Estatutos de CTA COOPES
Estatutos de CTA COOPES
                                           CAPITULO I
RAZON SOCIAL Y NATURALEZA - DOMICILIO - AMBITO TERRITORIAL Y DURACION.
ARTICULO 1: RAZON SOCIAL Y NATURALEZA. La cooperativa es una persona jurídica de derecho privado, empresa
asociativa sin ánimo de lucro de Trabajo Asociado, y responsabilidad limitada con número de asociados y de patrimonio
social variable e ilimitado, regida por los principios y métodos cooperativos, La Ley Colombiana y los presentes Estatutos y
se denomina CTA ESPECIALIZADA DE SEGURIDAD Y ESCOLTAS, la cual también se identifica con la sigla “CTA
COOPES”.
La organización asocia personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la
cooperativa y aportan directamente su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades económicas especializadas en
prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en las modalidades de vigilancia fija, móvil, y escolta a
personas y mercancías, ya sea en cabina, moto o vehicular, con la utilización de armas de fuego y medio
tecnológico a través de equipos de centros de alarmas y monitoreo, equipos de potencia y potenciación, equipos
de cómputo y recepción de señales y el software y todas las demás de valor agregado concerniente a
telecomunicaciones, dentro del marco de La Constitución y La Ley, con el fin de prestar servicios para satisfacer
las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.
ARTICULO 2: DOMICILIO Y AMBITO TERRITORIAL. El domicilio principal lo constituye la carrera 4 bis 34 28 del municipio
de Pereira, Departamento de Risaralda, República de Colombia.
ARTICULO 3:       DURACION. La duración de La Cooperativa será hasta el año 2050, pero podrá disolverse y liquidarse
en cualquier momento, en los casos previstos en la ley y en los presentes Estatutos.
ARTICULO 4. Normatividad y valores que rigen la cooperativa. La cooperativa se regirá en el desarrollo de sus
objetivos y la ejecución de sus actividades por las normas legales vigentes sobre trabajo asociado, sus normas estatutarias
y reglamentarias.
En todo caso el ingreso de sus asociados será condicionado a vigilantes que demuestren ética y profesionalismo y será
aprobado por el departamento de recursos humanos conservando siempre la administración autónoma y democrática, sin
ánimo de lucro, el impulso permanente a la promoción, educación y capacitación de sus trabajadores asociados y sus
familias, así como la solidaridad, la integración entre cooperativas y la proyección de la empresa a la comunidad.
                                                   CAPITULO II
                                        OBJETO DEL ACUERDO COOPERATIVO
ARTICULO 5: El Objeto social de la cooperativa de trabajo asociado “COOPES” es el de generar y mantener trabajo para
los asociados de manera autogestionaria, con autonomía, autodeterminación y autogobierno. Para el cumplimiento de este
objeto social se determina en los presentes Estatutos la actividad especializada socioeconómica que desarrolla, sus
reglamentaciones para el cumplimiento de la naturaleza del servicio dentro de las normas nacionales e internacionales que
rigen el servicio y los organismos cooperativos.
ARTÍCULO 6: Su objetivo primordial es de estrechar los lazos de solidaridad entre los asociados y la ayuda mutua,
vinculando el trabajo personal de éstos y sus aportes económicos para la prestación de servicios y/o productos en forma
autogestionaria e igualmente se hará promoción y comercialización de éstos para beneficio de los asociados.
ARTÍCULO 7: Para el logro de sus objetivos la cooperativa podrá desarrollar todas las actividades concordantes con su
finalidad y en especial las siguientes:
TRABAJO ASOCIADO:
El trabajo asociado cooperativo de “CTA COOPES”, es la actividad autogestionaria, física, mental, de prestación de
servicios de vigilancia y seguridad privada en las modalidades de vigilancia fija, móvil, y escolta a personas y
mercancías, ya sea en cabina, moto o vehicular, con la utilización de armas de fuego y medio tecnológico a través
de equipos de centros de alarmas y monitoreo, equipos de potencia y potenciación, equipos de computo y
recepción de señales y el software y todas las demás de valor agregado concerniente a telecomunicaciones, dentro
del marco de La Constitución y La Ley, que desarrollan en forma autónoma los trabajadores asociados que han acordado
asociarse solidariamente fijando sus propias reglas conforme las disposiciones legales y con las cuales auto gobiernan sus
                                                                                                                          1
relaciones con la finalidad de generar empresa.
El trabajo asociado cooperativo que presta la cooperativa de trabajo asociado” COOPES”, se rige por sus propios estatutos,
en consecuencia no le es aplicable la legislación laboral ordinaria que regula el trabajo dependiente.
     1.   Organizar en forma cooperativa el trabajo de los asociados dándoles representación democrática y participación,
          y suscribiendo el acuerdo cooperativo.
     2.   Ejecutar la totalidad de las tareas previstas en concordancia con los reglamentos de trabajo asociado, Los
          estatutos y las normas que regulan la prestación del servicio especializado, y con base en el acto cooperativo que
          regulan la relación entre la cooperativa y sus asociados en cumplimiento del objeto social.
     3.   Las relaciones entre la cooperativa de trabajo asociado y sus asociados estarán reguladas por la legislación
          cooperativa, los estatutos, el acuerdo cooperativo y el Régimen de Trabajo Asociado y de compensaciones.
SERVICIO DE CREDITO
     1.   Solucionar las necesidades de crédito de sus Asociados, otorgándoles prestamos de diferentes modalidades y
          clases con base en sus aportes a bajas tasas de interés, de acuerdo con el reglamento que para el efecto fije el
          Consejo de Administración y de conformidad con la ley.
     2.   Servir de intermediaria con entidades de crédito, especialmente del sector solidario y realizar otras operaciones
          complementarias dentro de la normatividad establecida por la ley y los principios cooperativos.
SERVICIO DE SOLIDARIDAD
     1.   Facilitar a sus asociados los diferentes servicios y auxilios de asistencia social por intermedio de empresas
          especializadas en este ramo.
     2.   Contratar con entidades especializadas en el ramo de servicios de seguros colectivos o personales para beneficio
          o interés de los asociados.
     3.   Realizar de modo permanente actividades que tiendan a la formación de sus asociados en los principios, métodos
          y características de cooperativismo y capacitar informalmente a los administradores en la gestión empresarial
          propia de la cooperativa.
ARTÍCULO 8: El logro de los objetivos y la realización de las actividades y operaciones se harán en cumplimiento de un
sistema de planeación y participación permanente, de acuerdo con los siguientes principios y prácticas cooperativas.
5. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes.
                                                       CAPITULO III
                                                   DE LOS ASOCIADOS
ARTICULO 9:         Tienen carácter de asociados las personas que han suscrito el acta de constitución de la cooperativa de
trabajo asociado, “COOPES”, Y quienes se vincularon posteriormente con el cumplimiento de los requisitos legales y
estatutarios. Pueden aspirar a ser asociados las personas naturales que cumplan con las condiciones y requisitos que
señale el presente estatuto y los reglamentos
ARTICULO 10: REQUISITOS PARA LA ADMISION.
     1. Ser persona natural mayor de edad legalmente capaz
     2. Suscribir el acta de constitución o ser admitido con posterioridad por el Consejo de Administración, previo el
           cumplimiento de las formalidades exigidas para su ingreso.
     3.   Pagar la cuota de admisión correspondiente al cincuenta por ciento (50%), de un salario mínimo legal mensual
          vigente, (1smmlv) para todos los asociados, suma no reembolsable destinada a gastos de administración.
4. Acreditar educación cooperativa básica específicamente en lo relacionado con la legislación Cooperativa con
                                                                                                                          2
          énfasis en trabajo asociado, los estatutos y los servicios de 20 horas o comprometerse a recibirla en un término
          no superior a 90 días. (Art 14 decreto 4588 de 2006.), o normas que lo modifiquen o reglamenten.
     6.   Cumplir con los aportes estatutarios como capitalización de la Cooperativa, los cuales serán reembolsados en el
          momento del retiro. El monto será de 8.4 salarios mínimos mensuales legales vigentes (8.4 s.m.m.l.v.), para
          ingresar.
     7.   Proporcionar toda la información de carácter personal, laboral y económico que requiera la Cooperativa y aceptar
          las verificaciones del caso.
     8.   Cumplir con el proceso de selección que estipule al Consejo De Administración. Aprobar el informe de la visita
          domiciliaria.
ARTÍCULO 11: CALIDAD DE ASOCIADO.- La calidad de asociado se adquiere a partir de la fecha en que el interesado
sea aceptado por el Consejo de Administración de la Cooperativa y para los fundadores a partir de la fecha de constitución.
ARTÍCULO 12: El organismo competente para la aceptación del ingreso de un asociado es el Consejo de Administración y
dispondrá de un término de treinta (30) días hábiles para decidir en forma positiva o negativa y comunicará por escrito tal
decisión al interesado. Esta decisión es discrecional y no exigirá motivación alguna.
ARTÍCULO 13: DERECHOS DE LOS ASOCIADOS. Los asociados tendrán los siguientes derechos fundamentales:
ARTÍCULO 14: DEBERES DE LOS ASOCIADOS: Los asociados tendrán los siguientes deberes especiales:
1.Conocer y cumplir fielmente los estatutos, reglamentos, acuerdos y resoluciones generales de la Cooperativa.
   2. Pagar oportunamente los aportes ordinarios mensuales correspondientes al 3% del SMLV para el primer año y con
       un incremento anual del 17% sobre el valor del aporte.
   3. Cumplir oportunamente las obligaciones de carácter económico y de cualquier otra clase y las demás derivadas de
       acuerdo cooperativo.
4. Abstenerse de efectuar actos que afecten la estabilidad económica y el buen nombre de la Cooperativa.
   5. Asistir con carácter obligatorio a las reuniones de Asamblea General Ordinarias y extraordinarias   y todos los actos
       sociales convocados por la cooperativa.
6. Participar en los programas de educación y capacitación, así como a los eventos que sea convocado.
   7. Acatar las normas estatutarias y las decisiones tomadas por la Asamblea General y los órganos directivos y de
       control.
                                                                                                                         3
   9. Participar en las actividades de la cooperativa y en su administración mediante el desempeño de los cargos para los
       cuales fueron elegidos.
11. Acoger los servicios que la Asamblea determine como obligatorios para todos los asociados.
12. Cumplir los demás deberes que se deriven de las leyes de estos estatutos y de sus reglamentos.
PARAGRAFO:           El ejercicio de los derechos estará condicionado al cumplimiento de los deberes, obligaciones y al
régimen disciplinario interno.
ARTICULO 15: PERDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO. La calidad de asociado de la Cooperativa se perderá por:
PARAGRAFO: El Consejo de Administración reglamentará los procedimientos para el retiro de los asociados que pierdan
alguna de las calidades o condiciones exigidas para serlo, dentro del marco de la Ley y los Estatutos.
ARTÍCULO 16: DEL RETIRO VOLUNTARIO. El Consejo de Administración aceptará el retiro voluntario de un asociado,
siempre que medie solicitud por escrito y que el valor de sus aportes garantice los compromisos que haya contraído con la
cooperativa. En caso contrario pagará el excedente de su deuda para ser aceptado su retiro.
PARAGRAFO.         De acuerdo a la constitución, se entiende que el retiro debe aceptarse desde la fecha en que el
asociado manifieste su voluntad de no querer seguir perteneciendo a la entidad cooperativa.
ARTÍCULO 17: DEL REINTEGRO: Las personas que se retiren voluntariamente de la cooperativa, podrán solicitar su
reingreso, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
2.El Consejo de Administración resolverá discrecionalmente estas solicitudes teniendo en cuenta la seriedad de los retiros y
     de los reingresos
                                                  CAPITULO IV
                                            REGIMEN DISCIPLINARIO
                                                    TITULO I
ARTICULO 18: Compete a la Asamblea General Ordinaria aprobar y reformar el régimen de trabajo asociado y de
compensaciones y al Consejo de Administración de la Cooperativa establecer las políticas y procedimientos particulares
que se requieran para su debida aplicación.
En todo caso el procedimiento de autorización del régimen de trabajo asociado y de compensaciones será el que
establezca el ministerio de la protección social a través de la unidad especial de vigilancia y control de trabajo.
El reglamento de trabajo asociado y régimen disciplinario deben acoger las normas legales orientadas a cumplir con la
legítima defensa y el debido proceso, como la equidad y la vigencia de los principios y jurisprudencia cooperativa. En la
aplicación de sanciones deberá prevalecer el interés general de la cooperativa y de la colectividad.
ARTÍCULO 19: La cooperativa a través del órgano competente, podrá imponer a sus asociados y directivos en caso de
violación a la ley, los estatutos y reglamentos, por acción u omisión,
La cooperativa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamento, en pactos, convenciones
colectivas, fallos arbitrales o en contrato de trabajo (artículo 114, C. S. T).
 Según su gravedad se dividen en:
A. Faltas leves.
B. Faltas graves
C. Gravísimas
SANCIONES APLICABLES
                                                                                                                          4
PARA LAS FALTAS LEVES:
 Previó agotamiento del procedimiento disciplinario, las sanciones de manera general para las faltas establecidas como
graves son:
a) Primera vez, 15 días hábiles de suspensión, con pérdida absoluta de todos los derechos durante este tiempo.
b) Segunda vez, 30 días hábiles de suspensión, con pérdida absoluta de todos los derechos durante este tiempo.
Exclusión de la cooperativa.
ARTICULO 20: Las sanciones serán impuestas de manera objetiva, ajenas a suposiciones o prejuicios y teniendo en
cuenta las circunstancias en que sucedieron los hechos, los antecedentes cooperativos del infractor, su buena conducta
anterior, su participación en las actividades de la cooperativa y el impacto social o daño que cause a la empresa, a los
asociados, o a la comunidad con la conducta violatoria. En todo caso no podrá imponerse más de una sanción, ni sancionar
al mismo infractor más de una vez por los mismos hechos. Se considera nueva infracción a los hechos o circunstancias que
aunque repetidas ocurran en época diferente y posterior. Se presumirá siempre la inocencia y la buena fe del asociado
hasta cuando se compruebe lo contrario.
ARTÍCULO 21: La cooperativa sancionará a sus asociados y directivos por infracciones que les sean personalmente
imputables, señaladas a continuación y catalogadas como:
FALTAS LEVES.
1. Negarse sin justa causa a cumplir orden de los directivos, siempre que ella no lesione su dignidad.
2. Fumar en las instalaciones de la empresa o en el lugar donde deba prestar el servicio o donde esté prohibido.
4.     Demorarse más del tiempo normal y necesario en cualquier acto o diligencia que la empresa le haya solicitado, dentro
       o fuera de la empresa.
5.     Atemorizar, coaccionar o intimidar a los compañeros de trabajo, dentro de las dependencias de la empresa, o en el
       lugar donde deba prestar el servicio.
6.     Descuidar su presentación personal, o no usar el uniforme completo o elementos de protección y seguridad personal,
       permanentemente e igualmente no portar en lugar visible dentro de las instalaciones donde deba prestar el servicio el
       documento de identificación carné como trabajador de la empresa.
7.     Hacer trabajos dentro de la empresa en beneficio propio o de terceros distinto a las labores propias o asignadas por la
       empresa.
8.     Hacer uso indebido, de los elementos útiles y demás suministros que le entrega la empresa para el ejercicio de sus
       funciones.
11.    Distribuir y colocar comunicaciones, publicaciones, propaganda y cualquier tipo de información que sea ajena a las
       funciones asignadas que contengan agravios personales, información política o religiosa sin autorización expresa del
       empleador o su representante.
                                                                                                                            5
12.        Registrar la asistencia de otro trabajador o autorizar a otro para que registre su asistencia.
13. No regresar al trabajo una vez termine la diligencia para la cual se otorgó el permiso, o la finalización de incapacidad o
    suspensión.
14. Hacer cambios en los horarios de trabajo sin previa autorización del jefe inmediato.
ARTÍCULO 22: La cooperativa sancionará a sus asociados y directivos por infracciones que les sean personalmente
imputables, señaladas a continuación y catalogadas como:
FALTAS GRAVES
      a)      Manifestar públicamente de forma oral o escrita todo acto de deslealtad contra la empresa, la marca o su buen
              nombre comercial.
      b)      Pedir y/o recibir PARA BENEFICIO PERSONAL, comisiones, propinas, prebendas, obsequios, bonificaciones,
              incentivos o cualquier tipo de dádiva de parte de algún o algunos proveedores y/o distribuidores y/o
              transportadores y/o agencias de publicidad y mercadeo y en general de parte de las personas que trabajen para
              alguno de ellos o cualquier persona o entidad que tenga vínculos comerciales con la empresa, sociedad y/o
              establecimiento de comercio con la cual contrate ésta.
      c)      La negativa a aceptar cambios de dependencias o traslados sin justa causa, según los requerimientos de la
              empresa.
      d)      Permitir que otra persona use el código de acceso informático o clave, en los diferentes equipos de la empresa o
              del lugar donde se preste el servicio, o accesar indebidamente a ellos.
      e)      Incitar al personal de asociados para que desconozcan las órdenes impartidas por sus directivos o jefes
              inmediatos.
      f) Confiar a otro trabajador, sin autorización expresa la ejecución del propio trabajo o vehículo, instrumentos, elementos
           y materiales entregados a su cuidado.
      g)      Realizar negociaciones con proveedores o clientes no autorizados por la empresa usuaria o de la compañía
              contratante, conforme a sus políticas de compras o de ventas.
      h)      Negarse a laborar en el turno que en cualquier momento le asigne la empresa, o negarse a desempeñar cualquiera
              de los cargos del mismo nivel dentro de su oficio sin causa justificada.
k) En general todo acto atentatorio contra los principios morales y las buenas costumbres.
      l)      Agredir de palabra, fomentar o promover discusiones acaloradas durante horas de trabajo, dentro de las
              dependencias de la empresa o en el lugar donde deba prestar el servicio, estas pueden ser entre compañeros o
              dirigidas a directivos y demás personas en su entorno de trabajo.
      m)      Tratar de acudir a la empresa contratante de nuestros servicios, para resolver situaciones ajenas a ella sin el
              debido conducto regular de la cooperativa.
      p)      Aprovechar el cargo para ejercer venganzas personales o tratar de ocultar asuntos que deben ser llevados a
              conocimiento de la autoridad respectiva.
r) El que manipule el tablero para beneficio propio o de terceros, en los servicios despachados.
ARTÍCULO 23: La cooperativa sancionará a sus asociados y directivos por infracciones que les sean personalmente
                                                                                                                              6
imputables, señaladas a continuación y catalogadas como:
FALTAS GRAVISIMAS
    A)   Negociar o ceder los aportes con un tercero, sin formalizar el retiro como asociado de la cooperativa, y sin
         notificar su decisión a los administrativos de la misma.
    B)   Abandonar la zona, ruta o caravana asignada y encomendada en el servicio por la empresa, sin previa y expresa
         autorización o justificación atribuible a un caso fortuito o fuerza mayor.
    E)   Atentar intencionalmente contra los bienes de propiedad de la cooperativa, bien sean muebles, inmuebles,
         acuerdos o contratos existentes entre clientes y CTA COOPES.
    F)   Dar lugar a la perdida de contratos de servicios celebrado con las empresas por simple descuido, negligencia o
         mediante actos de deslealtad.
    H)   Agredir de hecho, pelear, promover o llevar a cabo riñas durante horas de trabajo, dentro de las dependencias de
         la empresa o en el lugar donde deba prestar el servicio, estas pueden ser entre compañeros o dirigidas a
         directivos y demás personas en su entorno de trabajo.
    I)   Elaborar productos o ayudar a gestionar servicios iguales, similares o conexos a los que presta la cooperativa,
         dando lugar a que por su actuar se vean en riesgo los vínculos comerciales existentes o que llegaren a existir.
J) Alterar documentos y libros que consignen informes, registros, certificados, entre otros.
    K)   Hurtar o apropiarse de objetos de propiedad de la empresa, de los compañeros, de los proveedores o clientes de
         la empresa.
    L)   Elaborar o suministrar a extraños sin autorización expresa papelería, especificaciones y datos relacionados con la
         empresa, los sistemas y procedimientos de la misma.
    M) Vender, cambiar o regalar vestuario, dotación, productos o equipos que le suministre la empresa, CUANDO ESTA
       ACTIVIDAD SE REALICE CON PERSONAS AJENAS A LA COOPERATIVA.
ARTICULO 24. El asociado que faltare a una Asamblea General ordinaria o Extraordinaria sin causa justa se sancionará
con una multa de veinte por ciento (20%), de un salario mínimo legal mensual vigente al momento de la realización de la
respectiva asamblea, que se destinaran para el Fondo de Solidaridad.
ARTÍCULO 25: Toda actuación o procedimiento disciplinario en contra de un asociado o de un directivo deberá iniciarse por
el consejo de administración con la formulación de cargos concretos e identificación de las circunstancias de tiempo, modo
y lugar, soportado por las pruebas que se conozcan y que obren en su contra.
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. Frente a la comisión de cualquiera de las conductas denominadas como faltas leves y
graves, el procedimiento disciplinario a seguir será el siguiente:
    a)   Sera responsabilidad inicial de Gerencia, presentar o dar trámite de un informe detallado de la falta al Consejo de
         Administración, dentro de los 5 días hábiles siguientes al conocimiento del hecho que la constituya.
    b)   Del Auto formal de inicio de investigación, conocerá en primer término el Consejo de Administración, el cual
         tendrá un término de 10 días hábiles para formulación de cargos sobre la comisión de la conducta.
    c)   Se le concederá al trabajador o asociado, un término de 10 días hábiles para la presentación de los descargos
         respectivos en su defensa.
    d)   Se concederá un término común de 15 días hábiles para la práctica de pruebas.
                                                                                                                          7
     e)   Se concederá un término de 5 días hábiles para la presentación de los alegatos de conclusión por parte del
          investigado.
     f)   Se concede al ente investigador, un término de 5 días hábiles para fallar la investigación.
     g)   El sancionado tendrá un término de 5 días hábiles para presentar la apelación ante el Comité de Apelaciones de
          COOPES C.T.A.
     h)   El Comité de Apelaciones, tendrá un término de 15 días hábiles para fallar.
ARTÍCULO 26: La notificación personal es la que se hace a la persona contra quien se surte la actuación, de manera
personal y en el lugar donde se encuentre, haciéndole entrega de la providencia que se notifica, de cuyo hecho se dejará
constancia suscrita por el notificado y el notificador. Si el notificado no quiere o no puede firmar, lo hará a ruego otra
persona que presencie el hecho.
La notificación por edicto se hace en papel común, con inserción de la providencia que se notifica, fijándolo en lugar visible
de la cooperativa durante 5 días hábiles, de lo cual se dejará constancia por el notificador. En uno y otro caso se entregará
al notificado o se le enviará por correo certificado copia de la resolución que se notifica.
ARTÍCULO 27: Contra las sanciones de llamada de atención o amonestación sólo procede el recurso de reposición ante el
Consejo de Administración para que éste revoque, aclare o modifique la sanción impuesta. Contra las sanciones de
exclusión y suspensión de derechos y multa excepto por inasistencia a las Asambleas proceden los recursos de reposición
ante el Consejo de Administración, para que aclare, modifique o revoque la sanción impuesta y el de Apelación ante EL
comité de Apelaciones nombrado por la Asamblea General. Ley 79/88. De uno o de otro se hará uso por escrito dentro los
cinco (5) días hábiles siguientes al de la notificación personal o al de la des fijación del edicto.
La apelación podrá interponerse independientemente del recurso de reposición o en subsidio de éste ante el Consejo de
Administración, con expresión de los argumentos de la defensa o alegaciones en que se fundamenta. Uno u otro recurso
serán resueltos durante los quince (15) días hábiles siguientes al de su interposición en tiempo hábil para que sea decidido
por el Comité de apelaciones.
PARAGRAFO: Si no estuviere funcionando el Comité de apelaciones decidirá la Asamblea General de asociados con
votación mayoritaria.
ARTICULO 28: Las sanciones de llamada de atención o amonestación quedarán en firme y serán ejecutoriadas una vez
resuelto el recurso de reposición o agotado el término sin que se hubiere presentado el recurso.
Las sanciones de suspensión de derechos, multas y exclusión sólo quedarán en firme y podrán ser ejecutoriadas cuando se
hayan resuelto los recursos de reposición y de apelación interpuestos o cuando haya transcurrido el término
correspondiente sin que se hayan interpuesto recurso alguno.
ARTICULO 29: A partir de la fecha de la expedición de la resolución que confirma la exclusión, se procederá a cancelar su
registro como tal, liquidar su relación de trabajo asociado y a dar por terminadas las obligaciones pactadas a favor de la
cooperativa; se efectuarán los cruces y compensaciones respectivas y se devolverá el saldo de los aportes sociales en la
forma y términos previstos en el presente estatuto. Si el valor de las obligaciones es superior al monto de los aportes y
demás derechos, el deudor deberá pagar el saldo a cargo en forma inmediata, salvo que el consejo de administración le
otorgue un plazo adicional, caso en el cual deberá garantizar adecuadamente y a juicio de éste órgano las obligaciones que
queden pendientes.
ARTICULO 30: En caso de muerte del trabajador asociado, la cooperativa pagará las compensaciones pendientes y demás
derechos económicos derivados de la relación de trabajo asociado a sus herederos y/o beneficiarios, conforme a los
términos y al procedimiento que se establezca en el régimen de trabajo asociado.
El valor de los aportes sociales del fallecido será entregado a quienes corresponda de conformidad con las disposiciones
legales vigentes en materia sucesoral y o/a sus beneficiarios. En caso de existir un listado de ex asociados pendientes para
devolución de aportes, se procederá a devolver con prelación a los beneficiarios del fallecido, acorde con la normatividad y
estatutos.
ARTÍCULO 31: Para imponer las sanciones de suspensión de derechos y exclusión a miembros del Consejo de
Administración, de la Junta de Vigilancia o de un comité permanente, deberá procederse a levantar su investidura
previamente; determinación que corresponde al órgano a que pertenece el directivo, en los términos establecidos en los
reglamentos internos de cada órgano.
Si la investigación se deriva de conductas del asociado contra el Consejo de Administración, la competencia será del
Consejo de Administración suplente si lo hubiere, o si no de un Consejo de Administración que la Asamblea nombre para
este caso exclusivamente, y la Apelación será conocida por el Comité de apelaciones.
                                                                                                                            8
PARÁGRAFO: El Consejo de Administración podrá retirar temporalmente del cargo al asociado que está siendo investigado
disciplinariamente a petición de la empresa o persona para la cual se está prestando el servicio por parte de la Cooperativa
hasta tanto termina la misma o cuando la conducta que se investiga sea grave y la permanencia del trabajador asociado en
la prestación del servicio ponga en riesgo la estabilidad de la empresa y el normal desarrollo de la investigación.
TITULO II
ARTÍCULO 33. En desarrollo del propósito a que se refiere el artículo anterior, la empresa ha previsto los siguientes
mecanismos (a título de ejemplo):
1. Información a los trabajadores y asociados, sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya campañas de divulgación preventiva,
conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de dicha ley, particularmente en relación con las conductas que
constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento
sancionatorio,
2. Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza para la evaluación periódica de vida
laboral, con el fin de promover coherencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de
la empresa.
3. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores y asociados, a fin de:
a. Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral conviviente.
b. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones empresariales que pudieren
afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos y
c. Examinar conductas específicas que pudieren configurar el acoso laboral u otros hostigamientos en la empresa, que
afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes. .
4. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para desarrollar el propósito previsto en el
artículo anterior.
ARTÍCULO 34. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece
el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de confidencialidad, efectividad y
naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento (a título de ejemplo):
1. La empresa tendrá un Comité (u órgano de similar tenor), integrado en forma conjunta, por un representante de los
asociados, un representante del Consejo de Administración y un representante de la Junta de Vigilancia o sus respectivos
delegado. Este comité se denominará "Comité de Convivencia".
2. El Comité de Convivencia realizará las siguientes actividades:
a. Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con, el buen ambiente y la armonía en las
relaciones de trabajo, formulando a las áreas responsables o involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare
necesarias.
b. Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevención a que se refieren los artículos anteriores.
c. Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos específicos o puntuales en los que se planteen
situaciones que pudieren tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral.
d. Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir, renovar y mantener vida laboral conviviente
                                                                                                                            9
en las situaciones presentadas, manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos que así lo ameritaren.
e. Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y desarrollo de los mecanismos de prevención, con
énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera más efectiva la eliminación de situaciones de acoso laboral,
especialmente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa.
f. Atender las conminaciones preventivas que formularen los Inspectores de Trabajo en desarrollo de lo previsto en el
numeral 2 del artículo 9° de la Ley 1010 de 2006 y disponer las medidas que se estimaren pertinentes.
g. Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.
3. Este comité se reunirá por lo menos cada dos meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán
presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con figurantes de acoso laboral con destino al
análisis que debe hacer el comité, así como las sugerencias que a través del comité realizaren los miembros de la
comunidad empresarial para el mejoramiento de la vida laboral.
4. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el comité en la sesión respectiva las
examinará, escuchando, si a ello hubiere lugar, a las personas involucradas; construirá con tales personas la recuperación
de tejido conviviente, si fuere necesario; formulará las recomendaciones que estime indispensables y, en casos especiales,
promoverá entre los involucrados compromisos de convivencia.
5. Si como resultado de la actuación del comité, éste considerare prudente adoptar medidas disciplinarias, dará traslado de
las recomendaciones y sugerencias al gerente, al Consejo de Administración y a la Junta de Vigilancia respectivamente,
para que adelanten los procedimientos que correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos en la ley y en el
presente reglamento.
6. En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artículo, no impide o afecta el derecho de quien se
considere víctima de acoso laboral para adelantar las acciones administrativas y judiciales establecidas para el efecto en la
Ley 1010 de 2006.”
TITULO III
OBLIGACIONES ESPECIALES:
ARTÍCULO 35: Se consideran como obligaciones especiales las siguientes.
1.        Ingresar a las instalaciones del cliente a ejecutar el trabajo en las mejores condiciones de
          vestuario, orden y pulcritud.
3. Cuidar y dar uso adecuado y racional a los útiles, elementos, equipos y herramientas que se les asigne para cumplir las
   funciones inherentes del servicio encomendado.
4. Mantener siempre una actitud positiva y de buen servicio frente al cliente externo e interno.
6. El lenguaje y vocabulario debe ser respetuoso y cordial con toda persona con la cual se establezca relación durante la
   ejecución de labores.
7. Presentarse a laborar en el horario establecido por la empresa y sin excepción en aquellos horarios adicionales o de fin
   de semana cuando la operación así lo requiera.
8. Cualquier permiso debe solicitarse de forma escrita, con no menos de 24 horas de anticipación para su evaluación, de
   lo contrario no será considerado su otorgamiento.
9. Las incapacidades deben ser presentadas a más tardar el tercer día hábil del inicio de la misma, personalmente o a
   través de un tercero, so pena de no poder iniciar los trámites .0de liquidación ante la respectiva EPS o ARP.
ARTICULO 36: No producirá efecto alguno la sanción disciplinaría impuesta con violación del trámite señalado en el
procedimiento disciplinario (artículo 115, C. S. T.).
ARTICULO 37: VIGENCIA. El presente régimen comenzara a tener vigencia a partir de su aprobación en asamblea,
promulgación en estatutos y régimen de trabajo de la cooperativa y una vez aprobado por la Superintendencia
                                                                                                                         10
                                                     CAPITULO V
        REGIMEN DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA DIRECCION, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA
ARTÍCULO 38: La dirección, administración y control de la Cooperativa estará a cargo de:
a. La Asamblea General
b. El Consejo de Administración
c. El Representante legal
d. e. Revisor fiscal
PARAGRAFO: Son asociados hábiles para efecto del presente artículo los inscritos en el registro social, que en la fecha de
la convocatoria, no tengan suspendidos sus derechos y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones
de acuerdo con los estatutos y el reglamento que al efecto expida el Consejo de Administración.
ARTICULO 40: CLASES DE ASAMBLEAS. Las reuniones de Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias; las
ordinarias deberán celebrarse dentro de los tres (3) primeros meses del año calendario para el cumplimiento de sus
funciones regulares. Las extraordinarias podrán reunirse en cualquier época del año, con el objeto de tratar asuntos
imprevistos o de urgencia que no puedan postergase hasta la siguiente Asamblea General Ordinaria.
En las Asambleas extraordinarias solo podrán tratarse asuntos para los cuales fueron convocadas
ARTICULO 42. Si transcurridos los cuatro (4) primeros meses del año sin que el Consejo de Administración efectué la
convocatoria a Asamblea general ordinaria o desatienda la petición de convocar la asamblea extraordinaria, ésta podrá ser
convocada por la Junta de Vigilancia dentro de los diez (10) primeros días del cuarto mes del año y por medio escrito
dirigido a todos los asociados, llenando los mismos requisitos señalados en el artículo anterior. Vencido el término sin que la
Junta de Vigilancia realice la convocatoria, ésta podrá efectuarse por el Revisor Fiscal dentro de los veinte (20) primeros
días del cuarto mes del año a todos los asociados por medio escrito. Por último si el Revisor Fiscal no convoca lo podrá
hacer el quince por ciento (15%) de los asociados hábiles por medio escrito y de manera personal a todos los asociados en
el quinto mes del año.
ARTICULO 43. QUORUM. La asistencia de la mitad de los asociados hábiles o de los delegados convocados constituirá
quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas. Si dentro de la hora siguiente a la convocatoria no se hubiere integrado
este quórum, la Asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones válidas con un número de asociados no inferior al 10% del
total de los asociados hábiles ni al 50% del número requerido para constituir la cooperativa.
En las asambleas Generales de delegados el quórum mínimo será el 50% de los elegidos y los delegados.
Una vez constituido el quórum, este no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o algunos de los asistentes,
siempre que se mantenga el quórum mínimo a que se refiere el inciso anterior.
ARTICULO 44. En las Asambleas Generales corresponderá a cada asociado un voto. Los asociados convocados no podrán
delegar su representación en ningún caso y para ningún efecto.
PARAGRAFO.           En las Asambleas de elección de Consejo de Administración, Revisor Fiscal y Junta de Vigilancia, por
ser cuerpos plurales "COOPES C.T.A", adoptará el procedimiento de votación nominal.
ARTICULO 45. El Revisor Fiscal y suplente se hará por mayoría absoluta.
ARTICULO 46. De lo actuado en la Asamblea se dejará constancia en un acta suscrita por el Presidente y Secretario de la
misma
ARTICULO 47. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL. La Asamblea General cumplirá con las siguientes funciones:
1.-Elegir entre sus participantes un Presidente, y un Secretario para la Asamblea.
2.-Aprobar el orden del día que se va a desarrollar en la Asamblea
3.-Establecer las políticas generales de la cooperativa para el cumplimiento de sus objetivos
4.-Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia
5.-Aprobar o improbar los Estados Financieros de fin de ejercicio
6.-Determinar sobre la aplicación de excedentes conforme lo previsto en la ley y los estatutos.
                                                                                                                           11
7.-Fijar los aportes extraordinarios cuando fuere el caso.
8.-Elegir los miembros principales y suplentes del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia.
9.-Elegir el Revisor Fiscal, con un suplente y fijar sus honorarios.
10.-Aprobar y reformar los estatutos.
11.-Conocer de las investigaciones que deban adelantar al Revisor Fiscal en única instancia.
12.-Resolver los conflictos que puedan presentarse entre el Consejo de administración, la Junta de Vigilancia y el Revisor
      Fiscal y tomar las medidas del caso.
13.-Acordar la transformación, la fusión o incorporación a otras entidades de igual naturaleza.
14.-Aprobar mediante el voto afirmativo de por lo menos las dos terceras partes de los asociados hábiles convocados
      presentes, la disolución, liquidación, transformación, fusión o incorporación de la cooperativa a otras entidades del
      sector cooperativo.
15.-Aprobar su propio reglamento.
16.-Autorizar al Consejo de Administración para que mediante acuerdo reglamente las actividades de la Cooperativa.
17.-Aprobar, improbar, reformar o adicionar los proyectos de inversión presentados por el Consejo de Administración.
18.-Aprobar y reformar el régimen de trabajo asociado y de compensaciones conforme a la Ley.
19.-Las demás que le señale la ley. Los estatutos y reglamentos de la Cooperativa.
ARTICULO 48. ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS. Cuando el total de asociados de la Cooperativa exceda de
doscientos (200) y por dificultarse su convocatoria y reunión o por ser demasiado onerosa para la Cooperativa, la Asamblea
de los asociados; podrá ser sustituida por Asamblea General de Delegados cuya composición no podrá ser inferior a 20,
previa reglamentación y procedimiento de elección expedido por el Consejo de Administración, que en todo caso deberá
garantizar la adecuada información y participación de los asociados. Para el efecto se elegirá un delegado por cada 10
asociados hábiles, para periodos de un año. A la Asamblea General de Delegados le serán aplicables, en lo pertinente, las
normas relativas a la Asamblea General de Asociados.
ARTICULO 49. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. El Consejo de Administración será el organismo de dirección y decisión
administrativa, elegido por la Asamblea General; y estará integrado por asociados hábiles en número de 5 principales y
cinco (5) suplentes nominales para un periodo de un año (1) pudiendo ser removidos o reelegidos libremente.
ARTICULO 50. INSTALACION. El periodo del Consejo de Administración se cuenta a partir de su elección y toma de
juramento por la Asamblea General.
ARTICULO 51. SESIONES Y CONVOCATORIAS. El Consejo de Administración se reunirá ordinariamente por lo menos
una vez al mes, la convocatoria se hará por escrito 3 días antes de la reunión y citara el Presidente del Consejo
extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan. En este evento la convocatoria se hará por escrito 5 días antes de
la reunión y podrá hacerla el presidente, o tres miembros principales por decisión propia o a petición de la Junta de
vigilancia o del revisor fiscal o el Gerente de la cooperativa.
ARTICULO 52. CONSEJEROS DIMITENTES. Será considerado consejero dimitente, todo miembro del Consejo de
administración que habiendo sido convocado no concurriere a tres sesiones consecutivas sin causa justificada, en tal caso
el Consejo mediante resolución motivada declarará vacante el cargo y llamará al suplente respectivo.
ARTICULO 53. CONSEJEROS SUPLENTES. Los suplentes personales reemplazaran a los principales en sus ausencias
accidentales, temporales o permanentes, o cuando han sido declarados dimitentes. En los dos últimos casos, ocuparán el
cargo en propiedad para el resto de periodo del principal reemplazado.
ARTICULO 54. REQUISITOS PARA SER MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Para ser miembro del
Consejo de administración se requiere:
ARTICULO 55. Constituye quórum en las reuniones del Consejo de Administración, la asistencia de la mayoría de sus
principales, en cuyo caso las decisiones se toman por unanimidad, si asisten todos, la aprobación será por mayoría.
PARAGRAFO:         A las reuniones del Consejo de Administración podrán asistir principales y suplentes. Estos últimos
tendrán derecho a voz pero no a voto cuando su principal esté sancionado.
En todo caso tanto los principales y suplentes podrán pertenecer a los comités o comisiones que el Consejo de
Administración constituya para mejorar el cumplimiento de sus objetivos.
ARTICULO 56.     El Representante legal y el revisor fiscal podrán asistir a las reuniones de Consejo de Administración si
son convocados con derecho a voz pero no a voto.
                                                                                                                       12
ARTICULO 57. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Además de los asuntos señalados en la ley, el
Consejo de Administración tendrá las siguientes atribuciones:
PARAGRAFO:        El Consejo de Administración podrá delegar algunas de las anteriores funciones en los comités
especiales nombrados por éste, así como en la Gerencia
ARTICULO 58. DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Son funciones del Presidente del Consejo de
Administración:
1. Vigilar el fiel cumplimiento de los estatutos y reglamentos y hacer que se cumplan las decisiones tomadas por la
Asamblea General y el Consejo de Administración.
3. Presidir los actos sociales de la cooperativa, por derecho propio, excepto la Asamblea General, en las cuales la decisión
corresponde a la misma.
4. Realizar las demás funciones compatibles con su cargo las que le asignen las leyes, la Asamblea General y el Consejo
de Administración y que no sean incompatibles con funciones de otros cargos de dirección.
ARTICULO 59. DEL REPRESENTANTE LEGAL. El Gerente será el Representante Legal de la Cooperativa, principal
ejecutor de las decisiones del Consejo de Administración.
ARTICULO 60. El Gerente será nombrado por el Consejo de Administración, el cual podrá removerlo de conformidad con
las normas legales vigentes. Ejercerá sus funciones bajo la dirección inmediata del Consejo de Administración y responderá
ante ésta y ante la Asamblea General de la marcha de la Cooperativa.
ARTICULO 61. REQUISITOS PARA SER GERENTE. Para entrar a ejercer el cargo de Gerente y Representante Legal se
requiere:
           a. Nombramiento hecho por el Consejo de Administración.
                                                                                                                            13
               d.   Tener capacidad y aptitudes personales, conocimiento, integridad ética y destreza para desempeñar el
                    cargo.
               f.   Acreditar estudio mínimo de 180 horas en gerencia en seguridad, emitida por entidad autorizada por la
                    superintendencia de vigilancia y seguridad privada.
ARTICULO 62. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL: Son funciones del Representante Legal:
a. Cumplir y hacer cumplir la ley, los estatutos, reglamentos internos, órdenes y resoluciones emanadas de los diferentes
organismos de Administración, y los ordenamientos aplicados por la entidad encargada de la vigilancia y control de la
Cooperativa.
c. Ejecutar la política Administrativa, financiera y de carácter social, conforme a los reglamentos del Consejo de
Administración y los presentes estatutos.
d. Ordenar el pago de los gastos ordinarios y extraordinarios de la Cooperativa y firmar cheques junto con el Tesorero.
e. Celebrar contratos y operaciones cuyo tope será autorizado por el Consejo de Administración
g. Presentar a la entidad encargada del manejo y control todos los informes que sean solicitados en el tiempo previsto por
este organismo.
h. Presentar al Consejo de Administración informes, iniciativas y proyectos encaminados a mejorar el cumplimiento de los
objetivos de la cooperativa.
i. Velar porque los bienes y valores de la cooperativa se hallen adecuadamente protegidos y porque la contabilidad se
encuentre al día y de conformidad con las disposiciones legales y estatutarias.
j. Celebrar, previa autorización expresa del Consejo de Administración, los contratos relacionados la adquisición, venta y
constitución de garantías reales sobre inmuebles o cuando el monto de los contratos exceda las facultades otorgadas.
k. Dirigir las relaciones públicas de la cooperativa, en especial con las organizaciones del movimiento cooperativo.
l. Celebrar acuerdos o convenios comerciales o de prestación de servicios y decidir sobre la afiliación de la Cooperativa.
m. Las demás que le asigne el Consejo de Administración o la Asamblea General de acuerdo con las leyes, estatutos y
reglamentos.
n. Obrar como jefe inmediato de la planta de personal administrativa, impulsar los procesos disciplinario con respecto a este
personal mientras ejerzan cargos administrativos y aplicar las sanciones a que haya lugar. La segunda instancia en estos
casos, estará a cargo del Consejo De Administración, siempre y cuando las sanciones se deriven de conductas en
cumplimiento de su trabajo y no de motivo de exclusión. Si la causal da lugar a la exclusión, la primera instancia será del
Consejo de Administración y la segúndale comité de apelaciones.
ARTICULO 64. REMOCION DEL GERENTE. El Gerente puede ser removido por cualquiera de las siguientes causas:
    1. Por voluntad expresa de los miembros del Consejo de Administración debidamente justificadas conforme a la Ley
       y por marcadas diferencias con el Consejo de Administración que hagan imposible la administración armónica
       de la cooperativa.
    2. Por realizar contrato y operaciones del giro ordinario de la cooperativa excediéndose los límites autorizados.
    3. Por infracciones graves a la disciplina social y/o reglamento de la cooperativa.
    4. Por hacer caso omiso de las decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Administración.
    5. Por faltas graves contempladas en el régimen de compensaciones que ameriten la remoción.
ARTICULO 65. REVISOR FISCAL. La revisión y vigilancia de la cooperativa estará a cargo de un Revisor Fiscal, elegido
por la Asamblea General con su respectivo suplente para un periodo de un (1) año, quienes deberán ser contadores
públicos matriculados. También podrán desempeñar estas funciones las instituciones auxiliares del Cooperativismo, los
organismos de segundo grado, las cooperativas de trabajo asociado constituidas para prestar este servicio, debidamente
autorizados por la superintendencia de economía solidaria a través de contador público con matricula vigente.
ARTICULO 66. El Revisor Fiscal y su suplente podrán ser asociados hábiles de la cooperativa, siempre y cuando lleven
                                                                                                                             14
más de cinco años de vinculación.
ARTÍCULO 67 FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL.: Son las funciones del Revisor Fiscal:
a) Ejercer el control de todas las operaciones y pagos cerciorándose de que estén conformes con los Estatutos, las
disposiciones legales, las determinaciones de la Asamblea General, el Consejo de Administración y de la Gerencia.
b) Dar oportuna cuenta por escrito a la Asamblea, al Consejo de Administración, al Gerente o a la Junta de Vigilancia,
según el caso, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Cooperativa y el desarrollo de sus actividades.
c) Velar por que se lleve correctamente la Contabilidad de la Cooperativa, Actas de las reuniones de Asamblea General, del
Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia y que se conserve debidamente la correspondencia y los
comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
d) Inspeccionar asiduamente los bienes de la Cooperativa y procurar que se tomen oportunamente las medidas de
conservación o seguridad de los mismos y de los que él tenga a cualquier título.
e) Efectuar el arqueo de los Fondos de la Cooperativa cada vez que lo crea conveniente y velar por que todos los asociados
estén al día, de acuerdo con los planes aprobados por el Consejo de Administración y conforme a las normas que sobre la
materia prevea la superintendencia de la economía solidaria.
f) Firmar los balances y cuentas que deban rendir tanto a la Asamblea como al Consejo de Administración y a la entidad
encargada de la vigilancia y control de la Cooperativa.
h) Cumplir las demás atribuciones que le señale las leyes y los Estatutos y las que siendo compatibles con las anteriores, le
encomiende la Asamblea o el Consejo de Administración.
i) Asistir cuando sea citado a las Reuniones de Consejo de Administración con derecho a voz pero sin voto.
j) Poner en conocimiento de la Entidad encargada de la vigilancia y control las irregularidades que no fueren corregidas
oportunamente por los administradores.
ARTICULO 68: RESPONSABILIDAD. El Revisor Fiscal responderá de los perjuicios que por acción u omisión ocasione a la
Cooperativa, a los Asociados, a terceros por negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones.
ARTICULO 69: El Revisor Fiscal que, a sabiendas autorice balances con inexactitudes graves, o rinda a la Asamblea o al
Consejo de Administración informes con tales inexactitudes, incurrirá en las sanciones previstas en el Código Penal por la
falsedad en documentos privados, más la interdicción temporal o definitiva para ejercer el cargo de Revisor Fiscal sin
perjuicio de informar al Colegio de Contadores para las sanciones disciplinarias del caso.
ARTÍCULO 70: El Revisor Fiscal tendrá derecho a intervenir en las deliberaciones de la Asamblea o del Consejo de
Administración sin derecho a voto. Tendrá a sí mismo derecho a inspeccionar en cualquier tiempo los libros de contabilidad,
libros de Actas, correspondencia, comprobantes de las cuentas y demás documentos de la Cooperativa.
ARTICULO 71: El Revisor Fiscal deberá guardar completa reserva sobre los actos o hechos de que tenga conocimiento en
ejercicio de su cargo y solamente podrá comunicarlos o denunciarlos en la forma y casos previstos expresamente en las
leyes.
ARTÍCULO 72: El Revisor Fiscal que no cumpla las funciones previstas en la ley, o que las cumpla irregularmente en forma
negligente, o que falte a la reserva prescrita en el artículo 69, Será sancionado por la Asamblea General hasta con la
destitución del cargo y/o denunciarlo ante el organismo competente.
ARTÍCULO 73: INFORME DEL REVISOR FISCAL: El dictamen de la Revisoría Fiscal sobre los balances, deberá expresar
por lo menos:
                                                                                                                         15
Consejo de Administración
4. Si los balances, el estado de pérdidas y los excedentes, han sido tomados fielmente de los libros y reflejan con exactitud
el resultado las operaciones realizadas por la Cooperativa durante el ejercicio que se analiza
5. Las reservas y salvedades que tengan sobre la fidelidad de los estados financieros
ARTICULO 74: INCOMPATIBILIDADES: Los miembros principales y suplentes del Consejo de Administración, la Junta de
Vigilancia, el Revisor Fiscal en ejercicio y su suplentes, el Gerente, y demás funcionarios de la Cooperativa no podrán estar
ligados por parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.
ARTICULO 75. LIMITACIONES DEL VOTO: Los miembros del Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia, el
Gerente y cualquier otro funcionario de la Cooperativa que tenga el carácter de asociado, no podrán votar cuando se trate
de asuntos que atenúen su responsabilidad.
                                                      CAPITULO VI
                                              DEL REGIMEN ECONOMICO
ARTICULO 76: PATRIMONIO: El patrimonio de la Cooperativa estará conformado por:
a) Los aportes sociales individuales que tenga suscritos y pagados cada asociado.
ARTICULO 77: El patrimonio irreducible será el equivalente al 40% del total de los activos de la cooperativa conforme a la
ley.
ARTICULO 78. Cada asociado aportará a la Cooperativa mensualmente lo correspondiente a aportes sociales un tres por
ciento (3%), de un salario mínimo mensual legal vigente (1smlv) para el primer año y con incrementos anuales del 17%.
ARTICULO 79. MONTO INICIAL DE LOS APORTES SOCIALES. Fijase la suma de ocho punto cuatro (8.4) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, (8.4smmlv), de aportes sociales suscritos de la Cooperativa, y que son reembolsables
al momento del retiro del trabajador asociado.
ARTICULO 80. El Consejo de Administración está facultado para acordar con el nuevo trabajador asociado la forma de
pago de este monto inicial de aportes sociales.
ARTICULO 81. Los aportes sociales quedarán afectados desde su origen a favor de COOPES, como garantía de las
obligaciones que el asociado contraiga con ésta, para lo cual la Cooperativa podrá efectuar las respectivas
compensaciones. Tales sumas son inembargables y no podrán ser gravados ni transferirse a otros asociados o terceros.
ARTICULO 82. FORMA DE PAGO DE APORTES SOCIALES Y DEMAS SERVICIOS. Con el objeto de asegurar el ingreso
oportuno de la cuota que trata el artículo 73, así como el que corresponda a la amortización de préstamos y servicios, los
asociados de la Cooperativa o por el hecho de serlo, autorizan a COOPES, para que deduzca de sus compensaciones las
correspondientes cantidades.
ARTICULO 83. COBRO JUDICIAL. Prestará mérito ejecutivo ante la jurisdicción ordinaria, para el cobro de los aportes
ordinarios o extraordinarios que los asociados adeuden a la Cooperativa, la certificación que expida ésta en que conste la
causa y liquidación de la deuda, con la constancia de la notificación al respectivo asociado.
ARTICULO 84. CESION DE APORTES. Los aportes sociales serán nominativos e indivisibles, no podrán ser gravados por
sus titulares a favor de terceros, serán inembargables y sólo podrán transferirse únicamente con la aprobación del Consejo
de Administración a los asociados de la Cooperativa en los casos y condiciones siguientes:
1. Que el asociado esté al día en sus obligaciones con la Cooperativa y no cursen procesos de sanción o exclusión en
contra suya.
                                                                                                                         16
3. Que no estén comprometidos con obligaciones que tuviese pendiente con la Cooperativa el asociado propietario.
4. Que no estén comprometidos con deudas de otros asociados que tuviesen pendientes con la Cooperativa, siempre y
cuando el asociado propietario las hubiera respaldado como codeudor.
6. Que se puede comprobar que la cesión del certificado beneficia tanto al que los recibe como a la misma Cooperativa.
7. Que el total de los Aportes Sociales cedidos no sobrepase del cincuenta por ciento (50%) del total que el solicitante tiene
en la Cooperativa.
                                                      CAPITULO VII
                                        DE LA DEVOLUCIÓN DE LOS APORTES
ARTICULO 85. Aceptado el retiro voluntario, declarado el retiro por pérdida de los requisitos estatutarios o confirmada la
resolución de exclusión por el Consejo de Administración y/o comité de Apelaciones según sea el caso, por interposición del
recurso de apelación o aceptada la sanción de exclusión por el asociado, COOPES, dispondrá de un plazo de sesenta (60)
días para proceder a la devolución de sus aportes.
ARTICULO 86. Si en la fecha de la desvinculación del asociado, la Cooperativa sus Estados Financieros y de acuerdo con
el último balance producido, presenta pérdida, el Consejo de Administración podrá ordenar la retención de los aportes en
forma proporcional a la pérdida registrada y hasta por término de dos (2) años.
ARTIUCLO 87         El asociado que opte por solicitar devolución parcial de sus aportes sociales deberá mediar solicitud
presentada por el interesado ante el Consejo de Administración, indicando la cantidad y los motivos por los cuales realiza la
operación. El Consejo dispondrá de un plazo de un (1) mes para aceptar o rechazar la solicitud presentada, dejando
registradas en el acta correspondiente la decisión adoptada y comunicándolo al asociado en los diez (10) días siguientes a
la reunión del Consejo. Toda cesión deberá siempre ser aprobada por el Consejo de Administración.
ARTICULO 88. Si dentro del año siguiente a la fecha del balance en que se reflejaron las pérdidas, la Cooperativa no
demuestra recuperación económica que permita la devolución de los aportes retenidos a los asociados retirados, la
siguiente Asamblea deberá resolver sobre el procedimiento para la cancelación de las pérdidas.
ARTICULO 89. Si vencido el término fijado para la devolución de los aportes la Cooperativa no ha procedido de
conformidad, el valor de los correspondientes aportes empezará a devengar un interés que para la fecha tenga
determinado la reglamentación de la Entidad.
                                                    CAPITULO VIII
                                             APLICACIÓN DEL EXCEDENTE
ARTICULO 90. El producto del ejercicio económico, comparado contra el inventario correspondiente, previa deducción de
los gastos, las cargas sociales, las amortizaciones y las reservas que amparen las cuentas del activo, constituye el
excedente cooperativo.
1. Primeramente se destinará por los menos un veinte por ciento (20%) para crear y mantener una reserva de protección de
aportes sociales.
2. Se tomará igualmente un diez por ciento (10%) como mínimo para incrementar al Fondo de solidaridad.
3. Se tomará como mínimo un veinte por ciento (20%) para incrementar el fondo de educación cooperativa.
4. El remanente podrá aplicarse en todo o en parte, según lo determine la Asamblea General, en la siguiente forma:
ARTICULO 92. FONDO DE EDUCACIÓN. El fondo de educación cooperativa se destinará a la formación, capacitación
                                                                                                                          17
informal, y adiestramiento de los asociados, directivos y administradores de la cooperativa en aspectos inherentes al
desarrollo y extensión de estas formas asociativas, en actividades de investigación con similares propósitos y en programas
complementarios con análoga finalidad.
ARTICULO 93. FONDO DE SOLIDARIDAD. El fondo de solidaridad se destinará al servicio de seguridad social para sus
asociados a través de una entidad especializada, así mismo a la atención de auxilios para calamidades domesticas de los
mismos, el cual será reglamentado por el Consejo de Administración.
ARTICULO 94. Prescribirán a favor de la cooperativa los saldos existentes por cualquier concepto que no fueren
reclamados por los respectivos ex-asociados en el término de un año contados desde el día que fueron puestos a su
disposición. Estos saldos se destinaran exclusivamente en programas de solidaridad.
ARTICULO 95. AUXILIOS Y DONACIONES. Los auxilios y donaciones que reciba la cooperativa incrementarán el
patrimonio de la entidad y por tanto no podrán beneficiar individualmente a los asociados. En caso de disolución o
liquidación, las sumas de dinero serán transferidos al fondo para la investigación cooperativa administrado por un
organismo cooperativo de tercer grado.
ARTICULO 96. EJERCICIO ECONOMICO. El ejercicio económico de la cooperativa será anual y se cerrará el 31 de
diciembre. El balance general consolidado será sometido a aprobación de la Asamblea General, acompañado de los demás
estados financieros, con un detalle completo de las cuentas de resultado y en especial de los gastos generales.
ARTICULO 97. COMITES DE EDUCACION. La cooperativa tendrá un comité de educación encargado de orientar y
coordinar la educación de sus asociados y trabajadores en forma permanente, integrado por dos (2) asociados hábiles
nombrados por el Consejo de Administración para un periodo igual al del Consejo. Podrán ser removidos por inactividad o
por contravenir la Ley, los reglamentos y los estatutos.
ARTICULO 98. FUNCIONAMIENTO. El Comité de educación sesionará una vez bimensual y extraordinariamente, cuando
lo estimen conveniente, por derecho o a petición del Consejo de Administración.
ARTICULO 99.         FUNCIONES El comité de educación tendrá entre otras las siguientes funciones siempre propendiendo
por la capacitación informal de los asociados
     1.   Elaborar un programa anual de educación informal cooperativa con base en los recursos con los que cuenta la
          misma y someterlo a aprobación del Consejo de Administración
     3.   Promover el cumplimiento en la práctica de los principios básicos del cooperativismo, los estatutos y los
          reglamentos.
     7.  Los demás que le asigne la Asamblea General o el Consejo de Administración relacionadas con la actividad
         propia.
                                                        CAPITULO IX
     REGIMEN DE RESPONSABILIDADES DE LA COOPERATIVA DE LOS DIRECTIVOS Y DE LOS ASOCIADOS
ARTICULO 100. La cooperativa, los titulares de los órganos de administración y vigilancia y los liquidadores serán
responsables por los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento de las normas legales y estatutarias y se harán
acreedores a las sanciones previstas en la legislación cooperativa.
ARTICULO 102. RESPONSABILIDAD DE CONSEJEROS Y GERENTE: Los miembros del Consejo de Administración y el
Gerente de la cooperativa serán responsables por violación a la ley, los estatutos y los reglamentos. Los miembros del
Consejo de administración serán eximidos de responsabilidad, mediante la prueba de no haber participado en la respectiva
sesión o de haber hecho salvedad expresa de su voto.
                                                                                                                       18
El Gerente adicionalmente responde personalmente ante terceros por obligaciones que contraiga a nombre de la
cooperativa, excediendo los límites de sus atribuciones o sin autorización previa por escrito.
El trabajador asociado se hace responsable con la cooperativa hasta por el monto de sus aportes sociales individuales
pagados o que esté obligado a pagar y con los demás derechos económicos que posea en ella.
En el caso de suministros, créditos y demás relaciones contractuales particulares de los asociados de la cooperativa, ésta
podrá exigir garantías personales o título valor que garanticen las obligaciones específicas, según el caso.
ARTICULO 104. ACCION DE RESPONSABILIDAD. La cooperativa y/o asociados, podrán ejercer acción de
responsabilidad, contra los miembros del Consejo de Administración, Gerente, Revisor Fiscal y demás empleados, por
actos de omisión o extralimitaciones o abusos de autoridad con los cuales en ejercicio de sus funciones hayan perjudicado
el patrimonio y el prestigio de la cooperativa, con el objeto de exigir la reparación de los perjuicios causados.
ARTICULO 105. GARANTIA DE APORTES SOCIALES Y DEMAS DERECHOS ECONOMICOS DE LOS ASOCIADOS. Los
aportes sociales, los depósitos de ahorro y demás derechos económicos que posee el asociado en la cooperativa quedan
preferencialmente afectados desde su origen a favor de la misma y como garantía de las obligaciones que contraiga con
ella, la cual se reserva el derecho de hacer las compensaciones respectivas de conformidad con la ley y sin perjuicio de
demandar jurídicamente el cumplimiento de las obligaciones.
ARTICULO 106. GARANTIAS ESPECIALES. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, en los suministros,
créditos y demás relaciones contractuales particulares de los asociados con la cooperativa, ésta podrá exigir garantías
personales o reales que respalden las obligaciones específicas y según se estipule en cada caso los reglamentos.
                                                      CAPITULO X
ARTICULO 107. SOLUCION DE CONFLICTOS. De acuerdo a lo contemplado en el decreto 2279 de 1989 y demás normas
concordantes, los asociados someterán sus diferencias o conflictos entre asociados o entre éstos y la cooperativa por
cuenta o con ocasión de actos cooperativos, a los amigables componedores. La declaración de éstos tiene valor contractual
y obligan a las partes.
ARTICULO 108. PROCEDIMIENTO APLICABLE. De conformidad con la ley, las diferencias que surjan entre la CTA
ESPECIALIZADA DE SEGURIDAD Y ESCOLTAS “CTA COOPES” y sus asociados en razón de estos actos cooperativos
de trabajo y sin perjuicio de los arreglos directos y de los tramites de conciliación, se someterán al procedimiento arbitral del
Código de Procedimiento Civil, si expresamente lo convienen la cooperativa y el trabajador asociado mediante cláusula
compromisoria o compromiso con las formalidades previstas para el efecto.
Caso contrario conocerá del conflicto el juez laboral del lugar en donde hayan sido desempeñadas las labores de trabajo
asociado del domicilio del demandado a elección del actor.
ARTICULO 110. Los conflictos o diferencias que surjan entre la cooperativa y los trabajadores asociados o entre los
mismos asociados por causa o con ocasión de la actividad social, se someterán a procedimiento arbitral previsto en el
código de procedimiento civil y demás normas concordantes. De acuerdo a lo establecido en el artículo 59 de la ley 79 de
1988, se deberán tener en cuenta las normas estatutarias como fuente de derecho.
ARTICULO 110. Antes de hacer uso del arbitramento previsto en el artículo anterior los conflictos o diferencias que
surjan entre la cooperativa y                                       sus asociados o entre éstos por hechos transigibles,
se llevarán a una junta de amigables componedores que actuarán de acuerdo a las normas que aparecen en los siguientes
artículos.
ARTICULO 111. La junta de amigables componedores no tendrá carácter permanente sino accidental y sus miembros
serán elegidos para cada caso o instancia a solicitud del asociado interesado y mediante convocatoria del comité de
administración. Para la conformación de la junta de amigables componedores se procederá así:
     1.   Si se trata de diferencias surgidas entre la cooperativa y entre uno o varios de sus asociados, cada parte en
          conflicto nombrará un amigable componedor, y el tercero será nombrado por los dos anteriores componedores.
     2.   Cuando se trata de diferencias surgidas entre los asociados, cada uno elegirá un amigable componedor. Los
          amigables componedores designarán un tercero en un lapso de tres (3) días. De no haber acuerdo el tercer
                                                                                                                             19
          amigable componedor será elegido por el comité de administración.
PARAGRAFO: Los amigables componedores deberán ser personas idóneas asociadas de la cooperativa y no podrán tener
parentesco entre si con las parte.
ARTICULO 112. Al solicitar la amigable composición, las partes interesadas mediante memorial dirigido al comité de
administración indicarán los nombres de los amigables componedores acordados y harán constar el asunto o causa de la
diferencia sometida a amigable composición.
CAPITULO XI
ARTICULO 113. REGIMEN DE TRABAJO ASOCIADO. El trabajo en la cooperativa estará a cargo de los trabajadores
asociados, sin sujeción a la legislación laboral y de previsión existente, bajo el marco de la Ley Cooperativa y sus decretos
reglamentarios.
De conformidad con las normas legales, la Cooperativa regulará sus actos de trabajo con los trabajadores asociados
mediante regímenes de trabajo asociado, compensaciones, que expida la Asamblea General y de previsión y seguridad
social, que expida el Consejo de Administración.
Sólo excepcionalmente, por razones debidamente justificadas podrá realizarse por trabajadores no asociados, art 15 del
decreto 4588 de 2006 y normas concordantes, y en tales casos las relaciones con ellos se regirán por las normas legales
vigentes del código sustantivos del trabajo, sin perjuicio de que las partes convengan otras modalidades de contratación.
ARTICULO 114. CAUSAS PARA CONTRATAR PERSONAL NO ASOCIADO: De conformidad con las normas rectoras de
las cooperativas de trabajo asociado, en especial decreto 4588 de 2006, art 15, Para efectos del artículo anterior, se
consideran causas excepcionales y justificadas para contratar trabajadores no asociados, las siguientes:
1.Para trabajos ocasionales o accidentales referidos a labores distintas de las actividades normales y permanentes de la
     cooperativa.
2.Para reemplazar temporalmente al asociado que conforme a los estatutos o al Régimen de Trabajo Asociado, se
     encuentre imposibilitado para prestar su servicio, siempre que la labor sea indispensable para el cumplimiento del
     objeto social de la cooperativa.
3. Para vincular personal técnico especializado que resulte indispensable para el cumplimiento de un proyecto o programa
     dentro del objeto social de la Cooperativa, que no exista entre los trabajadores asociados y que no desee vincularse
     como asociado a la cooperativa.
ARTICULO 115. REGIMEN DE COMPENSACIONES: El régimen de compensaciones por el trabajo aportado establecerá
las modalidades, monto y la periodicidad en que será entregada la compensación y los demás reconocimientos económicos
que convengan por descanso de trabajo o por cualquier otra causa relacionada con la vinculación al trabajo o las que
puedan llegar a consagrarse por su razón de su retiro del mismo.
El régimen de compensaciones será revisado y autorizado por el Ministerio de la Protección Social los cuales hacen parte
de los presentes estatutos de la cooperativa.
Corresponde a la Asamblea General aprobar y reformar el Régimen de Trabajo Asociado y de compensaciones y el
Consejo de Administración establecerá las políticas y procedimientos particulares que se requieran para su debida
aplicación.
El régimen de compensaciones de COOPES se expide en concordancia con la Ley 79 de 1.988, los artículos 11,13, 14,
del Decreto 0468 de 1.990, Decreto 4588 de 2006, Capítulo V, artículos 22 al 25 y demás normas concordantes.
Contenido del régimen de compensaciones: Compensaciones son todas las sumas de dinero que recibe el asociado,
pactadas como tales, por la ejecución de su actividad material o inmaterial, las cuales no constituyen salario.
El Asociado podrá autorizar de manera escrita que su aporte sea descontado de la compensación que recibirá durante el
respectivo periodo. En caso de que su aporte resulte superior a la compensación recibida, el asociado deberá asumir la
diferencia, de igual manera se procederá en caso de que no se reciba compensación durante ese período.
El Régimen de Compensaciones de la Cooperativa de Trabajo Asociado deberá contener, cuando menos, los siguientes
aspectos:
Monto, modalidades de compensación y niveles o escalas para los diferentes trabajos o labores desarrolladas; periodicidad
y forma de pago.
                                                                                                                         20
Deducciones y retenciones de las compensaciones que se le puedan realizar al trabajador asociado; requisitos, condiciones
y límites.
Los aportes sociales sobre compensaciones, de acuerdo con lo establecido por los estatutos.
ARTICULO 116. Contenido del régimen de previsión y seguridad social. El régimen de previsión y seguridad social será
expedido por el consejo de administración y deberá contener los diferentes servicios de protección que la cooperativa ofrece
a sus trabajadores asociados directamente o a través de las entidades, de acuerdo a sus capacidades económicas
procurando los diversos riesgos que puedan presentarse y las necesidades presentes y futuras que tengan los trabajadores
asociados. Igualmente se determinará el monto y la forma de cubrir las contribuciones económicas que deban hacer los
trabajadores asociados para tener derecho a los beneficios de seguridad social, así como la constitución de fondos
especiales para prestación directa por parte de la cooperativa, en el presente y en el futuro.
ARTICULO 117. REINTEGRO DE COMPENSACIONES. Si antes del cierre del ejercicio económico se aprecia que no
cumplirán los presupuestos y se ocasionará una pérdida, ésta se podrá evitar reintegrando a todos los trabajadores
asociados parte de sus compensaciones para cubrir el déficit que presenta y en proporción al monto de las que cada uno
hubiese recibido durante el ejercicio económico respectivo. Será facultad del Consejo de administración tomar la decisión
sobre el procedimiento.
El reintegro de parte de sus compensaciones podrá causarse como obligación a cargo del asociado y cancelarse con las
compensaciones a recibir en el ejercicio económico siguiente, sin perjuicio de poder establecer la cooperativa una provisión
o reserva técnica destinada a cubrir los eventuales resultados deficitarios.
Si se produce el déficit como consecuencia de hechos de fuerza mayor o de caso fortuito, o ajenos a la voluntad y
autogestión de los trabajadores, se causará la pérdida, por lo tanto se afectará la reserva de protección de aportes
sociales, de conformidad con la ley.
PARAGRAFO: Formas de adopción de los regímenes. De conformidad con el art 22 del decreto 4588 y demás normas
concordantes, La Cooperativa de Trabajo Asociado podrá adoptar los regímenes de trabajo y compensaciones en forma
separada o integrada, de todas formas con iniciativa del Consejo de Administración y aprobación de la Asamblea General,
y que cuente con la autorización del Ministerio de la Protección Social. Estos regímenes deberán publicarse, estar visibles
y disponibles para los trabajadores asociados, con la constancia de su registro ante el organismo correspondiente.
ARTICULO 118. REGIMEN DE PREVISION SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL. El régimen de previsión y seguridad
social deberá contener los diferentes servicios de protección que la cooperativa, directamente o a través de entidades de
acuerdo con las capacidades económicas de la cooperativa y sus miembros procurando cubrir los diversos riesgos que
puedan presentarse o las necesidades presentes o futuras de bienestar social que tengan los asociados. Igualmente éste
régimen consagrará las contribuciones económicas que para tales amparos y servicios pueda exigírsele a los trabajadores
asociados, su forma de pago y la constitución de fondos especiales cuando los servicios se prestan directamente por la
cooperativa, caso en el cual y tratándose de protecciones futuras inciertas, deberán efectuarse los estudios técnicos y
actuariales que garanticen en el tiempo el cumplimiento de los amparos acordados. El Consejo de administración queda
facultado para que se reglamente el régimen de previsión y seguridad social de acuerdo con las normas legales y
estatutarias al respecto y según las necesidades de la cooperativa.
La cooperativa a través de la Gerencia cumplirá con los trámites administrativos necesarios para realizar el proceso de
afiliación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social integral conforme a la Ley y normas que rigen la materia y
en los casos no previstos se aplicará la Ley 100 de 1.993 y las normas que la modifican, reglamentan o adicionen; además
de las contribuciones especiales (Sena, ICBF, Caja de Compensación familiar) definidas en la ley 1233 de Julio 22 del año
2008. De igual forma la base para liquidar los aportes será el ingreso que perciba cada asociado de conformidad con el
parágrafo 1o del artículo 3o de la Ley 797 de 2.003 y demás normas que lo reglamentan, modifiquen o adicione.
El ingreso base de cotización no será inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente, excepto cuando existan
novedades de ingreso y retiro, y atendiendo en todas sus partes las normas legales y en especial el parágrafo del art 27 del
decreto 4588 de 2.006 y concordantes.
CAPITULO XII
ARTICULO 120. TRANSFORMACION. La cooperativa podrá transformarse en entidad de otra naturaleza jurídica de las
                                                                                                                        21
controladas por Dansocial y la Superintendencia de economía Solidaria, caso en el cual se disolverá sin liquidarse. En
ningún caso podrá transformarse en sociedad comercial.
ARTICULO 121. DISOLUCION Y LIQUIDACION. La cooperativa podrá disolverse y liquidarse por las siguientes causas:
          1.    Por decisión de los asociados ajustadas a las normas generales y a las estatutarias.
          2.    Por reducción del número de asociados a menos del requerido para su constitución siempre que esta
                situación se prolongue por más de seis (6) meses.
           3. Por imposibilidad de desarrollar su objeto social.
           4. Por haberse iniciado contra la cooperativa concurso de acreedores.
           5. Porque los medios que empleen para cumplimiento de sus fines o porque las actividades que desarrollen
                sean contrarias a la Ley, las buenas costumbres o a los principios que caracterizan a la cooperativa.
ARTICULO 122.         COMUNICACION A LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA VIGILANCIA Y CONTROL. La resolución de
disolución deberá ser comunicada a la entidad encargada de la vigilancia y control, dentro de los quince (15) días siguientes
a la realización de la asamblea, para los fines legales pertinentes, con el fin de que sea registrada por este órgano y puesta
en conocimiento público por la cooperativa, mediante aviso radial o escrito.
ARTICULO 123. PROCEDIMIENTO PARA LA DISOLUCION. Cuando la disolución haya sido acordada por la Asamblea
general, ésta designará siete asociados quienes serán los liquidadores así:
3. Tres (3) asociados escogidos por la asamblea general que no pertenezcan a los órganos de administración citados,
quienes entrarán en funciones dentro de los treinta (30) días siguientes a su nombramiento, caso contrario de la entidad
encargada del control y vigilancia.
ARTICULO 124. DISOLUCION Y LIQUIDACION. Decretada la disolución, se procederá de conformidad a las normas
establecidas en los artículos 112 al 121 de la ley 79 de 1988 y si quedare en remanente, éste será transferido a la
organización sin ánimo de lucro escogido por la asamblea general.
ARTICULO 125. DEL LIQUIDADOR. La aceptación del cargo de liquidador, la posesión y la prestación de la fianza, Se
hará ante la entidad encargada del control y vigilancia, o a falta de éste ante la primera autoridad administrativa del domicilio
de la cooperativa dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la comunicación de su nombramiento.
Los liquidadores actuarán de común acuerdo y las discrepancias que se presenten entre ellos serán resueltas por los
asociados. El liquidador o liquidadores tendrán la representación legal de la cooperativa.
Cuando sea nombrada liquidadora una persona que administra bienes de la cooperativa, no podrá ejercer el cargo sin que
previamente se aprueben las cuentas de gestión, por la entidad encargada de la vigilancia y control, si transcurridos treinta
(30) días desde la fecha de su designación no se hubieren aprobado dicha cuentas se procederá a nombrar nuevo
liquidador.
El liquidador o liquidadores deberán informar a los acreedores y los asociados del estado de liquidación en que se
encuentra la cooperativa, en forma apropiada.
Los asociados podrán reunirse cuando lo estimen necesario para conocer el estado de la liquidación y resolver las
discrepancias que se presenten entre los liquidadores. La convocatoria se hará por un número de asociados superior a
veinte por ciento (20%) de los asociados de la cooperativa al momento de su disolución.
A partir del momento en que ordene la liquidación, las obligaciones a término a cargo de la cooperativa, hacen exigibles
pero sus bienes no podrán ser embargados.
ARTICULO 126. DEBERES DEL LIQUIDADOR. Son deberes del liquidador o liquidadores las siguientes:
    1. Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la liquidación.
    2. Formar inventarios de los activos patrimoniales, de los pasivos de cualquier naturaleza, de los libros, de los
       documentos o papeles.
    3. Exigir cuentas de su administración a las personas que hayan manejado intereses de la cooperativa y no hayan
       obtenido el finiquito correspondiente.
    4. Liquidar y cancelar las cuentas de la cooperativa con terceros y con cada uno de los asociados.
    5. Cobrar los créditos, percibir su importe y otorgar los correspondientes finiquitos.
    6. Enajenar los bienes de la cooperativa
    7. Presentar estados de liquidación cuando los asociados lo soliciten.
    8. Rendir cuentas periódicas de sus mandatos al final de la liquidación para obtener de la entidad encargada del
       manejo y control, el finiquito correspondiente.
                                                                                                                             22
      9. Las demás que se deriven de la naturaleza de la liquidación y del propio mandato.
      10. Los honorarios del liquidador o liquidadores serán fijados por la entidad que los designe y en el mismo acto de su
          nombramiento.
Cuando el Nombramiento corresponda a la entidad encargada de manejo y control, los honorarios se fijaran de acuerdo con
la reglamentación que para el efecto expida la mencionada entidad.
1. Gastos de liquidación
3. Obligaciones financieras
ARTICULO 129.        DESTINACION DEL REMANENTE. En caso de existir remanente de la liquidación de la Cooperativa,
estos serán transferidos a una institución privada sin ánimo de lucro que preste servicio de carácter social a los
trabajadores, la cual será escogida por los asociados o delegados en la Asamblea General. En su defecto la asignación la
efectuará el organismo Gubernamental que ejerza la inspección y vigilancia de las Cooperativas.
ARTICULO 130. LIMITES DE RETENCIÓN. Las obligaciones de retención a que se refiere el artículo inmediatamente
anterior no tendrán limites frente a las compensaciones ordinarios, especiales y demás bonificaciones especiales, que se
causen a favor del trabajador, todas las cuales podrán gravarse por el asociado a favor de la cooperativas y como garantía
de las obligaciones contraídas para con éste.
La retención sobre las compensaciones podrá efectuarse a condición de que éste y los demás descuentos permitidos por
ley, no afecte el ingreso efectivo del trabajador y pueda recibir no menos del cincuenta (50%) de la compensación.
ARTICULO 131.        REFORMA DE ESTATUTOS. Para reformar los presentes estatutos, deberán contar con el voto
favorable de por lo menos la 2/3 partes de los asociados hábiles o delgados convocados a la Asamblea General para tal fin.
El Consejo de Administración nombrará una comisión redactora del mismo o podrá recurrir a la contratación de servicios de
un profesional idóneo, para presentar al Consejo un proyecto para su estudio y análisis, con anticipación no inferior a
quince (15) días de la realización de la asamblea se dará a conocer a los asociados el proyecto de la reforma para que se
analizado suficientemente y pueda procederse a su aprobación por parte de la Asamblea.
CAPITULO XIII
SANCIONES
     1.   Utilizan la cooperativa o su denominación para beneficio indebido, propio, de otros asociados, entidades
          patronales o terceros, o para realizar o encubrir actividades contrarias a sus características o no permitidas en la
          cooperativa.
     2.   Repartir entre los asociados las reservas auxilios o donaciones de carácter patrimonial.
     3.   No destinar los excedentes a los fines y en la proporción previstos en los presentes estatutos y reglamentos.
     4.   Adulterar las cifras consignadas en los balances.
                                                                                                                          23
     5.  Aplicar políticas discriminatorias para el ingreso de asociados, admitir como asociados a personas que no reúnan
         el vínculo común establecido, o impedir el retiro voluntario de quienes reúnan los requisitos para el efecto.
     6. Ser renuente a los actos de inspección y vigilancia o incumplir las instrucciones impartidas por la entidad
         encargada de la vigilancia y control.
     7. Realizar actos de disposición excediendo las facultades establecidas por la ley, los estatutos o reglamentos u
         omitir el cumplimiento de sus funciones.
     8. Desarrollar actividades que desvíen o excedan el objeto social de la cooperativa.
     9. No presentar oportunamente a la Asamblea General en el tiempo y las formas previstas en los estatutos
     10. No convocar a la Asamblea General en el tiempo y las formas previstas en los estatutos.
     11. No observar las formalidades previstas en la Ley y en los estatutos para la liquidación de la cooperativa.
     12. Las derivadas del incumplimiento de los deberes y funciones establecidas en la ley, en los estatutos y en los
         reglamentos.
ARTICULO 133. APLICACIÓN DE LAS SANCIONES. Las sanciones aplicables por la entidad encargada de la vigilancia y
control de la cooperativa por los actos y omisiones contemplados en los artículos 95-96 de los presentes estatutos, serán
los siguientes.
1. Llamada de atención.
     2.   Multas hasta por el uno por ciento (1%) del patrimonio social de la cooperativa o hasta cien (100) veces el salario
          mínimo legal mensual, respectivamente, según se trate de sanciones a entidades o personal naturales.
     4.   Declaración de inhabilidad para el ejercicio de cargos en las entidades de economía solidaria hasta por el término
          máximo autorizado por la Ley.
     5.   Orden de disolución y liquidación de la cooperativa con la correspondiente cancelación de la personería jurídica
PARAGRAFO.          Para la aplicación de las sanciones a que se refiere el presente artículo con excepción de la del literal
(a) será necesaria investigación previa. En todo caso, las entidades o personas inculpadas deberán tener la oportunidad de
presentar sus descargos.
                                                       CAPITULO XIV
                                                 DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 134. Cuando la ley, los decretos reglamentarios, los presentes estatutos y los reglamentos internos de la
cooperativa, no contemplen la forma de proceder o regular una determinada actividad o actuación, se aplicarán por
analogía las disposiciones legales sobre cooperativismo y posteriormente el régimen de sociedades comerciales siempre y
cuando no entren en contratación con la naturaleza no lucrativa de este tipo de empresa.
El Presidente de la Asamblea pone en consideración todo el texto analizado y votado artículo por artículo ante la
asamblea para que ratifiquen la votación entregada, y por unanimidad es aprobado todo el texto de los estatutos en los
términos que fueron consignados.
Los presentes estatutos son aprobados en asamblea ordinaria según acta No. SESENTA Y CUATRO (064) en la ciudad de
Pereira, departamento Risaralda, República de Colombia a los CUATRO días del mes de ABRIL de DOS MIL CATORCE
(2.014).
Los presentes estatutos pertenecen a COOPES, tienen algunas modificaciones realizadas por la profesora, y sólo
podrán tener efectos académicos, no podrán tener otra destinación.
PEPECORONAVIRUS MILINP.
24