UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
PRACTICA N° 1
“MUESTREO DE SUELO EN EL CAMPO”
CURSO : EDAFOLOGIA
DOCENTE : Luis Benigno Zúñiga Cernades
INTEGRANTES : Portella Padilla, Paul
Tocache – PERÚ
FEBRERO, 2021
I. INTRODUCCION
El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscar
solución a problemas que puedan presentarse en los suelos de una región o área
en particular.
El análisis químico de los suelos, sin embargo, no capacita a las personas
para resolver todos los problemas relacionados con el desarrollo y producción
de las plantas, ya que existen varios factores del suelo que influyen en el
crecimiento de las mismas, tales como: concentración de oxígeno, temperatura
agua, pH, disponibilidad de nutrientes.
II. OBJETIVOS
Definir y detallar los criterios básicos para la toma de muestras de suelo,
justificado su importancia.
Realizar un adecuado muestreo de suelo en el campo, tanto de muestras
superficiales como del perfil del suelo.
Realizar una adecuada preparación de las muestras de suelo obtenidas
hasta su envió al laboratorio
III. REVISIÓN LITERARIA
El análisis de suelos es una herramienta fundamental para determinar la
fertilidad y potencial del suelo de alguna localidad, región, lote, etc. Cuando se
trata de la evaluación de la fertilidad del suelo la expresión “análisis químico de
suelos” es inapropiada, ya que lo que se analiza no es toda la extensión del perfil
del suelo sino el material colectado en sus capas más superficiales.
Esta herramienta reúne una serie de parámetros que en conjunto van a
dar un resultado que con la experiencia del ingeniero agrónomo o el asistente
técnico darán una interpretación de un plan de fertilización, dependiendo del tipo
de suelo, el tipo de cultivo, la edad y el sistema de producción; así mismo, será
el ajuste de la interpretación y recomendación del plan. Para esto es importante
realizar de modo correcto el muestreo agrícola, ya que de no hacerlo de modo
correcto se pueden presentar varios errores, como la reducción del lucro del
productor, la mala interpretación del asistente técnico y, por consiguiente, una
equivocada recomendación final que se materializa en una baja productividad
del producto agropecuario.
IV. MATERIALES Y MÉTODO
4.1. Materiales:
Pala
Bolsas plásticas
Balde u otro recipiente para el mezclado y homogeneización de la
muestra.
4.2. Procedimiento:
Realizar un reconocimiento del terreno con el objeto de dividirlo en áreas
homogéneas, de tal manera que se delimite áreas lo más uniformes
posible, debiendo tomarse las submuestras sistemáticamente.
La época adecuada para la toma de muestra está en función del objetivo
del muestreo. Por ejemplo, si se desea diagnosticar la fertilidad de un
campo para la siembra de un cultivo, el muestreo se puede realizar uno o
dos meses antes de la siembra o trasplante, o después del corte en el
caso de pastos establecido.
Los suelos varían tanto horizontalmente como verticalmente, por lo tanto
al hacer el muestreo es necesario que se incluya todo el rango de
variabilidad, de tal manera que la heterogeneidad del suelo sea reducida
al máximo y obtener al final un resultado promedio de los análisis.
V. RECOMENDACIÓN
Limpiar la superficie del suelo de donde se va a obtener la muestra, para
deshacerse de elementos que interfieran con el análisis.
No debe mezclase muestras de diferentes lotes
No se deben tomar muestras de los siguientes lugares:
Al pie de las cercas o zanjas
Lugares de acumulación de materiales vegetales o estiércol
Lugares donde haya habido quemas recientes
Zonas muy pantanosas o acumulación de sales.
No tomar muestras de campos recientemente fertilizados o abonados.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa la expresión: “El análisis no puede ser mejor que la muestra”?
Que si la muestra está bien hecha y tienen un buen conocimiento de los suelos
no es necesario llevar a analizar la muestra a un laboratorio.
2. ¿Qué criterios establecería para delimitar sus unidades de muestreo en:
Una zona o área no cultivada.-
Tener cuidado de algún animal o insecto venenoso ya que en lugares con
harta vegetación hacen sus hogares.
Terreno de cultivo Supte San Jorge o donde mejor le parezca…………..
etc.
Pedir permiso con anticipación para poder sacar un muestreo de ese
terreno porque son centro poblado.
campo con cultivo de frutales Papaya, café, cacao plátano cítrico u
otros……..etc.
Averiguar qué productos fueron usados anterior mente en el terreno para
que los resultados no salgan mal.
Una zona urbana Naranjillo Castillo
Ver el clima si no ha llovido o lloverá durante el muestreo para que no les
malogre la muestra ya que castillo es propenso a lluvias fuertes.
El bosque reservado de la UNAS
Tener cuidado con la geografía del lugar por su empanación de sus
cuestas.
Un campo experimental.
Reconocer las plantas que están prohibidas dañar al limpiar el área a
escavar.
3. ¿Todos los instrumentos y equipo de muestreo se pueden utilizar en las
diversas texturas de suelo?
No, porque algunos instrumentos como el barreno no están hechos para textura
duras como el suelo arcilloso seco sería muy trabajoso.
4. Mencione las limitaciones del uso del tornillo o barreno y del tubo de muestreo.
Poca capacidad para recolectar una muestra
Se necesita más fuerza al presionar contra el suelo.
Si se cruza con algún obstáculo en el suelo no puede moverlo o romperlo
como una roca.
Reporte de Práctica
Muestreo del Suelo en el Campo
Muestreo del suelo de un área verde ubicado en
NOMBRE DE LA UNIDAD DE
el distrito de Uchiza.
MUESTREO (lugar de muestreo)
El muestreo se realizó en Selva alta, terraza
baja, zonas de bosques húmedos y pluviales con
CARACTERISTICAS
pisos pre-montanos, el muestreo se realizó en un
FISIOGRAFICAS, ECOLOGICAS Y
clima soleado con temperatura de 24° y una
DEL SUELO DE LAUNIDAD DE
humedad de 87%.
MUESTREO
CRITERIOS TECNICOS PARA LA UNIDAD FISIOGRAFICAS
DELIMITACION DE LA UNIDAD DE
Preferentemente se busca lugares planos para
MUESTREO
facilitar el trabajo de recolección de las muestras.
Lugar donde no tenga rocas para poder escavar
y poder visualizar las capas del suelo.
UNIDAD PRACTICA
La práctica se realizó solo en el campo ya que la
situación actual de bioseguridad no pudimos
contar con un laboratorio.
CROQUIS DEL TIPO DE
MUESTREO REALIZADO
VII. CONCLUSION
Se concluyó que los criterios básicos para el muestreo no se deben pasar
por alto ya que los resultados después del análisis pueden salir
incorrectas.
Los muestreos en el campo pueden varían en los instrumentos de
recolección de muestra por el tipo de suelo.
Si no se prepara bien la muestra para llevar al laboratorio de análisis
saldrá errónea el resultado porque no saco un elemento orgánico de la
muestra.
VIII. ANESOS
Imagen N° 1. ”Limpieza de la zona a muestrear”
Imagen N° 2. “excavación para sacar la muestra”
Imagen N° 3. “extracción de la muestra del terreno”
Horizonte O
Horizonte A
Horizonte B
Imagen N° 4. “reconocimiento de los horizontes”