[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas7 páginas

Comunidad vs Sociedad: Un Análisis

El documento presenta una tarea sobre los conceptos de comunidad y sociedad. Incluye una introducción, una infografía que compara ambos conceptos, una reflexión personal sobre las lecturas, y referencias en estilo APA. Explica que la comunidad se basa en sentimientos de unión y tradición, mientras que la sociedad se centra en intereses y beneficios individuales. Además, analiza diferentes perspectivas teóricas sobre la comunidad como un grupo social con identidad e historia compartidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas7 páginas

Comunidad vs Sociedad: Un Análisis

El documento presenta una tarea sobre los conceptos de comunidad y sociedad. Incluye una introducción, una infografía que compara ambos conceptos, una reflexión personal sobre las lecturas, y referencias en estilo APA. Explica que la comunidad se basa en sentimientos de unión y tradición, mientras que la sociedad se centra en intereses y beneficios individuales. Además, analiza diferentes perspectivas teóricas sobre la comunidad como un grupo social con identidad e historia compartidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tarea 2 -

Reconocer y explicar los conceptos de comunidad y sociedad.

Presentado por:
Andrea Catherine Giraldo Código: 403040_142
Marisol Jiménez Código: 403040_142
Natalia Andrea Jaramillo Ruiz Código: 403040_142
Yaidy Román Código: 403040_142

Presentado a:
Mariela Saldarriaga López
Marzo 2021

UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Tarea 2 - Reconocer y explicar los conceptos de comunidad y sociedad.
Introducción

En el presente trabajo se expondrá desde diferentes punto de vista la ideología de la comunidad y


sociedad, se implementa una infobiografia en la cuan resumidamente expondría el significado,
además una reflexión desde un punto de vista personal, es un documento muy completo donde
podremos adquirir nuevos conocimiento.
• Una infografía donde se identifiquen los aportes teóricos de los conceptos de comunidad y
sociedad (una por grupo).
https://view.genial.ly/602f25ab1f156d0d9682ca3a/horizontal-infographic-maps-comunidadyspciedad
• Realiza una reflexión personal y argumentada de las lecturas de identidad y comunidad y el sujeto
de la comunidad y la sociedad (una por grupo).
Las comunidades han existido desde hace miles de años, en sus inicios eran comunidades
nómadas, pero siempre apoyándose, dividiéndose las labores, trabajando en beneficio de todos los
miembros, enseñando a los más jóvenes las costumbres para que dieran continuidad a estas a
través de los años y se fuera pasando de generación en generación. Su lenguaje, su cultura, sus
valores, sus tradiciones y demás, crean y fortalecen la unión entre los habitantes de la comunidad.
La sociedad es algo que se fue formando a lo largo de los años, al unirse varias comunidades e
intercambiar culturas, se fue perdiendo esa visión de un “todos” para pasar a pensar de manera
individualista, buscar al otro solo cuando existe un interés personal de por medio o un beneficio
mutuo.
Los autores Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007) lo explican de la
siguiente manera:
Se llama comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social
se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo.
Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social
se basa en una compensación de intereses por motivos racionales, de fines o valores, o también en
una unión de intereses con igual motivación.
En la actualidad se ha venido perdiendo el sentido que tiene la vida en comunidad, cada uno quiere
deshacerse de las reglas o costumbres de su entorno cercano y se abre paso a otras posibilidades,
otros estilos de vida, todo esto se da por la facilidad que existe ahora de la comunicación, gracias al
internet, la televisión y otros medios se tiene como resultado un intercambio cultural que no solo trae
el beneficio de ampliar el conocimiento sino que también trae consigo la pérdida de identidad de las
comunidades, la perdida de tradiciones y costumbres, se pierden los lazos, la unión, la estabilidad y
seguridad que trae consigo el hecho de pertenecer a una comunidad a un conjunto de personas que
son las que brindan todo esto. (González, 2007)
Es entonces necesario resaltar la importancia del fortalecimiento de las redes sociales de nuestro
entorno, por ejemplo, la familia, las juntas de acción comunal de los barrios y veredas, donde se
tratan temas que competen a todos los habitantes, sin embargo, ahora a pocos les interesa
participar, es una labor que merece la pena rescatar para potenciar las comunidades, recuperar
tradiciones y por ende la identidad que caracteriza a los pueblos y cada individuo.
Existe un nexo entre comunidad y sociedad, (también comprendemos su diferencia), sobre este
tema hizo hincapié el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies cuando escribió que “comunidad es lo
antiguo y sociedad lo nuevo, comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo
una vida en común pasajera y aparente.” (Citado por Álvaro, 2010, p.1) La comunidad, es el
importante espacio de socialización resultante de la participación de los sujetos que la conforman.

En su artículo “Comunidad y Sociedad” (1931), Tönnies define la comunidad como el tipo de


asociación en el cual predomina la voluntad natural. La sociedad es, en cambio, aquel tipo de
comunidad formado y condicionado por la voluntad racional. El estudio señala que no se trata de
realidades, sino de tipos ideales, pues toda agrupación humana participa de los dos caracteres
mencionados en proporciones diversas y cambiantes. Maritza Montero (s.f) entiende la comunidad
como “un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación
generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad. Este grupo social y
dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y
vida cotidiana”. (Citado por Laura, 2011).
En el año 2004, el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad de Las Villas, Cuba, en su
obra El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la
emancipación humana, consideró la comunidad como un “grupo social que comparte espacio donde
la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de
transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de
su autodesarrollo”. (Alonso, et al., 2004)
Este artículo, lejos de enfatizar en el carácter cultural de las comunidades o sus potencialidades para
promover la educación, la salud u otra categoría, centra el debate en la posibilidad de gestión que
poseen las comunidades y sus principales gestores. Sin embargo, no se puede omitir que la
comunidad es un espacio sociocultural por excelencia, que va más allá de sus componentes
estructurales. Es un patrón que se afianza día a día con la participación ciudadana dentro del
proceso revolucionario que se pueda derivar de cada proceso.
En su libro, Memoria de los frutos, Bellido (2009) realizó la siguientes citas: “llamamos comunidad a
una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el
sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de construir el todo” (Weber, 1998,
p.33). “Redefinir el concepto de comunidad implica reconocer el derecho a la teoría, la crítica y la
concepción del mundo desde distintas perspectivas y posiciones espaciales y materiales, culturales
y sociales, morales e intelectuales”. (González, 2004, p.6)
Bellido analiza la comunidad como ese espacio cultural y dialéctico donde se gesta la educación
popular; valora la comunicación como un proceso decisivo dentro para el desarrollo cultural
comunitario. No se refiere a algún sistema político que rija la actividad cultural, sino en la forma de
potenciar un desarrollo cultural abierto que centre sus bases fundamentales en conservación de la
identidad cultural y la formación de valores.
Según el propio Bellido, comunidad es ese grupo socio humano interconectado que interactúa en
múltiples dimensiones sobre la base de un espacio físico, geográfico y cultural con una historia que
no está hecha, está haciéndose, con una identidad no inmóvil sino enfrentándose permanentemente
a nuevas necesidades y problemas. Así la comunidad no es algo dado de antemano, ni algo que se
le pueda dar o imponer a alguien, es una relación social a vivir, a recrear continuamente. (2009, p.
53)Se comprende que una comunidad es un espacio sociocultural donde se asume un desarrollo de
adentro hacia afuera que es alcanzado cuando los objetivos comunes trascienden a los particulares.

La gestación de una comunidad constituye un proceso de integración científica y comunitaria, cuyos


ejes fundamentales son la participación y la cooperación. Tal integración tiene por base la
comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su concreción se refleja, como entidad
mediadora, en el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como
elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. (Camellón & Olivera, 2009)

Pero la capacidad de autogestión de los actores involucrados, su sentido de identidad y pertenencia,


no se limita a ejecutar acciones, sino tener una efectividad que permitan solucionar, evaluar,
controlar y difundir las diferentes actividades que tengan lugar en la comunidad.
Referencias al estilo APA.

-Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad y de la
sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones. Universidad de
Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=369139943011

-González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara México.


Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007

-Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del
CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

-Gallego Trijueque, Sara (2011). REDES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. BARATARIA.


Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12),113-121.[fecha de Consulta 24 de Febrero
de 2021]. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=3221/322127622007

También podría gustarte