad
de nadie. Ellos conservaron su propia identidad y su propia forma de vida. Insistieron en el básico derecho
humano de ser libres.

11 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

REFLEXIONANDO DESDE LA PARASHAT VAYETSEI


CONTINUACIÓN ...
Por Rav Baruj Leff
Entonces, finalmente, la sociedad anfitriona acabó por oponérseles alegando que los judíos la estaban explo-
tando, cuando en verdad ocurría precisamente lo contrario: ellas los explotaban a ellos. Y cuando los judíos
prosperaban, ellas los acusaban de robo: “¡Los rebaños son mis rebaños! ¡Todo lo que ves es mío!”. Se olvi-
daban rápidamente de que los judíos habían contribuido en forma masiva a la prosperidad nacional. El he-
cho de que los judíos habían conservado su autoestima, un poco de independencia, el hecho de que ellos
también habían prosperado, hacía no solo que los otros pueblos tuvieran envidia, sino que se pusieran furio-
sos. Y entonces, ser judío se convirtió en algo peligroso. Labán fue el primero en manifestar este síndrome,
pero no el último. Apareció en Egipto tras la muerte de José, bajo el dominio de los griegos y los romanos,
de los cristianos y los musulmanes, en la Edad Media, en las naciones europeas de los siglos xix y xx y des-
pués de la Revolución Rusa.

En su fascinante libro World on Fire (El mundo en fuego), Amy Chua sostiene que el odio étnico siempre
está dirigido por la sociedad anfitriona contra cualquier minoría notoriamente próspera. Tienen que cumplir-
se tres condiciones:
1. El grupo odiado tiene que ser una minoría, porque si no la gente temerá atacarlos.
2. Tiene que ser exitoso, porque si no la gente no los va a envidiar.
3. Tiene que ser notorio, porque si no la gente no va a advertir su presencia. Los judíos cumplieron con las
tres condiciones. Y es por eso, que los odiaban.

Todo comenzó durante la estadía de Jacob en casa de Labán. Él era una minoría, pues la familia de Labán
era mucho más numerosa. Era próspero y era notorio: eso era fácil de advertir al mirar sus rebaños. Ahora,
queda en claro lo que dicen los sabios en la Hagadá. El Faraón fue un enemigo de los judíos una sola vez,
pero Labán existe de una forma u otra en todas las épocas. El síndrome sigue presente hoy en día. Tal como
señala Amy Chua, Israel en el contexto del Medio Oriente es una minoría notoriamente exitosa. Es un país
pequeño, es una minoría. Es exitoso y en forma notoria. De alguna forma, es un país pequeño con pocos
recursos naturales que ha eclipsado a sus naciones vecinas. El resultado es la envidia que se transforma en
enojo que se transforma en odio. ¿Dónde comenzó todo? En Labán.

Viéndolo desde esta perspectiva, ahora empezamos a percibir a Jacob bajo una nueva luz. Jacob representa a
las minorías y a las naciones pequeñas en todo el mundo. Jacob es la negativa a dejar que las grandes poten-
cias aplasten a las minorías, a los débiles, a los refugiados. Jacob se niega a definirse a sí mismo como escla-
vo, como la propiedad de otra persona. Él sostiene que su dignidad y su libertad son inherentes. Él contribu-
ye a la prosperidad de los demás, pero supera todo intento por ser explotado. Jacob es la voz que dice: “Yo
también soy humano. Yo también tengo derechos. Yo también soy libre”.

Si Labán es el paradigma eterno del odio a las minorías notoriamente prósperas, entonces Jacob es el para-
digma eterno de la capacidad que tiene el ser humano de sobrevivir al odio de los demás. De esta manera tan
extraña, Jacob se transforma en la voz de la esperanza en la conversación de la humanidad, la prueba vivien-
te de que el odio jamás vence en la batalla final y que la que triunfa es la libertad.

12 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

JANUKA

Morashá Syllabus

LA HISTORIA COMPLETA DE JANUCÁ

Bajo el dominio de Siria

En los días de Matitiahu, hijo de lojanán el Sumo Sacerdote, el


Jashmonaí y sus hijos, cuando el malvado reino helenico se levantó
contra Tu pueblo Israel para hacerles olvidar Tu Torá y 'violar los de-
cretos de Tu voluntad. Pero Tú, en Tus abundantes misericordias, Te
erigiste junto a ellos en su momento de aflicción. Libraste sus luchas,
defendiste sus derechos y vengaste el mal que se les había infligido.
Entregaste a poderosos en manos de débiles, a numerosos en manos
de pocos, a impuros en manos de puros, a malvados en manos de jus-
tos y a pecadores deliberados en manos de aquellos dedicados a Tu
Torá. Y para Ti hiciste un nombre grande y santo en Tu mundo, y pa-
ra Tu pueblo Israel efectuaste una inmensa salvación y redención hasta
este día. Luego Tus hijos entraron al santuario de Tu Casa, limpiaron
Tu Templo, purificaron Tu Santuario, encendieron luces en Tus sagra-
dos atrios, y fijaron estos ocho días de Janucá para agradecer y alabar
Tu gran Nombre.

Hace más de 2000 años, hubo una época en que la tierra de Israel for-
maba parte del Imperio sirio, siendo gobernada por la dinastía de los
Seléucidas. Antíoco III, rey de Siria, estaba en guerra con el rey To-
lomeo de Egipto por el dominio de la tierra de Israel. Antioco III resultó vencedor en la batalla y anexó la tie-
rra de Israel a su imperio. Al comienzo de su reinado se mostró favorablemente dispuesto hacia los judíos y
les acordó ciertos privilegios. Más adelante, sin embargo, cuando fue derrotado por los romanos y éstos lo
obligaron a pagar elevados gravámenes, la pesada carga recayó sobre los diversos pueblos que conformaban su
imperio, a los que obligó a proporcionarle el oro cuyo pago le habían impuesto los romanos. Tras la muerte de
Antíoco le sucedió en el trono su hijo Seleuco IV, quien oprimió aún más a los judíos. A las dificultades exter-
nas debían sumársele los peligros que amenazaban al judaísmo desde su fuero interno. La influencia de los
helenistas (aquellos que aceptaban la idolatría y la forma de vida de los sirios) iba en constante aumento.
El Sumo Sacerdote Iojanán entrevió la gravedad del peligro que significaba para el judaísmo la penetración de
la influencia Siria en Palestina. Ello, debido a que, contrariamente al ideal de belleza exterior que idolatraban
los sirios, el judaísmo sustenta el ideal de la verdad y la pureza de orden moral, colocándolo por encima de
cualquier armonía física y material, tal como lo ordena Di-s en Su sagrada Torá.

El pueblo judío jamás podrá renunciar a su fe en Di-s, para aceptar la idolatría de los sirios y los griegos. Por
eso, Iojanán se oponía a todo intento por parte de los helenistas judíos en introducir las costumbres griegas y
sirias en su territorio. Indudablemente, tal enérgica oposición debía, tarde o temprano, devenir en algún desas-
tre.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


13
BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
JANUKA
CONTINUACIÓN ...
Morashá Syllabus

LA HISTORIA COMPLETA DE JANUCÁ


Y así fue: los helenistas lo aborrecían, y uno de ellos informó al comisionado del rey que en el tesoro del Beit
Hamikdash -Templo había gran cantidad de riquezas. Estas riquezas del Templo estaban formadas por los
dineros del "medio Shekel" con que todo judío adulto contribuía anualmente. Dicha contribución estaba desti-
nada a solventar los sacrificios que se ofrecían en el altar, así como para la conservación y el mejoramiento del
edificio del Templo. Otra parte del tesoro estaba formada por el fondo de los huérfanos, dinero que ellos ha-
bían heredado y que se depositaba allí hasta que cumplieran su mayoría de edad. Seleuco necesitaba dinero
para pagar a los romanos y éste estaba en el Templo. Sin pensarlo muy detenidamente envió a su ministro He-
liodoro a retirar el dinero del tesoro del Templo. En vano le rogó el Gran Sacerdote Iojanán que no lo hiciera.
Heliodoro no le prestó atención y atravesó la puerta del Templo; pero al punto palideció de miedo, se desma-
yó y cayó al suelo. Cuando recobró el sentido, ya no se atrevió a entrar de nuevo.

El "Loco"

Poco tiempo después, Seleuco fue asesinado, y su hermano Antioco IV comenzó a reinar en Siria. Antioco IV
era un tirano de carácter arrebatado e impetuoso, desdeñoso de la religión y de los sentimientos ajenos.
Fue llamado "Epitanes", que quiere decir "el amado de los dioses", tal como varios reyes sirios recibieron títu-
los semejantes. Sin embargo, un historiador de aquella época, Polibio, le aplicó el mote de "Epitanio" -que sig-
nifica "loco" - como más apropiado al carácter del despiadado y cruel monarca. En su deseo de unificar a su
reino mediante la implantación de una religión y una cultura comunes para todos sus súbditos, Antíoco trató
de desarraigar el individualismo de los judíos al reprimir todas sus costumbres. Destituyó al ortodoxo y virtuo-
so Gran Sacerdote Iojanán, e instalo en su lugar a su hermano Josué, quien se complacía en hacerse llamar por
el nombre griego de Jason, pues pertenecía al grupo de los helenistas. Josué se valió de su alta investidura para
difundir aún más las costumbres griegas entre los demás sacerdotes.
Josué o Jasón fueron reemplazados posteriormente por otro hombre, Menelao, quien le había prometido al
rey conseguirle más dinero que Jasón. Cuando Iojanán, el antiguo Sumo Sacerdote, protestó por la difusión de
la influencia helenista en el Sagrado Templo, el nuevo Sumo Sacerdote lo hizo asesinar. Entretanto, Antíoco
estaba librando una exitosa guerra contra Egipto. Sin embargo, mensajeros llegados de Roma le ordenaron
cesar la lucha. Antíoco tuvo que someterse a la voluntad de Roma y abandonar la contienda. En Jerusalén ha-
bía cundido el rumor de que Antíoco había sufrido un grave accidente en la batalla y al creerlo muerto el pue-
blo se rebeló contra Menelao. El traicionero Sumo Sacerdote se vio obligado a huir junto a sus amigos.

Los Mártires

Antíoco regresó de Egipto furioso porque los romanos habían puesto trabas a sus ambiciones. Cuando se en-
teró de lo ocurrido en Jerusalén, lanzó todo su ejército sobre los judíos. Miles de ellos fueron muertos.
Inmediatamente, dictó una serie de severos decretos contra los judíos en los que se les prohibió la práctica de
su culto; en adición a ello, los pergaminos de la Ley fueron confiscados y quemados.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


14
BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
JANUKA
CONTINUACIÓN ...
Morashá Syllabus

LA HISTORIA COMPLETA DE JANUCÁ


El descanso sabático -Shabat-, la circuncisión -Brit Milá- y las leyes del ayuno, fueron prohibidos bajo pena de
muerte. La serie de atrocidades cometidas incluyó el que a uno de los más respetados ancianos de aquella ge-
neración, Rabí Eleazar, de 90 años, los servidores de Antíoco le ordenaron que comiera carne de cerdo, para
que los demás hicieran lo mismo. Cuando el anciano se rehusó, le sugirieron que se llevara la carne hasta los
labios para simular que la comía. Pero Rabí Eliezer se negó también a eso, y fue asesinado salvajemente. Hubo
otros miles de judíos que, del mismo modo, sacrificaron sus vidas. La famosa historia de Jana y sus siete hijos
tuvo lugar en esa época. Los hombres de Antíoco iban de pueblo en pueblo y de aldea en aldea para obligar a
sus habitantes a adorar a los ídolos paganos. Solo quedó una zona de refugio, los montes de Judea con sus
cuevas. Pero aún hasta allí persiguieron los sirios a los fieles judíos y muchos fueron los que ofrendaron sus
vidas como mártires.

Matitiahu

Un día, los secuaces de Antíoco llegaron a la aldea de Modiín, donde vivía el anciano sacerdote Matitiahu.
Cuando el oficial sirio mandó construir un altar en la plaza pública de la aldea y exigió a Matitiahu que ofren-
dara sacrificios a los dioses griegos, éste replicó:
-¡Mis hijos, mis hermanos y Yo estamos decididos a permanecer fieles al pacto que Di-s hizo con nuestros
antepasados! De inmediato se aproximó al altar un judío helenista con la intención de ofrecer un sacrificio.
Matitiahu empuñó una espada y lo mató. Los hijos y amigos de Matitihu se arrojaron sobre los oficiales y sol-
dados sirios. Luego de perseguir a los demás, se dedicaron a destruir el altar.
Matitiahu sabía que Antíoco se enfurecería cuando supiera lo que había sucedido, y seguramente enviaría a sus
esbirros para castigarlo a él y los suyos. Por lo tanto, abandonó la aldea de Modiín y huyó con sus hijos y ami-
gos a los montes de Judea. Todos los judíos leales y valientes se les unieron.
Formaron legiones, que cada tanto abandonaban sus escondites para lanzarse sobre destacamentos y avanza-
das de los enemigos, y para destruir los altares paganos que se erigían por orden de Antíoco.

Los Macabeos

Antes de morir, Matitiahu reunió a sus hijos y los instó a continuar la lucha en defensa de la Torá de Di-s. Les
pidió que siguieran los consejos de su hermano Shimón "el Sabio", y que en la lucha reconocieran como jefe a
Iehudá "el Fuerte".
Iehudá era llamado "El Macabeo", palabra compuesta por las primeras letras de las cuatro palabras hebreas
"Mi Camoja Ba'elim Hashem" -'¿Quién es como Tú entre los poderosos oh Di-s?'-.
Antíoco envió a su general Apolonio para eliminar a Iehudá y a su gente, los Macabeos. Aunque superaban en
número y en equipo bélico a sus adversarios, los sirios fueron derrotados por los Macabeos.
Antíoco despachó entonces otra expedición, la que también fue derrotada. Finalmente comprendió que solo
con un poderoso ejército podía aspirar a derrotar a Iehudá y a sus bravos combatientes.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 15


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
JANUKA
CONTINUACIÓN ...
Morashá Syllabus

LA HISTORIA COMPLETA DE JANUCÁ


Un ejército de más de 40.000 hombres recorrió el territorio bajo el mando de dos comandantes: Nicanor y
Gorgiash. Cuando la noticia llegó hasta Iehuda, éste y sus hermanos exclamaron:
¡Luchemos hasta la muerte en defensa de nuestras almas y de nuestro Templo!
El pueblo se reunió en Mizpá - lugar donde antaño el profeta Samuel había elevado sus preces a Di-s-. Al cabo
de una serie de batallas, la guerra fue ganada por los Macabeos.

La Consagración

Los Macabeos regresaron a Jerusalén y la liberaron. Entraron en el Templo y lo limpiaron de los ídolos colo-
cados allí por los vandálicos sirios. Iehudá y los suyos erigieron un nuevo altar y lo consagraron en el vigésimo
quinto día del mes de Kislev del año 3622 (138 antes de la E. C).
La Menorá -Candelabro- de oro había sido robada por los sirios, por lo que los Macabeos hicieron una nueva
de un metal menos noble. Cuando quisieron encendería, solo encontraron una pequeña redoma de aceite puro
de oliva que continuaba cerrada con el sello del Sumo Sacerdote Iojanán. Este alcanzaba solo para un día; pero
por un milagro de Di-s, siguió ardiendo durante ocho días, hasta que se pudo elaborar más aceite. El milagro
demostró que Di-s había tomado nuevamente a Su pueblo bajo Su protección. En recuerdo a este milagro,
nuestros sabios fijaron como festividad los ocho días de Janucá, constituyéndose éstos en ceremonia anual de
agradecimiento eterno por medio del encendido de las velas.

© Copyright, todos los derechos reservados. Si te ha gustado este artículo, te animamos a distribuirlo, siempre
y cuando cumpla con la política de derechos de autor de Chabad.org.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 16


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

TORA Y CIENCIA: “LA CIENCIA Y DIOS”

Por Dr. Gerald Schroeder

Maimónides escribió que si quieres encontrar a Dios,


debes buscarlo en la naturaleza.
El físico, filósofo y teólogo del siglo XII,
Moshé Maimónides, escribió que, si deseas
encontrar a D´s, el primer lugar donde debes
buscar es en la naturaleza. En La Guía de los
perplejos, publicada en el año 1190, Maimóni-
des escribió: Estudia la ciencia de la naturale-
za (en hebreo: madá teva) si deseas compren-
der la ciencia de D´s (madá Elokut). De he-
cho, la ciencia ha descubierto a Dios y lo ha
hecho al revelar los secretos de la naturaleza.
Hasta finales de los años 60, la opinión ma-
yoritaria de la comunidad científica era que el universo era eterno; no tenía un comienzo y quizás tampoco un
final. Esta opinión estaba tan impregnada en la psiquis científica que incluso Albert Einstein cambió su famo-
sa ecuación cosmológica de un modelo dinámico (un universo en expansión o contracción) a un modelo está-
tico inmutable. Edwin Hubble y Henrietta Levitt corrigieron ese error..

Basados en la elongación de las ondas de luz emitidas desde las galaxias distantes, ellos descubrieron que el
universo está en expansión, que en realidad el espacio se extiende. Sin embargo, la idea de un universo eterno
permaneció. Que un universo eterno contradecía por completo las primeras frases de la Biblia no era algo que
pareciera molestar a la comunidad científica. La Biblia tiene enseñanzas éticas cruciales, pero sin duda no es
una fuente para descubrir nuestra historia cósmica. Entonces, a finales de los años 60, tuvo lugar el descubri-
miento de Arno Penzias y Robert Wilson del "eco" del big bang de la creación, la energía residual de la energía
original de la creación que hoy llena el espacio. La teoría era que, si el universo tuvo una creación, esta tuvo
que ser un estallido de radiación súper poderosa (en esencia "rayos de luz" súper poderosos).

Durante eones de tiempo, a medida que el universo se expandió y se alargó, la energía inicial se fue diluyendo
en el volumen creciente del universo. Basado en la distribución actual de materia en el universo, la densidad de
energía estimada que queda de la ráfaga de creación inicial y que llena todo el espacio está en el rango de 2 a 5
grados por encima de lo que se conoce como cero absoluto (alrededor de menos 273 grados centígrados o
menos 460 grados Fahrenheit). La distribución universal de 3 grados centígrados de fondo de radiación de
microondas descubierta por Penzias y Wilson, coincide exactamente con la predicción de lo que debería ser
esa energía si de hecho hubo un comienzo, una creación de nuestro magnífico universo (Cf. Génesis 1:1). De
hecho, esa radiación representa aproximadamente el 1% de la estática que ves, en la pantalla de tu televisor si
sintonizas un canal en el que no hay transmisión.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 17


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
TORA Y CIENCIA: “LA CIENCIA Y DIOS”

CONTINUACIÓN ...
Por Dr. Gerald Schroeder

Robert Jastrow, uno de los fundadores de la NASA, describió su relación con la religión de la siguiente mane-
ra: "Cuando un científico escribe sobre D´s, sus colegas asumen que está senil o que se volvió loco. En mi
caso, debe entenderse desde el comienzo que soy un agnóstico en temas religiosos. Mi perspectiva en este te-
ma es similar a la de Darwin, quien escribió: 'Mi teología es un gran lío. No puedo considerar al universo co-
mo resultado del azar ciego, pero no veo evidencia de un diseño benéfico en los detalles'" (D´s y los astrónomos).
Con el enfoque "agnóstico" de Jastrow de la teología, su evaluación de los descubrimientos de la astronomía
es un poco sorprendente:

"Los astrónomos ahora descubren que se han metido en un problema, porque probaron, con sus propios mé-
todos, que el mundo comenzó abruptamente en un acto de creación del cual se pueden rastrear las semillas de
cada estrella, de cada planeta, de cada ser vivo en el cosmos y en la tierra. Y ellos descubrieron que todo esto
ocurrió como producto de fuerzas que no pueden esperar descubrir. En mi opinión, es un hecho científica-
mente corroborado que ahora mismo hay en funcionamiento lo que yo y cualquier otro llamaríamos fuerzas
sobrenaturales".
"Para el científico que vivió por su fe en el poder de la razón, la historia termina como un mal sueño. Él escaló
las montañas de la ignorancia, estaba a punto de conquistar la cima y cuando llegó a la última roca, lo recibió
un grupo de teólogos que estuvieron allí sentados desde hace siglos".

"Que nuestro universo tuvo un comienzo, una creación, parece ser un hecho científicamente corroborado".
(D´s y los astrónomos, por Robert Jastrow). El brillante entendimiento de que esta creación de nuestro universo
físico rico en vida, pudo haber sido creado de nada físico a través de una fluctuación cuántica, es decir por las
leyes de la naturaleza, fue concebido por primera vez por el profesor Ed Tryon.

El profesor Tryon resumió su visión de esta manera: "En 1973, se me ocurrió que la relatividad y la teoría
cuántica podían implicar la creación espontánea de universos a partir de la nada. Si es así, la materia y la ener-
gía no serían fundamentales sino manifestaciones de leyes subyacentes. La máxima realidad serían las leyes
mismas, la mente del D´s de Einstein". Él publicó primero su trabajo en la prestigiosa revista Nature, una de
las dos revistas científicas más importantes del mundo, con el título: "¿Acaso el universo es una fluctuación
del vacío? (Nature, diciembre de 1973). Información que se encuentra actualmente en el sitio web de la NASA
atribuye la creación del universo a una "fluctuación cuántica". Todo lo que hace falta para que tenga lugar una
creación big bang del universo son las leyes de la naturaleza. Es decir que "todo lo que necesitas" es una enor-
me "necesidad". ¿De dónde se originaron esas leyes creativas de la naturaleza? De acuerdo con el profesor Jas-
trow, se lo podemos preguntar a los teólogos. Que para crear el universo D´s haya usado una fluctuación
cuántica, que son las leyes de la naturaleza, no plantea ningún problema teológico. A lo largo de la Biblia, D´s
usa consistentemente a la naturaleza cuando la naturaleza puede hacer el trabajo. ¡Quien crea las leyes también
puede aprovecharlas! D´s utilizó un viento para partir el mar en el Éxodo (Éxodo 14:21) y otro viento trajo la
plaga de langostas. Por lo tanto, al igual que con los vientos de la naturaleza, D´s puede haber utilizado como
herramienta para la creación una fluctuación cuántica.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 18


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
TORA Y CIENCIA: “LA CIENCIA Y DIOS”

CONTINUACIÓN ...
Por Dr. Gerald Schroeder

La expresión "big bang" fue acuñada por el profesor de astronomía Fred Hoyle como un término de escarnio,
incluso de burla. Originalmente, Hoyle estaba en el grupo que favorecía la eternidad del universo. A comien-
zos de los años 50, durante una entrevista radial en la BBC, la persona que entrevistaba al profesor Hoyle le
preguntó qué pensaba de los científicos que decían que hubo una creación. Él le respondió: "¡Ah! Ellos pien-
san que hubo un big bang". La prensa rápidamente se apoderó del término y éste se convirtió en la forma se-
cular de decir "creación" sin tener que decir "creación", lo cual para una persona secular tiene la incómoda
implicancia de la existencia de un Creador. (La investigación posterior de Hoyle sobre la generación de los ele-
mentos entre el hidrógeno {#1} y el uranio {#92} dentro de los núcleos de las estrellas en explosión, logró
convencerlo no sólo de que hubo una creación, sino que incluso hay una inteligencia detrás de toda la empre-
sa). El término big bang (el gran estallido) no explica qué fue lo que llevó a que el big bang hiciera "bang" (que
estallara).
Hay cuatro declaraciones científicas que describen la naturaleza de la creación:
1. Nuestro universo no fue creado a partir de nada físico:
2. Fue creado a través de leyes naturales preexistentes;
3. Esta fue la única creación de materia física (en este caso en la forma de energía); y

La vida consciente emergió del estallido de energía caótica que marcó la creación del big bang, aunque no hay
indicios de vida ni de conciencia en ese estallido inicial de energía caótica ni en los átomos y moléculas de ma-
teria que se formaron a partir de la energía de la creación.
La Biblia, 3.500 años antes, habló del comienzo de nuestro universo. Llevó algunos miles de años, pero la
ciencia logró ponerse a la par de la Biblia. Igualmente significativo es que tanto la ciencia como la Biblia están
de acuerdo en que hubo sólo una creación física. Todo lo que existe en el universo, desde las estrellas de las
galaxias hasta las moléculas de nuestro cuerpo, fue creado de esa explosión inicial de energía.
Esto no es poesía ni ideología "new age". Es la realidad. Cuando te miras en el espejo a la mañana, literalmen-
te ves la energía de la creación de una forma muy especial. Esto es cierto de forma literal, tal como el hecho
incuestionable de que cuando bebes agua estás bebiendo hidrógeno y oxígeno en una forma muy especial lla-
mada agua.
Pero, ¿cómo se convirtió ese sorprendente flujo de materia inanimada en la complejidad intrincadamente equi-
librada de la vida? ¿Qué fue lo que lo impulsó? Los rayos de luz de la creación del big bang literalmente cobra-
ron vida, tomaron conciencia de estar vivos. Los rayos de luz aprendieron a amar, a sentir, a cuestionarse so-
bre su existencia. La maravilla de la vida no es cuánto tiempo tomó, si 6 días o 14 mil millones de años. La
maravilla es que sucedió, y en esencia toda la ciencia está de acuerdo con este escenario.
Considera las fenomenales implicancias de esta declaración científica. Si las leyes de la naturaleza crearon el
universo, ellas deben ser anteriores al universo. Preceden al mundo físico. Preceden a nuestro concepto del
tiempo. Las leyes de la naturaleza no son físicas. Ellas crearon lo físico.
Ahora vamos a unir todo.

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 19


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬
TORA Y CIENCIA: “LA CIENCIA Y DIOS”

CONTINUACIÓN ...
Por Dr. Gerald Schroeder

Una fuerza, no física pero capaz de interactuar con lo físico, externa y previa a nuestro entendimiento del
tiempo, y externa y previa a nuestro universo, creó nuestro universo de algo absolutamente no físico.
¿Te suena conocido?
Puedes darte cuenta que esta es también la descripción de la creación de Dios en la Biblia.
En respuesta, los ateos me han dicho: "Si quieres llamarlo D´s, llámalo D´s". Pero estos escépticos insisten en
que el D´s que ha descubierto la ciencia no es un Dios que puede interactuar con sus creaciones. El D´s de la
ciencia es un D´s deísta, un D´s que le dio cuerda al universo, insertó las leyes de la naturaleza y lo dejó fun-
cionar por sí mismo. Sin embargo, la Biblia nos dice que el D´s de la creación se interesa y participa activa-
mente en la creación a la que le dio existencia.
Entonces, ¿cómo determinamos si el D´s de la creación es el D´s de la Biblia, un D´s activo en Su creación?
En Deuteronomio 32:7, Moshé enseña que hay dos fuentes que revelan a un D´s activo en este mundo. Allí
Moshé dice que, si buscas evidencia de un D´s activo, "Recuerda los días de antaño" (estudia el curso de los
eventos durante los seis días de la creación), o "considera el flujo de generación en generación" (busca indicios
de la intervención Divina en el curso de la historia).
Un ejemplo de un indicio de intervención Divina es cuando la información estadística muestra que una serie
de eventos es tan improbable que la mejor respuesta es decir que fue "suerte". En la primera Guerra del Gol-
fo, Irak disparó 39 misiles Scud a partes densamente pobladas de Israel y a Tel Aviv. De esos 39 impactos,
sólo murió una persona por las explosiones directas de las bombas o por el derrumbe de edificios. La revista
científica Nature, una de las dos revistas científicas más estimadas del mundo, publicó un análisis estadístico
del número esperado de muertes de acuerdo con la densidad de la población y la clase de edificios de los sitios
bombardeados. Estadísticamente, la cantidad de muertes esperables era sumamente superior a lo que ocurrió.
La conclusión de la revista respecto a la mínima tasa de muertes fue que, gracias a D´s, fue "suerte". Un sitio
tras otro tuvo "suerte". Puede que haya sido buena suerte, pero no podemos dejar de preguntarnos: ¿por qué
hubo suerte una y otra vez?
El origen de la vida y de una variedad de elementos a partir de rocas y agua inerte y luego el desarrollo de una
vida compleja a partir de las primeras formas de vida, son dos acertijos para los que incluso el ateo declarado,
Richard Dawkins, apela a la suerte. Y si no es la suerte, entonces al sueño de un reino eterno de existencia
nunca observado, nunca probado, poblado por un número casi infinito de universos, cada uno con su propio
conjunto de leyes naturales. Estas son las palabras de Dawkins respecto al origen y el desarrollo de la vida en
su libro El espejismo de D´s:

Continuara...

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 20


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

FAMILIA: EL CONCEPTO JUDÍO DEL AMOR

CONTINUACIÓN ...

Por M o r a s h á S y l l a b u s
Mijtav MeEliahu, Volumen 1, página 38 – El compromiso y la entrega constante que existe entre el
hombre y su mujer da lugar a un amor permanente.
El amor entre el hombre y la mujer es un fenómeno fascinante… La fuente de este amor es el hecho de que
ellos se complementan mutuamente. Porque D'os creó a los hombres y a las mujeres incompletos por sí mis-
mos, tal como dijeron los Sabios: "El hombre que no está casado no es un ser humano completo". Por lo tan-
to, por sí mismo, el hombre es incompleto y no puede funcionar adecuadamente. La completitud que se brin-
dan mutuamente crea el amor, porque como ya hemos visto, darle al otro fomenta el amor. El amor que existe
entre ellos los lleva a desear brindarse felicidad y satisfacción mutuamente… El día de la boda, yo siempre les
digo a las parejas lo siguiente: "Tengan cuidado de desear siempre brindarse mutuamente alegría y placer tal
como en este momento. Y tengan conciencia de que en el momento en el cual comiencen a demandar del
otro, la felicidad se les escapará". La relación adecuada entre el hombre y la mujer se da cuando ambos desa-
rrollaron la cualidad de la entrega. Cuando logran eso, su amor continuará y sus vidas estarán constantemente
repletas de felicidad y satisfacción.
Nota: El hecho de que el amor nos motive a dar no significa que dar sea la única motivación para comenzar
una relación. Si lo fuera, entonces el compañero ideal sería aquél que más necesite nuestra bondad. Por cierto
éste no es el caso, por lo menos no para la mayoría de las personas. Más bien podemos decir que dentro de
una relación, el deseo de dar antes que de tomar es la indicación de que el verdadero amor está presente.
Identificarte con Tu Alma Gemela
El verdadero amor no sólo genera un deseo de dar sino también un sentimiento de identificación con
la persona que amamos. Cuando nos consideramos a cada uno como dos partes de un todo, como
almas gemelas, entonces se trata de verdadero amor.
Rab Aryeh Kaplan, Hecho en el Cielo, página 11 – Amar la esencia del otro.
El amor más perfecto que existe en el mundo es el amor entre padre e hijo. Cuando la madre sostiene a su
bebé en sus brazos, su corazón derrama el amor más singular. Ella siente este amor no porque espera algo del
niño, sino simplemente porque el niño existe. El amor entre padre e hijo existe porque el padre y el hijo se
sienten como uno solo. La unión entre un hombre y una mujer es un reflejo de esto. La Torá nos enseña que
originalmente el hombre y la mujer fueron creados como una sola unidad andrógina. Luego D'os los separó
en dos partes, convirtiendo al hombre y a la mujer en personas independientes, Por lo tanto el hombre y la
mujer comenzaron como una única entidad y la unión es una tendencia natural por volver a ser uno. Adam
reconoció esto apenas Javá fue separada de él. Él dijo: "Ahora ésta es hueso de mis huesos y carne de mi car-
ne". Adam estaba diciendo que cuando el hombre se casa, toma el amor natural que siente hacia sus padres y
lo dirige hacia su esposa. Por lo tanto el Talmud enseña: "La esposa es para la persona como su propio cuer-
po".

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 21


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

FAMILIA: EL CONCEPTO JUDÍO DEL AMOR

CONTINUACIÓN ...
Por M o r a s h á S y l l a b u s

Esto también nos enseña que en un matrimonio perfecto el hombre ama a su esposa como a su propio cuer-
po, Cuando el amor es perfecto, el hombre y la mujer son como una sola persona. Todas las barreras, sin im-
portar lo infranqueables que parezcan, pueden ser superadas por este amor. El Talmud nos cuenta que un
hombre le dijo a su esposa: "Cuando el amor entre nosotros era intenso, podríamos habernos acostado sobre
el filo de una espada". En la primera clase de esta serie, El Matrimonio – Almas Gemelas, explicamos que a
diferencia de los animales, a los cuales D'os los creó machos y hembras, el hombre originalmente fue creado
como un ser andrógino masculino/femenino. D'os consideró que este estado "no era bueno" y subsecuente-
mente D'os dividió al hombre en dos componentes, uno masculino y otro femenino. A pesar de que el estado
original del hombre como un ser andrógino era "no bueno", el nivel más elevado de unidad que se logra con
la unión de marido y mujer cumple con el propósito original de la creación. Como dos seres separados capa-
ces de funcionar juntos como uno solo, se superan las deficiencias de cada uno.
Rab David Fohrman, Asuntos del Corazón – Una Guía Para el Maestro: Clase II – Algunos describen
el estado más elevado del matrimonio como un sentimiento de unidad llamado "nosotros".
Un estado final del continuo [crecimiento en el matrimonio] es la anticipación de los deseos no expresados.
[Ésta es] la diferencia entre empatía y simpatía. En otras palabras, no se trata solamente de que yo simpatizo
con lo que tú estás pasando, sino que yo también lo experimento. Esto es en verdad de lo que se trata la em-
patía. Yo comparto tu dolor –y también puedo compartir tu alegría. Luzzatto [describe esto como] Jasidut…
conectarse con alguien tan profundamente que eres capaz de anticipar sus deseos, sus necesidades y sus caren-
cias – y responder a ellas- sin que sea necesario que la otra persona nos exprese estas cosas.
Tú inviertes intensa y personalmente en construir un "nosotros". Es una entidad viva, una parte de mi identi-
dad, como si así fuera [parte de quién soy, no sólo mi "Yo", sino nuestro "Nosotros"]. Teóricamente, puede
ser cierto que yo haya comenzado a construir un "nosotros" diferente seis años atrás, pero ésa no es una razón
para desmantelar este otro "nosotros". Invertí en éste, creé una conexión singular con mi compañero que re-
quirió enorme cantidad de energía por parte de ambos para desarrollarlo, y no deseo destruirlo
Rab Reuven Leuchter – El verdadero amor no niega la individualidad sino que más bien nos desafía
a superar el egoísmo.
El verdadero amor es "llevar la carga del otro". Es decir, reconocer que allí hay otro individuo, pero que yo
estoy junto con esa persona.

Continuara...

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 22


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

APRENDIENDO CON EL RABINO

Por Rabino Yechiel Zayde


DISFRACES
B"H

En este Olam Hazé, en este mundo descendemos con


"Disfraces”, o Kaparots algunos nos creamos incons-
cientemente con estos disfraces inseguridad, baja esti-
ma o depresión, auto insatisfacción tratando de ser ca-
racteres de apariencia lo cual nos hace sentir una lejanía
interna del Eterno pero una falsa cercanía con los de-
más y esto es dominado entré la sociedad como el sín-
drome de "Pinocho" vemos en la Torá un casos impre-
sionante de este síndrome de disfraces.

Pero en ello se destaca la auto rectificación y el proceso


que El Bore Olam hace en la vida de la persona según
Shemot Éxodo 2:3 Nos dice "Regresaron las jóvenes
a lo de su padre Reuel (Yitro) quién le dijo: ¿Cómo
es que Regresaron tan pronto? Entonces ellas contestaron: Un caballero "Egipcio" nos salvó de los pastores
esto es referente a Moshe Rabenu lo cual según el Midrash Rabba Bereshit nos dice que Moshe escapo de
Egipto por la muerte de un egipcio, la pregunta es ¿acaso Moshe no sabía que él era hebreo?

Claro que Sí pero su vestimenta decía lo contrario los sabios dicen que incluso Moshé Rabenu dijo que él
había dicho que era egipcio y por eso no entro a Eretz Caanan, otros Ejemplos vemos a Tamar que la Torá
nos dice que se vistió de Ramera para estar con Yechuda para ser partícipe de la que sería la descendencia del
Mashiach, lo vemos en la Hagada de Ester, Yoseph el Rey David que se disfraza cómo loco mendigo para en-
trar al campo filisteo y así muchos otros casos ahora en todos estos casos existe un propósito de construcción
de rectificación y de una meta a la imagen que El Bore Olam te requiere para que cumplas una formación
entera despojando poco a poco esos disfraces o Kaparots a llegar a ser tú el propósito de la existencia aún Pi-
nocho que según la historia de Carlo Collodi el muñeco de palo tuvo la intención de ser un niño de carné
cuando se disfrazaba en lo que pensaba hacer sin ser lo llevo a llegar a hacer pero cuando se ocultaba y no res-
pondía esa meta su condición y nariz crecía a un nivel de muñeco de palo así que el síndrome Pinocho es sa-
ber quién es y no sacarse de la mente y el corazón a lo que El Bore Olam quiere de nosotros y ése en sí es el
verdadero yo de nosotros....

Parasha Kedushim

Shabbat Shalom

JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER 23


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

SHEVA MITZVOT BNEI NÓAJ


LOS 7 PRECEPTOS UNIVERSALES – NO SER SEXUALMENTE INMORALES

Por: Chaim Clorfene y Yaakov Rogalsky

Relaciones prohibidas; Lo que es permisible y lo que está prohibido en las relaciones; Consumación del ma-
trimonio; Divorcio; Homosexualidad; Lesbianismo; Bestialidad; Castración
1. Está escrito, “Por tanto dejará un hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y serán
una carne” (Gén.2:24).
De acuerdo al Espíritu (de Santidad) manifiesto en este verso, se instruye a la humanidad en lo concerniente
a relaciones prohibidas. [Comentario de Rashi sobre Gén.2:24.] Rashi comenta que la frase, “Por tanto
dejará un hombre a su padre y a su madre”, prohíbe al hombre tener relaciones sexuales con la esposa de su
padre (no su madre) aun después de la muerte de su padre, cuando ella ya no sería considerada una mujer
casada. Obviamente esto también incluye a su madre natural. La frase, “se unirá a su esposa”, nos enseña
que ha de tener relaciones con su propia esposa y no con la esposa de otro hombre. La frase, “a su esposa”,
nos indica que el varón ha de tener relaciones con el sexo opuesto, no con otro hombre. “Y serán una car-
ne”, excluye a cualquier animal, porque un animal no tiene la misma carne que un humano. [Mishné Torá,
Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 5.]
2. Un Noájida tiene prohibidas ciertas relaciones con parientes y con otras personas que no son de la paren-
tela: madre (aun si el nacimiento del Noájida se debió a que su madre fue seducida o violada), padre, hija, tía
(tanto por el lado paterno como por el materno). [Talmud de Babilonia, Sanedrín 58a.]
3. Bajo las Siete Leyes, un varón tiene permitido tener relaciones con un pariente político después de la
muerte del pariente que establece el nexo. De acuerdo con algunas opiniones, esto incluye a la esposa del
padre de uno (no su madre) después de que su padre fallece. Aquellos que caen en esta categoría son: la es-
posa del padre (no la madre del individuo), una cuñada (ya sea la esposa de un hermano o una hermana de la
esposa), nuera, hijastra.
4. Es la opinión de algunas autoridades que la esposa del padre está prohibida aun después de la muerte del
padre, y (de hecho) la prohibición se extiende incluyendo a todas las mujeres que tuvieron relaciones con el
padre, aun si fueron seducidas o violadas por el padre. [Mishné Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 6.]
Otras autoridades permiten las relaciones con la esposa del padre después de su muerte, pero prohíben las
relaciones con tías que son hermanas (de madre) del padre o la madre del individuo.
5. Se argumenta, en nombre de Rabí Akiva, que todas las relaciones por las que corresponde la pena de
muerte en una corte de ley Judía, también recibirán la pena de muerte en una corte Noájida. Esto incluye
parentescos políticos, i.e., que existen a través de matrimonio (e.g. con una suegra o una nuera). La razón
consiste en que, puesto que la esposa del padre está prohibida, esto se extiende para incluir a otros emparen-
tados a través de matrimonio (una suegra estando emparentada por la existencia del matrimonio). Tales rela-
ciones son castigables por las cortes. [Talmud de Babilonia, Sanedrín 58b, comentario de Rashi, “Y
algunos sostienen que una suegra...”.] Otras autoridades dicen que sólo la esposa del padre entra en esta
categoría de prohibiciones y excluyen a otras personas cuyo parentesco es político. [Talmud de Babilonia,
Yebamot 98a, comentario de Ramban (Najmánides).]
6. Otras relaciones prohibidas son: un hombre con la esposa de otro hombre, un hombre con otro hombre,
una persona con un animal. [Mishné Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 6]
24
JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER
BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

SHEVA MITZVOT BNEI NÓAJ


LOS 7 PRECEPTOS UNIVERSALES – NO SER SEXUALMENTE INMORALES
CONTINUACIÓN...

Por: Chaim Clorfene y Yaakov Rogalsky


7. Para un hombre está prohibido tener relaciones con la esposa de otro hombre, ya sea que ella sea la espo-
sa de un Noájida o (la esposa Judía) de un Judío. [Talmud de Babilonia, Sanedrín 57b] A pesar de que un
varón Judío tiene prohibido tomar como mujer a una Noájida, y desde la perspectiva del varón Judío no
existe matrimonio, (a pesar de todo) la relación marital existe para ella y, por tanto, ella les está vedada a
otros hombres. Bajo las Siete Leyes Universales, una mujer se considera que es la esposa de un hombre
cuando la pareja tiene relaciones sexuales con la intensión de que ello constituya matrimonio. [Mishné To-
rá, Leyes de Mujeres, capítulo 1, ley 1, comentario del Maguid Mishn]
8. Un hombre no ha de ser castigado por las cortes por tener contacto con una mujer casada a menos que
haya tenido efecto el coito de la manera normal (penetración vaginal), ya que esta es la forma en que un
hombre está con una mujer. [Mishné Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 7] Pero respecto a otras rela-
ciones prohibidas, un hombre es responsable por sodomía u otro acto sexual; no necesita ser el coito nor-
mal. [Mishné Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 7, comentario de Kessef Mishné.]
9. Un hombre amerita el castigo aun si durante el coito la penetración fue ligera. [Talmud de Jerusalén,
Kiddushín, capítulo 1, ley 1] Sin embargo, algunos son de la opinión de que no hay culpabilidad en caso de
que la penetración fue ligera. [Beit Habejira, sobre Sanedrín, página 227]
10. Un hombre no ha de ser castigado (por las cortes) por tener contacto con una mujer casada hasta que
ella haya consumado su matrimonio con su esposo. Entonces, si ella está comprometida y no-casada, aun si
ella está de pie “en el altar”, y no ha tenido efecto (todavía) la consumación del matrimonio, entonces él no
ha de ser castigado por las cortes. Por esta ley, nos referimos a un varón Noájida y a una mujer Noájida. En
lo que respecta a un varón Noájida y una mujer israelita, basta con que ella esté comprometida (aun cuando
no haya consumado de manera alguna su matrimonio), para que a él le corresponda la pena capital. [Mishné
Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 7.]
11. En tiempos de esclavitud, si un Noájida designaba a una esclava para su esclavo y entonces (el amo) tenía
relaciones con ella, debía recibir muerte por ello. Ella era considerada como la esposa de otro hombre. Sin
embargo, el amo no era condenado hasta que fuera de conocimiento general que aquellos esclavos habían
sido designados uno para el otro. ¿Y cuándo ella se volvía nuevamente permisible? Cuando ella se separaba y
descubría su cabeza en público (esto es, ella mostraba públicamente que estaba disponible para otro hom-
bre). [Mishné Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 7.]
12. El concepto de divorcio con respecto a Noájidas es una materia de disputa.
Una opinión sostiene que ningún divorcio es posible. [Talmud de Babilonia, Sanedrín 58b, comentario
de Rabbeinu Nissim.] Otra opinión establece que ningún mandato o dictamen es necesario, mejor dicho
que el divorcio depende únicamente de la voluntad de alguno de los esposos, aun si su par se opone al divor-
cio. Ellos se separan debido a la elección de uno de los dos y listo. [Mishné Torá, Leyes de Reyes, capí-
tulo 9, ley 8.] Otros sostienen que la mujer podría divorciar a su marido, pero que el marido no puede di-
vorciar a su esposa. [Bereshit Rabba, capítulo 18, opinión de Rav Yojanan]

25 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

SHEVA MITZVOT BNEI NÓAJ


LOS 7 PRECEPTOS UNIVERSALES – NO SER SEXUALMENTE INMORALES
CONTINUACIÓN...

Por: Chaim Clorfene y Yaakov Rogalsky


13. Aquel que no tiene cuidado al tratar con un miembro prohibido del sexo opuesto, o le besa o le abraza
de una manera lujuriosa, o tiene contacto personal cercano por tener placer, transgrede el mandamiento, pe-
ro no a de ser castigado por las cortes. En todos los casos donde las cortes no tienen poder para actuar, el
castigo es designado por Di-s. [Mishné Torá, Leyes sobre Relaciones Prohibidas, capítulo 21, ley 1]
14. Está prohibido hacer señas con las manos o los pies o guiñar a cualquier persona que entra en la catego-
ría de relaciones prohibidas. Uno no debería ser frívolo o cabeza loca con alguien que pertenece a tal catego-
ría, ni debería un hombre oler premeditadamente el perfume o contemplar la belleza de una mujer que le es
prohibida. [Mishné Torá, Leyes sobre Relaciones Prohibidas, capítulo 21, ley 2]
15. Un varón es culpable de quebrantar el mandamiento al tener relaciones con un hombre, ya sea adulto o
niño, ya sea con consentimiento, coerción o forzamiento, ya sea en público o en la privacidad del domicilio.
[Mishné Torá, Leyes de Reyes, capítulo 9, ley 6]
Nota.- En las Santas Escrituras, de todas las relaciones sexuales ilícitas que han sido mencionadas, sólo la
homosexualidad es descrita como una “abominación ante Di-s”. Ni siquiera la bestialidad es descrita de tal
manera.
Desde una perspectiva espiritual, el homosexualismo es devastador, destruyendo tanto el cuerpo como el
alma de quien se involucra en ello. Ningún homosexual vino a este mundo como consecuencia de una rela-
ción homosexual. Y, a pesar de que es cierto que una persona pudiera tener tendencias congénitas hacia la
homosexualidad, es como aquel muchacho con el problema de arrancarse su propio cabello o de golpear su
cabeza contra la pared. Si la tendencia es destructiva, la meta es buscar corrección. Cuando una persona está
enferma, el objetivo es ayudarla a que se mejore. Al final, los mismos homosexuales se quejarán en contra de
aquellos que los engañaron al condonar sus prácticas y (de hecho) motivarlas, incluyendo a los políticos que
las alcahuetean con fines electorales. Al final, verán que esta desviación provoca en el individuo una debili-
dad anormal y extrema y lo conduce a horribles enfermedades (que estamos empezando a descubrir).
[Derechos o Enfermedades, adaptado de los trabajos del Lubavitcher Rebbe, Rabí Menajem]

En el contexto histórico, todas y cada una de las sociedades que motivaron o condonaron la homosexualidad
tuvieron corta vida, colapsando aun en lo más alto de su gloria. El caso más notorio, por supuesto, fue la
antigua Grecia, que gobernó el mundo y entonces fue rápidamente ‘destronada’ en sus albores. Irónicamen-
te, fue la pequeña nación Judía liderada por los sacerdotes Macabeos la que quebrantó la espalda del podero-
so Imperio Griego. No es de sorprenderse entonces que los judíos religiosos sean tan vilipendiado por la
actitud permisiva de esta sociedad respecto de la homosexualidad, que es la esencia del corrupto legado He-
lenístico de la sociedad Occidental.

26 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

SHEVA MITZVOT BNEI NÓAJ


LOS 7 PRECEPTOS UNIVERSALES – NO SER SEXUALMENTE INMORALES
CONTINUACIÓN...

Por: Chaim Clorfene y Yaakov Rogalsky


16. A pesar de que viola el espíritu de las Siete Leyes Universales, el lesbianismo no está explícitamente esta-
blecido como una de las relaciones prohibidas. El lesbianismo es, sin embargo, considerado como una rela-
ción inmoral y contra-natura que destruye el orden del mundo. La prostitución entra en la misma categoría
general; es decir, en tanto que no está estrictamente prohibida, está fuera del reino de moralidad y, por tanto,
viola el espíritu de las Siete Leyes Universales.
17. Los actos de bestialidad están prohibidos cualquiera sea la etapa de madurez del animal (incluso en el día
en que fue parido). A un Noájida que se ha involucrado en bestialidad le corresponde el castigo, pero no se
necesita eliminar al animal. En el caso de un judío, tanto él como el animal deberán ser eliminados.
18. Los Hijos de Nóaj se consideran emparentados sólo por vía materna. Aquellos ‘parientes’ por el lado pa-
terno no son tales. [Talmud de Babilonia, Yebamot 98a, comentario de Rashi, “Mira, los rabinos di-
cen...”] Esto quiere decir que la hermana de padre de un varón Noájida (los dos son hijos del mismo padre
pero no de la misma madre) no es realmente de su parentela y por tanto le es (en principio) permisible.
[Mishné Torá, Leyes sobre Relaciones Prohibidas, capítulo 14, ley 10.]
19. Hay un argumento en el Talmud sobre si un varón Noájida puede tener relaciones con su hija, ya que ella
no vendría siendo de su parentela. [Talmud de Babilonia, Sanedrín 58b, comentario de Ramban
(Najmánides)]
La conclusión es que, aun cuando ella no es considerada de la parentela de él, sigue siendo prohibida porque
entra en la misma categoría de la madre de él (una relación padre - hijo). [Talmud de Babilonia, Sanedrín
58b, comentario de Beit Habejira.]
20. Respecto a relaciones homosexuales o bestiales, un individuo es culpable aun si la penetración fue par-
cial. [Talmud de Jerusalén, Kiddushín, capítulo 1, ley 1 y comentarios]
21. Bajo las Siete Leyes Universales, está prohibido castrar cualquier macho, ya sea humano o animal o ave.
Este aspecto de la ley correlaciona tanto a la Ley sobre Relaciones Prohibidas como a la Ley sobre el Miem-
bro de un Animal Vivo. En una opinión, la auto-castración es una transgresión; pero, a pesar de ser clara-
mente un acto que estropea a una de las criaturas de Di-s, es cuestionable si es una transgresión cumplir con
la solicitud de alguien para que se castre al solicitante (o un animal del solicitante). [Shulján Aruj, Even
HaEzer, capítulo 5, ley 14, ver el comentario de Ramó (Rabí Moisés Isserles).]
En todo caso, aun ante tal acto (bizarro e irreversible) de castración, el arrepentimiento y el perdón son posi-
bles a través de la gran misericordia de Di-s, como está escrito, “Porque así ha dicho el Señor sobre los eu-
nucos que guardan Su Shabat y escogen aquello que Le place, y se aferran a Su pacto. Les daré dentro de Mi
casa y dentro de Mis muros un lugar y un nombre mejor que hijos e hijas; y un nombre perdurable les daré
para que no sean cortados” (Isa.56:4-5).

Continuara…

27 JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER


BOLETÍN S EMANAL ADÓN OLAM ‫אדון עולם‬

PIRKEI AVOT CAPÍTULO 2 MISHNAH 10


EL BUEN VECINO

Rabí Yoséf Ha-Cohén dijo: El buen vecino. Esa sentencia presu-


pone el mismo principio básico que la anterior pero contiene un
matiz suplementario que vamos a explicar a continuación:
El Rey David dice [hine ma tov u-mah na´ím shévet ajím gam
yájad] “¡Que bueno y dulce es que dos hermanos vivan juntos en
armonía!” [Salm. 133:1] La palabra [Gam] también suele estar
omitida en la traducción por parecer superflua. En realidad requiere
un comentario: Es bien sabido que los hermanos riñen y se pelean a
menudo, pero sólo cuando están juntos. Cuando viven lejos los
unos de los otros, uno en París el segundo en Nueva York, el terce-
ro en Jerusalén, se escriben cartas muy tiernas. Esto le da sentido al
[Gam] contenido en la cita del Rey David [Salm. 133:1]: “¡Que
bueno y dulce es que dos hermanos vivan juntos en armonía!”
Así pues la convivencia pacífica es el buen camino que recomienda
Rabí Yoséf. “procura ser un buen vecino” — dice — aunque la
persona que vive a tu lado sea tu competidor y te perjudique en los
negocios, aunque usurpe los honores que según tú te son debidos,
aunque te eclipse por la abundancia de su saber y el numero de sus
buenas obras; o incluso aunque se trate de un ser ruin que te cause toda clase de disgustos, como suele suce-
der entre vecinos; aun así, dale tu ayuda, tus consejos y tu consuelo siempre que puedas. Para Rabí Yoséf, la
concordia debe ser e principio básico de nuestra vida. Así se explica el elogioso calificativo de Jasíd que le
brinda su Maestro en la anterior Mishnáh; pues de acuerdo con la definición que encontramos en el quinto
capitulo de nuestro Tratado, Jasíd es el que le dice a su prójimo: “lo que me pertenece es tuyo; lo tuyo
puedes quedártelo”. Dese luego, el que aplica esta norma, siempre será un buen vecino.

28
JASIDEI UMOT HAOLAM : RENOVANDO LA VISIÓN PARA CRECER
13 PRINCIPIOS DE FE JUDIA

1. Yo creo con fe perfecta que el Creador, Bendito es Su Nombre, crea y dirige a todas las criaturas, y que Él
solo hizo, hace y hará todo.
2. Yo creo con fe perfecta que el Creador, Bendito es Su Nombre, es único y no existe unicidad como la Suya
de ninguna manera, y que Él solo es nuestro Dios, quien existió, existe y siempre existirá.
3. Yo creo con fe perfecta que el Creador, Bendito es Su Nombre, no es físico y no es afectado por los fenóme-
nos físicos, y que absolutamente nada puede compararse a Él.
4. Yo creo con fe perfecta que el Creador, Bendito es Su Nombre, es el Primero y el Último.
5. Yo creo con fe perfecta que solo corresponde rezar al Creador, Bendito es Su Nombre, y no corresponde
rezar a nada ni a nadie además de Él.
6. Yo creo con fe perfecta que todas las palabras de los profetas son verdaderas.
7. Yo creo con fe perfecta que la profecía de Moshé, nuestro maestro, la paz sea con él, fue verdadera y que él
fue el padre de los profetas, tanto de los que le precedieron como de los que le siguieron.
8. Yo creo con fe perfecta que toda la Torá que se encuentra actualmente en nuestras manos es la misma que
fue entregada a Moshé, nuestro maestro, la paz sea con él.
9. Yo creo con fe perfecta que esta Torá no será cambiada y que no provendrá otra Torá del Creador, Bendito
es Su Nombre.
10.Yo creo con fe perfecta que el Creador, Bendito es Su Nombre, conoce todos los hechos de los seres huma-
nos y sus pensamientos, como esta dicho, 'Él forma todos sus corazones juntos, Él comprende todos sus
actos'
11.Yo creo con fe perfecta que el Creador, Bendito es Su Nombre, recompensa con el bien a quienes observan
Sus preceptos y castiga a quienes transgreden Sus preceptos.
12.Yo creo con fe perfecta en la llegada del Mashíaj y, aunque él se retrasare, continuare aguardando su llegada
cada día.
13.Yo creo con fe perfecta que los muertos resucitaran cuando así se la voluntad del Creador, Bendito es Su
Nombre y loada es Su mención por siempre y para toda la eternidad.

Por Tu salvación añoro, HaShem.


Añoro, HaShem, por Tu salvación.
HaShem, por Tu salvación añoro.
DECLARACIÓN NOAJIDA

Yo, hijo de Nóaj, cuidador de nuestro precioso planeta tierra, acepto sobre mí la responsabilidad por la paz y la
unicidad en este mundo, como fue aceptada por Adám y por Nóaj, tramitada por Moshé y su pueblo a lo largo de
los siglos.

1. No rendiré culto a nadie ni a nada fuera del Creador bendito Es, Quien cuida de las criaturas de nuestro mun-
do, renovando el Acto de Creación en cada momento con sabiduría infinita, siendo vida para cada cosa. En
este punto declaramos que solo al Santo Bendito Es, es correcto alabar, orar, estudiar y meditar en El.
2. No mostrare falta de respeto hacia el Creador de ninguna manera. En este punto declaramos que no blasfema-
remos de la belleza de la vida, de la alimentación y en general de cualquier ser o cosa creada.
3. No Asesinare. Porque cada ser humano, tal como Adam y Javá, son un mundo entero. Por lo que me compro-
meto con la vida porque salva una vida es salvar todo un mundo. Y destruir una vida es destruir todo un mun-
do. En este punto nos comprometemos ayudar a otros a vivir. Ya que cada ser humano que El Santo Bendito
Es ha creado, está obligado a promover a otros que estén necesitados.
4. Respetare la institución del matrimonio. Porque el matrimonio es un acto divino, ya que la unión de un hom-
bre y una mujer es un reflejo de la Unicidad de D´s y Su Creación. Y la deshonestidad en el matrimonio es un
ataque a esa Unicidad.
5. No tomare lo que no me pertenece por derecho. Por lo que me comprometo a manejarme honestamente en
toda actividad que haga, esforzándome en adquirir mi sustento de manera legítima Fiándome en D´s más que
en mi propia conveniencia, expresando mi confianza en El Bendito Es como Proveedor de vida.
6. No causare ningún daño a ninguna cosa viviente. Ya que como está escrito en Bereshit: Al principio de Su
creación, el hombre era el jardinero en el jardín de Edén, para que lo “cuidara y lo protegiera”. Al principio, el
Hombre tenía prohibido quitar la vida a los animales. Sin embargo, después del Gran Diluvio se le permito
consumir carne de esos, pero con una advertencia: no causar sufrimiento innecesario.
7. Tendré cortes de verdad y justicia en mi tierra. Reconociendo que la justicia e s asunto del Eterno Bendito Es,
y que nuestra obligación es establecer las leyes necesarias y hacerlas cumplir. Ya que cuando corregimos los
males de la sociedad, estamos actuando como socios en el acto de sostener la creación.

Que las naciones conviertan sus espadas en rejas de arado.


Que el lobo yazca con el cordero.
Que la tierra se llene de sabiduría como las aguas cubren el fondo de los océanos.
Y que todo eso sea pronto, durante la vida de todos notros, antes de lo que imaginamos.

Amén VeAmén
Pintura al óleo original de Alex Levin: “Luces de Janucá ”

También podría gustarte