UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE MEDICINA
      DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRíA Y PSICOLOGíA MEDICA
                 “CONTRIBUCION A LA VALIDACION DEL
                  CUESTIONARIO PENTADIMENSIONAL
                   PARA LA ANSIEDAD DE ROJAS.”
                                                 ~IL.4á,
Tesis Doctoral                        Director de la tesis
presentada por                        Prof. Enrique Rojas
M~ José Reig Colombia                 Codirector
                                      Prof. Carlos Carboneil Masia
                                                                             CIUDAD UNIVERSITARIA
                                                                                    TELE. 3941497
                                                                                    FAX. 3941B06
                                                                                    28040 MADRID
         DEPARTAMENTO DE
PSIQUIATRIA Y PSICOLOGíA MEDICA
      FACULTAD DE MEDICINA
   (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE>
               ALFREDO CALCEDO OflDONEZ, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA
               PSICOLOGÍA MEDICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD COM
               PLUTENSE DE MADRID
               O E R T 1 Y 1 O M   que el trabajo “Contribución a la validación del
                                   Cuestionario Pentadimensional para la Ansiedad    —
                                   de Hojas”, presentado por D~ 14! José BElO COLOMI
                                   NA, bajo la dirección de] Prof.Enrique Rojas Mon
                                   tes y del Prof.Carlos Carbonelí Maslá, reúne las
                                   condiciones necesarias para ser presentado y de—
                                   rendido públicamente como Tesis Doctoral.
                                   Lo que firmo en Madrid, a cinco de Junio de mil       —
                                     ‘vecientos noventa y dos.
                                           ‘e
                                         ‘of, A .Calcedo Ordofiez
              ENRIQUE ROJAS. Catedrático de Psiquiatría y Psicología
              Médica.        CARLOS       CARBONELL MASíA.             Profesor Titular de
              Psiquiatría           y    Psicología       Médica de        la   Universidad
              Complutense.
    CERTIFICAN:        Que     el       presente       trabajo     “CONTRIBUCION        A     LA
                   VALIDACION DEL CUESTIONARIO PENTADIMENSIONAL PARA
                   LA        ANSIEDAD         DE ROJAS.” ha sido           realizado        bajo
                   nuestra dirección por Difa.                    MI José Reig Colomina
                   y         según        nuestra       estimación         reúne    méritos
                   suficientes para optar al grado de Doctor.
                       Todo     lo       cual      hacemos      constar    mediante         este
                   certificado                en      Madrid,      a
                   de        Mayo,       de     mil    novecientos        noventa   y       dos.
    Edo.:
    Prof. Dr. D. Enrique Rojas.
                                                       ~o.:      4          xtt
                                                       Prof. Dr. D. Carlos Carboneil
                                                       Masía.
¿
                                        AGRADECIMIENTOS
                     Como ya ha sido señalado en otras ocasiones, cualquier
trabajo          de     investigación,         rio es sino el fruto de un       esfuerzo
colectivo,             por     el que el autor queda obligado a            reconocer -su
deuda de gratitud con aquellos que alentaron su esfuerzo.
                     En primer lugar,      quiero agradecer a mis directores de
Tesis, Profesor D. Enrique Rojas y Profesor D. Carlos Carbonelí,
por        las continuas orientaciones recibidas a lo largo de todo el
trabajo y aliento en los momentos difíciles.
                     También     quiero reconocer mi profundo         agradecimiento,
por        toda la dedicación y apoyo,               en una parte sustancial de        la
Tesis,          en     todo aquello referente a la Estadística y el               manejo
del        ordenador a la Profesora Dra.              Rosario Martínez Arias,        que
además          me ha aportado su parte humana,              imprescindible en       todo
esfuerzo, como fue éste, continuado.
                     Tampoco quiero olvidar la ayuda del Profesor Javier de
las        Heras,       por su apoyo y aportación de numerosas sugerencias,
ni     a        la     Profesora    Mercedes Martin        por   su   contribución     en
diversos aspectos metodológicos y estadísticos.
                     Finalmente     a    mis     amigos,    por su apoyo y su ayuda.
A     mi        familia      por   su    constante     aliento   y    en     especial al
Dr.        E.        Sobrino.
                              INDICE
                                                                        Pag.
1.—   Motivación personal                                                 1
2.—   Introducción                                                        2
      2.1.-La ansiedad: concepto y clasificación.
           2 • 1 • 1 • —Diferentes     teorías     y    conceptos
           sobre la ansiedad                                              2
           2.1.2.—Diversas clasificaciones sobre                 los
           trastornos por ansiedad: Problemática                e...     35
           2.1.3.-Tipos de ansiedad                                      59
           2.1.4.-Etiología de la ansiedad                               91
      2 • 2.—Cuestionarios     y     Escalas     para   medir      la
           ansiedad.
           2.2.1.-Historia y utilidad                                    95
           2.2.2.—Tipos                                                  98
           2.2.3.-Algunas pruebas peicométricas                 para
           la ansiedad                                                  103
           2.2.4.—Estado actual de la cuestión                          119
           2.2.5.—El Cuestionario        para la valáración
           de     la   ansiedad   del   Prof.   Rojas   y    su
           concepción pentadimensional                            121
      2.3.-Validación       de    Cuestionarios     para     la
           ansiedad.
           2.3.1.—Utilidad de la validación                       127
           2.3.2.—Forma de realizar la validación                 129
           2.3.3.—Fiabilidad                                      140
3.-   Objetivos                                                   144
4.-   Material y métodos.
      4.1.—Sujetos, variables e instrumentos                      145
      4.2.—Sistemática de recogida de datos                       156
      4.3.—Tratamiento estadístico de los datos                   159
5.-   Resultados.
      5.1.—Análisis psicosociales, diagnóstico social,
           hábitos de vida y diagnóstico según CíE—lO
           (Borrador>, de la muestra global y           de   la
           submuestra de enfermos con ansiedad                    171
      5.2.-Validación de contenido del OPAR                       190
    5.2.1.-Estudio individualizado de            los 100
    items componentes del CPAR                                      191
         5.2.1.1.—Análisis de la 5, E,            VPP          y
         V’PN                                                       191
         5.2.1.2.—Análisis de las medias                            233
          5.2.1.3.—Resumen                                          241
5.3.-Validación de constructo del CPAR                              251
    5.3.1.—Estudio     de      las         correlaciones
    simples                                                         252
          5.3.1.1.—Estudio     de     la     correlación
         de los items con su dimensión                              252
          5.3.1.2.—Estudio     de     la     correlación
          entre las dimensiones                                     268
          5.3.1.3.—Estudio     de     la     correlación
          de las dimensiones        con     el   test          de
          Hamilton y con el test de Zung                            269
          5.3.1.4.—Estudio     de     la     correlación
          del CPAR con el test de Hamilton              ....        271
     5.3.2.—Estudio    de      las         correlaciones
    múltiples                                                       272
              5.3.3.—Estudio   del     coeficiente   a   de
              consistencia interna                            281
         5.4.—Estudios del Análisis Factorial                 283
         5.5.—Efecto de la variable sexo                      308
         5.6.—Estudios del Análisis Discriminante             318
6.-      Discusión.
         6.1.-Medida de la sintomatología ansiosa             336
         6.2.—Estudio epidemiolágico                          338
         6.3.—El C.P.A.R                                      339
         6.4.—La versión abreviada                            350
         6.5.—Planteamientos futuros                          .352
7.—      Conclusiones                                         354
8 .~     Bibliografía                                         356
9   .~   Anexos                                               387
1.- MOTIVACION PERSONAL
    1.— Motivación personal
                   La    ciencia necesita clasificar,                 denominar,     pero   la
    vida    escapa a este tipo de clasificaciones.                      Hay    enfermos,    no
    enfermedades, ya que toda vida humana es irrepetible.
                   La    ansiedad marca la imagen del hombre inmerso en                      la
    abrumadora cultura occidental del siglo XX.
                   En     el     centro       de    estas   consideraciones,         discurre
    nuestro trabajo. Apoyado en las potentes herramientas, que en el
    tiempo     presente           constituyen las técnicas estadísticas                y    los
    ordenadores          que     posibilitan el manejo de ingentes                números   de
    datos
                   La     ansiedad        y    el    estres no   es     patrimonio     de   un
    reducido       grupo de personas,               sino que llega a afectar a amplias
    capas de la sociedad, sin entrar a considerar su situación en la
    trama social.          Por este motivo, la medida y cuantificación de la
    sintomatología ansiosa adquiere                      una importancia trascendente en
    el     mundo    moderno,           donde la civilización          del     bienestar,    por
    contraste,          expone     en mayor medida al individuo al ocaso de                  la
    ansiedad, ante el cúmulo de dificultades que debe atravesar para
    “instalarse”          en     esa    pretendida sensación           de     bienestar,    más
    ligada al consumo y a los elementos externos,                           que al avance    en
    la propia autoafirmación.
.
2.- INTRODUCCION
            2.—   Introducción
            2.1.-La ansiedad: Concepto                    y    clasificación
                  2.1.1.—Diversas teorías y conceptos sobre la ansiedad
                  A         lo     largo        de la historia,          numerosos    autores     han
    tratado       de        definir        el     concepto        de    ansiedad,     que   entraña
    numerosas          dificultades.              Ello        nos ha conducido a dos tipos         de
    fenómenos,          por       un lado la evolución conceptual del término,                      y
    por     otro la coexitencia,                   incluso en los tiempos            actuales,     de
    distintos criterios.
                   Probablemente                 una     de     las    mayores   dificultades      se
    encuentra          en        la caracterización de los términos                  “ansiedad”     y
     angustia” de manera precisa, ya que estos son equivalentes para
    determinados autores, y claramente diferenciables para otros. La
    situación          puede tener su origen,                    en el hecho de que en       lengua
    alemana,       sólo          existe un vocablo               “angst” para describir         ambas
    situaciones,             mientras que en idioma español,                     con mayor riqueza
    léxica,       se utilizan dos.                 Hay que tener en cuenta la influencia
    que     las    ideas filosóficas y psiquiátricas alemanas han                            tenido
    sobre toda Europa.
                   En este contexto,                   parece de interés el considerar las
    diferencias en significación, atribuidas por distintos autores a
    los términos,                angustia y ansiedad.                 También resulta de    interés
    hacer     referencia             a otros estados              timéricos,      como   inquietud,
    miedo, terror o espanto, por sus indudables interconexiones.
.
             Alonso—Fernández            (1988>,     incluye      en        la      escala
timérica, los siguientes estados: el miedo, el temor, el terror,
el pánico, la inseguridad, la angustia y la ansiedad.
             El     miedo     como reacción ante un peligro real                  que     lo
justifique.        Cuando     el objeto amenazante es más impreciso,                     nos
referimos     al     temor.     En él,     el peligro es difuminado                por    la
incertidumbre. Cuando ambos se agudizan se convierten en terror.
             El     pánico se distingue por la carencia                de        contenido
concreto y una fuerte tensión afectiva amenazadora que el sujeto
no puede controlar.
             La     inseguridad     es     un dato    definidor        del        carácter
neurótico.
             La angustia para Vallejo—Nájera es en esencia un miedo
“sin saber a qué’.
             Aún cuando la angustia y la ansiedad, son tomadas como
términos     sinónimos,        describieremos las principales diferencias
entre ellos, señaladas por los distintos autores.
             En la tabla n2 1 señalamos las diferencias entre miedo
y angustia.
                                           3
Tabla nQ 1.-
            Características           diferenciales                  entre    el miedo         y     la
angustia según Ayuso (1988>.
            Miedo                                                      Angustia
—Reacción normal ante situación                       —Respuesta a la amenaza anti-
de peligro identificado con             el            cipada del ser.
ambiente.
—Sentimiento motivado.                                 —Sentimiento             inmotivado            e
                                                       autónomo.
-Se acompaña de objeto concreto.                      No        se    acompaña     de         objeto
                                                      concreto, objeto indefinido.
            López—Ibor (1969>,           distingue la angustia o ansia corno
un   elemento      no psíquico,        fenómeno bulbar.                  La     ansiedad           como
psíquico.       La        angustia      tiene              un        efecto      sobrecogedor,
paralizante,         la     ansiedad,            es        una       tendencia     al         escape
(sobresalto>.        La    ansiedad se percibe más                     nítidamente.           En     la
angustia hay sensación de opresión precordial,                                en la garganta y
constricción       epigástrica.        En la ansiedad se afecta el                           aparato
respiratorio.
            Para          este       autor            angustia          y      ansiedad             son
manifestaciones           distintas de algo que en el fondo es                          la     misma
cosa: temor inexplicable de algo que no se puede definir (López—
Ibor, 1973>.
                                             4
              Jiménez    y Giner <1968> caracterizan            diferencialmente
la ansiedad y la angustia, en base a cuatro aspectos, tal y como
se recoge en la tabla 2.
Tabla     2   •—   Caracterización diferencial de los términos ansiedad
y angustia, según Jiménez y Giner (1968).
              ANGUSTIA                                       ANSIEDAD
1> Lentificación del tiempo                     1) Precipitación del tiempo
vivido con ambigtiedad del                      vivido, con ambigúedad del
presente.                                       presente.
2) Ahogo de las           vivencias             2> Incremento vacio de        las
tendenciales •                                  vivencias tendenciales.
3> Inseguridad en el espacio                    3> Insuficiencia del espacio
táctico que vuelve “vibratil”.                  táctico, que tiende a ser
                                                rellenado   a   expensas del
                                                espacio objetivo.
4) Cuando se corporaliza, lo                    4> Al corporalizarse lo hace
hace a través de la muscula—                    a través de la musculatura
tura lisa como constricción,                    lisa, en la modalidad viven—
                                                cial de onda expansiva, o a
                                                través de la estriada como
                                                inquietud o espasmolización.
               Sin embargo, unos años más tarde el mismo Giner <1984)
considera que a nivel práctico,                estos matices son muy difíciles
de    diferenciar,       e incluso poseen una reducida utilidad para el
tratamiento         farmacológico,       siendo éste uno de los motivos       por
los que ambos términos se emplean de forma sinónima.
               Para    Seva (1979> existen aspectos diferenciales entre
angustia y ansiedad, y así considera que mientras la angustia es
más     profunda,       orgánica     y   visceral,      la    ansiedad   es   más
espiritual, noética e intelectual.
                                           5
            Alonso—Fernández       (1979>      indica    en   detalle        siete
elementos     diferenciales,     que   según     su criterio       separan     los
conceptos de angustia y ansiedad (Tabla 3).
Tabla   3.—    Elementos   diferenciales entre          angustia    y ansiedad
según Alonso—Fernández (1979>.
Elemento diferencial              Angustia                     Ansiedad
Experiencia corporal       Sensación de espera            Sensación de
global.                    viviente e inmovili-           inquietud.
                           zadora.
Experiencia corporal       Opresión precordial            Sensación de falta
localizada.                o epigástrica.                 de aire.
Vivencia.                  Temor a volverse               Posibilidad de que
                           loco o morirse re-             todo ocurra.
                           pentinamente.
Plano psicomotor.          Inhibición y encogi-           Inquietud y desa-
                           miento: sobreencogi—           sosiego. Sobresal-
                           miento.                        to.
                           Lentificación        hasta
Tiempo vivido.                                            Aceleración.
                           detención.
Espacio individual.        Reducción.                     Exaltación.
Nota esencial.             Más    vivencial      y        Más psíquica         y
                                                          elevada.
                           física.
Presentación.              En la mayor parte     Sólo en las neuro-
                           de las neurosis fási- sis fásicas que
                           cas.                  tienen gran capa-
                                                 cidad de intros-
                                                 pección.
                                       6
                Considerando           el criterio de López-Ibor Aliño                         <1982>,
angustia        y ansiedad son matices de una                   misma        experiencia.             La
angustia        es     más     profunda,         más física,          la    ansiedad          es     más
elevada,         más       noética      y   más        libre.    Cuando       se    analiza           la
experiencia angustiosa se tropieza con dos matices:                                 El temor           a
la    disolución de la unidad y continuidad del yo,                                junto con          la
amenaza     a        la disolución del yo,               que genera el vértigo                  de    la
libertad.        Son dos momentos de la vivencia, el primero expresado
por    la   palabra           angustia y el segundo por la                   denominación             de
ansiedad.
                Para       Vallejo—Nájera             <1981> el miedo         y     la        angustia
forman      parte de una respuesta total del individuo frente a                                      una
crisis.     Son        fenómenos de defensa,                 aunque alcanzan un carácter
patológico,           ya     que las reacciones de angustia o                      ansiedad          son
desproporcionadas.                 Cuando   se        hace    crónica es la base                de    la
neurosis        de     ansiedad.        La ansiedad aparece como una                      señal       de
peligro         ante       cualquier        eventualidad         la        identidad          y/o     la
integridad           del     yo,     o que así sea interpretada por                      el     sujeto
<Vallejo—Nájera, 1985>.
                Tyrer <1982>, la ansiedad es la reacción adaptativa de
urgencia frente a los peligros inmediatos aportando al individuo
las   máximas capacidades para sobrevivir por mecanismos de lucha
o de huida, conseguidos por la estimulación del sistema nervioso
simpático        y la liberación de catecolaminas responsables de                                    los
síntomas somáticos de la respuesta ansiosa.
                                                  7
                Se trata de un criterio biologista,                  considerando         así
la   ansiedad             como una respuesta relativamente normal                frente     a
peligros        inmediatos,           y   por consiguiente como una parte de               la
conducta humana.             Aunque sin duda aporta áreas de novedad frente
a las interpretaciones más tradicionales de la ansiedad como                               la
actitud     expectante y el               carácter patológico como            consecuencia
en   muchas ocasiones entre las causas y los fenómenos provocados
en el individuo.
                Resulta        interesante        hacer mención a       las     formas     de
comportamiento              animal,       cuando éstos se enfrentan a situaciones
de peligro. La reacción más frecuente de los animales se basa en
mecanismos           de     defensa propios de la especie.             Generalmente        se
plantea la intimidación del adversario,                       incitándose a la huida,
mediante        técnicas por las que aumenta aparentemente de                         tamaño,
resultando           por     ello más peligroso (plumas             ahuecadas     o     pelos
erizados>,           también la emisión de ruidos inquietantes,                   en casos
límites     puede llegar al ataque.                    En caso de no tener éxito o de
clara desproporción de medios de ataque y/o defensa el mecanismo
suele ser la huida.
                En         ocasiones        se   han     descrito     situaciones         “no
previstas”,           contra las que el animal no tiene posibilidades                      de
éxito,     ni        en la huida ni en la lucha,              que utiliza un tipo          de
defensa inespecifica con “reacciones de mimetización”,                            “hacerse
el   muerto”          o     “reacciones de tempestad           de    movimientos”.        Sin
embargo,        a     la     luz de los estudios de           comportamiento          animal,
estas reacciones no son en absoluto imprevistas,                         sino sumamente
                                                 8
previstas    y generadas a lo largo del proceso evolutivo de                                 cada
especie.     Incluso          el mimetismo está fuertemente ligado a                        tipos
particulares de morfología. Se trata de un sistema especifico de
respuesta     asociada a ciertos tipos de animales.                         El experimento
realizado     con ratas sometidas a estres social durante 12                                días,
hace que desarrollen una conducta depresiva (Palomo, 1987).
             En     el        hombre     las       reacciones       primitivas        son      de
sobrecogimiento           (angustia>           y       sobresalto    (ansiedad>.            Estas
denominaciones          son     propuestas por López-flor                 (Vallejo—Nájera,
1981).
             El   hombre no lucha sólo con enemigos externos, también
lo hace con factores internos,                         en ocasiones sumamente difíciles
de controlar.       En los humanos,                estos mecanismos de sobresalto o
sobrecogimiento,          pueden aparecer cuando no es posible la huida,
ni   la    lucha o el individuo lo considera así.                         Estas       reaciones
surgen     como    un intento de escape o resolución                       de     situaciones
internas o externas insostenibles.
             A    estas        dos     reacciones           primitivas,         pueden      estar
acompañadas        de         alteraciones             de   conciencia.         Los      estados
crepusculares psicógenos, con una conducta semiautomática, fugas
y agresiones        incoordinadas. (Vallejo—Nájera, 1981>.
             Algunos           autores     han          matizado    la     existencia          de
distintos tipos de ansiedad y angustia, algunos de ellos podrían
considerarse como respuestas normales frente a ciertos estímulos
externos,        mientras       que     en otros casos encontramos ansiedad                     y
angustia patológicas.
                                                   9
              López-Ibor (1969> define la angustia motivada, como la
desencadenada por una situación, al igual que existe la tristeza
motivada.     Esta        reacción,               cesa    cuando se extingue                el     motivo
desencadenante,             y        la     angustia        vital,         esta       nace       de       la
subestructura        vital           y no está motivada por sucesos                         psíquicos,
ocurre igual que con la tristeza vital de los depresivos.                                             Puede
presentarse en formas fásicas o como ráfagas de angustia.                                             Puede
aparecer en todo ser humano,                        la diferencia en todo caso estaría
en el aumento de la intensidad.                          La diferencia entre la angustia
vital     y    la     reacción             angustiosa         estaría       en        la     aparición
inmotivada de la primera y en la violencia de su manifestación.
              Este        autor delimita la timopatia                      ansiosa.           Su      rasgo
definidor básico de otros síndromes de angustia, es su aparición
inmotivada.          Su     principal              síntoma     es     la    angustia             vital     o
endógena.      La     angustia              reactiva,        constituye          la        neurosis       de
angustia.
              Le     Galí        <1985> considera que la ansiedad                            normal       se
presenta cuando el estado de afectividad resulta de la previsión
o   del   temor       de        un    peligro            próximo,     generalmente               bastante
determinado         por uno mismo o por otros.                      Describió tres tipos de
ansiedad:      la     ansiedad              del     objeto,     la espera             ansiosa         y   la
ansiedad del inconsciente.
              Por     otro           lado Hoehn-Saric (1985> describió                           diversos
subtipos de angustia,                     a continuación se mencionan:                      1> El temor
agudo     o    reacción              de     sobresalto,         que        ocurriría          ante        la
presentación         de     estímulos              intensos     o peligrosos                repentinos.
                                                     10
2)    El   temor     subagudo o angustia de              expectación,     cuando          las
reacciones se refieren a estímulos potencialmente                       desagradables
que     surgirían     ante la duda de si el sujeto va a ser                      capaz     de
superar un posible peligro. 3> Las fobias, el individuo no puede
evitar      una      reacción      de     intensa       amenaza    o    miedo,           ante
determinados        estímulos.       4>     Los estados de        ansiedad        crónicos
provocarían        sensaciones       desagradables,          existiera       o     no     una
sensación de peligro,             con un estado permanente de            alerta,          con
sensación de fatiga continuada.
             Según Frdhlich (1986) la angustia puede definirse como
la respuesta biológicamente útil a un presentimiento de                            peligro
o     amenaza,     capaz     de    suscitar       las    reacciones     adecuadas          de
defensa,     protección o evitación.               Llega a presentar el carácter
de     patológica,       cuando ya no cumple la función de protección                       y
los     peligros     ya no son reales,            sino peligros internos que               el
sujeto desconoce.           Para este autor,            la angustia no produce            una
alteración de la realidad con distorsión de la misma,                            aunque la
realidad     se     ve     empobrecida,       afectandose diversas           áreas        del
sujeto.
             Ayuso       (1988>     considera que angustia y            ansiedad          son
matices de una misma expresión, aunque sin embargo considera que
la     angustia     es     más    física,     inmovilizante        y   sobrecogedora,
mientras que la ansiedad es más psíquica, siendo vivenciada como
inquietud y sobresalto. En la tabla 4 se exponen las principales
diferencias propuestas por este autor.
                                             11
Tabla        4    .—   Diferencias entre angustia y             ansiedad,     según Ayuso
(1988>.
                          Angustia                                 Ansiedad
-    Más vivencial.                                   -    Más psíquica.
-    Más     constrictiva.                            —    Más libre.
-    Opresión precordial o                             —   Sensación de falta de aire.
     epigástrica.
-    Sobrecogimiento.                                  -   Sobresalto.
                   La     angustia     es    una      emoción    compleja,        difusa   y
desagradable,             que    conlíeva      serias repercusiones          psíquicas     y
orgánicas en el sujeto.                Implica el presentimiento de disolución
del yo o la conciencia de la nada (Ayuso, 1988>.
                   Para    Galletero        (1989),        las diferencias entre      ambos
términos           son más técnicas que            prácticas.      Sin   embargo,     Rojas
    (1989)       considera      que   aunque ansiedad y angustia             se    utilizan
frecuentemente             como sinónimos,           es preciso matizar que         existen
diferencias entre ellos,                tanto cualitativas como             cuantitativas
    (tabla 5>.
                   Una definición propuesta recientemente por Diez (1990>
para la ansiedad,               considera a ésta como la respuesta vivencial,
fisiológica,              conductal y cognitiva, caracterizada por un estado
de alerta y activación generalizado.
                                                12
             A     través    del recorrido efectuado a lo largo                 de    una
serie   de criterios que tratan de definir la ansiedad se pone de
manifiesto       una     relativa diversidad        de     definiciones,       que     en
ocasiones        manifiestan posiciones diferentes,              pero que en otros
casos   únicamente          manifiestan     las     reacciones       propias     de    la
situación        ansiosa o los fundamentos en los que la                   ansiedad    se
asienta.
             Completa        la    complejidad      del    cuadro,     la     falta    de
concordancia en las diferencias entre ansiedad y angustia, entre
las que existen todos los matices de separación,                      de acuerdo con
diferentes autores, pudiendo ser desde expresiones equivalentes,
similares o diferentes.
             Las       últimas     ediciones      del Manual de       Estadística       y
Diagnóstico         (D.S.M.—III       y   D.S.M.-III—R>         de    la     Asociación
Psiquiátrica           Americana     no   consigue        definir    plenamente        la
situación.        El D.S.M. -III      considera los trastornos por ansiedad
divididos        en trastornos fóbicos <o neurosis fóbicas> y                   estados
de   ansiedad       (o neurosis de ansiedad); mientras que poco tiempo
después el D.S.M.—III—R los divide en los siguientes tipos:
             -Trastornos por ataque de angustia.
                            —con agorafobia.
                                    —sin agorafobia.
             —Agorafobia sin trastorno de angustia.
             -Fobia social.
             -Fobia simple.
             —Trastorno obsesivo—compulsivo.
             -Trastorno por estrés postraumático.
             -Trastorno de ansiedad generalizada.
             —Trastorno de ansiedad sin especificar.
                                           13
                Criterios        diferentes    mantienen       la   clasificación
    propuesta    por    la   Organización Mundial de la Salud en          su   101
    edición <Borrador>.
                Trastornos neuróticos, por estrés          y   somatiformes
                Trastorno fóbico.
                       -agorafobia.
                       —fobias sociales.
                       —fobias específicas.
                Otros trastornos de ansiedad.
                       —Trastorno por ataques de angustia.
                       -Trastorno de ansiedad generalizada.
                       -Trastorno mixto de ansiedad y depresión.
                Trastorno obsesivo—compulsivo.
                       -con predominio de pensamientos obsesivos.
                       —con predominio de actos compulsivos.
                       -mixto.
                Reacciones a estrés severo y trastornos de adaptación.
                       —reacciones de estrés agudo.
                       —trastorno por estrés traumático.
                       -trastorno de adaptación.
                                          14
.
Tabla     5.—Rasgos    diferenciales entre angustia y ansiedad           según
Rojas (1989>.
        Notas                   Angustia                     Ansiedad
Vivencia.               Más cargada de sensa-           Más psicológica e
                        ciones somáticas.               intelectual.
Síntomas físicos.        En zona precordial       y     En zona   respirato-
                         gástrica.                      ría.
Síntomas psicoló-       Rotura del yo (como             Presentimiento de
gicos.                  centro rector de la             la nada y apertura
                        personalidad.                   de   posibilidades
                                                        <libertad).
Ritmo del tiempo.        Lento.                         Más rápido.
Tipo de     persona-    Hombre más superficial          Hombre más profundo
lidad.                   y narcisista.                  y pensador.
Vertiente creati-       Es paralizante y tien-          A niveles moderados
va.                     de a bloquear la acti-          es creativa.
                        vidad.
Conducta.               Reacción asténica               Reacción asténica
                        (Inmovilización, quedar         <sobresalto, inquie-
                        frenado, inhibido,              tud, estar en guar-
                        paralizado>.                    dia, al acecho>.
Forma de presen-         Episodios, estados.            Crisis, ataques.
tación.
Tendencia al sui-       Menos     frecuente      <por   Más habitual (mayor
cidio.                   quedar    la        conducta   disponibilidad    per-
                         inhibida>.                     sonal>
Relación con      la     Mayor proximidad a        la   Más alejada de la
depresión.               depresión.                     depresión;se enlaza
                                                        con las fobias y
                                                        obsesiones.
Tratamientos.            Sedantes   (ansioliti-         Sedantes (ansiolí-
                         cos>, técnicas de re-          ticos> ,psicoterapia
                         lajación, psicoterapia         más elaborada.
                         de apoyo.
                                        15
                  Tanto         en    el        D.S.M.-III como en el            D.S.M.-III-R           se
    instituye      parcialmente la terminología de neurosis de                                 ansiedad
    que    pasa        a    ser           una        denominación        alternativa,            cuando
    recientemente estaban incluidas en los cuadros de neurosis.
                  Definición de Ansiedad según Rojas <1987>
                  En       un        primer       momento       Rojas     <1987>          considera     la
    ansiedad       como          un        temor        vago,          difuso        e      indefinido,
    etimológicamente                 se    define       como     un     estado       de      inquietud.
    Posteriormente           aporta         una redefinición             de     la       ansiedad,     que
    consiste      en una respuesta vivencial,                         fisiológica,          conductual,
    cognitiva y asertiva,                  caracterizada por un estado de alerta, de
    activación generalizada.
                  Destaca            el hecho de que la ansiedad es una                       sensación
    de    peligro difusa,                 que es percibida como una amenaza                    para     la
    integridad del individuo.
                  Existen             una       serie    de     desencadenantes             externos     e
    internos.      Los       primeros pueden ser objetivables,                            mientras     los
    segundos están formados por recuerdos, pensamientos, ideas, etc.
                  La       aportación            de mayor importancia propuesta                  es     la
    concepción de la ansiedad en base a un modelo                                pentadimensional,
    en    contraste con el criterio de la psiquiatría tradicional                                      que
    interpretaba           la ansiedad a través de dos únicas                            variables,     la
    vivencial      y la física.                 De   esta manera las descripciones de los
    enfermos      se centraban en la experiencia subjetiva unida                                 a     los
    síntomas físicos.
                                                        16
.
             Hay        que     destacar la aportación                      multidimensional             de
Delprato et Mc Glynn (1984),                       la ansiedad refleja un conjunto de
interacciones           de          los        sistemas          cognitivo         fisiológico          y/o
conductual con el entorno.
             La        ansiedad           queda así explicada por agrupar a                           cinco
tipos de sintomatologias, tabla nQ 6:
                        1.— Síntomas físicos.
                        2.- Síntomas psíquicos.
                        3.— Síntomas de conducta.
                        4.— síntomas cognitivos.
                        5.— Síntomas asertivos.
             Estos           cinco        grupos        de síntomas se              imbrican      en     la
formación     de        la sintomatología ansiosa.                          El nivel de        ansiedad
desarrollada           por     el     sujeto           está       muy    influenciado           con      la
elaboración individual de la información.
             Este            fenómeno           puede        ser     denominado          de    distintas
formas:     Ansiedad somática y física.                             En la primera destacan las
sensaciones        físicas,           mientras que en la segunda lo                           hacen     los
aspectos     psicológicos                 y     cognitivos.             Según       la    forma       puede
hablarse     de ansiedad aguda y crónica;                               la aguda brota de manera
inesperada,        y     muy        aparatosa,              y la crónica           resulta      lenta     e
insidiosa.        También           es posible hablar de ansiedad paroxística y
generalizada,           en     esta           última        el     sujeto     se     sumerge      en     la
ansiedad, mientras que en la paroxística se localiza en el plano
físico
                                                       17
                La     psicología      americana últimamente distingue            entre
rasgo     de     ansiedad       y    estado   de    ansiedad.      El   rasgo         está
íntimamente relacionado con la personalidad,                    mientras el estado
está ligado a otras enfermedades o alteraciones.
                Según       López—Ibor    <1969>,     clinicamente      existen        las
reacciones           neuróticas      y las personalidades neuróticas pero               el
problema        está       entre la personalidad y       la     fase,   la   angustia
endotimica           es    fásica,    a veces se sale de la crisis sin            dejar
huella.        En otras fases, se altera la personalidad cambiando, ya
no    es una reacción es una personalidad neurótica.                    Estas     fases
son     fases        neuróticas o timopáticas,         puede aparecer una         y     no
volverse a presentar en varios años.
                La        ansiedad es la puerta de entrada de gran           cantidad
de    patología:           Desde fobias y obsesiones hasta la hipocondría y
las crisis funcionales,               así como     enfermedades     psicosomáticas,
tal y como se detalla en la fig. 1. (Rojas 1989).
                                              18
    Fig.   1.—   Altetaciones   inducidas    por    la   ansiedad patológica
    <Rojas, 1989).
    ANSIEDAD PATOLOGICA
    Plano físico
    Musculatura lisa      Musculatura    estriada         Estética corporal
    Tartamudeos fun-      Crisis o ataques fun-           Anorexia
    cionales                                              Dismorfofobias
                          cionales
                                                          Trastornos de la
    Inflamaciones         Histeria                        estética corporal
    crónicas
    Lesiones
    Corporalidad
    Hipocondria
    Plano psíquico
    Fobias
    Obsesiones
    Mecanismos de defensa anómalos
    Neurotízación de la personalidad
    Mecanismos de compensación:
           .Alcohol
           .Drogas
           .Sexualidad anónima <neurótica>
           .Huidas hacia adelante
                                        19
:
                 La        ansiedad            patológica            discurre        por     diferentes
caminos, que implican distintas estructuras neurobiológicas, que
a     su vez generan una notable diversidad de síntomas de                                       acuerdo
con     Rojas          (1989>,        de la ansiedad se                  derivan      cuatro     caminos
patológicos                (fig.1>:           1>     Cuerpo          o    plano       biológico;          2>
Corporalidad;              3)     Psíquico;           4)       Mecanismos de          defensa     de      la
personalidad.
                  Considerando               el plano biológico,                la    ansiedad         puede
mostrar          varias         vertientes,           por un lado la              manifestación         más
tipificada             a   través de la crisis de ansiedad,                            los ataques        de
pánico,          los .episodios,             temporadas y estados ansiosos. Por otro
puede        generar         la       emergencia de             otros        trastornos       asociados,
afectando          a       la musculatura lisa,                     a la musculatura estriada              y
también a la estética corporal. Cuando es la primera de ellas la
que     se ve afectada,                 aparecen las alteraciones funcionales                            sin
base orgánica,               pero que con el tiempo originan las enfermedades
psicosomáticas. Así, unas molestias digestivas difusas padecidas
por     un       sujeto         con     ansiedad generalizada y                      algún     ataque     de
pánico,          pueden         llegar a sustituirse por                      molestias        digestivas
vagas        y    mal      perfiladas,              que        generan       gastritis       crónicas      y
posteriormente                  úlceras        gastroduodenales.                    Similares     efectos
pueden           producirse             en     el         aparato         respiratorio,           en      el
cardiovascular, en el osteomuscular, etc.
                  Cuando          la ansiedad afecta a la musculatura                           estriada,
aparecen          ataques          funcionales,                en    forma     de     crisis     motoras,
descargas musculares de diferentes tipos.
                                                          20
               La         elección de una u otra de las vertientes,                         depende
de la personalidad del sujeto.                   En los casos de personalidad más
elaborada           discurre       hacia la     musculatura            lisa,       mientras      que
cuando     se trata de una personalidad más primitiva,                                se encamina
hacia la fibra estriada.
                Una tercera alternativa,                 consiste en la afectación de
la vida estética,                actualmente relativamente frecuente,                       y dando
lugar      a         anorexias          nerviosas,        obesidades               psicológicas,
dismorfofobias.
                La         anoréxica,         tiene     una     gran        tensión     emocional
acumulada.           Es     en    ellas      habitual     observar           una    personalidad
insegura        y     una        inmadurez afectiva por lo                 cual    necesitan      el
continuo        reconocimiento familar <Cervera,                       1984).       Referente      a
este     último           aspecto,      observamos       un 53% de           recaidas       en   los
deprimidos, por las críticas familiares (Fuentenebro, 1989).
                Un        segundo camino se establece sobre la corporalidad,
(cuerpo        subjetivo,           cuerpo     interno o        entrecuerpo>,           que      está
constituida por las sensaciones internas viscerales,                                   menudas      y
pequeñas        sensaciones             cinestésicas.         Durante        los     períodos      de
salud,     se        percibe       como      una bruma suave           e     imperceptible         de
bienestar.           De     forma general,        la corporalidad                 nos informa      de
nuestra interioridad orgánica.                    Cuando la ansiedad se desliza en
el     mundo de la corporalidad aparece la hipocondría;                                el     sujeto
vive     atemorizado              por    creer que      padece     enfermedades             graves,
apoyado en las sensaciones producto de su constante y exhaustiva
auto-observación y en su interpretación dramática.
                                                 21
               Considerando          el    tercer camino o psicológico,                      si    la
ansiedad se manifiesta a partir de este itinerario, partiendo de
una    situación           de ansiedad generalizada o               ataques          de     pánico,
éstos se pueden transformar en fobias,                          y de aquí a la obsesión,
aunque    en        ciertas     ocasiones        el salto se         produce          de     manera
directa. Un ejemplo: Un sujeto que sufre un ataque de pánico, lo
racionaliza          posteriormente,             extrapolando        el        lugar,       zona    o
circunstancias             donde se ha producido y a la vez                     sobrevalorando
además la intensidad del mismo,                    de forma que se concentra en él
un temor inestable,            apareciendo de esta manera la fobia.
               De     la     ansiedad,      bien       directamente o            a     través      de
fobias,     se puede alcanzar la obsesión. Esta se produce a través
de    mecanismos de desplazamiento,                    mediante los cuales un                 temor
difuso se convierte en otro concreto y bien delimitado.
               Según        Ballus     (1978>,         las   diferencias             sintomáticas
entre los elementos fóbicos y obsesivos radican, el núcleo de la
sintomatología              fóbica    es    la        angustia     que     se        instaura      en
condiciones          de hiperfuncionamiento del sistema nervioso,                             y    de
hiperdinamia          de     la personalidad.           Mientras         que     los        síntomas
obsesivos           podrían     presentarse             tanto      en      condiciones             de
hiperfuncionalismo, como hipofuncionalismo.
               Como        cuarta    posibilidad o camino se                   encuentran          los
mecanismos          de defensa anómalos de la penonalidad,                            que     suelen
presentarse          en     casos de       personalidad          desequilibrada.              Pueden
presentarse como escapadas neuróticas,                          distorsionando la propia
personalidad,             o bien en forma de escapadas, que en el individuo
                                                 22
adulto pueden ser hacia el alcohol,                          en este sentido, Beckman en
1976     asocia          la     existencia de antecedentes de                situaciones         de
estres específico, en el alcoholismo de la mujer, más frecuentes
que en el hombre (Carbonelí,                        1981);     e4—sexo e incluso utilizar
el     exceso          de trabajo como una             forma    de   refugio,      denominada
ergomanía.
                  El     ser humano recurre al alcohol y a los                     tóxicos       en
general       corno amortiguadores de la angustia (López-Ibor,                            1966).
El     uso    y        abuso     del alcohol es más             frecuente     en    el    hombre
(Civeira, 1986).
                  Las     drogas       son también incluidas           aquí,       siendo       más
frecuentemente utilizadas en etapas juveniles. Las drogas que en
un     principio          tienden a tranquilizar,                pasado el efecto          de    la
droga        consumida,          producen       un efecto “rebote” de los                síntomas
ansiosos,           lo    cual        induce    a la ingesta de        una     nueva       dosis,
creando        un        circulo vicioso que termina con               la     dependencia         a
estas sustancias (Polaino, 1991).
                  Con         frecuencia       el     descontrol     del     drogadicto          es
consecuencia             de     una    mala integración           socio-familiar.          En    el
estudio realizado por Carbonelí                       (1984>, observamos la existencia
de una mayor frecuencia de padres separados o del                              fallecimiento
paterno en el grupo de drogadictos.
                  Rosemberg           (1971)    en        el trabajo que realizó          con    35
jóvenes        drogadictos,            mostró        mayor tendencia al alcohol             y    al
consumo        de drogas entre los padres y hermanos                        varones,       siendo
                                                     23
los rasgos neuróticos y depresivos más frecuentes en las                                    madres
y hermanas.
             Frente a la idea suicida,                        la angustia tiene un efecto
paralizador,    la ansiedad lo tiene de actividad (Rojas,                             1987).
             Según        de     las     Heras (1986>,             en un 30 ó 40%       de     las
tentativas     de     suicidio,              son        promovidas       por     trastornos     de
personalidad,        en        los     que    se        incluyen      las      “neurosis”.     Sin
embargo, las distintas formas de conducta suicida no implica una
diferenciación        clara          y terminante entre               ellas,      incluso     cabe
pensar en un continium (CaIcedo, 1977>.
             Si tenemos en cuenta la edad a medida que ésta aumenta
existe mayor riesgo de suicidio (González Infante, 1973).
             A modo de cierre de los distintos caminos patológicos,
por los que discurre la ansiedad, una consideración positiva. La
ansiedad     puede llegar a sublimarse,                        aunque ello no resulte una
vía   sencilla,       y supere la superación de conductas                           neuróticas,
promoviendo       una          personalidad             con    niveles      de   madurez       más
elevados
             La vertiente sintomatológica de los diferentes caminos
por   los    que discurre la ansiedad,                        Rojas    (1987> los agrupa        en
cinco dimensiones citadas en la tabla 6,                              que permiten ordenar y
sistematizar        la tremenda riqueza de síntomas que se presenta en
la ansiedad.
                                                   24
                 1.—Síntomas físicos
                 La expresión de los síntomas físicos está condicionada
    por la actuación de determinadas estructuras cerebrales. Para la
    manifestación de las emociones es indispensable la actuación del
    hipotálamo. Desde un punto de vista fisiológico, la aparición de
    la   ansiedad está condicionada por descargas de                 adrenalina.            La
    estimulación     del sistema nervioso simpático produce aumento                         de
    actividad en la médula suprarrenal,                  que genera gran cantidad de
    adrenalina,     que     a    través     de        la sangre influye    en        toda   la
    economía corporal.          Los efectos provocados por esta secreción de
    adrenalina,     sobre       distintos        órganos,    van a tener        un     efecto
    similar     al que obtiene por la estimulación directa del                        sistema
    simpático.     En la tabla 7 se indican los síntomas físicos de                         la
    ansiedad.
    Tabla 7.- Síntomas físicos de la ansiedad (Rojas, 1987).
    -Taquicardia, palpitaciones.
    -Dilatación pupilar.
    -Constricción de casi todos los vasos sanguíneos.
    -Temblores en manos, pies y cuerpo en general.
    -Hipersudoración.
    —Boca seca.
    -Tics localizados.
    —Inquietud psicomotora
    -Dificultad respiratoria.
                                                 25
.
-Tensión abdominal
-Polaquiuria.
—Náuseas.
-Vómitos.
—Despeños diarreicos
—Opresión precordial
—Pellizco gástrico.
—Sensación pseudovertiginosa (como si se fuera a caer>.
—Inestabilidad en la marcha.
-Moverse continuamente de acá para allá <caminatas sin rumbo>.
—Tocar algo con las manos continuamente.
-Hiperactividad global.
                Si la actuación neurofisiológica es excesiva:
-Insomnio en la primera parte de la noche.
—Pesadillas.
-Ensueños       angustiosos   (peligros,   muchos contenidos     ilógicos,
 etc.>.
—Sueño durante el día (a veces        en forma de ataques de sueño>.
-Anorexia-Bulimia (perder el apetito-comer continuamente>.
—Disminución de la tendencia sexual o aumento de la misma.
                Durante las crisis y estados de ansiedad,      no aparecen
todos     los    posibles síntomas físicos indicados en la       tabla   7,
sino    que solamente lo hacen algunos de ellos.       La aparición      de
unos u otros depende de varios factores:
                                     26
    1) Intensidad de la crisis o del estado.
    2> Antecedentes de crisis, episodios o temporadas.
    3) Patrones de respuesta psicosomática familiar.
    4> Según la teoría del “locus minoris resistentize”.
                 El     tipo       de      respuesta familiar posee                una         destacada
    importancia.        Existen          familias            en las que todos           sus    miembros
    presentan     problemas digestivos,                       o respiratorios,          o cardiacos,
    etc.,     como forma de respuesta ante situaciones de gran tensión,
    de alguna manera aprendidas o heredadas;                            en este último caso se
    puede     conectar        también           con     el     concepto     de     “locus        minoris
    resistentize’.           Los     fundamentos              biológicos,        tienen una           larga
    historia (Aghajanian et Cedarbaum,                          1979;     Baestrup et           Nielson,
    1980;     Lader,     1981;          Redmon et al., 1979; Sheehan et al., 1984;
    Mein,     1987>.     En        contrapartida las bases psicobiológicas,                             han
    subrayado     en     las        últimas           décadas     la    heterogeneidad            de     su
    sustrato (Randel, 1983).
                 2.—Síntomas psíquicos
                 Este         tipo         de     síntomas        se    ponen      de         manifiesto
    generalmente        a través del lenguaje verbal del                          sujeto,        que     en
    ciertos     casos        proporciona una información de ricos                             matices     y
    gran riqueza. En contraposición con éste, el lenguaje no verbal,
    aunque     puede     resultar           de ayuda en la              interpretación           de     los
    síntomas,         sólo         puede         emplearse         normalmente            de      manera
    complementaria con aquél.
                                                        27
.
               A través del discurso es posible captar las cualidades
y    matices     de        la    vivencia.          Al       tratarse      de        una     vertiente
subjetiva,        la            información        va    a      depender        de     su      riqueza
psicológica,          de        su capacidad de introspección y de descripción
de    lo percibido.             Hay que añadir,              a todo     ello,         los     recursos
lingúisticos          disponibles,        así           en individuos muy primarios                 el
relato tiene escaso valor, la descripción interna es escasa y el
apoyo    verbal no es adecuado.                    En cambio en sujetos con                    niveles
psicológicos          y     formativos        de        nivel     medio    y         alto,     resulta
interesante recoger el curso interno de forma literal,                                        llegando
en    aquellos        más       cualificados y           con      un    elevado            coeficiente
intelectual,          a     registrar     la        vivencia con           gran        precisión     y
abundante número de matices.                   Los síntomas psíquicos se citan en
la tabla 8.
Tabla 8.- Síntomas psíquicos de la ansiedad <Rojas, 1987>.
-Inquietud.
-Desasosiego, desazón, agobio.
-Vivencias de amenaza.
—Experiencia de lucha o huida.
—Temores difusos <fulí floating anxiety>.
—Inseguridad.
—Amplia gama de sentimientos timéricos.
-Sensación de vacio interior.
—Presentimiento de la nada.
—Temor a perder el control.
                                                   28
    —Temor a agredir.
    -Disolución yio rotura del yo.
    -Disminución de la atención (hipoprosexia).
    —Melancolía,        aflicción.
    —Pérdida de energías.
    -Sospechas e incertidumbre negativas vagas.
                Cuando la ansiedad es muy intensa:
    —Temor a la muerte.
    —Temor a la locura.
    -Temor a suicidarse.
    —Pensamientos mórbidos, perniciosos, retorcidos.
                En términos subjetivos pero más empíricos:
    -Estado        subjetivo     emocional    aversivo      (repulsivo,        hostil),
    relacionado         con    el presentimiento de un peligro       más       o    menos
    inmediato y difuso, que se vive como anticipación de lo peor.
                   3.-Sintoffias de conducta
                   El    término conducta puede definirse como todo aquello
    que    se puede observar desde fuera en otra persona.                 En       base     a
    esta caracterización se desprende que la conducta se registra en
    el    comportamiento        del sujeto,        con todas las dificultades             que
    genera    la        interpretación del lenguaje no verbal.        Resulta             muy
    difícil traducirlos a sistemas matemáticos,                indispensable en la
    actualidad,         para   el procesamiento a través de ordenadores y el
                                              29
.
    manejo    de un gran número de datos.                  Debajo del lenguaje mímico,
    se   encuentra          otro de naturaleza subliminal,               de     entendidos     y
    sobreentendidos           que     es preciso traducir de una manera                lo    más
    empírica posible.           Existen pruebas psicológicas que facilitan la
    interpretación,            como      el   test    FAST     (Facial        Affect   Scaring
    Technique>,        que     compara expresiones faciales tipo con las                     del
    sujeto.
                  En        la tabla 8 se indican las sintomatologias de                    tipo
    conductual, que pueden surgir en las situaciones de ansiedad.
                  4.—Síntomas cognitivos
                  Este tipo de síntomas se refieren a todo lo que está o
    se   mueve     en torno al conocimiento.                 Así,   queda       incluido,     la
    sensopercepción,           el pensamiento,         las ideas,        los juicios,        los
    raciocinios, etc.
                 De forma más frecuente,               la ansiedad se manifiesta              en
    la   manera        de    elaboración de ideas y            recuerdos,        por   lo    que
    también se menciona como causante de un procesamiento erróneo de
    la   información          En    la    tabla 9     se     agrupa   la       sintomatología
    cognitiva.
                                                 30
.
Tabla 8.- Síntomas conductuales de la ansiedad (Rojas, 1987>.
—Comportamiento de alerta/estar en guardia, al acecho.
-Hipervigilancía.
—Estado de atención expectante.
-Dificultad para la acción.
—Inadecuación estímulo—respuesta.
—Disminución o ausencia de la eficacia operativa.
—Bloqueo afectivo/perplejidad,     sorpresa, no saber qué hacer.
-Interrupción del normal funcionamiento psicológico.
—Dificultad para llevar a cabo tareas simples.
—Inquietud mo.tora (agitación intermitente).
             Trastornos del lenguaje no verbal <gestos, mímica>.
—Expresión facial congelada (asombro, extrañeza,     duda, estupor>.
-Contracción del ángulo externo de los ojos.
—Expresión facial displacentera (rechazo, desagrado>.
-Cara con rasgos de excitación, descontrol, preocupación.
—Frente fruncida.
-Cejas descendidas.
-Mejillas,   boca y mentón: rígidos, tensos, contraidos.
—Bloqueo de los movimientos de las manos.
—Movimientos torpes e incoordinados de las manos y brazos.
—Tensión mandibular    (trismo).
-Posturas corporales cambiantes, alternativas.
—Gestos de interrogación y extrañeza.
—Voz cambiante y con altibajos en sus tonos.
                                   31
Tabla 9.— Síntomas cognitivos (Rojas, 1987>.
             Errores en el procesamiento de la información.
—Expectativas negativas generalizadas.
—Falsas interpretaciones de la realidad personal.
—Pensamientos preocupantes <cargados de temores>.
—Falsos      esquemas    en   la   fabricación   de   ideas,        juicios    y
 razonamientos.
—Pensamientos       distorsionados     (sin lógica,   con    predominio       de
 emociones de matiz negativo>.
—Patrones     automáticos y esterotipados en la forma de             responder
 <pensamiento irreflexivo—impulsivo).
—Tendencia     a     sentirse afectado negativamente        <personalización
 ansiosa>.
-Pensamientos       absolutistas     <utilización habitual     de     términos
 radicales:        “siempre”/”nunca’/”en absoluto”/”jamás” y selección
 de pensamientos irreconciliables>.
—Centrarse     en detalles pequeños desfavorables y sacarlos             fuera
 de contexto, ignorando lo que de positivo hubiera.
-Dificultad para concentrarse.
—Tendencia a que grupos de pensamientos nocivos se abran paso en
 la cabeza del sujeto ansioso.
—Generalizaciones permanentes.
-Atribuciones improcedentes de hechos personales.
-Tendencia     a la duda <épocas y/o temporadas de dudas             crónicas,
 que no son otra cosa que épocas y/o temporadas de ansiedad>.
—Respuestas        displicentes generalizadas que están presididas por
 un estado de alarma.
                                       32
    -Problemas     de       memoria     <olvido de lo bueno y positivo/tener                         en
     primer plano lo malo y negativo).
    —Olvido      permanente           de        los   aspectos     gratificantes       de            la
     biografía.
    -Continuos juicios de valor (“inútil”/”odioso’/”imposible”.                             ..   >
                 Errores       o   insuficiencias en el procesamiento                   de           la
    información que a ese sujeto le llega:                        “sentirse perdido”/falta
    de     recursos        psicológicos/interpretaciones                 inadecuadas/estar
    siempre    pensando        en lo peor,            en lo más difícil .../ideas                sin
    base    y hasta irracionales que se han ido aceptando                        sin    ningún
    tipo de crítica.
                 5.- Síntomas asertivos
                 Se        trata   de          aquellos      síntomas   relacionados             con
    trastornos        en     las habilidades sociales.              De acuerdo con          Rojas
    (1989),    asertiva es aquella conducta que hace y dice lo que                                   es
    más    adecuado a cada situación,                      sin inhibiciones ni    agresiones
    inadecuadas.
                 El        concepto de asertividad es cada vez más                 utilizado
    en psiquiatría, por las características que posee:
                 1> Estrecha relación con la personalidad.
                 2> Asertividad            =    Habilidad social.
                 3> Permite        la expresión del sujeto frente a cualquier
                       circunstancia.
                 Los        síntomas asertivos de la ansiedad se muestran                            en
    la tabla 10.
                                                      33
.
Tabla 10.— Síntomas asertivos de la ansiedad <Rojas, 1987>.
-No saber qué decir ante ciertas personas.
—No saber iniciar una conversación.
—Dificultad para presentarse uno a si mismo.
—Dificultad           o   imposibilidad    para     decir    que      no     o   mostrar
 desacuerdo en algo.
—Graves         dificultades      para    hablar     de     temas      generales       e
 intrascendentes.
-Hablar         siempre      en    lenguajes       demasiado         categóricos       y
 extremistas.
—Dar una respuesta al hablar en público.
-Bloquearse al hacer preguntas o al tener que responder.
—Adoptar        en    demasiadas ocasiones una postura              pasiva       (bloqueo
 generalizado>.
—No     saber        llevar una conversación de forma correcta (no                 saber
 tomar     la palabra,        ni cambiar de tema,         ni ceder la palabra           a
 otra persona,            ni tener sentido del humor ante una situación un
 poco tensa, etc.).
—No saber terminar una conversación difícil.
-Pocas     habilidades prácticas en la conversación con más de                        dos
 personas.
—No     saber        aceptar una broma o una ocurrencia divertida                  <sobre
 todo     al estar en grupo;         la explicación:         al estar en         guardia
 todo se interpreta peyorativamente, con recelo y suspicacia>.
—Escaso entrenamiento para estar relajado en grupo.
                                          34
                   2.1.2.—Diversos antecedentes y clasificaciones de los
                               trastornos por ansiedad
                   Previamente               a      introducirnos              en      las      actuales
    clasificaciones, resulta conveniente realizar una breve revisión
    de los antecedentes históricos de la ansiedad y de las                                      primeras
    clasificaciones.
                   Han        sido citados cuadros clínicos con características
    ansiosas, en diversas ocasiones, en culturas anteriores a la Era
    Cristiana.       En el papiro egipcio de Kahun,                            2.000 aftos antes         de
    J.C.,     se describen cuadros histéricos, que fueron atribuidos en
    su    origen     a        la    compresión de              los     órganos       abdominales        por
    movimientos ascendentes del útero                          (Alonso—Fernández,              1982).     En
    un    ámbito     geográfico y cultural                      distante,        Gilígamesa           recoge
    referencias correspondientes a la literatura hindú.
                   Incluso           en    obras        de     la categoría de           la    Biblia     y
    también en clásicos de la literatura griega, como la Odisea o la
    Iliada,     se describen cuadros, que hoy situaríamos dentro de los
    trastornos       por           ansiedad.       En        obras     de     Esquilo,        Sófocles     o
    Eurípides,           la        ansiedad        plantea           graves     problemas         a      sus
    personajes,           en         los    momentos           cruciales        de    las      decisiones
    difíciles.       El        psicoanálisis ha elaborado una teoría                            sobre     la
    tragedia       de Edipo,              el conflicto psíquico y la mala                      resolución
    del     mismo,       en        el origen de los estados                   ansiosos        <Galletero,
    1989>.
                                                         35
.
                La       Edad       Media,      no aportó datos relevantes sobre                  la
ansiedad,          y     es        preciso esperar hasta           el    siglo       XVIII,     para
conocer nuevos avances.                   En 1708, George Ernst Stahl, estableció
una     diferencia             entre las enfermedades del sistema nervioso                        de
origen       psicógeno y las de origen                     orgánico.     En        1977,    William
Cullen,       en        su     obra “First Lines of the Practice                     of    Physic”,
utiliza       el término “neurosis”,                      en base a un criterio negativo,
concibiéndolas                 como      afecciones          nerviosas        fisiológicas         y
generales,              cursando        sin     fiebre       ni    lesión.        Aunque      Cullen
consideraba que las neurosis tenían su origen,                                en la fisiología
perturbada             del sistema nervioso,                no pudo precisar          sobre     esta
perturbación <Alonso—Fernández, 1982>.
                La       concepción           anatomoclinica        de      las     neurosis,     se
inicia       en 1789 con Pinel,                 y se mantiene vigente hasta                  finales
del     siglo          XIX,        continuando con la concepción negativa de                     las
neurosis,          con        un     diagnóstico por exclusión               <Vallejo—Ruiloba,
1987>
                En       1875,        Jacob Mendes da Costa,             en Estados          Unidos,
describe           el        caso de un soldado de la guerra civil                        americana,
con     la    presentación              de     un   cuadro        clínico     muy     particular:
insomnio,          irritación, punzadas en el pecho (sin lesión cardiaca
estructural);                la     sintomatología          aumentaba al          aproximarse     el
momento peligroso del combate, lo denominó “neurotaquicardia”, o
“astenia neurocirculatoria”,                        hoy se describiría como un enfermo
con trastorno de pánico.
                                                     36
               Según        Galletero <1989>,               es en 1879 cuando G.               Miller
Beard,     denomina “neurastenia”, a un conjunto de síntomas, entre
los que destacan insomnio, irritabilidad, fatiga, disminución de
la     capacidad        de decisión;                expresando este síndrome                 como    una
debilidad del Sistema Nervioso Vegetativo.
                Con        la utilización de “técnicas de hipnosis”                            Charcot
en     1883,     Janet en 1889 y Berhein en 1884,                         comprobaron que los
síntomas         presentes           en       ciertos      pacientes,           no    podían         ser
explicados por una lesión neurológica,                             ya que remitían en dicho
estado     de     “conciencia             •    Este fue el punto de partida                    de    las
investigac iones            de Sigmund Freud.               La doctrina          psicoanalítica,
asume     la vertiente ‘positiva” de las neurosis.                               Se trata de          un
criterio        afectivo,           pero       no     excluye      la    coexistencia           de    un
trastorno orgánico (Alonso—Fernández, 1982).
                Freud,        fue     el       primero en diferenciar entre                    ataques
agudos de ansiedad (con término “pánico”) y la ansiedad crónica.
Para     este     autor,        la        angustia es        una        respuesta        a    peligros
externos <“realista’• u ~‘objetiva”>o internos (“neurótica”).                                          No
hay     que considerar este criterio como único,                                ya que la Escuela
Conductista explica la ansiedad por procesos de aprendizaje.
                Freud        describió 6 tipos de               neurosis,            cuyo     elemento
básico     era        la     angustia;          son trastornos            sin     base       orgánica,
motivados        por        conflictos intrapsiquicos.                    Sus     diferencias          se
deberían        a distintos mecanismos,                    manejados por el sujeto                   para
defenderse del conflicto instintivo (Ayuso, 1988>.
                                                      37
             Para      Alonso-Fernández       (1982),    Freud    mantuvo      una
postura dualista frente a las neurosis:
             —Las neurosis simples o verdaderas integradas por:
                     —La neurosis de angustia.
                     —La neurastenia.
                     -La hipocondria.
             —Las psiconeurosis o neurosis de transferencia:
                     -La histeria de angustia.
                     -La histeria de conversión.
                     -La neurosis obsesiva.
             En     1894,   Freud    describió la neurosis       de      angustia,
dandole     ese     nombre porque todos sus componentes se agrupan              en
torno     a la angustia,       en ella el conflicto no está            disfrazado,
desplazado o simbolizado. Mientras que en el caso de la histeria
de   conversión,       la   angustia estaba controlada          inconsciente     y
automáticamente.        Esta se caracterizaba por la transformación de
la energía psíquica conflictiva en síntomas físicos                    (paralisis,
anestesia,        temblor, ceguera). La histeria o neurosis fóbica con
temores     desproporcionados y la neurosis obsesiva “una idea                 que
se impone al        enfermo” (Ayuso, 1988).
             El      destino    de    los    diversos   tipos     de      neurosis
Freudia~os, según Alonso-Fernández (1982).
                                        38
             Freud                               Alonso—Fernández       <1982>
1.—Neurastenia                                   Astenia Vital
2.—Neurosis de Angustia                          Neurosis de Angustia
3. -Hipocondria                                  Una actitud de la personalidad
4.—Histeria de Angustia                          Neurosis fóbica
5.-Histeria de conversión                        Neurosis histérica
6.-Neurosis obsesiva                             Neurosis obsesiva
             En     1952,      se     publicó el primer Manual Diagnóstico                y
Estadístico       de     los   Trastornos        Mentales,       publicado       por     la
Asociación        Americana         de Psiquiatría,       cuyas siglas     son     DSM-I
(“Diagnosis        and      Stadistical      Manual       of   Mental    Disorders”).
Mantiene el enfoque tradicional pero considerando ansiedad                             como
reacción.
             DSM—I       (1952>                   Freud
Reacción de ansiedad                              Neurosis de angustia
                                                  Neurastenia
Reacción hipocondriaca                            La hipocondria
Reacción fóbica                                   La histeria de angustia
Reacción histérica                                La histeria de conversión
Reacción obsesivo—compulsiva                      La neurosis obsesiva
                                            39
              Quince        años   después en 1968,               se publica     el     DSM—II
<“Diagnosis and Statistical Manual of Mental Disorders”, segunda
edición>.      Intenta        formalizar los diagnósticos a través de                         las
fronteras      y facilitar la integración de la psiquiatría,                            con la
medicina.      Describiendo           diez     tipos de       neurosis:        Neurosis       de
ansiedad <reacción de ansiedad en el DSM—I>; neurosis histérica,
dividida      en dos tipos disociativo y                de        conversión;         neurosis
fóbica       <reacción       fóbica     en     el   DSM—I):          neurosis      obsesivo-
compulsiva;      neurosis depresiva de despersonalización;                            neurosis
hipocondriaca, y otras neurosis.
              La tercera edición del DSM aparece en 1980. El DSM-III
incorpora el término de trastorno psíquico. Lo que se denominaba
“reacción”      en     el     DSM—I o “neurosis              en     el   DSM—II,       pasa     a
denominarse “trastorno”.
              El D524—III, clasifica en dos categorías los trastornos
de ansiedad:
              -Los trastornos fóbicos. Describiendose tres formas:
300.2    -   Agorafobia               300.21    —   Con crisis de pánico.
                                      300.22    —   Sin crisis de pánico.
300.23   —   Fobia social.
300.29   —   Fobia simple.
                                               4.
              —Los estados de ansiedad (o neurosis de angustia>:
300.01   -   Trastornos de angustia <“panic disorders”).
300.02   -   Trastornos de ansiedad generalizada.
300.30   —   Trastorno             obsesivo—compulsivo                  (o neurosis obsesiva—
             compulsiva>
308.30   —   Trastorno postraumático, por stress (agudo o crónico>.
302.00   -   Trastorno de ansiedad atipico.
              El DSM-III (1980>,               abandona el término de “neurosis”,
transformandose             en       síndrome           o     trastorno.        La     estructura
jerárquica        puede      hacer perder información                     (López-Ibor      Aliño,
1988).       La       antigua       neurosis       de         ansiedad     se    subdivide     en
trastornos            por    angustia          y        en     trastornos        por     ansiedad
generalizada,           se diferencia por la presencia o no de crisis                           de
angustia      espontánea.            Los    trastornos fóbicos se subdividen                    en
agorafobia,           fobia social y fobia simple.                      La neurosis depresiva
pasa     a denominarse trastorno distimico integrado en el grupo de
los    trastornos           afectivos.        La        neurosis        hipocondriaca      y   los
trastornos            histéricos       pasan        a        denominarse        trastornos      de
conversión        y     disociativos.          En el capitulo de                los    trastornos
ansiosos,         donde       se     agrupan        la        neurosis     fóbica,       ansiosa,
obsesiva, se añade el estrés postraumático (Diez, 1990).
              Posteriormente               en 1987,           aparece     el    DSM-III-R,     que
reorganiza los trastornos de angustia de la siguiente forma:
                                                   41
              -Trastorno por angustia <“Panic Disorder”>.
                  (con o sin agorafobia).
                      300.21   —   Trastorno por angustia con agorafobia.
                      302.01   —   Trastorno por angustia sin agorafobia.
300.22   —   Agorafobia sin historia de trastorno por angustia.
300.23   —   Fobia social
300.29   —   Fobia simple.
300.32   -   Trastorno     obsesivo—compulsivo        (o neurosis      obsesivo-
             compulsiva).
309.89   —   Trastorno por estrés postraumático (especificar si es
             retardado).
300.02   —   Trastorno por ansiedad generalizada.
300.00   -   Trastorno por ansiedad no especificada.
              En el DSM—III—R (1987>,           se han reducido los criterios
de   exclusión,           permite       hacer    diagnósticos         simultáneos,
diferenciando        asociaciones       tan frecuentes como      trastorno     por
angustia      y    depresión y trastorno por ansiedad           generalizada     y
depresión (Díez, 1990).
              Desaparece       la subdivisión del DSM—III en           “trastornos
fóbicos”      y     “estados de ansiedad”,       unificando     los    trastornos
ansiosos en sólo un grupo.             En los trastornos de pánico,         admite
                                          42
la    existencia      de una sola crisis,                      si se acompaña de              ansiedad
flotante     durante un mes <López-Ibor                         Aliño,           1988.     Diez,1990),
reconoce además, la existencia de subcrísis.
             Las crisis espontáneas, se diferencian de las fóbicas,
en    que aparecen rápidamente y aumentan en                                intensidad,        durante
los     10    primeros             minutos.             La    agorafobia           puede     ser        una
complicación        de los trastornos fóbicos,                            formando parte           de    un
grupo     especial,           la    agorafobia sin antecedentes de ataques                                de
pánico.
             Aparece también un esta clasificación la fobia social,
fobia     simple,        trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno por
estrees      postraumático                   y    la   ansiedad          generalizada.        En        esta
última,      los síntomas se manifiestan al menos durante 6 meses, a
diferencia del DSM—III, en que el plazo era de un mes.
             En las fobias,                      también se tiene en cuenta la. ansiedad
fóbica,      aunque           las        situaciones          sean        afrontadas.        Persisten
prácticamente        sin modificaciones,                       los apartados de             trastornos
somatoformes              y              trastornos             disociativos,                  incluye
despersonalización,                     la        hipocondria        y     los     trastornos            por
somatización,        al igual que los trastornos adaptativos. Mientras
que incorpora el trastorno ansioso orgánico (Diez, 1990).
             Para     Ayuso (1988),                    los criterios del DSM—III—R,                      son
arbitrarios,        su        justificación                 dependerá       de la        capacidad        de
predecir      el    tipo           de        evolución       clínica        y     la     respuesta        al
tratamiento,         de        la        constitución          de        grupos        homogéneos         de
                                                       43
pacientes.          El       rasgo         más     característico              es        considerar
cualitativamente                 distintos          los        trastornos           de     ansiedad
generalizada de los trastornos de pánico.
               En      1968,       aparece        la Clasificación Internacional                        de
Enfermedades         de      la Organización Mundial de la                     Salud           (O.M.S.>
CIE—8     (International             Classification             of Disease>          y    en      1987.
aparece el CIE—9.
               De      acuerdo       con Diez (1990> en               CIE-9,        se    distingue
entre estados de ansiedad, estados fóbicos, reacciones agudas de
estrés,        reacción          adaptativa y trastorno mixto de la conducta y
las     emociones;          al     igual        que la     disfunción       fisiológica                por
factores mentales, donde se clasificaría la neurosis cardiaca.
                Sheehan          (1982),         propone       el    término        de     “ansiedad
endógena”,          caracterizado           por     ataques de ansiedad                  inesperada,
frente     a     la “ansiedad exógena”.                   La    primera     de       ellas,        está
constituida          por     3/4     partes de los trastornos de                     la    ansiedad
generalizada,              por     los     de     despersonalización,                hipocondria,
ansiedad infantil,                trastornos por angustia y fobias no simples.
La     ansiedad        exógena por          trastornos          adaptativos,             por     fobias
simples y por 1/4 de los trastornos por ansiedad generalizada.
               Aquí, es preciso citar la notable aportación de López-
Ibor     (1969),           que     adelantandose           muchos      años,        describió           la
“timopatia          ansiosa”,        distinguiendola                de la angustia             vital     o
endógena,        que       constituía la timopatia y la angustia animica                                 o
reactiva.
                                                   44
             Las     timopatías     se     definen como enfermedades             de    la
afectividad        de origen endógeno.          En la   timopatia       ansiosa,       la
ansiedad     es     autónoma,     deriva    de un       sentimiento       vital,      sus
alteraciones        giran en torno a la angustia vital,               es la que        el
sujeto vivencia de la disolución de la personalidad. No es ni la
angustia reactiva como consecuencia de una situación o conflicto
y de la angustia existencial.
             La angustia vital,          aparece en forma fásica o en forma
de ráfagas de angustia.           Se diferencia fundamentalmente por                  ser
su     aparición     inmotivada.       Es el principal síntoma.            Tiene      una
vertiente somática y una vertiente psíquica.                  Puede       presentarse
como     una crisis repetida e intensa o crecer “como una marea que
sube     lentamente”.     En el paciente puede dirigirse                a un     cuadro
somático     o queda como preocupación intensa.               La conexión de           la
crisis de angustia a ciertas situaciones puede originar fobias y
también puede derivar hasta una sustitución a la obsesión.
             En     el plano psíquico,          en las crisis se presentan             el
síndrome     de     despersonalización,            vivido como extrañeza de            la
propia     persona,     unido     con la irrealidad del           mundo     exterior.
Estos pacientes se quejan de incapacidad para concentrarse,                           con
aumento del cansancio intelectual, también se altera la memoria,
siendo frecuente olvidar nombres de personas. Son frecuentes las
distimias,        cualquier     cosa les irrita,         y tras    la     excitación,
pueden     quedar     deprimidos.        En los timópatas,        es frecuente         la
debilidad     irritativa,         se     vuelven     hipersensibles.        en     otros
aparece la tristeza irritable.              Por último en este plano aparece
                                           45
la   acedia,         son    depresiones                mitigadas           donde    predomina          la
anestesia de sentimientos.
             Puede también rnanifestarse con síntomas neurológicos y
viscerales.         Entre    los síntomas neurológicos tenemos el vértigo
timopático      o     agorafóbico.                El    paciente           nota    que      pierde    su
estabilidad,         generalmente no llega a caerse.                              Su definición        es
muy compleja,         hay enfermos que hablan de mareo, otros malestar.
Sienten      inseguridad           en        la        marcha        con     derivación       al     lado
izquierdo.      La     impaciencia muscular o acatisia es otro                                 de     los
síntomas,      al     igual que las alteraciones del esquema                                 corporal,
parestesias, las más frecuentes son manos, en los pies y prurito
en el recto.
             Algunos           pacientes                      sienten             escalofríos           y
estremecimientos.           Los ataques timopáticos son semejantes a                                  las
ausencias      epilépticas,             y        a los desmayos              psicógenos.       Parecen
ataques     catapléjicos           por su súbita pérdida de                         tono,     como     su
recuperación rápida. Las algias timopáticas, pueden ser criticas
de gran intensidad o protopáticas,                            sordas,         pesadas.       Todas son
vagas,      difusas,         con            sensación           de         disconfor.        Por      las
localizaciones más frecuentres se pueden clasificar en cefaleas,
algias    subescapulares,               branquialgias y ciáticas.                        El lado      que
duele     preferentemente                   es     el       izquierdo.            Dentro      de      las
alteraciones           sensoriales,                     las      visuales           consisten          en
nebulosidades,         escotomas             y deslumbramientos.                   Las alteraciones
auditivas, se caracterizan por una intolerancia a los ruidos. En
las alteraciones motoras,                    destacan los tics, los temblores, las
                                                       46
alteraciones de los reflejos, las estigmatizaciones vegetativas,
ereutofobias.
             Los         síntomas        viscerales,            forman        un       puente       de
transición         con        las   neurosis         orgánicas     y    otros             síndromes
psicosomáticos (Vallejo-Nájera, 1981).
             Los     síntomas circulatorios son muy                      variados,              pueden
ser leves,     como palpitaciones, taquicardia, hipo o hipertensión
pasajera o incluso pueden tomar la forma de una pseudoangina                                        de
pecho.     Los síntomas digestivos,                   van desde las alteraciones del
apetito,     tanto        anorexia       como        bulimia,     a sequedad              de    boca,
flatulencias,        eruptos,         meteorismo. También vómitos y diarreas.
Los síntomas respiratorios,                  la crisis angustiosa va                     acompañada
de   taquipnea.          Es     típica la respiraci6n             suspirosa,              en    otras
ocasiones     sensación             “falta   de       aire”.      Por     último           síntomas
vesicales,     sexuales y cutáneos.                   Van desde la polaquiurias a la
disuria,      la     eneuresis          infantil.           Respecto      a        los     síntomas
sexuales,     la     impotencia          masculina y la frigidez                   y      vaginismo
femeninos.
             Las características de todos ellos, no se encuentra un
origen     orgánico,           no    aparecen aislados y su curso es fásico                           o
pasajero.      Pudiendo             sustituirse       por      otros     síntomas              en   las
distintas fases.              Su tratamiento,          se realiza con ansioliticos y
timoanalépticos.
                                                47
             La    Organización Mundial de la Salud en su 101 Edición
(Borrador>        (1991>,   propone   una nueva         clasificación,   que   se
recoge     en     la tabla 7,   dentro         del   capitulo    F4.— Trastornos
neuróticos,          secundarios      a         situaciones     estresantes    y
somatomorfos.
Tabla     11.- clasificación de la Organización Mundial de la Salud
en lOS edición (Borrador>.
F4 TRASTORNOS NEIJROTICOS,         SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES
Y SOMATOMORFOS.
F40 Trastornos fóbicos
F40.0 Agorafobia.
         F40.00 sin trastorno de pánico.
         F40.01 con trastorno de pánico.
F40.1 Fobias sociales.
F40.2 Fobias especificas (aisladas).
F40.8 Otro trastorno fóbico.
F40.9 Trastorno fóbico sin especificación.
F41 Otros trastornos de ansiedad
F41.0 Trastorno de pánico.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.
F41.2 Trastorno mi~to ansioso—depresivo.
F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad.
F41.8 Otro trastorno de ansiedad.
F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.
                                          48
    F42 Trastorno obsesivo—compulsivo
    F42.0 con predominio de pensamientos o ruiniaciones obsesivas.
    F42.1 con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos>.
    F42.2 con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
    F42.8 Otro trastorno obsesivo—compulsivo.
    F42.9 Trastorno obsesivo—compulsivo sin especificación.
    E43 Reacciones a estreses graves y trastornos de adaptación
    F43.0 Reacción de estrés ayudo.
    F43.1 Trastorno de estrés post—traumático.
    F43.2 Trastorno de adaptación.
          F43.22 Reacción depresiva breve.
          F43.21 Reacción depresiva prolongada.
          F43.22 Reacción mixta de ansiedad y depresión.
          F43.23 con predominio de alteraciones de otras emociones.
          F43.24 con predominio de conducta discordial.
          F43.25 con alteración mixta de las emociones y de conducta
                   disocial.
          F43.28 Otro trastorno de adaptación especificado.
    E’43.8 Otra   reacción     a   estreses   graves   u   otro   trastorno de
          adaptación.
    F43.9 Reacción a estreses graves o trastorno de           adaptación   sin
          especificación.
    F44 Trastornos disociativos (de conversión
    F44.0 Amnesia disociativa.
    F44.1 Fuga disociativa.
                                         49
>
F44.2 Estupor disociativo.
F44.3 Trastornos de trance y de posesión.
F44.4 Trastornos disociativos de la motilidad.
F44.5 Convulsiones disociativas.
F44.6 Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas.
F44.7 Trastorno disociativo y de conversión mixto.
F44.8 Otro trastorno disociativo o de conversión.
      F44.80 Síndrome de Ganser.
      F44.81 Trastorno de personalidad múltiple.
      F44.82 Trastornos      disociativos   o    de   conversión
             transitorios de la infancia o adolescencia.
      F44.88 Otro   trastorno      disociativo    o   de conversión
             especifico.
F44.9 Trastorno disociativo o de conversión sin especificación.
F45 Trastornos somatomorfos
F45.0 Trastorno de somatización.
F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado.
E’45.2 Trastorno hipocondriaco.
F45~3 Disfunción vegetativa somatomorfa.
      F45.30 del corazón y sistema cardiovascular.
      F45.31 del esófago y estómago.
      F45.32 del tracto gastrointestinal bajo.
      F45.33 del sistema respiratorio.
      F45.34 del sistema urogenital.
      F45.38 Otra disfunción vegetativa somatomorfa.
F45.4 Trastorno de dolor somatomorfo persistente.
                                  50
F45.8 Otro trastorno somatomorfo.
F45.9 Trastorno somatomorfo sin especificación.
F48 Otros trastornos neuróticos
F48 • 0 Neurastenia
F48 .1 síndrome de despersonalización—desrealización.
F48.8 Otro trastorno neurótico especificado.
F48.9 Trastorno neurótico sin especificación.
               El        borrador del CíE—lO <1988>,           recoge los trastornos
de pánico como una entidad nosológica independiente.                           Incluye la
agorafobia entre los trastornos fóbicos pudiendo presentarse sin
ataques de pánico o con ellos.                  Separa claramente los trastornos
por    ansiedad           de   los    trastornos    obsesivos.         Incluye     en   los
trastornos          mixtos de ansiedad y depresión,              a los pacientes con
una mezcla de síntomas depresivos y ansiosos en grado leve,                             que
no    llegan        a     satisfacer     los    criterios      para     otro     trastorno
afectivo       o        neurótico,     muy frecuentes en la           práctica     clínica
(López—Ibor Aliño,              1988; Diez, 1990). Incorpora los “trastornos
neuróticos          y     de   estrés”    donde     incluyen     los     trastornos      de
adaptación y de estrés post-traumático.
               De       acuerdo      con Gelder (1989>,        el CíE—lO       (Borrador)
promete ser un instrumento con buena utilidad clínica.
               A        continuación     haremos     una    breve      mención     de   los
apartados del CíE—li (Borrador>.
                                               51
             Dentro del borrador CíE—lO. Los trastornos por ataques
de pánico, incluye ataques recurrentes de ansiedad grave con una
duración     de    minutos,          impredecibles,         asociados       a        síntomas
autonómicos,        sensaciones        de irrealidad y miedos secundarios de
morir,     perder el control o volverse loco.                   Para su     diagnóstico
definitivo        deben    de   ocurrir los ataques             graves     de        ansiedad
autonómica;        en un mes, en circunstancias donde no está presente
un   peligro objetivo,           no confinado a situación conocida o fácil
de   predecir.       Entre un ataque y el posterior no                   deben           existir
síntomas,     salvo la ansiedad anticipadora leve que es común.                               Su
diagnóstico        debe de ser excluido,             si ocurren en una              situación
fóbica o si presenta trastorno                 depresivo.
             Los trastornos por ansiedad generalizada,                      incluyen la
ansiedad     generalizada         y persistente no restringida                  a        ninguna
circunstancia        ambiental.        La    presencia      transitoria             de     otros
síntomas no cambia este diagnóstico,                  pero no permiten incluirlo
en   trastornos por ansiedad generalizada si el paciente tiene un
episodio     depresivo,         trastorno fóbico,         trastorno de              pánico     o
trastorno obsesivo—compulsivo.
             Los          síntomas          deben     incluir       elementos                de:
A)    Hiperactividad            autonómica:           aturdimiento,         sudoración,
taquicardia,         molestias        epigástricas,         mareos,        boca            seca.
B> Tensión motora: intranquilidad, agitación, dolores de cabeza,
temblores,          incapacidad         para        relajarse.        C>        Aprensión:
Preocupación sobre las desgracias futuras.                      Tener los nervios de
punta,     dificultad        para concentrarse.          Estos deben        presentarse
                                              52
durante        la mayoría de los días durante “al menos varias semanas
sin interrupción”.
               Por       último    los   síndromes     mixtos     de   ansiedad   y
depresión. En la ansiedad y depresión mixta, cuando los síntomas
son     leves y “ninguno predomina claramente”.                 No se debe usar si
se satisfacen los criterios de episodio depresivo o trastorno de
ansiedad.        En     el apartado correspondiente a otros trastornos de
ansiedad       y depresión,        cuando están presentes los          síntomas   de
otros      diagnósticos           neuróticos,      como       obsesivo—compulsivo,
disociativo, trastornos de somatización múltiple.
               Finalmente,        en la tabla 12, se agrupan los diferentes
trastornos           descritos por distintos autores y           criterios,   sobre
los trastornos ansiosos, juntamente con su correspondencia entre
ellos,     que        constituye una breve guía en el intrincado mundo de
las denominaciones surgidas en torno a los conflictos ansiosos.
Tabla     12    •—    Tipos de neurosis,        según Freud     y Alonso—Fernández
(1982>.
1.—Neurosis de angustia                              Neurosis angustia
2.—Neurastenia                                       Astenia vital
3.—La hipocondria                                    Actitud de la personalidad
4.—La histeria de angustia                           Neurosis fóbica
5.-La histeria de conversió                          Neurosis histérica
6.-La neurosis obsesiva                              Neurosis obsesiva
                                           53
Tabla 13.-
     Freud:             Alonso—Fernández<1982>   DSM—I   (1952>
Neurosis de angustia.   Neurosis angustia    Reacción de ansiedad
Neurastenia             Astenia vital
La hipocondria          Actitud de la        Reacción hipocondria
                        personalidad
La histeria de          Neurosis fóbica      Reacción fóbica
angustia
La histeria de          Neurosis histérica   Reacción histérica
conversión
La neurosis obsesiva    Neurosis obsesiva    Reacción obsesivo-
                                             compul siva
                                54
Tabla 14.-
FREUD                         DSM-II <1968)
Neurosis de angustia          Neurosis de ansiedad
Histeria de conversión        Neurosis histérica
                                   Tipo conversivo
                                   Tipo disociativo
Histeria de angustia          Neurosis fóbica
Neurosis obsesiva             Neurosis   obsesivo-compulsiva
                              Neurosis depresiva
Hipocondria                   Neurosis hipocondriaca
                              Neurosis de despersonalización
Neurastenia                   Neurosis neurasténica
                         55
ICD—9 (1977)                          DSM—III (1980)
Estados de ansiedad                   Trastorno por angustia
                                      Trastorno por ansiedad
                                      generalizada
Histeria
                                      Trastornos conversivos
                                      Trastornos disociativos
Estado fóbico                         Agorafobia
                                      Fobia social
                                      Fobia simple
Trastorno obsesivo—compulsivo         Trastorno obsesivo—compulsivo
Depresión neurótica                   Trastorno distimico
                                      Trastorno adaptativo-depresivo
Hipocondria                           Hipocondria
Síndrome de despersonalización        Trastorno por
                                      despersonal ización
Neurastenia
Trastorno por somatización            Trastorno por somatización
Reacción adaptativa                   Trastorno adaptativo-
                                      ansioso
Reacción aguda al estrés              Trastorno por estrés
                                      postraumático
Trastorno mixto de la
conducta y de las emociones
                                 56
DSM—III—R (1988)                      ICE—lO <Borrador 1988)
Trastorno por angustia
                                      Trastornos de pánico
con/sin agorafobia
Trastorno por ansiedad                Trastornos de ansiedad
                                      general izada
Trastornos conversivos
Trastornos disociativos               Trastornos disociativos
                                      (de conversión)
Agorafobia sin crisis de              ~gorafobia con/sin trastorno
angustia                              de pánico
Fobia social                          Fobia social
Fobia simple                          Fobias especificas
Fobias mixtas
Trastorno obsesivo—compulsivo         Trastorno obsesivo—compulsivo
Distimia                              Distimia
Trastorno adaptativo-                 Trastorno mixto ansioso-
depresivo                             depresivo
Hipocondria                           Trastorno hipocondriaco
Trastorno por                         Síndrome despersonalización-
despersonal ización                   desrealización
Trastorno por somatización            Trastornos somatomorfos
Trastorno adaptativo—ansioso
Trastorno por estrés                  Reacciones aestreses graves
postraumático                         y trastornos de adaptación
Trastorno ansioso—orgánico
                                5.7
          A    continuación      se   propone una   nueva    clasificación
clínica   de   los tipos de ansiedad,       basada en   el     criterio   de
Vallejo—Ruiloba <1987), que se considera reune rasgos de interés
en la práctica clínica,         considera diversos aspectos como pueden
ser su naturaleza,      aparición,     origen,   evolución y descripción
clínica. (tabla 15>.
Tabla 15.— Clasificación clínica de los tipos de ansiedad.
1) Según su naturaleza:
           a> Normal.
           b> Patológica.
2> Por su aparición:
           a) Primaria.
                 *   Reactiva: Generada por una situación.
                 *   Nuclear:    Generada por un conflicto neurótico
                                 de la personalidad <rango).
           b) Secundaria: Como         síntoma   acompañante     de   otros
                 trastornos psiquiátricos u orgánicos: trastornos
                 depresivos, psicóticos, o enfermedades orgánicas.
3) Según su origen:
           a) Endógena.
           b> Exógena.
4> Por su evolución clínica:
           a> Aguda.
           b) Crónica.
5> Por su descripción clínica:
           a> Crítica.
           b> Flotante o libre.
           e) Fóbica o situacional.
                                      58
                2.1.3.-Descripción          clínica de los tipos de trastornos
                          por ansiedad
                Las      diferencias       entre     la   ansiedad    normal     y      la
    patológica,        radican fundamentalmente en la intensidad, duración
    y circunstancias que la originan <Rojas, 1989).
                Mientras      que     la    ansiedad      normal,      incluso       puede
    estimular     al    individuo,     la patológica sobrepasa           los     limites
    adaptativos <Vallejo—Ruiloba, 1987; Ayuso, 1988>.
                ParA     López—Ibor        <1966>,    y Ayuso <1988>,      la     normal
    surge en el plano de los sentimientos psíquicos,                   los motivados;
    la patológica en el plano de los vitales,                los que se refieren a
    las   vivencias      corporales,         implicando     una     reducción     en    la
    libertad del individuo.
                En      la tabla n2 16,       las diferencias entre la ansiedad
    normal y la patológica según Ayuso (1988>.
                                              59
.
Tabla     16.- Diferencias entre la ansiedad normal y la patológica
según Ayuso (1988).
        Normal                                                Patológica
Más     ligera.                                              Más        profunda        recurrente        y
                                                              persistente.
Función adaptativa.                                           Deterioro         del funcionamiento
                                                              psicosocial y fisiológico.
Ocurre en el plano de los                                    Ocurre en          el    plano     de      los
sentimientos psíquicos.                                       sentimientos vitales.
Surge dentro del ámbito de                       la           Implica una reducción               de     la
libertad.                                                     libertad.
               Según         el     origen,           se     debe diferenciar            la    ansiedad
endógena       de      la exógena.           Su distribución               la        propuso    Sheeman
en    1982,      la     endógena se presenta con                        síntomas        paroxísticos,
inexplicables,               sin      relación               con    situaciones           ambientales
(González Infante,                 1989>.    .    Aparece por trastornos metabólicos,
en    sujetos         con     vulnerabilidad                 genética.          Este     concepto        se
aproxima       al      de     timopatia           ansiosa          de    López-Ibor,           (descrita
anteriormente)
               Diagnóstico             que        incluía          enfermos          neuróticos        cuya
angustia       no      era        de origen           psicogenético         <López-Ibor           Aliño,
1988).        Este      síndrome        es        la        angustia      vital,         dimanada        de
alteraciones           fisiopatológicas del sistema                        diencefálico.             Puede
presentarse de forma fásica o en ráfagas, aparece y evoluciona
como un cuadro endógeno.
                                                       60
            Los     síntomas    pueden    presentarse tanto en              el     campo
psíquico,    como     en   el orgánico,        no     siendo        infrecuentes     los
síntomas neurológicos y viscerales.                 Todos ellos se caracterizan
por no encontrar una causa orgánica,                 no aparecen solos y tienen
un curso fásico o pasajero (Vallejo—Nájera, 1981>.
            El    estudio realizado por Cervera y Col <1987) con                      77
pacientes que padecían un estado de ansiedad patológica, tras la
existencia de una enfermedad orgánica.                 Todos ellos manifestaron
manifestaciones        somáticas     y        psíquicas        de      la   ansiedad.
Presentaron una personalidad predispuesta.
            La ansiedad endógena está asociada a los trastornos de
pánico. La exógena, está originada por situaciones de estrés, de
amenaza,    de peligro.        Esá asociada a los trastornos de ansiedad
generalizada.
            Las     diferencias entre la ansiedad endógena y                     exógena
se pueden ver en la tabla n~ 17.
                                         61
Tabla     17.—     Diferencias entre la ansiedad            endógena   y exógena,
según Ayuso (1988).
        Endógena                                        Exógena
                                                   Ausencia de ataques espontá-
Aparición de ataques espontá-
neos de ansiedad.                                  neos de ansiedad.
Sin   relación           con     factores          Relacionado a factores
ambientales.
Con antecedentes fa~niliares de                    Sin antecedentes familiares.
ataques de ansiedad.
Mayor frecuencia           en     el   sexo        Similar en ambos sexos.
femenino.
Reclamación         de         asistencia          Raramente se reclama asisten-
médica.                                            cia médica.
Buena respuesta a farmacoterapia.                  Respuesta a psicoterapia.
                                              62
             Según           la     evolución,          los     trastornos        por      ansiedad,
pueden     ser agudos y crónicos.                   La forma aguda,               suele iniciarse
bruscamente,           pero        el comienzo es en ocasiones paulatino                        y     va
aumentando        a     lo        largo de un breve periodo                 de    tiempo.       Suele
acompañarse           de manifestaciones somáticas.                       Los síntomas        pueden
ceder     rápida        o gradualmente,             y     eventualmente           desaparecer          o
mantenerse.           La forma crónica, origina un estado de hiperalerta,
con una importante disminución del rendimiento del sujeto.                                          Este
estado     de ansiedad flotante o focalizada,                             tiene    fluctuaciones
condicionadas por los acontecimientos vitales (Ayuso, 1988).
             Según la descripción clínica,                          Diez (1990),           distingue
tres     tipos de ansiedad:                Crítica,           flotante o libre y fóbica                o
situacional, de las que se estudian aquí las dos primeras.
             Ansiedad             crítica:       Trastorno           de     pánico      según         el
borrador OlE—lO (1988>.
             Este           síndrome está caracterizado por la aparición                              de
crisis inesperadas,                 no provocadas por estímulos ambientales. Su
origen es endógeno,                aparecen en situaciones rutinarias de forma
espontánea,           sin     previo       aviso,       de      forma súbita y          sin     razón
psicológica           evidente.        Si el sujeto las asocia a situaciones                           o
lugares      concretos,               se    complica           su   evolución        originandose
conductas de evitación (Voodraff,                         1974>.      Gradillas <1988),               el
sujeto     vive        una emoción parecida al miedo,                       pero     sin      peligro
objetivo.     Siente en su cuerpo una serie de alteraciones en                                       sus
diferentes sistemas.
                                                 63
                  La sintomatología se presenta de forma creciente,                             con
sensación          de miedo,           terror,       aprensión,       vivencias de amenaza.
Asociados aparecen síntomas físicos como disnea,                             palpitaciones,
dolor    y        disconfort           torácico,       sensación       de   asfixia,      mareo,
sensación           de    aturdimiento           e     inestabilidad,           sensación        de
irrealidad <despersonalización y/o desrealización), parestesias,
distermias,             sudoración,        angustia, temblor, sacudidas y miedo a
morir,       a     volverse loco o a perder el control <Cohen et                           Write,
1951;    Gorman,           1987).        Estas       serian     las    crisis    completas         o
mayores.          Las    menores o subcrisis caracterizadas por                         presentar
sensación          de ansiedad aislada,                   sensación de ansiedad con menos
de   cuatro         síntomas           significativos,           síntomas       somáticos       sin
ansiedad o por vivencias de despersonalización aislada                                   (Sheeman
et   Sheeman,            1982;     Gorman,       1987);        Bernardo,     1990>.       Para la
definición del síndrome,                   las crisis deben de ser,                inicialmente
al   menos espontáneas,                  aunque luego puedan ser facilitadas                    por
situaciones concretas <Gorman,                        1987>. En las crisis de ansiedad
anticipatoria,             los     síntomas          se incrementan a        medida       que     se
acerca       el     estímulo           fóbico,       no llegando a perder          el     control
(Sheeman et Sheeman, 1982>.
                  Los        síntomas                físicos,            representan             una
hiperestimulación                del     sistema nervioso             vegetativo     simpático,
acompañada          de     hiperventilación.                Otros síntomas       físicos        como
náuseas, necesidad urgente de orinar o defecar, visión borrosa y
gran astenia,             se originan por hiperactivación del parasimpático
(Gorman, 1987).
                                                     64
                El     sujeto     pasa     de un   estado   asintomático,           en     un
período breve de tiempo,                 de segundos a minutos,          a aparecer con
un     cuadro        sintomatológico,        las   manifestaciones         de     ansiedad
aparecen        tanto en la esfera somática como en la                   psíquica.        Las
crisis pueden durar minutos, rara vez llegan a horas                            (Voodraff,
1974; Lader et Marks, 1971>.
                Sin     embargo     hay pacientes que refieren tener                crisis
todo el día.           No es infrecuente que aparezcan las crisis por                      la
noche,        despertando        al paciente       (Ley et al.,        1975;    Lesser et
al., 1985>, las crisis ocurren durante el sueño, van acompañadas
de somniloquja, sonambulismo y fenómenos oníricos sin relajación
de esfinteres.
                En     algunos     pacientes,      las crisis no interfieren               su
actividad habitual <Diez,                 1990>.   Otros se sienten alterados               y
fatigados        durante        varias     horas después de       la     crisis     aguda.
También        se han descrito los episodios             paroxísticos,           similares
pero     de     una     intensidad reducida,          no llega    a      producirse        el
pánico,        los     americanos las denominan “subpanic                attacks”,        que
aparecen        de     forma concomitante o no con la crisis                   (Gorman     et
al., 1984>.
                Otra     posibilidad es que presenten formas de                   ansiedad
patológica semejante a una depresión ansiosa <Gorman.                            1987>. Lo
que     sí     es frecuente es la aparición de la ansiedad flotante                         o
anticipadora,           que     es la ansiedad generalizada por el                miedo     a
repetirse la crisis (Gorman et al., 1984).
                                              65
                Para        el     criterio         establecido            en        DSM—11J7,           deben
presentarse           un    mínimo         de tres crisis en un                 período            de     tres
semanas.        Este        criterio se       manifiesta en                el        DSM-III—R,          como
cuatro      crisis con un periodo de cuatro semanas.                                   Para el CíE-li
(Borrador>,           los        ataques     recurrentes de ansiedad                     grave           deben
ocurrir dentro de un periodo de un mes.                              En circunstancias donde
no     existe        un     peligro        objetivo,           no    confinado           a     situación
conocida.        Libre de síntomas entre las crisis (salvo Ita ansiedad
anticipadora              leve>.       Se diferencia dell DSM-III—R,                          en        que la
mayoría de los pacientes con trastornos fóbicos en el CíE-li                                                no
recibirán        el        diagnóstico        por pánico.            Tampoco           los     pacientes
persistentemente                 ansiosos,     ni        en    el    caso        de     presentar           un
trastorno depresivo (Tyrer, 1991>.
                La primera crisis,              como ya ha sido mencionado,                              suele
acontecer        en        una     actividad rutinaria.               No        es     raro,        que     se
produzca        en        el contexto de una              enfermedad            vital        grave,        por
ejemplo:        un        accidente        grave o en la pérdida de                     una        relación
interpersonal              íntima.      En pacientes con hipo o hipertiroidismo,
en     el   periodo          postparto        o en        la       administración             de        drogas
psicoactivas,              marihuana,        cocaína           o    anfetaminas.             Las        crisis
suelen continuar una vez resueltas las condiciones concomitantes
(Gorman, 1987).
                Ante        la aparición de la primera crisis,                           el        paciente
teme        presentar            una   lesión       cardiaca          o    cerebral,               tras     la
realización de ECG, pruebas de laboratorio y exploración general
física, puede encontrar como máximo una taquicardia sinusal.
                                                    66
             Con la aparición de una nueva crisis, el equipo médico
responsable        del seguimiento,             puede considerar que el                     problema
del     sujeto     es “psicológico” o bien utilizar un estudio                                médico
completo,        con monitorización de 24 horas con el Holter, pruebas
de     esfuerzo,        Electrocardiograma,                 Ecocardiograma,               Tomografia
computarizada,           incluso     prueba           de    Tolerancia          a    la     glucosa.
Generalmente no existen anomalías, excepto quizás un prolapso de
la válvula mitral.
             Normalmente,                el       diagnóstico              es       un      problema
psicológico,        al no encontrar ningún trastorno orgánico.                                Si       la
crisis     se repite,           el paciente tiende a                 hipocondrizarse.              Para
Mayer—Gross        et     al.     (1974),        esto se observa en el 52% de                         los
pacientes.
             Tras la primera crisis,                       que el paciente recuerda                   con
gran      precisión,            surgen        nuevos        ataques     cuya        aparición          es
caprichosa.         Cada        ataque        suele        repetir     con       gran      fidelidad
idénticos        síntomas.        Con     la     repetición           de     los     ataques,          el
paciente     experimenta           ansiedad           anticipadora,             por el      miedo       a
sufrir     otra     crisis.        Un alto porcentaje evoluciona                          hacia       una
condición de evitación fóbica (Ayuso, 1989>.
             La     complicación              más frecuente es la evolución                       a    un
evitamiento         fóbico,         que         evoluciona            hacia         un      síndrome
agorafóbico,        en     un 70% hay un cierto grado de evitación fóbica
(Ayuso et al. 1986).
                                                 67
                El     curso de la enfermedad puede evolucionar de                                forma
periódica, con temporadas de manifestaciones floridas, separadas
por    intervalos           libres.      En        otras ocasiones lo hace                  de    forma
caprichosa, pero en general la mitad de los pacientes tienen una
evolución crónica e incapacitante (Ayuso, 1989>.
                Estos        enfermos     tienen          mayor       riesgo        para     contraer
enfermedades somáticas.                 En el caso de úlcera gastroduodenal, el
incremento           de     incidencia        es     del 20%      y     de     la     hipertensión
arterial del 17% <Noyes et al., 1980>. El riesgo de morbilidad y
muertes     prematuras           es tres veces superior al de                        la     población
general (Coryell et al., 1982>, y el riesgo de suicidio es mayor
(Noyes     st        al.,     1980>,     por        el hecho de ser más               propensos        a
padecer depresiones graves.
                El     estudio realizado por Cloringer                       et      al.,        (1985>,
cada     paciente           diagnosticado           por    trastorno         de      pánico        tenía
síntomas        de        trastorno por ansiedad generalizada                        previo de        un
primer ataque de pánico. Resultados semejantes son obtenidos por
Uhde et al.,          (1985>, por su parte Barlow, <1988>, observa en 73%
de     los pacientes con trastornos por ansiedad generalizada tiene
historia de al menos un ataque de pánico.
                El desarrollo de una depresión secundaria se da en                                    el
44% de los casos <Noyes et al., 1980>.
                Sheehan        et Soto <1987>,             distinguen siete estadios en
la     historia           natural de las crisis de                ansiedad          (Trastorno        de
pánico>.
                                                    68
    Tabla     18.— Estadios en las crisis de ansiedad (Sheeman et Soto,
    1987>.
    Estadio 1        Síntoma de ataque de subpánico.
    Estadio 2        Ataque de pánico multisintomático.
    Estadio 3        Hipocondriasis.
    Estadio 4        Evitación fóbica limitada.
    Estadio 5        Fobias sociales.
    Estadio 6        Evitación fóbica extensiva.
    Estadio 7         Depresión secundaria.
                 Adicionalmente a la evolución, tal y como es vista por
    Sheeman     et     Soto     (1987>,   41 propone una historia        natural   de
    concepción propia,           en la que se describe las etapas que recorre
    la ansiedad,        en sólo cinco niveles,      entre los que se considera
    la   desmoralización,          como parte importante del proceso,         y    que
    resulta     ser     un     antecedente a la   expresión    de   la     depresión
    secundaria, (tabla n~ 19).
    Tabla 19.— Historia natural de los trastornos de ansiedad:
                                  Trastornos de ansiedad
                                    (Ataque de pánico
                                      Hipocondriasis
                                     Situacián fóbica
                             Desmoralización <por impotencia
                                   Depresión secundaria
                                             69
:
>
                    Sheehan       et     Soto      <1987>         describe     gráficamente
    diferentes           tipos   de    ataques    de   ansiedad,           situando    en       las
    abscisas        la     intensidad del ataque y en ordenadas el tiempo                        en
    que éste se presenta <Fig. 2, 3, y 4).
                    Distintos tipos de ataques
                    Los      pacientes     afectados        por     crisis     de     ansiedad
    espontánea           sienten la experiencia como algo que surge rápida                        e
    inesperadamente,             hasta     situarse         por     encima     de     lo        que
    aparentemente           resultaría     el    punto de         máxima     intensidad,         la
    sensación        que     experimentan        es de proximidad inmediata                de    la
    muerte.        Después, a lo largo de los tres minutos la crisis posee
    una vida propia, para disminuir posteriormente (fig. 2).
    Figura 2.— Crisis de ansiedad espontánea. Según Sheeman et. Soto
    (1987>.
                                 CRISIS DE ANSIEDAD ESPONTANEA
                    400
               LU
               2     75
               5
               Oso
               O
               O
               •<
               2
                     25
                                           3      £                           Go
                                           MINUTOS
                                                 70
.
               Otro    tipo    de    crisis es el       denominado    de   ansiedad
anticipatoria,         relacionada      a     situaciones que se      asocian    con
estas      crisis.     El     paciente tiene sin embargo la          sensación    de
poder retornar a la situación inicial,                  invirtiendo la curva, ai
alejarse      del estimulo.     Esta situación me muestra en la figura 3.
Figura 3.—         Ansiedad anticipatoria          <condicionada>.   Según Sheeman
st Soto (1987>.
                    ANSIEDAD ANTICIPATORIA <CONDICIOt4ADA3
             loo
        tu
             .75
        5
        tu so
        O
        O
        e
        Co
        2    25
        2
              o
                                 3      4          mo
                                    MINUTOS
                                              71
                En        algunos              casos,    me presentan crisis                de   ansiedad
situacional,              cuando               durante varios minutos                  súbitamente surgen
crisis     de         pánico superimpuestas                   a   la    ansiedad            anticipatoria
<fig. 4>.
Figura 4.— Crisis de ansiedad situacional. Según Sbeeman et Soto
(1987).
                              CRISIS DE ANSIEDAD $ITUACIONAL
                                                                   ti
                                                 —e.-
                02
                .1c                   /
                                          6’
                                                                        ti
                                  1
                                                                             1
                              /                                               1
                                                                               1
                      ¡   1                                                    1
                                                                                   1
                                                                                   1
                                                 Turno
                Como podemos observar,                        el pánico,               coexiste con otros
síntomas psiquiátricos                          especialmente cori fobias,                pero tambidn se
presenta        de        forma simultánea de muchos síntomas como                               ansiedad
generalizada y la depresión.
                                                         72
                Los     principales          problemas   de      clasificación               se
presentan           por el vinculo común entre el pánico y otros síntomas
como ansiedad generalizada y la depresión.
                Según     Tyrer     (1992),     el pánico puede            evolucionar        a
ansiedad generalizada, Klein destaca la ansiedad anticipadora en
los    pacientes         temerosos de tener otro ataque               de     pánico.        Aún
cuando    nunca se presente este ataque,                 tarda en desaparecer                el
miedo,     la        aprensión y los síntomas físicos de              ansiedad.            Para
Cloringer et al.           (1981>,     pacientes diagnosticados de trastorno
de     pánico          tenían     síntomas     de   trastornos             por      ansiedad
generalizada           antes     de su primer ataque       de    pánico.           Hallazgos
similares obtuvieron <Breier et al. 1986; Barlow, 1988>.
                En el estudio realizado por Breier et al.                        (1986>,     un
70 por 100 de los pacientes tuvieron un episodio depresivo mayor
durante        el     curso de su enfermedad y el 43 por 122 tuvieron                        su
primer     episodio        antes     del comienzo de su         primer           ataque     por
pánico.
                Para     Tyrer     (1992),     a nivel de       la    descripción,           el
pánico     y        la ansiedad generalizada pueden             ser    distintos.           Sin
embargo el pánico es un síntoma importante pero no                           excepcional,
su     clasificación ha mezclado los trastornos por la ansiedad                              de
modo     que        ha estimulado la investigación,             pero sólo ha          creado
perplejidad en el clínico.
                                              73
                  Ayuso <1984>;               Gorman et al.               <1984>;     Massana (1986>,
señalan una mayor autonomía de los trastornos de pánico.
                  En        la        clínica     no     hay        que     olvidar        la        respuesta
terapéutica                de     los     trastornos           de         pánico,      mediante               los
antidepresivos                  triciclicos        y     los        IMAO     (Inhibidores              de     las
Monoaminas Oxidosas).
                  Ansiedad             flotante        o libre:           Trastorno        por        ansiedad
generalizada según CIE-lO (Borrador).
                   Mayer-Gross            et al.        (1974),           considera en la ansiedad
flotante un estado de ánimo en el sujeto, que se caracteriza por
una anticipación temerosa, con un fuerte sentimiento de tensión,
que        se    manifiesta con un aumento del tono muscular                                     y     temblor
distal.           Interiormente se experimenta una sensación de inquietud
y     de        incapacidad            para     relajarse,            que     objetivamente                 puede
manifestarse                    por      movimientos            inmotivados            y         a          veces
estereotipados.                  El sueño suele estar perturbado,                          es difícil de
conciliar,                  resultando             cuando             llega         intranquilo                 e
insatisfactorio.
                   El paciente se queja de dificultad para                                 concentrarse,
de     la pérdida de interés por las cosas y de la incapacidad para
experimentar placer. Generalmente se vuelve irritable, colérico,
impaciente             y    disminuye la tolerancia a la                       frustración              <Diez,
1990).
                   Vallejo (1985>,               describe a los pacientes ansiosos, en
el     plano        psíquico,            como sujetos que se encuentran                          nerviosos,
                                                        74
inquietos,         con        un        sentimiento          penoso de malestar           moral       que
aumenta la fragiliad de un yo, que se siente amenazado. Todo les
preocupa y progresivamente se va deteriorando su rendimiento, lo
cual les hace sentirse incapaces. Los ruidos les sobresaltan, el
futuro les agobia y van restringiendo su relación social.                                         Viven
en    un estado de constante tensión diurna,                              mientras que por             la
noche,       se    manifiesta              por     la     dificultad       para        dormir     y    la
aparición         de        pesadillas.           Están       de mal    humor      e     irritables,
pudiendo          llegar a sentirse desolados por la situación y                                 llorar
por     la       impotencia y sobrecarga                     tensional.     Todo ello           con    un
interno sentimiento de temor.
                  En     el plano somático,                  la sintomatología           es amplia y
consecuencia de la disregulación neurovegetativa,                                      va a causa de
un arousal elevado <Diaz, 19916>.
                  En     lo        anteriormente descrito se pueden                     observar       la
presencia          de una sintomatología ansiosa y depresiva simultánea,
especialmente               cuando         el    trastorno       se     hace     crónico         (Diaz,
1990>,       aunque el análisis detallado de esta disfunción mixta se
realiza más adelante.
                  El DSM-III-R,                 describe los criterios a seguir para el
diagnóstico            de         los     trastornos de ansiedad generalizada                     y    se
recoge a continuación:
                  A.—Ansiedad y preocupación no realista o excesiva,                                   en
torno        a     dos        o     más     circunstancias            vitales:         por   ejemplo,
preocupación             por desgracias de alguno de sus hijos (que                              no    se
                                                        75
halla       en    peligro> o preocupación por asuntos            económicos        (sin
ninguna          razón>.   El trastorno ha durado por lo menos 6 meses                6
más       durante     los cuales el individuo ha estado           preocupado       por
estos       problemas       la   mayor     parte   de   los   días.   En   niños      y
adolescentes          el   trastorno puede tomar la forma de           ansiedad       o
preocupación por el rendimiento académico, deportivo y social.
                  B.—Cuando      también    hay otro trastorno del eje        1,     el
foco de ansiedad y de la preocupación,                  no está relacionado        con
el        apartado A.      Por ejemplo,      la ansiedad y la preocupación           no
tienen        nada que ver con el miedo a tener una crisis de angustia
o     a     sentirse ridiculizado en público,            a ser contaminados o         a
ganar peso.
                  C.-El    trastorno no debe presentarse solo en el            curso
de una alteración del estado de ánimo o psicótica.
                  D.—Al menos,      hay 6 de los siguientes 18 síntomas             (no
deben        incluirse aquellos síntomas que sólo se presentan durante
una crisis de angustia>.
                  Tensión motora:
                  1)-Temblor, contracciones o sacudidas.
                  2>—Tensión o dolor muscular.
                  3> -Inquietud.
                  4) —Fatigabilidad excesiva.
                                             76
           Hiperactividad vegetativa:
           5)-Falta de aliento o sensación de ahogo.
            6)—Palpitaciones          o        ritmo   cardiaco      acelerado
                <Taquicardia).
            7>—Sudoración o manos frías y húmedas.
            8)—Boca ~eca.
            9)-Mareo o sensación de inestabilidad.
           10)-Náuseas, diarrea u otros trastornos abdominales.
           11)—Sofocaciones o escalofríos.
           12) —Micciqnes frecuentes.
           13)—Dificultades      para tragar o sensación de tener            “   un
                nudo en la garganta”.
           Hipervigilancia:
           14>—Sentirse atrapado o al borde de un peligro.
           15>-Exageración en la respuesta de alarma.
           16)-Dificultad para concentrarse o episodios en los que
                la mente se queda en blanco debido a la ansiedad.
           17)-Dificultad en dormir o en mantener el sueño.
           18) —Irritabilidad.
           No    se ha podido demostrar que un factor orgánico haya
iniciado    y     mantenido      la       alteración      por     ejemplo,       un
hipertiroidismo o la intoxicación por cafeína.
            Rlein et al.,     (1984),          proponen una clasificación        de
síntomas ansiosos persistentes, para facilitar la comprensión:
                                          77
              1.—Expectación           aprensiva.              El     paciente          se      muestra
aprensivo      y generalmente preocupado (por desmayarse,                                     perder el
control, morirse> y pensativo. Anticipación de lo peor para él o
para   las     pesonas próximas a                él.        Aparece     inquietud              intensa,
desasosiego,           vivencias           de      amenaza,             terrores               difusos,
inseguridad,         sensación de vacio, presentimiento de la nada y de
disolución del yo.
              2.—Tensión        motora.                Se      encuentran              temblorosos,
inquietos,      sobresaltados,             con        estremecimientos,                tensos,        con
dolores      musculares,        fatigados             e incapaces           de        relajarse.      Es
frecuente      el     parpadeo,        el ceño fruncido,                   la cara           tensa,    la
inestabilidad,         el     nerviosismo y la inquietud.                        El tono         de    la
musculatura          estriada         está        elevado.            Las        manifestaciones
conductuales         pueden     ir     desde          la     excitación          extrema,         a    la
inhibición estuporosa, siendo ambos extremos infrecuentes.
              3.—Hiperactividad              autonómica.             Según Tyrer <1982) los
síntomas más relavantes son:                    palpitaciones, disnea, xerostomia,
náuseas,      polaquiuria,           mareo,       sudoración           algias           abdominales,
temblor,      piel     fría     y     húmeda.          A     esto     se     añade           midriasis,
vasoconstricción,           diarreas,           opresión        precordial y nudo en                   la
garganta.
              4.-Vigilancia            y        escrutinio.            Es        un      estado        de
hiperatención         que da lugar a una distraibilidad,                               dificultad de
concentración,          insomnio,            sensación          de     estar           “al     límite”,
irritabilidad e impaciencia.
                                                 78
               Los        síntomas se pueden agrupar de manera sintética en
cuatro    grupos:              tensión        motora,      hiperactividad            vegetativa,
expectación          aprensiva,              vigilancia     y      escrutinio;           para      el
diagnóstico          del       trastorno        de    ansiedad       generalizada,              deben
presentarse           síntomas          de    tres de los       cuatro       grupos       (Gorman,
1987).
               La         descripción sindrómica del trastorno por                        ansiedad
generalizada,             se        caracteriza      por un sentimiento             de    carácter
persistente,              insidioso y generalizado, sin conductas fóbicas ni
crisis de ansiedad (Ayuso, 1989; diez, 1990). Para la APA (1980)
la ansiedad debe pesistir un mes por lo menos pero para DSM-III—
R   (1987),          el     periodo mínimo debe de ser de                6     semanas.          Para
diferenciarlos                 de     las     reacciones     transitorias           de    “stress’<
(Spitzer et Williams, 1984).
                Para el borrador del CíE-lO,                    la ansiedad generalizada
y persistente, no debe estar restringida a ninguna circunstancia
ambiental.           La     aparición          transitoria      de    otros     síntomas,          no
descarta este diagnóstico, pero no lo permite cuando el paciente
tiene     un        episodio depresivo,              trastorno fóbico,          trastorno          de
pánico o trastorno obsesivo-compulsivo.
                Los        síntomas          primarios     deben     aparecer        durante       la
mayoría        de     los       días        durante “al     menos     varias        semanas       sin
interrupción”. Los síntomas deben implicar elementos de:
                A—Hiperactividad autonómica:                                    ,    sudoración,
taquicardia, molestias epigástricas, mareos, boca seca.
                                                     79
               B-Tensión motora:              intranquilidad,               agitación, dolores
de cabeza, temblores e incapacidad para relajarse.
               C-Aprensión:            preocupación              sobre           las        desgracias
futuras.         Tener           los    nervios       de    punta,              dificultad         para
concentrarse.
               El        inicio es difícil de establecer,                        los pacientes no
recuerdan un momento de su vida en que estuviesen                                      especialmente
nerviosos,          generalmente         se    trata       de personalidades                  de     tipo
neurótico (Diez,                1990>. Expresan ideas de frustración, disgusto
con su vida, desmoralización y desesperanza.
               La        diferencia       fundamental           de        los     trastornos         por
ansiedad       generalizada             es la ausencia de                 crisis       de     ansiedad
aunque     a     veces pueden empezar momentaneamenmte y                                semejar       una
crisis (Gorman et al.,                 1984; Cameron, 1985>. Generalmente estas
exacerbaciones,             se     presentan      de forma           gradual,           remiten       más
lentamente          y     los     síntomas somáticos concomitantes                          son    menos
relevantes.             Raramente      sienten        amenaza        de     muerte,          locura     o
pérdida     de      control (Ayuso,            1989>.       Después de una                  crisis     de
ansiedad,        el paciente se encuentra exhausto,                             no ocurre así          en
las   agudizaciones de la ansiedad generalizada.                                  También hay que
destacar,        que los síntomas cardiovasculares y respiratorios son
menos frecuentes y graves <Cameron 1985;                             Hoean-Saric et McLeod,
1985).
                                                 so
                  Trastorno mixto de ansiedad y depresión.
                  Una de las categorías más revolucionarias del borrador
de    la     CíE—li           (1991>,     es     el trastorno mixto          de        ansiedad     y
depresión,              que      incluye       enfermos      con   mezcla         de      síntomas
depresivos y ansiosos,                   ambos en grado de leve a             moderado,           sin
llegar        a        satisfacer        los     criterios     para     otros           trastornos
afectivos o neuróticos (López—Ibor, 1988).
                  Existe       una gran controversia entre la                 interpretación
de ambos trastornos afectivos. Es relativamente frecuente que en
los        diferentes           instrumentos        de    medida      para     la        depresión
contengan          items para medir la ansiedad,                   al igual que la escala
de      ansiedad              correlacionan         de     forma       significativa              las
puntuaciones de depresión (Van Wallkenburg et al..,                               1984).
                  Aunque la depresión y la ansiedad en ciertos casos son
síndromes          puros,        con frecuencia se           solapan     <Hamilton,          1960,
1983;       Spitzer et al.,              1967;     Marks et Lader,           1973; Leckman et
al., 1983; Akiskal, 1986).
                  En     la     clínica de la depresión,              la ansiedad          siempre
está presente con una u otra manifestación <Polaino, 1988).
                  En      este      aspecto         hay      incluso         interpretaciones
encontradas,             defendidas por distintos autores.                   Vallejo (1992),
recoge       las tres posiciones:                 a) modelo unitario,             según el cual
las diferencias son sólo cuantitativas; b) el modelo pluralista,
el cual se inclina por diferencias cualitativas, y por último 3>
el      modelo          mixto,      el     cual     se    inclina      por        un      síndrome
                                                   81
independiente ansiedad-depresión,                       que se distancia del síndrome
ansiedad o depresión primarios o puros.
               Mapother          (1926),     Lewis (1934);           López—Ibor         (1966>;
Kendel     <1969,        1976)       son     partidarios           del     modelo     unitario.
Mientras que (Garmany,               1958;       Roth et Mountjoy,            19a2;    Gorman,
1987>,     apoyan       el     modelo binario,              donde ambos trastornos           son
independientes, a pesar de existir áreas de solapamiento.
               Un     motivo       para incluir el trastorno mixto                    ansiedad-
depresión en el OlE—li <Borrador),                          es el estudio realizado          por
Goldberg       y Hallier en 1979,                en pacientes de medicina              interna,
donde     se    indica un solapamiento de los trastornos de                            ansiedad
con grados leves de trastornos depresivos.
               Los     trastornos          por     ansiedad y        los     trastornos      por
depresión       presentan          síntomas        semejantes        respecto,        insomnio,
anorexia,       tristeza,          desánimo, anhedonia y desesperación (Saiz,
1986>.
               Otro     dato       interesante es el tratamiento ya                    que   los
pacientes con trastorno de pánico responden a los Inhibidores de
las     Monoaminas Oxidasa y a los antidepresivos                           Triciclicos,      al
igual que en los trastornos depresivos (Gorman,                              1987;      Pujol y
Humbert 1987;          Galletero y Guimon, 1989). Rickels et al. <1979>.
encuentran ansiedad en un 70% de los pacientes diagnosticados de
depresión neurótica.
               Mientras          que Schapiro (1978>,              Clancy et al..       (1978),
Johnstone       <1980>       y     Cloninger           et    al.   <1981),     Saiz     (1986),
                                                  82
encuentran        la        presencia de síntomas depresivos en el curso                                de
los trastornos por ansiedad entre 33 y 71                            %.
                Por        otro     lado       los    trabajos de          Fawcet        et     Kravitz
<1983),     mencionan              que     el 29% de los enfermos                 con        trastornos
afectivos se ven afectados de trastornos de pánico. Crowe et al.
(1983)     realiza un estudio sobre la existencia                             de        antecedentes
familiares        con trastornos afectivos en pacientes con                                   trastorno
de     pánico     sin        encontrar relación entre                    ambos.        Sin     embargo,
t’geissman <1983>            sil encuentra relación entre ambos trastornos.
                Chauveau           <1989>,       la depresión podría ser un fenómeno
evolutivo,            de     carácter          reactivo      en     el    transcurso            de     los
trastornos por ansiedad,                      ya que la ansiedad genera sentimientos
de minusvalia y culpabilidad que desembocan en la depresión.                                            Al
igual      que        la     depresión         puede       desembocar        en       una      ansiedad
reaccional, entre las pérdidas sucesivas de las que el sujeto es
consciente.           El     estudio          realizado por Cervera               y     Col     <1984),
conlW8     pacientes              depresivos,         muestra       que     los        síntomas       más
frecuentes        son        la tristeza en un 86% y la angustia en un                                85%.
Para     Cloninger           et al.        <1981),        el 75 % de los              pacientes        con
trastornos       de         pánico desarrollan posteriormente una                             forma     de
depresión.       También para Bowen (1979) y Munjack                              (1981>,        existe
una     mayor     incidencia             de     episodios         depresivos           mayores,        con
trastornos de pánico.
                Para          autores          como        Gurney         <1971),             Roth      et
Mountjoy        <1982>,            Derogatis         (1973),       Elerman        (1974),        Zitrin
<1982>, Tyrer <1992), ambas entidades podrían separarse mediante
                                                     83
un    análisis estadístico e instrumentos precisos.                           Para Roth       et
Mountjoy     (1982)          la     presencia de        humor     depresivo,      insomnio,
enlentecimiento psicomotor,                 tendrían un valor diferenciador                   en
las puntuaciones estadísticas.
             En      contrapartida          Paykel       <1971),      Van      Vallkenburg
<1984>,     apoyan          la    existencia de pacientes con                sintomatología
mixta.     Mientras Tyer (1992),                 señala que en el borrador de dE-
10,     el trastorno mixto de ansiedad y depresión y la                          agorafobia
con     pánico,       son         las   únicas    situaciones         que     permiten       una
patología mixta.             Sin embargo,        el trastorno mixto de ansiedad y
depresión, sólo es aceptado a nivel de una patología leve.
             Según Finlay—Jones et Brown <1981), la ansiedad es una
respuesta        a    la     incertidumbre,           el peligro,      mientras     que       la
depresión        sigue por lo general a una pérdida y                       acontecimientos
de muerte (Paykel et al., 1969).
             En      la evolución de las depresiones secundarias                         y    en
especial     a       la forma mixta ansiedad-depresión,                     se observa       una
mayor     tendencia          a la cronicidad,           peor pronóstico y         respuesta
terapéutica más pobre (Breier et al.,                         1984;   Valkendurg et al.,
1984).     cuando la depresión y los síntomas ansiosos coinciden en
el    inicio del cuadro,                el pronóstico mejora,          probablemente          se
trataría de depresiones con ansiedad <Clancy et al., 1978).
             Los           diferentes        focos       de      confusión,        en        las
investigaciones sobre ansiedad—depresión,                         pueden provenir según
Vallejo <1991).
                                                 84
          -Confusión semántica y conceptual.
                  .Distinta significación según culturas y grupos.
                  .Ansiedad y depresión son emociones complejas.
                  .Ubicuidad nosológica.
                  .Dificultad para captar defómenos cualitativos.
                  .Peligros del fenómeno de cierre.
                  .Inconsistencia de la variable gravedad.
          —Selección de las muestras.
                  .Diferencias    en        los    criterios    de    diagnóstico
                  empleados.
                  .Disparidad    en     los       criterios    de    inclusión    y
                  exclusión.
                  .Escaso control de variables.
          -Métodos de medida.
                  .Psicológicos y psicométricos: poco específicos.
                  .Biológicos: baja sensibilidad.
          -Otros criterios de confirmación.
                  .Criterios estadísticos.
          Pujol    et   Humbert <1987>,            hacen una revisión de         las
situaciones   clínicas descritas en la              literatura,      que   agrupan
síntomas de ambas series:
                                       85
                i)—Crisis de angustia <trastorno de pánico>, sin humor
depresivo (Roth et al., 1972).
                El     estudio realizado por estos autores con la            escala
de   Hamilton          para la depresión,       diferenciando en un 90%          ambos
síndromes dentro de los trastornos afectivos.                  Sin     embargo,     un
65% de los pacientes con trastornos de ansiedad,                     experimentaban
secundariamente un trastorno depresivo.
                2>—Crisis de angustia recurrentes (trastorno de pánico
recurrentes>, con humor depresivo.
                Los     niveles    de ansiedad anticipada       pueden     producir
síntomas        vegetativos        semejantes a enfermos deprimidos         (Klein,
1984>.     La        desesperación,     por la constante repetición         de     las
crisis, puede interpretarse como depresión <Gorman, 1984).
                3)-Crisis     de    angustia      <trastorno   de     pánico),     con
depresión “atipica’.
                Cloninger et al.        (1981>,    situaban la ansiedad fóbica
como un rasgo de “depresión atipica”.
                Sheehan (1982>,        encuentra que el 92% de los pacientes
con crisis de angustia, presentan “depresión atipica”.
                Síndromes     con peculiaridades como aumento de apetito,
ganancia de peso,           hipersomnia,        gran fatigabilidad, reactividad
del humor.
                                           86
            4>—Crisis     de     angustia     (trastorno   de     pánico)      con
depresión secundaria.
            Para Akiskal <1984>,           las características clínicas son
similares     a las que se presentan en los pacientes con depresión
endógena, previa a la aparición de trastornos de pánico.
            5)-Depresión         exógena     con    síntomas      de     ansiedad
(trastornos      de   ansiedad     generalizada)       (Prusoff    et    Klerman,
1974)
            6)-.Depresión        endógena     con    síntomas     de     ansiedad
<trastorno por ansiedad generalizada).
            Overalí     <1966>     y Paykel (1972> los identifican            como
“depresión ansiosa
            7>—Depresión         endógena     con    síntomas     de     ansiedad
<trastorno de pánico).
            En    este grupo se incluyen los pacientes con               criterio
previo    de depresión primaria y concomitante o consecutiva a                  un
ataque    de angustia.     Akiskal (1984),          detecta en este grupo una
mayor incidencia de alcoholismo en los antecedentes                    familiares.
Tiene    características       similares a los pacientes depresivos             en
cuanto    a la edad de inicio,        de los síntomas y cuadro            clínico,
con peor respuesta terapéutica y una evolución menos positiva.
                                       87
             Para     Bowen     et   Kohout     (1979>,      el    91%        de     estos
pacientes, presentan antecedentes previos de trastornos previos,
siendo del 41% para Munjack et Moss (1981).
             8)—Síndrome       deprésivo      mayor previo a las          crisis        de
angustia <trastorno de pánico).
             Breier     <1985>,      realiza un estudio con         60        pacientes
afectados     por     crisis    de angustia y       agorafobia.         Dos        tercios
habían padecido trastorno depresivo mayor.                En estos        pacientes,
el trastorno de pánico,           era más grave, más duradero y con mayor
limitación social..
             Para     Gorman      (1987>,     la depresión y la neurosis                de
pánico     <incluye     los trastornos        por   ansiedad:      trastorno           por
ansiedad     generalizada       y trastorno por pánico)           son     afecciones
distintas. Es importante para el diagnóstico, si la aparición de
la crisis es anterior a la desmoralización o posterior.
             A    continuación       en la tabla n~       20.,      señalamos          las
semejanzas       y desemejanzas entre los síntomas,               que caracterizan
al síndrome depresivo y al ansioso.
                                         88
Tabla 20.— Semejanzas y desemejanzas entre la sintomatología que
caracteriza la depresión y la ansiedad (Rojas 1989).
                    SII4TOMAS DEPRESIVOS Y M~SI0SOS
          Depresión                                    Ansiedad
 (Trastorno depresivo mayor>                    (Trastorno por ansiedad)
Descenso del estadó de ánimo                 Inquietud interior (desaso-
(tristeza, apatía, pérdida de                siego, inseguridad, presenti-
interés, depresión, melanco—        -        miento de la nada, temores
lía,   falta de i»iciativa,                  difusos, anticipación de lo
desesperación).                              peor •..>.
Inhibición, excitación.                      Tensión   motora <temblores,
                                             dolores musculares, espasmos,
                                             incapacidad para reía jarse,
Poco apetito    o    p4rdida   de            tias, rostro constreñido).
peso.
                                             Estado de alerta     <hipervigi-
Trastornos   del ritmo    del                lancia.
sueño (insomnio o hipersomnio>
                                             Expectación negativa (preocu-
Algún elemento del llamado                   paciones, miedos, anticipa-
delirio depresivo: 1 )aprensión              ción de desgracias para uno
o hipacondria; 2>sentimientos                mismo o para los demás>.
de ruina; 3)sentimientos de
culpa y/o condenación.
                                        89
            Depresión                            Ansiedad
 (Trastorno depresivo mayor>              (Trastorno por ansiedad)
                                       Irritabilidad,   impaciencia,
                                       irascibilidad,   estado   de
Trastornos   de    la   esfera         alteración.
de la memoria (disminuida>,
pensamiento   (ideas repetiti—
vas de muerte y/o suicidio>,           Temor a la muerte,   temor a la
inteligencia      (disminución         locura, temor a      perder el
transitoria de sus capacida-           control, temor a     suicidarse
des>, atención (dificultad o           <todos   en   el     ataque de
incapacidad para concentrar—           pánico>.
se), conciencia <estar dis—
traido, absorto, como ensi-
mismado>.
Fatiga,      cansancio  enorme         Quejas somáticas: palpitacio-
(anterior    al esfuerzo>.             nes,   opresión   precordial,
                                       sequedad de boca, hipersudo-
                                       ración, dificultad respirato-
Quejas somáticas frecuentes:           ria, pellizco gástrico, esca-
dolor de    cabeza,   dolores          lofríos, oleadas de calor y
diversos, molestias    diges-          de frío,    manos sudorosas,
tivas,   vértigos,   síntomas          sensación de mareo o vértigo,
cardiovasculares y respirato-          colitis, micciones frecuentes
nos.
Pérdida del interés por     las
actividades habituales.
Disminución o ausencia de    la
motivación sexual.
                                  90
                       2.1.4.—Epidemiología de la ansiedad
                       Merikangas         (1985),   realiza         una       revisión       de      nueve
    estudios           hecho en Europa y Canadá entre 1951 y 1982,                            situa       la
    tasa        de     prevalencia <número total de casos> entre el 0,5 y                                 el
    5,4%.        Esta se situa entre 2 y 4,7% en cinco estudios realizados
    entre        1943        y   1966,    por    USA y      Suiza,        y    Masana        <1991)       lo
    situaentrel,5 a 2%. siendo más alta en la mujer y las edades más
    frecuentes entre 16 a 40 años..
                       Según      Spitzer et al.          (1978>,        la frecuencia de todos
    los trastornos por ansiedad es 4,3%,                          siendo 0,4% en             trastornos
    de pánico y 2,5 en trastornos de ansiedad generalizada.
                       Por       último      Bernardo      (1990>,            señala    el        estudio
    realizado           por       la   Comunidad de Salud           de        Cantabria,       con       una
    prevalencia              global según las categorías diagnósticas del                            CIE—9
    de     la        OMS del 14,7%,          siendo el 8,11%         para los varones                y    el
    20,58 para las mujeres.
                       La        incidencia      (número     de     casos        nuevos)       de        los
    trastornos por ansiedad,                    se situa entre 2,0 y 4,7 de casos                        por
    100 pesonas de la población general                       (Marks et Lader, 1973>..
                       Los        estudios      realizados         por        ECA      <Epidemiologie
    Catchment Area Study) en un periodo de 6 meses de los trastornos
    de     pánico se situa entre 0,3 al 0,8% en hombres y 0,6 al 1%                                       en
    mujeres <Reich, 1986).
                                                     91
.
               Según Robins et al.,                    <1984); Gloger <1984>, Weissman,
(1985);     Marks et Lader,                   <1973), es más frecuente entre mujeres
tanto     el trastorno por ansiedad generalizada como el                              trastorno
de    pánico        en        una proporción de 2 mujeres/1              hombre..      Hay    que
mencionar,           en       muchos         varones    afectados     por    trastornos        de
ansiedad generalizada,                   son enmascarados por el abuso de alcohol
(Gorman, 1987)..
               La        edad     de presentación suele             inicarse     en     adultos
jóvenes      hacia la década de los veinte años <Galletero y Guimon,
1989> a los 26,3 años para Crowe, 1983; Thyrer, 1985; Sheehan et
al. 1987>..
               Para           Biondi     <1989>,         los   trastornos      por     ansiedad
generalizada             se     suelen iniciar de los 20 a los 30 años                   y    los
trastornos          de        pánico de los 25 a los 40             años..   Glogen      (1984)
situa      la edad promedio en 36 años y Masana (1991) entre 25 y 30
años..
               En        los estudios realizados para comparar el trastorno
por      ansiedad generalizada y trastorno de pánico realizados                               por
Hoehn—Saric          (1981),           los     pacientes con trastorno por             ansiedad
generalizada             presentan puntuaciones más bajas en la                      escala    de
Hamilton, con menos síntomas somáticos que psíquicos.
               También           hace referencia Anderson et al.,                (1984)       que
los      sujetos         con trastornos de pánico,               presentan más         síntomas
vegetativos,             el     inicio es más precoz,            siendo entre los 16,1 y
los 22.. años que en los trastornos por ansiedad generalizada.
                                                   92
                Los pacientes con trastornos de pánico presentan mayor
incidencia        de un ambiente gravemente alterado en la infancia                                   y
de episodios depresivos mayores (Raskin et al.., 1982>.
                Los     parientes          de         primer      grado         de      pacientes
diagnosticados           con     depresión            y    trastorno      de         pánico,         la
incidencia        es    4 veces superior a la población                        general     y       2,2
veces     superior a los parientes de enfermos diagnosticados                                      sólo
de depresión (Leckrnan, 1982>..
                Weissman        (1985),     realiza          un   estudio        en     hijos       de
pacientes diagnosticados de trastornos por ansiedad: 1) hijos de
pacientes        con    depresión         tienen más riesgo que                 los     hijos       de
probandos        normales de padecer depresión..                       2) Los trastornos            de
pánico     confieren mayor riesgo de depresión a los hijos de estos
pacientes.        3) Cualquier tipo de trastorno por ansiedad,                             es mas
frecuente        en hijos de pacientes diagnosticados de                             depresión        y
crisis     de     ansiedad..          4) El trastorno de ansiedad                    generalizada
aumenta     el        riesgo     de     sufrir        un    trastorno       depresivo          o     un
trastorno de pánico, en los hijos.
                Para      Diaz        <1990),         existe      un      solapamiento              muy
significativo           entre el trastorno de ansiedad                     generalizada,             el
trastorno        de    pánico y la depresión.                  El 80% de        los     pacientes
diagnosticados de trastorno por ansiedad generalizada, el 17% de
los      pacientes        con     trastorno           de    pánico.        Mientras       que        el
solapamiento en la depresión, fue de un 7% en los trastornos por
ansiedad generalizada y el 2% en los trastornos de pánico.
                                                 93
             Este solapamiento constituye un tema problemático, que
Vallejo et al..,         <1987), agrupa en tres posiciones, siendo estas,
el modelo unitario,              apoyado por Kendell (1969; 1976). El modelo
pluralista        y    por último el modelo mixto,        apoyado por <Roth        y
Montjoy,     1982).            Masana (1991>, señala la superposición de los
trastornos por ansiedad.
             La       predisposición familiar,      en pacientes     de     primer
grado   es del 15% para <Carey y Gottesman,               1981)..   Sin    embargo
Noyes et al.41983) situan el riesgo en un 18%, estos autores en
un estudio posterior situan la incidencia en un 24,7%                     <Noyes et
al., 1983). Sheehan et Soto (1987) lo situan entre 15 y 20                   %..
             Los       estudios familiares sugieren la existencia de una
base genética para las enfermedades psíquicas..               Según Siater         et
Shieldsl,             (1969)       existe   una   mayor     frecuencia       entre
monocigóticos, siendo esta cinco veces superior para (Torgersen,
1983>.. Para Masana (1991> el indice de concordancia para gemelos
monocigóticos es del 31%.
             También los patrones HIJA,           confirman una base genética
para la ansiedad (Surman y col.., 1983>.
                                            94
          2.2.—Cuestionarios y escalas para medir la ansiedad
                 2..2.1.-Historia           y   utilidad
                 Es Pichot quien en 1949, define el “Test Mental”, como
    una situación experimental estandarizada,                           que sirve de estimulo
    de un comportamiento, que se evalúa por comparación estadística,
    con   el de otros individuos colocados en la misma situación,                               lo
    que     permite           clasificar          al          sujeto,       examinado         bien
    cuantitativamente o bien tipológicamente <Vallejo, 1987>.
                 Sin        embargo    el modelo psicométrico o estadístico                     no
    comienza hasta finales del siglo XIX con Catelí y sus “rasgos de
    personalidad”.. <Conde et Franh, 1984)..
                 Según Maloney et Ward (1976), este modelo se centra en
    “el   estudio sistemático de las diferencias                          individuales      entre
                                                                                                ‘1
    las personas con respecto a rasgos y dimensiones especificas
    Es pues una concepción diferencialista y su objeto principal es
    determinar        la     diferencia entre individuos en dichos                    rasgos         o
    habilidades, a partir de las puntuaciones en los test.
                 La        psicometría,         es la ciencia que apoyandose             en     la
    psiquiatría        intenta        cuantificar realidades                cualitativas.      Los
    primeros instrumentos de cuantificación aparecen en el siglo XX.
                 La        utilidad    de       las        pruebas   psicométricas,         según
    Alonso—Fernández           (1~88>,          no sólo es importante el fin práctico
    de estas pruebas, que es la cuantificación de los síntomas, sino
    su    importante         ayuda al clínico,               tanto   para     el   diagnóstico,
                                                      95
.
pronóstico             y     terapia.            Al     igual     que     en    el     campo    de      la
investigación para conseguir un patrón de síntomas en grupos                                            de
enfermos         o para determinar la frecuencia y la especificidad                                     de
un síntoma..
                 Un        problema que plantean estos estudios                          estadísticos
es la generalización y su aplicación en distintos campos. Dentro
de    los    fines indicados anteriormente para los instrumentos                                        de
medida,      cada uno presenta distintos objetivos,                                   como pueden ser
la    detección del “caso”,                      en nuestro estudio el “caso ansioso”,
una     variante de éste es el estudio estadístico de                                    instrumentos
de detección precoz del trastorno.
                 En         segundo          lugar,          cuales     son     las      herramientas
estadísticas                de        que    disponemos         desde     el    punto      de        vista
estadístico            y     aplicadas a un instrumento                       concreto,     para       las
subagrupaciones                  en     conjunto homogéneos de síntomas que                     puedan
tener una historia natural de la enfermedad..
                 En        tercer           lugar,      un     estudio        sistemático       de      la
metodología            aplicada             sobre      los instrumentos que              realizan       la
valoración de la gravedad sintomática.
                 Los        instrumentos              que     pretenden detectar           el    “caso”
deben       de ser previamente validados para la población concreta a
la que se quiere aplicar.                        Se les denomina “detectores de caso o
de criba” (“screening”>..
                 Desde           el     punto        de vista matemático se              basa    en     la
teoría      de        la     probabilidad,              de que un item           en     concreto       (un
                                                        96
síntoma) sea responsable del trastorno,                         y que sea opuesto a los
síntomas       de las personas que no tengan el trastorno..                       El que un
item sea característica del trastorno va a venir definido por la
sensibilidad,             especificidad,           valor     predictivo    positivo y           el
valor predictivo negativo <Martin, 1989).
               El     punto de corte,              se establece indicando que es                lo
necesario y suficiente de los síntomas en ella reseñado, para la
existencia          del diagnóstico.             El punto de corte se define por la
cantidad y gravedad de los síntomas en el trastorno especifico a
estudiar..
               Referente al problema de clasificación y definición de
tipos       homogéneos,           podemos      utilizar el       método     multivariado.
Siendo       éste     muy justificado cuando el número de                   variables           es
muy     elevado       y por otro lado el trastorno se distingue por                            una
combinación          de     características no patogmónicas                 <Achenbach          et
Edelbrock, 1986)..
               Dentro            de      los     métodos      multivariados       son          los
procedimientos             más        empleados,        el   análisis     factorial        y    el
análisis de conglomerados.                     Este último,      identifica grupos             que
presentan       perfiles              con características semejantes <Garside                   et
Roth,       1978> y un tercer método es el análisis discriminante, en
el    que     los     grupos se hallan              previamente     definidos..       Lo       que
realmente se obtiene es una combinación lineal de las                             variables
ponderadas que produce la mejor separación entre grupos (Paykei,
1981)
                                                   97
                El análisis factorial,                pretende encontrar el              sistema
    de    relación    intervariables         que       mejor defina         y    explique       la
    varianza de los componentes en estudio.
                En    la validación de las escalas cuyo objetivo sea                            el
    estudio de la gravedad sintometológica, debe verificarse que las
    puntuaciones      reflejen      con precisión los diferentes                      grados    de
    intensidad del fenómeno medido CPaykel, 1985).
                La intensidad como la frecuencia de presentación de un
    síntoma,    hacen      referencia       a la gravedad,           con        ella     también
    abarcamos el número de síntomas existentes en el paciente.
                Los     estudios      se    han       centrado en      la       capacidad       de
    percibir    la    mejoría      clínica        tras el empleo        de      un      fármaco,
    evaluando     la puntuación de la escala en sucesivos momentos                             del
    tratamiento <Martín, 1989>.
                2.2.2.-Tipos de Escalas y Cuestionarios para medir                              la
                           ansiedad
                La    diferencia       fundamental          entre las escalas             y    los
    cuestionarios,         según Alonso—Fernández <1988>,               se encuentra            en
    que    las escalas poseen items que se presentan en forma de temas
    y los cuestionarios como preguntas directas.
                Antes de centrarnos en el tema de la ansiedad, resulta
    interesante       hacer     mención      a        los   dos   grandes         grupos        de
    instrumentos      de    medida,        para       Pichot      <1972>,       los     test    de
    personalidad y las escalas de evaluación.
                                                 98
.
            Los test de personalidad,                     pueden ser subjetivos (test
proyectivos)       u        objetivos.        La       exploración              de        los       aspectos
permanentes       de        la personalidad (“rasgos”) se realiza                               mediante
los cuestionarios e inventarios de personalidad,                                      entre los               que
destaca    el     MMPI        (Minnesota Multiplasic Inventary Test)                                     y     el
cuestionario de personalidad de Cattell.
            Según            la     forma     de       aplicación,                  las     escalas             y
cuestionarios,               pueden         ser        heteroadministrados                           y         de
autoevaluaci6n          o     autoadministración.                   En        los     primeros,                el
profesional evalua al paciente a través del mensaje oral y de la
observación que realiza. Generalmente, el observador es la mayor
fuente    de error en este tipo de cuestionarios o escalas,                                              entre
ellos destacan la tendencia a sobreestimar un grupo de                                              síntomas
o    conjunto de items,              la dificultad de decisión adjudicando una
nota media, el efecto de contaminación por proximidad, el efecto
contraste       que se refleja en la sucesión fuerte-débil                                      o        débil-
fuerte,     efecto de inducción por la estimulación del observador,
el    factor de incompresión verbal,                     el prejuicio del observador,
el factor de indulgencia, etc.
            Por        el     contrario,          las escalas             o     cuestionarios                  de
autoevaluación          o autoadministración,                  son cumplimentadas por el
propio    sujeto,           generalmente su objetivo es para establecer                                        el
diagnóstico.           Su         mayor   limitación           es        la     exclusión                de    la
sintomatología              objetiva,        aunque       no        resulta               especialmente
importante en el caso de la ansiedad.                          Aquí resulta                 fundamental
la    colaboración del paciente;                   debe comprender las preguntas                                y
                                                  99
responderlas       con       plena        sinceridad.   Según Arjwidsson      et     al.
<1974),       la mitad de las pruebas se cubren inadecuadamente,                     por
lo    que    es preciso informar cuidadosamente a                 los    pacientes     y
efectuar un seguimiento cercano.
              Generalmente           el     objeto de   escalas   o     cuestionarios
autoaplicados          es obtener un cribado diagnóstico o un control de
la evolución <Alonso-Fernández, 1988).
Tabla nQ2l.- Modos de puntuación en psiquiatría.
               A.- Autoaplicada:
1.—El paciente rellena un cuestionario <o escala) por sí mismo.
2.-Un       familiar     u    otro informante rellena un           cuestionario       (o
escala) sobre lo que le sucede al paciente.
               E.- Heteroaplicada:
1.-Un        profesional,            generalmente       una   enfermera,           anota
observaciones del paciente en la sala.
2.-Un profesional puede entrevistar a un informante.
3.—Un profesional entrevista y evalúa lo que el paciente dice.
4.—Un       profesional entrevista y evalúa tanto lo que el                  paciente
le dice como lo que observa del mismo.
*..   Tomado de Spizer y Endicott, 1978.
                                               “e
Tabla         n222.—       Comparación      de         las     evaluaciones auto—
heteroapí icadas
Areas de evaluación                      Autoapí loada                Heteroapí icada
Sentimientos subjetivos
de   estado   de ánimo                           si                  menos apreciado
Sentimientos subjetivos
de placer                            menos apreciado                         sí
Síntomas         manifestados
oralmente                                        sí                          si
Conductas observadas                             no                          si
Juicios dependientes de
introspección                                    no                          si
Rango de gravedad           Poco útil con cuadros                  Utilidad en todos
                            severos con gran                       los casos
                            inhibición o con perfil
                            psicótico
Circunstancias              Requiere la colaboración               Puede ser comple-
                            del paciente, así como                 tada con mínima
                            capacidad de concentra-                colaboración del
                            ción y lectura                         paciente
Costos                      Brevedad, facilidad, ba-               Mayor duración.
                            rato en lo que se refie-               Requiere personal
                            re a tiempo de   personal              cualificado
                            cualificado
Fuentes de errores         Adecuación al uso papel— Derivados del
                           lápiz. Tendencia a decir entrevistador
                           a todo ST. Destreza so-
                           cial. Posturas defensivas.
                           Lugar de realización
        **CORR    entre escalas auto/heteroadministradas                 no es     alta
==>   que en parte miden fenómenos diferentes; esta COER. es mayor
en      los   aspectos      de   comunicación         verbal   y     menor    en    las
observacionales.
     La CORE. es menor en los momentos:
                 más álgidos del cuadro clínico.
                       -
                 previos al tratamiento.
                       -
*Tomado de Paykel, 1986.
                                          101
Tabla nQ23.- Limites y problemas de las escalas.
*    Baja validez por falta de criterios aceptables de:
                -   Personalidad
                —   Depresión
                -   Niveles de gravedad
**    Posibilidad de distorsión de la realidad:
        En pruebas AUTOAPLICADAS:
                —   Simulación. Disimulación. Sobresimulador.
                -   Mala comprensión. Mala interpretación.
                -   Hipervaloración. Hipovaloración.
        En pruebas HETEROAPLICADAS:
                —   Factor de proyección-antiproyección.
                —   Efecto halo.
                -   Efecto de proximidad.
                —   Efecto tendencia central.
                -   Efecto “adios”.
                -   Factor filias y fobias.
                —   Factor de incomprensión verbal.
                -   Prejuicio del observador.
                —   Factor indulgencia masculina.
                -   Medio ambiente de respuesta.
*     Precisan un cierto nivel cultural y de colaboración.
*     Baremos       de   puntuación a veces muy    difíciles   de   precisar.
      Distinto peso de los iteras.
                                          102
                    2.2.3.-Algunas pruebas psicométricas para la ansiedad
                    Antes     de citar los test específicos para la ansiedad,
    haremos un breve recordatorio de los test de personalidad que de
    alguna forma han servido de precedentes.                                   De ellos citaremos           en
    primer lugar el M.M.P.I. (Inventario Multifásico de Personalidad
    de Minnesota),           consta de 550 elementos verbales, con respuestas
    “Verdadero”         o         “Falso”        acerca         de        si     mismo.           Proporciona
    puntuaciones en 14 escalas,                    4 de validez sobre las dificultades
    que     cada sujeto puede tener al responder a la prueba y 10 sobre
    aspectos        clínicos.              Asimismo,     pueden obtenerse puntuaciones en
    múltiples escalas adicionales                       <Roig—Fuste, 1989>.
                    Aunque la ansiedad no figure dentro de las                                     conductas,
    que mide de modo directo M.M.P.I., el binomio Depresión-Ansiedad
    suele     estar representado,                 por las elevaciones de los                          perfiles
    12/21 se refieren a quejas somáticas y dolor (Marcos, 1990>, las
    situaciones         de        tensión        agravan         la        sintomatología             pudiendo
    incluir,         náuseas,               vómitos,      trastornos                 gastrointestinales,
    anorexia,        dolor        de cabeza y precordial,                        vértigo o          cansancio.
    Este       perfil            se         encuentra          entre            sujetos            neuróticos,
    hipocondriacos, ansiosos o depresivos. Respecto al perfil 23/32,
    una     elevación        podía hacer referencia a la incapacidad que                                   les
    genera     la     ansiedad,              con síntomas            de        tristeza,          agotamiento,
    nerviosismo,        agitación,              sentimientos de inutilidad o de culpa.
    Entre ellos es frecuente el diagnóstico de neurosis depresiva                                            y
    la     elevación        en        el     perfil 27/72,            es        la    que     registra     por
    excelencia la ansiedad,                    nerviosismo,               tensión excesiva, temores
    irracionales,           miedos           y personalidad obsesiva.                       Son     indecisos,
                                                        3~03
.
inseguros,               con        sentimientos             de     inferioridad,                rígidos,
meticulosos         y perfeccionistas.                     Los diagnósticos más frecuentes
neurosis de ansiedad o depresiva,                            trastorno obsesivo compulsivo
(Roig—Fusté, 1984>.
               La         imposibilidad               de     establecer         relaci6n               entre
trastornos          de personalidad y la escala más elevada                                del     perfil
clínico,       obliga              a menudo a interpretar un perfil                       entero.       Los
estudios       complejos                 sobre     los perfiles fueron            realizados            por
Gilberstadt y Duker, 1965; Marks Sheehan y Haller, 1974.
               En        el        perfil clínico se considera la altura                          de     las
escalas    y        la        configuración           del     perfil,       que       junto        a     las
consideraciones de las escalas de validez,                              permiten la correcta
interpretación de la prueba (Roig—Fuste, 1989>.
               Dentro              del contexto de la personalidad,                       la     ansiedad
puede también evaluarse mediante el autoanálisis de ansiedad por
Cattell    en        1956,          que         diferencia        la ansiedad        velada        de     la
manifiesta,          este           es     el     precursor del 16-PE           de        Cattell        <16
Personality          Factor              Inventory),        es el verdadero precursor                    del
concepto rasgo—estado.
               El         16-PF            de      Cattell,        evalua       16         dimensiones
fundamentales                 de         personalidad        que      considera            estructuras
unitarias naturales,                      no existe acuerdo sobre el número y nombre
de   los factores para describir la personalidad total y con                                             los
diferentes          procedimientos                 factoriales        se llega        a        resultados
distintos (Roig-Fuster, 1989>.
                                                      104
             Catteil        en        1965      y      1972,     habla     de         ansiedad
caracterológica, es decir de un                  “   rasgo~~, confirma este autor que
no   todos    los ansiosos son neuróticos,                     pero Eysenck          dice     que
todos los neuróticos son ansiosos.
             Otro    es el Eysenk Personality Inventory <EPI;                           Eysenk
et £ysenk, 1987).
             Del    MMPI,        en     1953,        deriva la    Escala        de    Ansiedad
manifiesta        de Taylor (T.M.A.SA,                 de los items básicos del MMPI
mide la dimensión de la ansiedad rasgo, su primera intención era
seleccionar a sujetos con alto nivel de “Impulsividad”.
             La escala es muy homogénea,                  su construcción se hizo de
forma racional, se dio a varios jueces (clínicos>, se definió la
ansiedad     manifiesta y se les pidió que designaran los iteras del
grupo original del MMPI,                indicativos de ansiedad manifiesta, en
65   itema tuvo un acuerdo del Bit,                     se pusieron de          relleno       135
items (Conde y Franch, 1984).
             Hilgard,       Jones et Kaplan (1951), hallaron coeficiente
de   fiabilidad      medio        del     0,93.         Taylor    en     1953        obtuvo    un
coeficiente        de fiabilidad test-retest de 0,89,m 9,82 Y 0,81                             en
períodos de 3, 5, 7 a 19 meses (Graharn, 1987).
             En     1956    O’Connor,           Lorr et Starffor,          realizaron          un
análisis     factorial de los resultados obtenidos en                           su     estudio,
donde se pudo aislar cinco factores que interpretaron:                                 Factor A
como “angustia crónica, unida a ansiedad sensibilidad y falta de
seguridad     en     si mismo”;          Factor B “inestabilidad                del     sistema
                                                105
neurovegetativo          a causa de situaciones que son advertidas                                         como
amenazadoras        o    terroríficas”;                 Factor C como                 “alteración           del
sue2io unido a fuerte tensión íntima”; Factor D como “sentimiento
de    insuficiencia            personal”            y Factor E               como     “manifestaciones
somáticas de la angustia (Conde y Franch, 1984).
             Para        el        diagnóstico,             se       utilizan         las        entrevistas
estructurales,           estas reemplazan a la entrevista libre y abierta
(Ha    Clínica Psiquiatría> su ventaja es,                                   aseguran por parte del
clínico      una        información                directa           sobre     los         síntomas        más
importantes        pero        su desventaja de interferir la                                  espontaneidad
del    paciente.         Son más objetivas que la entrevista abierta                                        por
estar estandarizadas <Shear et al., 1991).
             De     las entrevistas clínicas estructuradas                                        destacamos
la    Entrevista Clínica estructurada para los trastornos                                            DSM—III
(La Structured Clinical Interview for DSM—III (SOID>,                                              realizada
por Spitzer y Williams <1987>.
             Consta           de        una historia psiquiátrica pasada y                            de     un
repaso semiestructurado de los síntomas actuales.                                              Se anotan los
acontecimientos vitales y las alteraciones funcionales debidas a
trastornos          psiquiátricos.                     Continua               con         preguntas         muy
estructuradas           para        la       presencia           o     ausencia           de      trastornos
diagnosticados           en        el        Eje    1 del        DSM-III.           Los        síntomas     son
valorados como ausente,                       probable o definitivo.                      El     diagnóstico
con     la   valoración                 de     síntomas          positivos           definitivos.            Su
administración se realiza entre 1 y 2 horas (Shear et al. 1991).
                                                      106
             DiNardo et al,,        (1985), realizan una entrevista que se
desarrolla durante años por el personal de la Clínica de Fobia y
los   trastornos       por    Ansiedad     de    Albania,         Nueva       York.      La
Entrevista      programada      de los trastornos por ansiedad                   revisada
<La   Anxiety       Disorders Interview Sehedule Revised                     (ADIS—R>    se
realizó     para estudiar la clasificación y el tratamiento de                           los
trastornos      por     ansiedad,     su fin es     realizar           el    diagnóstico
diferencial       entre      los trastornos de ansiedad y diagnóstico                    de
los   trastornos mentales (según DSM—III—R) y                    para       diagnosticar
psicosis,     abuso       de sustancias,        trastornos afectivos mayores y
somatoformes.
             Esta      entrevista     incluye     la Escala        de       ansiedad     de
Hamilton y la escala de depresión de Hamilton.                     Al igual que una
historia     psiquiátrica,       historia       médica,     el     uso de        droga        y
alcohol y un análisis funcional conductual de los trastornos por
ansiedad.     Valora       síntomas    de angustia,       ansiedad           general      y
evitación     fóbica.        Evalua situaciones y procesos cognitivos que
influyen en la ansiedad.
             Su     duración es de 2 horas sin incluir las escalas                        de
Hamilton.
             La     Escala para trastornos afectivos               y        esquizofrenia
(La   Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia~-Lifetime
Anxiety     Version       (SA-OS-LA.) y en la versión modificada para                     la
ansiedad     la SADS—L.       Es una entrevista        semiestructurada,                para
utilizarla        en      situaciones    que      requerían        una         evaluación
psiquiátrica general y completa.
                                         107
               La SADS-LA, es la única que trata con los diagnósticos
de ansiedad del DSM III; DSM I1-R y RDC. Esta entrevista incluye
un cuestionario extenso sobre miedos,                      una sección que evalua la
desmoralización secundaria a los trastornos por ansiedad,                                  y una
gráfica        de vida,             con los síntomas psiquiátricos del             paciente,
sus diagnósticos, acontecimientos vitales <Shear et al., 1991).
                Para           la    valoración    de    los     síntomas        <estado      de
ansiedad)        tenemos el Inventan               de ansiedad rasgo-estado:                STAI
(State—Trait             Anxiety Inventory (Spielberger st al.,                   1970) este
autor        realiza una revisión 198              ,    es un autoinforine dando             por
separado        puntuaciones de la an iedad estado y                   ansiedad          rasgo.
Esta        escala       no        es específica para      la    ansiedad,       tiene      alta
correlación              con la dimensión de personalidad de neuroticismo de
Maudsley (Eysenck> incluye sinto as de ansiedad y de                              depresión,
la     puntuación             de     1 a 4 que pa a el rasgo de ansiedad              van     de
‘‘casi       nunca   ‘    a    casi siempre’’ y para el estado de ansiedad                   van
de “de ningún modo” a “si totalm nte”. Spielberger et al. <1970)
demuestra validez concurrente y                    na fiabilidad test-retest.
                Bech et al.             <1988),    ealiza un análisis de los iteras
de     la     Escala de ansiedad de Ha ilton <H.A.S.).                      En     España     el
Manual de Conde y Franch en 1984                       incluye algunas de las escalas
de ansiedad más estudiadas.
                El        trabajo realizado        or Bech,       no es     frecuente,        el
problema        es la falta de unifica ión de criterios,                         por lo     cual
aplicando la misma prueba lo habtual, es que los hallazgos sean
contradictorios (Alonso—Fernánde                   ,    1988).
                                                  18
             Hamilton              intenta    usar      la        escala     en     pacientes       ya
diagnosticados           de        ansiedad      neurótica,           no     para        señalar     la
ansiedad en pacientes con otros diagnósticos.
             La         Escala        de     ansiedad        de     Hamilton        (H.AI.S.>       es
heteroaplicada.              Conde     y     Franch <1984> realizaron una                    versión
autoaplicada.           La evaluación de la presencia e intensidad de los
iteras   debe      de        ser     realizada       por      el     entrevistador           en      la
heteroapí icada.
             Los        14     items       son    signos          clínicos        que     deben     ser
observados        en     la        entrevista.       La mayor parte son                  quejas     del
paciente. La valoración debe de ser en los últimos tres días.
             El        tiempo de entrevista no debe de ser superior a                                30
minutos,     la        técnica        debe de ser semejante al enfogne                       clínico
tradicional.           Debería        hacerse a las 8 ó 9 de la mañana                       por     la
variación diurna de síntomas.
             Es        una     escala        serai-cuantitativa.                Sólo      valora     la
gravedad     del        estado        clínico,       no sirve         como        instrumento        de
diagnóstico.
             Una        regla        general para todos los iteras es                      que     cada
nivel de la escala incluya los niveles inferiores,                                      por ejemplo,
el nivel 3 incluye siempre a los niveles 1 y                               2.      Cuando el item
no está presente la puntuación es cero.
                                                  109
             El    primer     ítem ansiedad,          cubre estado emocional                    de
incertidumbre       acerca     del        futuro,    preocupación,         inseguridad,
irritabilidad       y aprensión,           hasta siendo abrumador.              El ítem          2
tensión,      incapacidad       para        relajarse,       tensiones      corporales,
temblores, cansancio e inquietud. El 3 itera temores, incluye las
situaciones fóbicas.          El 4 item es insomnio.              El 5 item           incluye
concentración       y   memoria.          El 6 humor depresivo.           El 7 son             los
síntomas      somáticos        generales,            <musculares).         El         8        los
sensoriales.       El 9 cardiovasculares. El 10 los respiratorios. El
11   gastrointestinales.             El     12     genitourinarios.         El        13       los
vegetativos y los objetivos.
             Hamilton       hizo un análisis factorial demostrando,                            que
todos    los iteras están ligados a un factor general de                         ansiedad,
aunque     puede    encontrar        un     factor     bipolar     subdividido                 en:
síntomas     psíquicos,       con los contenidos de              tensión,        insomnio,
ansiedad,     cambios       intelectivos,           depresión     y conducta              en    la
entrevista          y        síntomas            somáticos         <con              síntomas
gastrointestinales,           genitourinarios,            respiratorios,              cardio-
vasculares, somáticos generales y autonómicos>.
             Se puede calcular la puntuación total y una puntuación
para la ansiedad psíquica sumando los items 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14
y una para la ansiedad somática sumando los iteras 7,                           8,        9, 10,
11, 12, 13.
             Los    criterios (H.A.S.) para la ansiedad                    generalizada
<Bech et al., 1988).
                                             110
        —Puntuación total en la escala de 0 a 5                        =       no ansiedad
        —Puntuación total en la escala de 6 a 14                           =   ansiedad menor
        —Puntuación total en la escala de 15 ó más                               ansiedad mayor
                   También para medir el estado de ansiedad en 1971 Zung,
construye           un Inventario de Estado ansioso <A.S.t.> y una Escala
autoaplicada para la ansiedad <S.A.S.).                            Fueron destinadas                 para
cuantificar la sintomatología ansiosa-angustiosa.                                 Ambas constan
de     20     iteras       puntuables de 1 a 4,               en   (A.S.Ifl,           la     relación
creciente           y     variable creciente y decreciente (S.A.5.)                            (en     el
Anexo       ...)        La escala diferencia pacientes                 con        trastorno           por
ansiedad, del resto de los diagnósticos psiquiátricos.
                   El     autor     realiza una validación concurrente                         con     la
Escala       de ansiedad manifiesta de Taylor (M.A.S.).                                El índice de
correlaci6n entre pacientes +0,66,                           en el grupo de enfermos                  con
trastorno           por     ansiedad la correlación de A.S.I.                      y        S.A.S.     es.
+0,74. La fiabilidad para A.S.I.                      =     +0,83 y para S.A.S.                +0,71.
                   El     estudio        realizado         de la escala de         Zung        con     la
escala             Hamilton       heteroaplicada           presenta    un       coeficiente            de
correlación 0,925.
                   Los criterios para la ansiedad son:
-    Puntuación total de 20-35                 =   Ansiedad ausente.
—    Puntuación total de 36-51                 =   Ansiedad subelinica.
-    Puntuación total de 52—67                 =   Ansiedad media-grave.
-    Puntuación total de             +    68   =   Ansiedad grave.
                                                    11~1
              otro    cuestionario          que mide la sintomatología             de   la
ansiedad generalizada,              fue elaborado por Reiss et al., en 1986,
es <Anxiety Sensitivity Indes>,                 actualmente está en prensa,             su
validación.
              Schwartz         et    al.,      en    1978,      elabora     la    escala,
Cognitive-Somatic          Anxiety          Questionnaire         (Cuestionario         de
ansiedad somática—cognitiva>. Consta                   de 14 Iteras, 7 somáticos y
7 cognitivos,         ordenados       al     azar.    El sujeto debe puntuar cada
síntoma      basado en la escala de 1 a 5.               Las puntuaciones          pueden
ser totales o somáticas y cognitivas.
              Sheehan     en 1983,          evalua la Escala de valoración para
la ansiedad del paciente de Sheehan: S.P.R.A.S.                       (Sheehan Patient
Rated      Anxiety Soale>.          Evalua la intensidad de los síntomas                de
ansiedad individual,            durante la última semana con puntuación de
1   a 4.     Los Items incluyen síntomas de                  ansiedad     fisiológicos,
cognitivos y conductuales. También puntuación global de ansiedad
y depresión.
              Sheehan <1983>, crea la Escala de crisis de angustia y
ansiedad      de     sheehan        (Las Sheehan      Panic     and     Anxiety    Attack
Scales)     (S.P.R.A.S.>, miden la intensidad, frecuencia y duración
de los episodios de angustia y ansiedad, durante el mes anterior
y durante la semana anterior.
                                              112
            Covi et al.,     <1974),    elabora una escala de ansiedad.
En   esta   escala     los datos se obtienen por la      observación       del
comportamiento,       verbalizaciones, y mani-festaciones somáticas de
la ansiedad a lo largo de una entrevista.
             Su fin es seleccionar los enfermos susceptibles de ser
tratados    con     medicación    ansiolitica   y   diferenciar   aquellos
enfermos     cuya    sintomatología    depresiva sea subordinada       a    la
sintomatología ansiosa.          Se usa conjuntamente con las escalas de
Rastain     para    la Depresión.
             Para la aplicación de un estudio psicofarmacológico de
pacientes     con trastornos de ansiedad debe tener puntuación de 8
ó más puntos en la escala de Covi y que sea mayor o igual que el
obtenido en Rastain.
             En las tablas n9 24, 25 y 26, citaremos algunos de los
cuestionarios, inventarios          y escalas para la ansiedad.
                                       113
Tabla       24    .—   Cuestionarios,            inventarios y escalas de evaluación
de estado para la ansiedad autoaplicadas.
1.—Cuestionario de ansiedad                              Autoaplicada     Ansiedad
estado—rasgo (STAI)                  Spiel—                               estado—rasgo
berger (1970>.
2.-Escala Autoaplicada                    para           Autoapí loada    -   Síntoma
la   ansiedad (SAS>                 de    Zung                                <estado>
<1971).
3.—Escala autoaplicada                    para           Autoapí icada    -Síntoma
la ansiedad             <HAS) de Hamil-
ton. Versión.Conde y Franch
<1984>.
4.-Escala para la ansiedad                           Autoapí icada        —Ansiedad rasgo
manifiesta             <MAS>        Taylor
<1953).
5.-Cuestionario                de        la              Autoapí toada
Tavistock-Clinic: Angustia
Social de Dixon.
6.—Escala de             Ansiedad de                     Autoapí icada
Cattell           IPAT         (Anxiety                                   -Rasgo
Ecale) <1956>
7.—Escala              derivada          de              Autoapí toadas
Minnesotta:
          Winne
          Wehh
          Purcel 1
          Holdin.
                                                   114
Tabla    25.- Cuestionarios,      Inventarios y Escalas   de Evaluación
para la depresión-ansiedad, autoaplicadas.
1.— Cuestionario de Beck     -   Pichot
2.- cuestionario NAO de Costa Molinari
3.- Escala para la auto-evaluación de
      la ansiedad y depresión de Leeds-
      -Snaith.
4.-   Escala de ansiedad, depresión, vulnerabilidad
      Hassanyeh (1981).
5.-   American College    of Neuropsych.
      forme. Cology Check-List for
      anxiety and depression.
      A.C.N.P. Wittendon.
                                     115
Tabla       26     .—        Escalas de observación       o   Escalas   de Evaluación
Heteroaplicadas para la ansiedad.
1> Inventario del estado ansioso                      heteroapí icada    Estado ans.
        (ASI) de Zung (1971>.
2> Escala heteroaplicada para la                      heteroapí icada    Ansiedad
        ansiedad de Hamilton (1959).                                     neurótica
3) Escala de ansiedad de Ottoson                      heteroapí icada
4) Escala de ansiedad de Covi                         heteroapí icada
5) Escala de ansiedad de                 Buss         heteroapí icada
-   Neurosis:
1   —    Test     de        evaluación   de           heteroapí icada
sX.ntomas SRT. Kellner-Sheffield
-   Ansiedad       -    Depresión:
1   -    Escala        de     ansiedad   y            heteoapl icada
depresión de Gurney Roth
                                                116
                Dentro      de las escalas de evaluación podemos citar los
instrumentos           de   evaluación    de     seguimiento   y    registro       de
conductas ansiosas Tabla n0 27.
Tabla 27.— Autoinformes Conductuales utilizados en la evaluación
de la ansiedad (Fernández-Ballesteros, 1988>.
1. Instrumentos Generales:
                                         Autor                     Anagramas
a) InventariQ General               Lang y Lazarit                 E SS   —   1
    de miedos 1                     (1963)
    (F SS   —    1>
b) Inventario General               Geer <1965>,                   F SS   —   II
    de miedos II                    Berus, teim
    <E SS   —    II)                y Alíen (1969>
c) Inventario General               Braun y Reynolds               TESI
    de miedos de Temple             (1969)
    <Temple Fear Survery
    Inventary)         <TESE>
-   Inventario de miedos            Annon <1975)                   CFI
    compuesto (Composite
    Fear Inventary)
-   Diferencial semántico          Ospood, Suci y
    <Dimensión evaluativa) Tannenbaum <1975>
                                          117
—   Inventario de indica-                   Cautela y tJpper (1976)       -CTASS
    dores         de        tensión     y
    ansiedad            (Clues        for
    Tension            and        Anxiety
    Survey Sohedule)
                  Instrumentos específicos (sólo citaremos algunos):
-   Escala de asertividad de                      Nolpe y Lazarus (1966)           WLAS
    t’Jolpe   —    Lazarus)
—   Escala de asertividad de                      Rathus <1973)                    RAS
    Rathus
—   Inventario de asertividad                     Gambrilí y Ridely                AJ
    (Assertion Inventary)                               (1975)
—   Inventario               de     ansiedad      Richardson     (1969)            SAJ
    social         (Social           Anxiety
    Inventary)
—   Miedo a            la         evaluación      Natson y Friend (1969>
    negativa (Fear of negative
    Eva luation)
                                                 118
                     2.2.4.-Estado actual de la cuestión
                     Actualmente        uno     de     los       principales          objetivos       de
    psiquiatría,           es la reintegración del paciente en la                        comunidad,
    ello ha conducido según Mattes (1982),                          en los últimos 40 años a
    una reducción en la duración de las hospitalizaciones. Los temas
    dominantes            actuales       son    la     desinstitucionalización               y        la
    reducción de costos (t’Qilliamson et al., 1982).
                     El      motivo      de    esta        reducción       en    el     tiempo        de
    hospitalización y la mejor integración del paciente en su                                    medio
    social,          se      ha    conseguido        gracias        a    una    mayor      eficacia
    farmacológica.
                     El    criterio diagnóstico se ha renovado                        recientemente
    siendo        más descriptivo y basandose en los síntomas <Spitzer                                et
    al..,     1980).        La    estandarización           de     los    diagnósticos,          lleva
    consigo         introducción de medidas objetivas.                     Por este motivo los
    instrumentos           de medida han experimentado un notable                        incremento
    en      estos     últimos       40 años,     tanto en lo que se               refiere        a    la
    medición de atributos psicológicos <Anastasi, 1967>, como en los
    estados psicológicos,               como la ansiedad (Bech, Kast y Rafaelsen,
    1988>
                     Estos instrumentos de medida,                      surgen por la necesidad
    de      que     el proceso de medida,             sea        menos    dificultoso,       siendo
    importante            que guarden una regla para que la medida sea lo                            más
    “objetiva” posible,               además deben ser útiles no sólo en el campo
                                                     119
.
de    las    investigaciones          clínicas,     sino también      en     la     salud
mental      de     la población del área de medicina y en nuestro                       caso
especial, de la psiquiatría <Martin, 1989).
                 Esta proliferación de instrumentos, ha sido favorecida
por    la industria farmacéutica y por el auge de la                   informática.
La     industria         farmacéutica,      lo     potencia     con    el         estudio
comparativo         de    distintos     fármacos     y la     informática         con     la
aplicación de la estadística (Martin, 1989>.
                 Este    extenso   repertorio de       instrumentos         ofrece        al
clínico      una mayor flexibilidad.             Puede seleccionar el método               o
instrumento         especifico     para la evaluación.          La mayor parte            de
estos instrumentos requieren un aprendizaje breve,                     al contrario
de    las pruebas psicológicas tradicionales,                  con pocas horas            se
adquieren los conocimientos necesarios para su administración                              y
su aplicación. La característica más importante es buen criterio
clínico <Scott Wetzler, 1989).
                                           120
                  2.2.5.—El           Cuestionario         para     la     valoración         de     la
    ansiedad del Profesor flojas y su concepción pentadimensional
                  El Cuestionario Pentadimensional para la Valoración de
    la Ansiedad de Rojas <OPAR), es un instrumento autoaplicado para
    medir    la    sintomatología de la ansiedad,                       de forma      cualitativa
    <Presencia/ausencia              del    síntoma) y cuantitativa/                 mediante        la
    intensidad valorada de 1 a 4 (1:                      ligera; 2: mediana intensidad;
    3:   intensa;        4:        muy intensa). Distribuida en cinco dimensiones
    (síntomas      físicos,           psíquicos,           conductuales,           cognitivos         y
    asertivos).
                  La psiquiatría clásica ha prestado mayor atención a la
    vertiente      física y psíquica de la ansiedad,                       actualmente se han
    estudiado las vertientes conductuales,                        cognitivas y         asertivas,
    la   pretensión           de     este cuestionario es tener                una    visión       más
    amplia   de     la        clínica      ansiosa.        A    pesar     de   que     CPAR        está
    distribuido      en cinco dimensiones todos los items se refieren                                 a
    un mismo plano semiológico.
                  Con él se pretende:
                  1.-Utilización            como    maniobra complementaria               en        los
                  enfermos           diagnosticados            de ansiedad a través           de     la
                  entrevista libre y abierta.
                  2.-Diferenciar            la     persona enferma de            la    sana,        aún
                  cuando esta última tenga cierta ansiedad.
                                                    121
.
               3.-Diagnosticar                la ansiedad como síntoma que acompaña
               a otros síntomas psiquiátricos
               4.-Para          el     seguimiento         y estudio      de   la    respuesta
               terapéutica.
               Según Rojas (1989),                  toda puntuación que pase de 65 se
considera       muy     alta.          Por debajo de 20 como             limites     normales.
Nosotros hemos partido del diagnóstico a través de la entrevista
psiquiátrica          abierta         y libre considerando como una                 puntuación
igual o superior a 50, perteneciente a enfermos con ansiedad.
               Al     ser       un     cuestionario         autoaplicado,       facilita           su
utilización,           es        económico,           ya    que   no    precisa       personal
especializado          para          su aplicación,         es el propio       sujeto     quien
contesta       las     preguntas del cuestionario.                     El tiempo     utilizado
nunca es superior a 30 minutos.
               El     OPAR,          consta     de 100      iteras,     distribuidos       en       5
dimensiones, cada una de ellas con 20 items.
               El     estudio          de     los    iteras de cada       dimensión       se       ha
realizado en el apartado correspondiente de material y                                métodos,
aquí    sólo        citaremos algunas características de las                        diferentes
dimensiones.
               La     dimensión             1 corresponde a los          síntomas     físicos,
según   Rojas (1986) ¿de qué depende que aparezcan unos u                                 otros?
Hace    referencia          a        la importancia de un             patrón   de    respuesta
familiar,       de     la       intensidad de la crisis o del estado;                     de       la
                                                    122
                                                                                      —        1
existencia de experiencias anteriores y por último de la                                      teoría
del locus minoris resistentiae.
             La        fisiopatología está condicionada por descargas                               de
adrenalina.        La     estimulación          del      sistema        nervioso          simpático
<S.N.S.)    produce        en      la    médula suprarenal              gran        cantidad       de
adrenalina,        que     pasa a la sangre y de allí a toda la                             economía
orgánica,        sus     efectos        sobre el organismo van                 a    tener      igual
efecto que si se estimulara directamente S.N.S.
             El        trabajo realizado por este autor en 1989,                             da como
síntomas     físicos más           frecuentes:           palpitaciones,              sudores       muy
profusos,        sequedad de boca,             sensación falta de aire,                    pellizco
gástrico, nudo en la garganta, temblores y ruborizarse o ponerse
pálido.
             La        dimensión II corresponde a los síntomas psíquicos.
Es una experiencia propiamente psicológica. Aflora sobre todo en
sujetos     con        capacidad de        introspección           de     autoanálisis,             de
meterse     en     el laberinto de la afectividad                       <Rojas,           1989).    La
información va a depender directamente de la riqueza psicológica
de esa persona.
             La         dimensión        III    correspondiente            a        los     síntomas
conductuales.           La conducta es todo lo que se obtiene mediante la
observación        del     paciente,           incluye     su aspecto              general     y    su
comunicación no verbal.
             El problema es medir el lenguaje no verbal,                                  ya que no
es fácil     cuantificar la forma de moverse, de mover las manos,
                                                 123
signos de la cara, etc. (Rojas, 1986).
             La        dimensión       IV       de     síntomas          cognitivos,         incluye
síntomas     intelectuales,             con la sensación,                  la     percepción,       la
memoria,         el    pensamiento,              las        ideas,        los      juicios,        los
raciocinios,          el aprendizaje.                Rojas <1989) define la ansiedad a
nivel     cognitivo           como     “el estado subjetivo de tensión                       que    se
produce     como        consecuencia            de errores           o    deficiencias        en    la
acumulación y procesamiento de la información”.
             Los errores más frecuentes en sujetos con ansiedad son
adelantar        conclusiones,          pensamiento radical,                     generalizaciones
negativas continuas y centrarse en detalles selectivos nocivos.
             El        pensamiento maduro,                  se caracteriza en que             no    se
adelanta     a los acontecimientos,                        no emite juicios de valor,               no
generaliza y sabe superar los recuerdos negativos asumiendolos.
             Estos síntomas se producen por fallos en la valoración
de los hechos.           La fuente de ansiedad diaria,                          está     constituida
por     conflictos           que     la vida trae a cada paso,                    cuando     no    son
afrontados        adecuadamente             o    no        se   sabe      salir         airosamente,
entramos en un círculo de tensiones ansiosas.
             La dimensión y.                corresponde a los síntomas asertivos.
“Asertiva        es     aquella       conducta que hace y dice lo que                        es    más
adecuado     a        cada     situación         sin        inhibiciones,          ni     agresiones
inadecuadas <Rojas,                1986>.       La asertividad es habilidad social,
está     estrechamente             relacionada             con la personalidad y             con    la
forma de mostrarse y funcionar.
                                                     124
Tabla    28..-   El extracto de los síntomas de la   ansiedad (Rojas,
1986).
1..— Físicos:
Palpitaciones.
Opresión precordial.
Temblores.
Hipersudoración.
Sequedad de boca.
Dificultad respiratoria
Pellizco gástrico
2.— Psíquicos:
Inquietud interior,
Desasosiego
Inseguridad.
Presentimiento de la nada
Temor a perder control
Temor a la muerte,
Temor a la locura
Temor al ridículo
                                   125
3.-   Conducta:
Estado alerta/hipervigilancia
Dificultad para acción•
Bloqueo afectivo.
Inquietud motora.
Trastorno en el lenguaje no verbal
4.— Intelectuales:
Diversos errores en el procesamiento de la información.
Expectación generalizada de matiz negativo
Pensamientos preocupantes y negativos
Pensamientos ilógicos.
Dificultad para concentrarse
Trastornos de memoria
5.—   Asertivos:
Descenso muy ostensible de las habilidades sociales
Bloqueo en la relación humana,
No saber qué decir ante ciertas personas
No saber decir no
No saber terminar una conversación difícil
                                 126
           2.3.—Validación de Cuestionarios para la ansiedad
                       2.3.1.—Utilidad de la validación
                       Los       cuestionarios          o escalas,               de manera previa a          su
    aplicación,              deben           cumplir   una         serie de reglas           para     que     la
    medición efectuada sea objetiva.
                       De        esta        forma con los          instrumentos        de     medida,       se
    pueden       obtener            datos de utilidad,                   no sólo en el campo           de     la
    investigación clínica, sino también dentro de la salud mental en
    el    área de la medicina y en particular dentro de la psiquiatría
    (Martin,           1989>.           La     validación de las escalas y                   cuestionarios
    supone        la        posibilidad           de   efectuar el               seguimiento        sobre     la
    intensidad              de     la        sintomatología,             en     pacientes     sometidos        a
    tratamiento y/o observación, lo que le convierte en instrumentos
    imprescindibles en la práctica clínica. Alonso—Fernández <1988>,
    destaca precisamente la posibilidad de seguimiento,                                           a través de
    las        sucesivas           aplicaciones         de         las        pruebas   facilitando           el
    pronóstico y la selección terapéutica.
                       En        el establecimiento del diagnóstico,                         este tipo        de
    pruebas son de gran interés,                        actuando de manera complementaria,
    a     la    entrevista               clinica       y a     la        observación        del     paciente,
    ayudando           a precisar,              objetivar y matizar el diagnóstico.                         Para
    este fin resultan más útiles los cuestionarios que las escalas.
                                                             127
.
             Las   diferencias     entre       ambas pruebas       de    evaluación
radican fundamentalmente,          en que los items en los cuestionarios
se presentan en forma de preguntas directas,                   en las escalas     en
forma   de    temas (Alonso—Fernández,           1988).    Esta aplicación        es
esencialmente útil, para los médicos generalistas e internistas.
Según Le Pine et al.      (1986), se llegan a detectar un 10—30% más
de   enfermos,      gracias    a    la   aplicación       de     las    escalas   o
cuestionarios.
Tabla 29.- Aplicaciones de los instrumentos de medida.
-Son técnicas exigibles en toda investigación científica.
-Confieren mayor objetividad al estudio de los pacientes.
-Posibiliar la cuantificación de los síntomas:
             —gravedad de los síntomas.
             -modificación de los síntomas
                   Ayudan a:
             —establecer el diagnóstico
             —hacer precisiones nosográficas.
             -estudio estructura sintomática
             —comparar las pautas diagnósticas de los especialistas.
             —unificar criterios,
             —identificar casos dentro de la población
                                         128
                    2.3.2.-Forma de realizar la validación
                    En        primer     lugar,          en la elaboración de una escala                       o
    cuestionario,              hay     que definir el rasgo a estudiar (en                            nuestro
    caso la “ansiedad”),                 y en Éegundo lugar es preciso                      seleccionar
    los     elementos           que pongan de relieve el motivo de estudiar                                  los
    síntomas.
                    Posteriormente,                 se     pasa     a        la     evaluación                de
    acreditación              del     instrumento          de   evaluación,          para            ello     es
    necesario            una         serie     de        operaciones         englobadas               en      la
    estandarización de la prueba.                         Esta incluye la baremación de los
    resultados fijando un punto de corte,                          de forma que sea                  posible
    deslindar        los datos numéricos normales de los anormales,                                        y una
    serie      de         pautas        sistematizadas             exigibles,             las        pruebas
    psicométricas de validez y fiabilidad <Alonso-Fernández, 1988>.
                    Se han descrito varios tipos de ansiedad, pero solo se
    hará     referencia              aquí,    a un tipo de división,                 que        separa        la
    ansiedad         denominada              “normal”,          frente   a         otra         denominada
    patológica. La ansiedad “normal” es tomada como positiva, ya que
    promueve        la        acción del sujeto y supone en muchas ocasiones                                  la
    base de la acción humana.                    Se trata en suma,                de un problema              de
    definición           de     la     intensidad          de la    sintomatología               y     de     la
    definición           de     un     umbral,       cuya superación marca                 la        ansiedad
    patológica.
                                                          129
.
            Marcos           (199~>     hace referencia a     los   criterios   que
pueden ser considerados, como marcadores del umbral de ansiedad,
desde un punto de vista clínico.
1)   La emoción es recurrente y persistente.
2) La respuesta emocional es desproporcionada en relación con la
situación    que        la     evocas    y ocurre en     ausencia   de   cualquier
peligro ostensible.
3) El individuo queda paralizado con un sentimiento de desamparo
o es incapaz de realizar acciones apropiadas para poner fin a la
ansiedad.
4>    El   funcionamiento             psicosocial o fisiológico      también    está
deteriorado.
            En     la        figura nQ 5     ,     se representan   los pasos    que
debe seguir la elaboración de una escala o cuestionario.
                                             130
Figura         n~ 5    -   Pasos a seguir en la elaboración y validación de
una escala o cuestionario.
                                         RASGO
                                  DEFINICION DE ITEMS
                                          Punto de corte. <según muestra)
                                      BAREMI ZACION
           FI ABT LI DAD                              VALIDACION
Utilización           Contenido        Validez           Validez       Validez
                                      criterial            del       constructo
                                     concurrente        contenido    <o teórica)
Test-retest           Consisten-                      (o empírica)
                      cia inter-
1 nt e r   -             na.
observador.
                                           131
            Sin embargo la validación del instrumento se acomete a
través     de las distintas pruebas de validez y de fiabilidad.                     El
conjunto     de    ellas   determina    la   bondad        de     la      escala     o
cuestionario      y sus posibilidades de utilización,                  Tabla n~    30.
<incluida a continuación)
            Los estudios de validez,         es decir,          si el instrumento
mide lo que dice medir, los realizamos a través de tres vías: la
validez    del contenido,     la validez del constructo y la                 validez
del criterio concurrente.
            La validez del contenido, es la valoración de que todo
lo   que      forma   parte   del   instrumento       de        medida,      es     lo
suficientemente frecuente en el trastorno o rasgo a estudiar.
                                       132
Tabla 32.- Exigencias del instrumento de medida.
Estandarización:
—normas para la aplicación de la técnica.
—normas     de interpretación de los resultados en relación con   el
 grupo de referencia.
Objetividad:
Utilidad:
—en la clínica.
-en la investigación.
Fiabilidad:
     de utilización:
                test—retest: estabilidad temporal.
                mitad—mitad: formas paralelas.
                interobservadores e intraobservadores.
     de contenido:
                consistencia interna.
Validez:
                aparente y empírica.
                de contenido.
                criterial             > concurrente.
                                      > predictiva.
                de constructo.
Sensibilidad y especificidad
    (FN     >               <FP   4
                                        133
              Una   aproximación a su estudio se realiza,                       utilizando
los datos de la puntuación de los iteras de modo cualitativo.
               Cuando        utilizando   los datos de la          misma        forma,     se
realiza      un estudio del nivel de asociación de estos                        parámetros
con    el    criterio         externo diagnóstico,           estamos     estudiando        la
validez criterial.             Esta evalua si la escala o cuestionario mide
lo     mismo que el criterio externo establecido.                      Cuando     este     es
otro     cuestionario o escalada validado con anterioridad,                           recibe
el     nombre de validación concurrente.                De gran utilidad para              el
clínico,       es   la validez criterial,          ya que se relaciona con                 la
posibilidad de establecer un diagnóstico concreto,                         con utilidad
para     predecir       la     conducta futura,        el     pronóstico,        el    curso
clínico y la respuesta terapéutica.
              La    capacidad de predicción diagnóstica se basa en                         la
Sensibilidad <5),             Especificidad (E),        Valor Predictivo Positivo.
(V.P.P.),      Valor Predictivo Negativo <V.P..N.) <Alonso-Fernández,
1988).      Yerusmalny <1947, en Abril 1987>, definió la Sensibilidad
(5)    como la capacidad de un rasgo (un item o un instrumento                             de
medida)      para clasificar correctamente                  como   “positivo”,         todos
aquellos        casos,         que   presentan    el        desorden     que     se      está
investigando. Tomando el mismo criterio, Bahn en 1980, considera
que    un test muy sensible es aquel,              que cuando es aplicado a un
grupo,       identifica        como positivos a una gran proporción de                    los
sujetos que tienen la enfermedad <Abril, 1987).
              De manera contrapuesta,            la Especificidad              (E>,    queda
definida como la capacidad de un rasgo <un itera o un instrumento
                                           134
de     medida),       para clasificar como “negativo” todos aquellos que
no tienen el desorden, que se está investigando.
                 La    siguiente            terminología                permite     definir         la
Sensibilidad           y     la   Especificidad                  en     base   a   una        fórmula
matemática:
                                       VP
Sensibilidad <5)             =                          x   100
                                  VP    +    FN
                                       VN
Especificidad <E>            -                          x   100
                                  VN    +    FP
En       la    tabla n0 31 se relacionan los resultados del test                                y   el
diagnóstico clínico.
Tabla 31..-
     Resultados del test                      —-.--                            clínico
                                                  Positivo        <+)            Negativo <~)
              Positivo U)                                   VP                           FP
              Negativo (-)                                  FN                           VN
VP   =   Verdaderos positivos
VN =     Verdaderos negativos
FP   =    Falsos positivos
FN =     Falsos negativos
                                                      135
Verdaderos Positivos (VP): Cuando el resultado del test coincide
con     el diagn6stico,      es decir,    tanto el test como el     criterio
externo identifican a los pacientes como presentando el rasgo.
Verdaderos Negativos <VN):         Cuando el test y el criterio externo
los identifican como no presentando el rasgo.
Falsos       Positivos <FP):    El criterio externo los considera        como
negativos, pero el test los toma como positivos.
Falsos       Negativos <FN):     El criterio externo los considera       como
positivos,      pero el test los toma como negativos.
               Por     otro lado como medida de la eficacia     diagnóstica
de     los    iteras   o del instrumento en general,    se    utilizan    los
siguientes parámetros:
               El Valor Predictivo Positivo (VPP), que se define como
la     capacidad de un rasgo      (item o instrumento de     medida>,    para
señalar       correctamente como “positivo”,      sólo aquellos pacientes
que tienen el desorden que se está investigando.
               El Valor Predictivo Negativo <VPN>, que se corresponde
con     la    capacidad de un rasgo (itera o instrumento       de   medida>,
para     señalar correctamente como “negativo” sólo a aquellos            que
no tienen el desorden, que está en investigación.
                                         136
                                                                         ~1~
               Las fórmulas matemáticas que las definen:
                   VP
VPP     -                           x     100
              VP    +    LP
                   VN
VPN     —                           x     100
              VN    +    FN
               Hay       que considerar que 5,                        E. %    FN y % LP,          son cuatro
caracteres          de        los        instrumentos            de    medida,         que        se    pueden
considerar          constantes.                    Unicarnente        estos     indices           varian     en
función       con        la     situación en que se situe la                         frontera           de   lo
Normal/No Normal.
               Por        tanto,              si     los     criterios        para      establecer           la
presencia          de una patología son poco estrictos,                                la Sensibilidad
(9> aumenta notablemente,                           si por lo contrario son muy rigurosos
será        la Especificidad <E) la que                          aumentará.       Lo     anteriormente
señalado       se refiere pues al punto de corte,                                con el que trabaja
el clinico.
               El       punto            de     corte       (PC),       lo     señala        el        clínico
dependiendo             del objetivo de su estudio,                          si lo que pretende              es
confirmar un diagnóstico, el cuestionario o escala debe de tener
una elevada especificidad. Este se consigue con un alto punto de
corte        <Lilienfeld                y Liiienfeld,            1980>.       Si por     el        contrario
queremos       asegurar                 la ausencia de            enfermedad,          será        necesario
disminuir          el valor del punto de corte,                           con el fin de tener una
mayor sensibilidad (Polaino, 1988).
                                                           137
             Según        Abril <1986>,           lo ideal seria que el       punto      de
corte     se situase de manera que separara los individuos enfermos
de    los sanos,      en una situación similar a la presentada                    en     la
figura A,        en la que el punto de corte es capaz de separar todos
los casos sanos (s          =   100%) de todos los enfermos (e            =   100%>.
Figura     6.-     situación       óptima del punto de corte            dentro        de un
test, en relación con el establecimiento de la Especificidad <E>
y la Sensibilidad <5>. Según Grinner <1982>.
                            (fl   NO     s::r •     51 t~F. (5)
                                  ~
                                                  ~1
                   2 de
                 ncasos
                            zCJ__                       ir,,
                                   7:;
                                                        VP
                                       Resultados del          est
             Sin embargo,          esta situación teórica, no se alcanza en
ningún caso plenamente,                y se dispone de gráficas del tipo de la
mostrada     en la figura B,               en las que existe un solapamiento             de
las     curvas     que impiden una total delimitación entre los                       casos
enfermos     y     sanos,       por lo que es preciso la             adopción    de     una
                                                  138
solución         insística,    que    situe el punto de corte siguiendo               un
criterio         concreto,    que    dependerá del           objetivo   del   test,    o
incluso del estudio,           que se pretende abordar. En la figura B se
han realizado dos puntos de corte,                   para definir dos situaciones
diferentes.           Con PC <b) hay una E      =    60% y una 5 = 95%,       mientras
que con PC (o), con el mismo test la situación es muy diferente,
E    =   98% y 5       60%.
Figura       7   .—   situación real del punto de corte dentro de un test
de relación con el establecimiento de la Especificidad (E) y                          la
Sensibilidad           <5>.   Se han definido dos puntos de corte PC <b) y
PC       <e>, según Grinner (1982).
                                     ~E             NO 5W.     (E)
                                     (b) Fo(o)
                                     95%. ~         SI ENr. CE)
                 En    nuestro trabajo hemos realizado un punto de               corte
con el perceptil 75.
                                          139
                   La       validez constructiva o teórica,                   estudia la prueba
    en relación con el constructo teórico,                         evalua que en la            prueba
    están representados los rasgos esenciales.                          También determina la
    intercorrelación entre los items, para establecer si el conjunto
    de     ellos     es homogéneo,               o sea si efectuan la medición                de    una
    variable       común.             Bech    en       1981,   indicó   que        para     medir     la
    homogeneidad o validez convergente, hay dos vías, la correlación
    del      item con la puntuación total y el análisis                            factorial.       Los
    mejores        items son aquellos con una correlación más alta con                                la
    puntuación            total,       es    un indice indicativo.            Con      el    análisis
    factorial         se puede romper la colección de items en                            subescalas,
    cada     una     de         las    cuales      mide cierto      factor         o   conjunto      de
    síntomas.         Lo        anterior es válido para las             pruebas           homogéneas,
    cuando      la        prueba       es    heterogénea,       cada    dimensión           debe     ser
    evaluada independientemente (Alonso—Fernández, 1988>.
                     2.3.3.—La fiabilidad
                     La        fiabilidad        se define como la       característica              que
    señala la necesidad de que todos los datos sean significativos y
    reproducidos (Netzler,                    1991>.      También como el grado de acuerdo
    que      correspondería              entre     medias que deberían ser                iguales     en
    ausencia de un error de medida (Fernández—Ballesteros, 1983).
                   La          fiabilidad        del     instrumento,    se integra           por     la
    fiabilidad            de     utilización para ello el test debe dar                      lugar     a
    puntuaciones               iguales       en un individuo cuando           es       examinado      en
    diferentes ocasiones o por diferentes evaluadores <Moreno y col,
    1991).
                                                         140
.
                Según       Abril        (1986),    el     error     del     instrumento           de
medida,       respecto a su utilización se debe al propio instrumento
o a los interobservadores,                   aplicando en este último caso en las
pruebas hetero—aplicadas,                   la técnica de correlación entre dos o
más     investigadores,             para poder estudiar las diferencias                         entre
ellos. En el caso CPAR es un test autoaplicado.
                Para Moreno y col.,                <1991), la repetición del test en
el    mismo      individuo no puede realizarse exactamente en                              iguales
condiciones,              lo cual nos dará diferencias en el                     retest,         esta
prueba     nos        permite       obtener la estabilidad             temporal,           que     no
debería       variar        en el caso de medir un rasgo                   establecido           como
podía     ser        la personalidad.            En nuestro caso,           se     produce        una
variación        al aplicar en el paciente tratamiento                           farmacológico,
posterior        a        la entrevista clínica y a la               realización           de     los
cuestionarios.
                Dentro       de la fiabilidad del instrumento,                      tenemos que
realizar la fiabilidad en el contenido,                         lo cual nos dice, si el
test tiene consistencia interna,                         es decir,    si los subconjuntos
distintos        de       elementos equivalentes dan lugar                   a     puntuaciones
globales similares (Moreno y col.,                         1991).    Hablamos pues de              la
consistencia              interna    o     sea     de la     homogeneidad          interna        del
cuestionario (Wetzler, 1991>.
                Ya que la fiabilidad depende de la claridad con que se
han     definido todos los items y de la precisión obtenida                                 en     la
evaluación           de     los resultado:          la mayor parte de los fallos                   de
                                                   141
fiabilidad             registrados                en     los     items,     provienen          de    su
formulación,            ya   sea        por su significado impreciso o porque                        el
contenido        no reproduce respuestas que identifiquen el                                  fenómeno
en estudio.
             Una         vez que el cuestionario se ha administrado a                               una
población determinada, los resultados obtenidos ¿tienen relación
con   lo que preguntamos,                       o es consecuencia del azar?                  La prueba
matemática utilizada es el estadístico                              (2<2)   “y,. cuadrado”, capaz
de determinar el grado de concordancia,                               a través de los limites
de los cuales no debe exceder la discrepancia entre los                                        valores
reales      observados             y        los        valores     teóricos,      para        que    la
discrepancia            pueda      considerarse                 como debida al azar y no a
diferencias            reales.         La       prueba         de X2 fue propuesta por Karl
Pearson     a principios de este siglo.                            El valor de    2<2   se     calcula
utilizando la fórmula matemática siguiente:
                                   (x       —   a)2
             1(2       = Z   1                           ]
                                            a
siendo:
             E     z    la suma de los términos
             x     =    valores observados
             a     =    valores calculados o teóricos
                                                         142
                Cuando        los     valores         observados       coinciden           con       los
respectivos           valores       teóricos      o     calculados,          las     diferencias
serian     nulas        y por lo tanto también lo seria                      X2.      Este       crece
cuando     aumentan          las      diferencias en valor absoluto                   y    también
cuando lo hace el número de términos.
                El número de grados de independencia, en la aplicación
ordinaria,        es        igual al número de observaciones menos el número
de     restricciones            que     se      imponen     a     la     distribución                que
proporciona           los    valores         observados.        Generalmente,             la     única
restricción           es que sean iguales las frecuencias totales                              de     la
distribución           observada y de la distribución teórica,                            y en este
caso     los     grados       de      independencia        es     igual        al     número          de
observaciones disminuido en una unidad.
                Para        determinar la significación de la prueba                           2<2    es
preciso considerar un limite de probabilidad,                             a partir del cual
se considera que la diferencia es significativa,                                en ese caso se
rechaza        la hipótesis nula o hipótesis de                       independencia.             Suele
utilizar        una     probabilidad =0,05 o bien                 S    0,01.        Aunque       estos
limites        son arbitrarios,              permiten obtener          una      interpretación
correcta de los hechos.
                                                 143
3.-   OBJETIVOS
    3.-   OBJETIVOS
               1 • -Validación del contenido del                  CPAR
               —    Criterios de frecuencia de síntomas.
               2.-Validación del constructo del CPAR
               -    Estudios de correlación simple y múltiple.
               -    Estudios de evaluación de coeficientes de consisten-
                    cia interna.
               -    Estudios mediante análisis factorial.
               3.-Medición de la validez concurrente del OPAR con                         el
               test de      Hamilton        y     con     diagnóstico       establecido    a
               través de panel de expertos
               4.—Medición de la capacidad                  del    CPAR,    para   generar
               grupos clinicamente homogéneos
               5.-Valoración          de         la     utilidad    del     CPAR   en      el
               diagnóstico de los trastornos por ansiedad
               6.-Análisis de la estructura pentadimensional del CPAR
               en     una   población           diagnosticada       de     trastornos     por
               ansiedad     y   sus        peculiaridades           sintomatológicas       en
               función del sexo
               7.—Aportación de nuevas reflexiones sobre el CPAR para
               otros estudios
                                                 144
.
.
4.- MATERIAL Y METODOS
    4.- MATERIAL Y MEVFODOS.        <Sujetos, Variables e Instrumentos>
           4.1.-Sujetos. <Población>
                4.1.1.-Población muestra 1
                La    población muestral,        que denominamos primer grupo,
    está     constituida por la totalidad de los         pacientes,        de    ambos
    sexos,    atendidos por primera vez, en la consulta de Psiquiatría
    del      Instituto      de   Investigaciones    Psiquiátricas     de        Madrid
    (I.I.P.M.>, desde el mes de Febrero de 1989 hasta el de Marzo de
    1991     <se excluyeron los meses de Agosto>,         cuyo diagnóstico          se
    corresponde       con    uno de los siguientes trastornos por           ansiedad
    (según CíE-lO en borrador>:
                 —Otros trastornos de ansiedad.
    1.-Trastorno de pánico.
    2.—Trastorno de ansiedad generalizada.
    3.-Trastorno mixto ansioso-depresivo.
    4.-Otro trastorno mixto de ansiedad.
    5.-Otro trastorno de ansiedad.
    6.—Trastorno de ansiedad sin especificación.
                 Un    segundo     criterio de inclusión fue    la     edad,       que
    estuvo comprendida entre 15 y 65 años, ambos inclusive.
                                           145
.
            Se      realizó el estudio con 375 sujetos,                       de los cuales
sólo     fueron     aceptados,            en     el     primer     grupo     100     (26,66%>,
pertenecientes a la población muestra.
             Los        criterios        de      exclusión,            aplicados     de     forma
automática, fueron por razones de edad, así como los enfermos no
diagnosticados de trastorno ansioso.
             Entre        los motivos,           por los cuales fueron rechazados,
el     más importante fue cumplimentar los cuestionarios                             de     forma
incompleta, al tratarse éste de un test autoaplicado.
             Además        del     inconveniente de los tests realizados                       de
forma     incompleta,           debido en ocasiones a un error o a falta                       de
colaboración        por        parte     de los sujetos,           se     eliminan        también
aquellos     tests,        en los que se apreció una clara                    intención        de
alterar la veracidad de las respuestas, así como las situaciones
de     manifiesta dificultad:              Demenciados,           paranoidismo        intenso,
agitación, estupor,
             Con objeto de que el estudio permita la validación del
instrumento        la     población        muestral <E.A.) se compara                 con     las
poblaciones        de referencia,              una de ellas integrada por                 sujetos
sin       sintomatología               ansiosa         pero      con      algún       problema
psicopatológico            y      el      otro        por     sujetos       sin      problemas
psiquiátricos.
                                                 146
              El          segundo     grupo       se    formó    con       los     enfermos
psiquiátricos,             grupo control psíquicamente enfermo                   (G.C.E.PJ,
que   acudieron            a la consulta de Psiquiatría del                I.I.P.M.,         por
primera vez entre los meses de Febrero de 1989 y Marzo de                                1991,
(excluidos          los    meses     de   Agosto),      cuyo     diagnóstico            no    se
correspondía              con    trastornos       de    ansiedad,          según        CIE—lO
<Borrador),          pero       que sin embargo cumplían los mismo requisitos
que    el primer grupo o población muestral <E.A.),                         tanto en          los
criterios de inclusión como en los de exclusión.                           En este       grupo
colaboraron al estudio un 26,66% del total de 375 casos.
               El     tercer grupo es el de control psíquicamente                        sano,
su    definición y reunión fueron complejos,                      siendo necesario             la
búsqueda de un conjunto homogéneo, con similares características
al grupo patológico,                para poder ajustar las variables y que las
fuentes       de variación resultaran equivalentes Para ello                            resulta
necesario, que el grupo control <G.N.E.P.) estuviera constituido
por    sujetos        con nivel socio—económico y cultural semejantes                           a
los    del     grupo        patológico      <E.A.).       Se     decidió     tomar           como
“población          psíquicamente         sana”     a   los     pacientes        que     fueron
atendidos       por primera vez en una consulta de Medicina                            Interna,
con    clientela del mismo entorno socio—económico y                         cultural,          y
cuyo diagnóstico no fuera psiquiátrico,                        ni hubiese antecedentes
personales psiquiátricos.                 Entre el mes de Febero de 1989 al mes
de    Marzo     de        1991 <excluyendo también los             meses     de        Agosto>.
Colaboraron en este estudio 100 sujetos de un total de 175 casos
(57,1%).
                                              147
                  4.1.2.—Variables
                  A    continuación se enuncian y definen las variables que
    han sido seleccionadas en este trabajo y se mencionan algunas de
    sus   características.                     Se         distinguen            las     variables         de
    clasificación            y las variables correspondientes al                          Cuestionario
    sobre Síntomas de Ansiedad de Rojas <CPA.R>.
                             4.1.2.1.—Variables de Clasificación
                  En     función          de    estas variables de                    clasificación       se
    realiza la subdivisión de los sujetos en los diferentes                                        grupos,
    para su estudio.
                  a>    Variable Diagnóstico:                         Considerada la variable             de
    clasificación            por     antonomasia            en        este     estudio,     formula       el
    criterio      externo           de    veracidad.             En     este     caso     existen       tres
    categorías:         Sujetos          con ansiedad,                <que se corresponde con             el
    apartado      correspondiente               a “Otros trastornos de ansiedad”                         del
    CíE-lO,    dentro          de        la clasificación de Trastornos                     neuróticos,
    secundarios a situaciones estresantes y                                  somatomorfas>;        sujetos
    con   otros        diagnósticos psiquiátricos no ansiosos en base a                                   la
    Clasificación            Internacional de Enfermedades en su                           10~     Edición
    <CíE-lO, actualmente en prensa); sujetos no enfermos psíquicos.
                  Los         pacientes             con         sintomatología            ansiosa        son
    considerados bajo los epígrafes F—41.0;                                  F—41.1; F—41.2; F—41.3;
    F-41.8; F—41.9 del CíE—li. Cuando se analicen las peculiaridades
    nosológicas         se     tendrá en cuenta esta variable de un                              modo    más
    extenso.      En la tabla 32 se indican las categorías englobadas en
                                                          148
.
F-41.     Otros       trastornos de ansiedad,               incluida a su vez en F—4.
Trastornos neuróticos,              secundarios a situaciones estresantes                   y
somatomorfas.
Tabla     32.—Categorías           incluidas en F-41.           Otros    trastornos        de
ansiedad según elE—lO.
F-41.0    -   Trastorno de pánico.
F-41.l    -   Trastorno de ansiedad generalizada.
F-41.2    .   Trastorno mixto ansioso-depresivo.
F-41.3    -   Otro trastorno mixto de ansiedad.
F-41.8    -   Otro trastorno de ansiedad.
F—41.9    -   Trastorno de ansiedad sin especificación.
               Dentro      de     estas categorías,           algunas de ellas no          se
encuentran            representadas         en         el   primer      grupo
concretamente F-41.3 <Otro trastorno mixto de ansiedad),                               F—4l.8
(Otro trastorno de ansiedad> y F-41.9 (Trastorno de ansiedad sin
especificación),           quedando        la    totalidad de los         pacientes       con
Síndrome       Ansioso         agrupados        bajo las tres primeras             categorías
F-41..0       (Trastorno        de pánico),        F-41.l (Trastorno          de     ansiedad
generalizada> y F-41—2 <Trastorno mixto ansioso-depresivo).
               A continuación se indican las categorías en las que se
engloban          a      los      enfermos         psiquiátricos         no         ansiosos,
pertenecientes           al segundo grupo <G.C.N.P4,                 de acuerdo con        el
Capitulo V (F> Trastornos Mentales y del Comportamiento:
                                                 149
GRUPO 1:
F.10   -           Trastornos debidos al consumo de alcohol.
F.14   —           Trastornos debidos al consumo de cocaina.
F.19       —       Trastornos debidos al consumo de múltiples drogas o de
                   otras sustancias psicotrópicas.
GRUPO II:
E.U    —           Esquizofrenia.
GRUPO III:
F-24   -           Trastorno de ideas delirantes inducidas.
GRUPO IV:
F.31   —           Trastorno bipolar.
F.31.1.—           Episodio actual maniaco sin síntomas psicóticos.
F.31.3.        —   Episodio   actual depresivo moderado o leve.
F.31.4. —          Episodio actual depresivo sin síntomas psicóticos.
E .31.5.       —   Episodio      actual   depresivo   grave   con   síntomas
                   psicóticoÉ.
GRUPO y:
F.32   -           Episodio depresivo.
E.32.0.—           Episodio depresivo leve.
F.32.1.-           Episodio depresivo moderado.
F.32.3.-           Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.
                                           150
GRUPO VI:
FAO   —        Trastornos específicos de la personalidad.
F.60.0.—       Trastorno paranoide de la personalidad.
E.60.1.—       Trastorno esquizoide de la personalidad.
E. 60 • 3.—    Trastorno   de     la   inestabilidad     emocional      de la
               personalidad.
E .60.4.   —   Trastorno histriónico de la personalidad.
E.60.5.—       Trastorno   anancástico       (obsesivo-compulsivo>     de        la
               personalidad.
               Trastorno ansioso (con conductas de evitación>          de la
               personalidad.
GRUPO VII:
               Diferentes trastornos sociales y relacionados.
               (Se incluyen aquí varias categorías del CÍE-lO).
F.40.1.—       Fobias sociales.
F.42.0.—       Trastorno    obsesivo—compulsivo,       con   predominio          de
               pensamientos o rumiantes obsesivos.
F.42.1.    —   Trastorno obsesivo—compulsivo, con predominio de actos
               compulsivos (rituales obsesivos>.
F.42.2.—       Trastorno    obsesivo—compulsivo,       con    mezcla        de
               pensamientos y actos obsesivos.
F.45.2—        Trastorno hipocondriaco.
F.66.1.—       Orientación sexual egodistónica.
E.95. 0.—      Trastorno de tics transitorios.
                                       151
                   b> Variable Edad:         Divide a las poblaciones utilizadas
    en cinco grupos:
           1.—     15 s edad <e>      < 25
          II.—     26 s        e      < 35
         III.—     36 s        e      < 45
          IV.—     46 s        e      < 55
          y.—      56 s        e      < 65
                   c) Variable Sexo: Se presentan dos categorías, hombres
    y   mujeres.
                   d> Variable Estado Civil:              Con cuatro grupos, soltero,
    casado, viudo y separado o divorciado.
                   e)     Variable     Socio-profesional:             Presenta    cinco
    apartados, alto, medio-alto, medio—medio, medio-bajo y bajo.
                   f)     Variable Antecedentes Familiares Psicopatológicos
    Se divide en presencia o ausencia.
                   g>   Variable Diagnóstico Social:            Se clasifica en     seis
    apartados:          solitario,   pareja,     matrimonio         sin hijos,   familia
    tradicional, separado con hijos y familia amplia.
                   h)     Variable     Hábito        de     Vida:     Presenta    cuatro
    modalidades:          Vida monótona, semi—monótona, con alicientes, rica
    y variada.
                                               152
:
                            4.1.2.2.-Variables              medidas    en   este      trabajo      e
                            instrumentos utilizados
                                   4.1.2.2.1.—Sintomatologia Ansiosa
                 Para la valoración de la sintomatología ansiosa, se ha
    utilizado        el     Cuestionario Pentadimensional sobre                      Síntomas     de
    Ansiedad     (OPAR)           <Rojas,     1987).        Se trata de     un       cuestionario
    autoaplicado,           que    consta de 100 items,               estructurado en         cinco
    dimensiones de 20 iteras cada una de ellas.                         <Tabla 2). Cada item
    intenta     la        evaluación        de un síntoma ansioso,             en     base    a   la
    presencia/ausencia              y en su caso a la intensidad,                   dentro de los
    tres     meses        precedentes        al   momento       de     su   aplicación.           La
    intensidad se valora de la siguiente forma:
                            No existe             -         O
                            Leve                  -         1
                            Moderada              -         2
                            Marcada               —         3
                            Muy marcada           —         4
                 La        estimación        cuantitativa        de     cada     item,       permite
    obtener una valoración global para los síntomas de ansiedad.
                 Con        objeto de utilizarlas como escalas de                      referencia
    se     utilizaron        la Escala autoaplicada para la evaluación de                         la
    ansiedad     de        Hamilton <1959) y la Escala autoaplicada                      para     la
    evaluación        de la ansiedad de Zung <1971>.                    Además como criterio
    externo se utilizó el diagnóstico clínico,                          establecido          después
    de entrevista psiquiátrica.
                                                      153
.
                                 4.1.2.2.2.—Estructuración                     de     la        sintoma-ET1 w203 73
                                 tolocsia ansiosa
                 El        Cuestionario          Pentadimensional sobre               Síntomas          de
    Ansiedad      de         Rojas       (1987).        está       estructurado            en        cinco
    dimensiones,       que      recorren          las       distintas       vertientes          de     los
    síntomas ansiosos. En la tabla 33 se indican las dimensiones. La
    valoración        de cada una de ellas se logra por el sumatorio de la
    intensidad de cada uno de los iteras.
    Tabla      33.—        Dimensiones          del     Cuestionario         sobre     Síntomas de
    Ansiedad de Rojas (1987).
                               Dimensión                          Síntomas
                                     1                            Físicos
                                     II                           Psíquicos
                                     III                          Conductuales
                                     IV                           Cognitivos
                                     V                            Asertivos
                 La        dimensión       1,     Física,         está caracterizada por                un
    inventario        de     síntomas físicos,               en el cual       están        implicados
    síntomas cardiovasculares <taquicardia, palpitaciones, opresión,
    dolor torácico,           constricción de los vasos sanguíneos>, síntomas
    gastrointestinales           <dificultades               en    la   deglución,              náuseas,
    despeños          diarreicos,                pellizco           esofágico>,                 síntomas
    genitourinarios            (poliquiuria,                 trastornos        menstruales)              y
    alteraciones en el sistema nervioso central y en el periférico.
                                                      154
.
              Cuando la activación neurofisiológica es excesiva,                        se
originan trastornos del sueño,               en los hábitos alimenticios y en
la conducta sexual.
              La dimensión II,           Psíquica, corresponde a los síntomas
psíquicos,         es pues la vertiente subjetiva, caracterizada por el
presentimiento        de un peligro,        que se vive como anticipación de
lo    peor,    acompañado        con     síntomas psíquicos         como     inquietud,
inseguridad,        temores difusos,         sentimientos timéricos o pérdida
de    control.      Puede      llegar     a generar temor       a    la     locura,     al
suicidio o a la muerte.
              La tercera dimensión,           Conductual,      corresponde a           los
síntomas      de conducta,        desde su aspecto general hasta               aspectos
que     afectan        la      relación      comunicativa,          incluyendo         una
sintomatología         observable        en el paciente,       como un       estado     de
hipervigilancia, el estar en guardia permanentemente, el bloqueo
afectivo, inquietud motora, dificultad para llevar a cabo tareas
simples       y trastornos del lenguaje no verbal (expresión                       facial,
cejas fruncidas).
              La     dimensión     IV,      Congnitiva,      pertenece        al     plano
cognitivo,         que se mueve en torno al conocimiento,                  e incluye la
sensopercepción,            el pensamiento,       las ideas,        los juicios,       los
raciocinios, así como diversos errores en el procesamiento de la
información,         expectación        generalizada    de     carácter       negativo,
pensamientos preocupantes yio negativos,                  pensamientos ilógicos,
dificultad para concentrarse y para memorizar.
                                            155
                  La dimensión V,            Asertiva,     corresponde a los síntomas
    asertivos,         incluye desde el descenso ostensible en las diversas
    habilidades         sociales,       hasta     el     bloqueo    de      las     relaciones
    interpersonales,           no    saber     expresarse ante        ciertas           personas,
    dificultades para decir “no” y para terminar una conversación.
          4.2.-Sistemática de la recogida de datos
                  El    período de tiempo durante el cual se recogieron los
    datos,   se        extendió desde Febrero 1989 a Marzo de                     1991,        igual
    para loa tres grupos que componen la muestra total.
                  Las     entrevistas clínicas se realizaron por la                        tarde,
    de   14,30     a     23. horas,     de modo individual,           sin     presencia           de
    terceros.      En     todas      ellas se pidió el        consentimiento              de     los
    pacientes          para     la    utilización        científica      de       los      datos,
    garantizando la confidencialidad y el anonimato de los mismos.
                  El     diagnóstico         fue realizado por los médicos                 de     la
    consulta, responsables del caso; una vez realizada la entrevista
    psiquiátrica         era    supervisado por otro          psiquiatra,           con        total
    independencia         de las respuestas que aparecían en las escalas                           o
    cuestionarios         aplicados.
                  Posteriormente         fueron        analizados     y se        apreció        una
    notable similitud entre estos resultados y los                       correspondientes
    a la entrevista psiquiátrica.
                                                 156
.
            Cuando     ha surgido un doble diagnóstico,                      se ha        hecho
constar en la variable correspondiente,                 escogiendo el de               mayor
relevancia clínica <por su sintomatología).
            Todas      las     entrevistas      realizadas,                pertenecían         a
pacientes    que     acudían     por    primera      vez         a    la    consulta          de
psiquiatría, al igual que la de medicina interna.
            La     recogida de datos se realizó con un equipo de tres
entrevistadores       y una persona coordinadora que siempre                         fue      la
misma <la autora de la tesis>.
            La      persona     coordinadora,          se        encargó      de     recoger
diariamente los cuestionarios,             según el orden de llegada                      a   la
consulta.        Analizando     el     número   de     historia,             profesión         y
diagnóstico.
            El    orden de realización de los cuestionarios y escalas
para cada uno de los sujetos, fue en todos los casos el mismo:
            1>      CPAR      (Cuestionario       Pentadimensional                 para       la
Ansiedad de Rojas).
            2)     Escala de Hamilton (1959) para la evaluación de la
ansiedad (versión autoaplicada,             modificada por Conde y                   Franch,
1984).
            3)     Escala     autoaplicada      para        la       evaluación       de      la
ansiedad de Zung <1971> S.A.S.
                                          157
             Todas            fueron     aplicadas     de     un   modo      continuado,
posteriormente siempre a la entrevista psiquiátrica.                             El     tiempo
empleado para el Cuestionario Pentadimensional de la Ansiedad de
Rojas,     fue    por         término    medio de 15        minutos,      tras        éste   se
administraba la Escala Autoaplicada para la Ensiedad de Hamilton
y posteriormente la Escala Autoaplicada para la evaluación de la
Ansiedad     de     Zung.        La información se finalizaba con                 datos      de
filiación.
             Para        el Cuestionario Pentadimensional de la                       Ansiedad
de Rojas,        las respuestas eran valoradas siguiendo los criterios
de   presencia/ausencia                e intensidad con que podían           presentarse
cada uno de los items analizados.
             Siempre           se insistió previamente a la              cumplimentación
de   los diferentes cuestionarios,                  que debían considerar que                el
periodo     de    tiempo en que estos síntomas aparecían era                           de    los
últimos tres meses.
             Según       la      intensidad se procedía a           la     selección          de
dígitos cuyo significado era:
                     0   —      Nunca
                     1   —      Intensidad leve
                     2    -     Intensidad moderada
                     3   -      Intensidad marcada
                     4    -     Intensidad muy marcada
                                              158
           4.3.—Tratamiento estadístico de los datos
                    Los   datos    fueron codificados de modo               numérico,        con
    miras al análisis de los mismos. Este análisis se realizó con el
    soporte        de un ordenador PC 386 Y la utilización de                     un     paquete
    estadístico SPSS <Nie,          fi.; Hulí, C.; Jenkins, J. et al., 1975),
    mediante        los siguientes programas:
                    1Q.—Programa       CEOSSTABS      del      SPSS:              tablas      de
                    contingencia y prueba de Chi al cuadrado.
                    29.-Programa       NPAR-TESTS      del     SPSS:         Análisis         de
                    diferencia     entre    medias,         mediante        la    prueba      de
                    Kruskal-Wal lis.
                    3Q.-Programa    CORRELATIONS:       Estudios de correlaciones
                    simples, coeficientes de correlación de Pearson.
                    42.-Programa RELIABILITY:         Estudia los coeficientes de
                    correlación    múltiple,        coeficiente        de        consistencia
                    interna y coeficiente de Cronbach.
                    59.—Programa    NOHARN del BMDP:          Análisis factorial              no
                    lineal de Fraser y Mc.Donald (1988>.
                    62.—Programa DSCRIMINANT: Análisis discriminante.
                    1~ Programa CROSSTABS:         Tabla de contingencia y prueba
    de Chi cuadrado: La prueba de Chi cuadrado se puede aplicar como
    medida     de     discrepancia entre datos empíricos y                  una        hipótesis
    nula     “la     no   existencia de diferencias entre              la        distribución
                                             159
.
asociativa         observada del parámetro y el criterio externo <datos
empíricos)         y una distribución al azar,            o sea independiente        de
los     mismos         (valores de cálculo teórico)”.          (Cuadras     y    cols.,
1984>.
                Los      niveles de significación que hemos usado han sido
“0,50”,        “0,01”,       y   “egeí”, lo que implica que nos movemos en un
rango     de probabilidad de equivocarnos al rechazar la                    hipótesis
nula      siendo       ésta       verdadera entre el 0,1% y el 5%         (Cuadras    y
coN.,          1984). Nosotros hemos exigido diferencias significativas
de al menos “0,05”..
                Este programa ha sido empleado:
                1Q)      Hacer      la descripción de     la   muestra     (variables
descriptivas, edad, sexo, estado civil, antecedentes familiares,
nivel social, hábito de vida).
                 2Q>   Para el estudio de la sensibilidad, especificidad,
valor     predictivo positivo y valor predictivo negativo,                      de cada
uno de los items.
                Este      análisis se ha realizado con la           muestra      total,
como      con submuestra compuesta por los sujetos pertenecientes al
Grupo      1     <Enfermos         con ansiedad) y los del      Grupo     III    <Grupo
Control,        no enfermos psíquicos).             También con la submuestra        de
los     sujetos        del       grupo   1 y los del Grupo     II   <Grupo      Control
enfermos psíquicos>.
                                              160
                     29           Programa               NPAR-TESTS       del         SPSS:          Análisis               de
diferencia entre medias,                                mediante la prueba de                       Kruskal—Wallis.
Utilizando                las variables de manera cuantitativa,                                       aplicamos              el
test           de    Kurskal—t’gallis,                    esta prueba determina si la                            suma        de
rangos              de        la         “10’           muestras,        difiere               de        una      manera
estadisticamente significativa, en cuyo caso no se puede aceptar
la     hipótesis                  nula      de homogeneidad,                   por lo que                las    muestras
serían diferentes para una probabilidad conocida.
                     En fórmula seria:
                             12                              Ri2
H=         (                                        E                      >     —         3             <N~-1)
                    N <¡‘4    +    1>           i=1          ni
N      =       Tamaño total de la 1< muestras
ni     =       Tamaño de la muestra i
Ri     =       Suma de los rangos de la muestra i
                     Se       ajusta            a       una distribución             2<2   con K-l             grados        de
libertad. Bastará calcular H y comprobar si excede el valor dado
por la tabla de X~ de Pearson,                                    máxima diferencia que permite el
azar, en cuyo caso el distinto comportamiento de las muestras es
excesivo             para ser atribuido al azar y las muestras difieren                                                      de
una        manera            estadísticamente                    significativa                 (Martínez          y        col.
1987)
                     Se           utiliza               cuando         tenemos         3       ó     más         muestras
independientes                      que          queremos          comparar           con          las     tablas            de
contingencia,                     la     prueba           de Chi cuadrado y el análisis                               de     la
                                                                 161
diferencia entre medias, estudiamos la validez del contenido, ya
que         en     ella es preciso que todo aquello que                                              forma        parte    del
instrumento                   de        medida           es       suficientemente                    frecuente        en    el
trastorno-rasgo a estudiar. La evaluación del contenido empírico
se realiza mediante el cálculo de los parámetros,                                                          sensibilidad,
especificidad,                     valor           predictivo                  positivo y            valor        predictivo
negativo.               Esta        validez              del contenido                        empírica,      se     denornina
también,               validez criterial,                         para algunos autores. Por el hecho
de         que implica un estudio frente a un                                                 “criterio    externo”,       en
nuestro            caso es el diagnóstico OlE—lO (Borrador>.                                                 Cuando estos
autores proponen el término de validación concurrente.
                       Para         el        estudio             de           la       Validez      del      Constructo,
utilizamos 3Q El programa estadístico CORRELATIONS:                                                           Estudios de
correlaciones.                     Permite estudiar la correlación de los items con
su         dimensión.              El        estudio de correlaciones simples se                                     realiza
mediante               el cálculo del coeficiente de correlación de                                                 Pearson,
el         cual es un indice de la dirección y magnitud de la                                                       relación
entre            dos     variables.                 Se        calcula                   con     la   siguiente       fórmula
(Cuadras y col., 1984>:
                                                                  (x) (y>
                                             x y
                                                                       N
      r x y =
                                        (2
                                                         <Ex>2             )        <
                                                                           >        (~2
                                                              N            )        (
x      =     variable independiente en cada uno de los individuos.
y      =     variable dependiente en cada uno de los individuos.
¡‘4    =     número total de individuos.
                                                                    162
              Obtenido              el coeficiente de correlación de Pearson                            lo
comparamos          con el máximo valor que nos permite el azar para                                    un
determinado          nivel de confianza en las tablas de valores de                             “   r
para       diferentes              niveles de significancia de Fisher y               Yates              y
comprobamos          si    existe             o     no    una     correlación    significativa
(Martin, 1989>.
               4Q         Con            el   programa          Reliability.    Estudiar            los
coeficientes              de        correlación            múltiple,      los    estudios               de
consistencia interna y el coeficiente de Cronbach.
               La correlación múltiple al cuadrado denominada también
coeficiente          de        determinación,               nos señala la proporción de                 la
varianza       de     la variable singular estudiada que depende o                              está
asociada       con        las otras dos o más variables con las que                        se           ha
analizado <Martin, 1989).
               El coeficiente alfa de Cronbach estima la homogeneidad
de       un grupo de variables,                     la capacidad de todas ellas de medir
el mismo rasgo.                La fórmula de cálculo de este coeficiente es la
siguiente:
                                              Nr
               Alfa            -
                                     1    +   < N   +    1) r
N    =     número de variables o items en estudio.
r    =     correlación media de los items entre si.
                                                          163
              Los    coeficientes              de     fiabilidad,               utilizan        toda     la
información         de la varianza y covarianza de las variables y                                      así
se produce una única estimación de la fiabilidad del instrumento
en sentido de su consistencia interna <Zeller y Camines, 1981>.
              5Q    Con      el        programa Noharn            (Análisis             factorial        no
lineal confirmatorio>: Análisis de los componenetes principales.
La     utilización         del análisis factorial como                          método     matemático
para     la   obtención           de     una        clasificación           a     partir        de     unas
variables <cuantitativas y cualitativas),                           es muy discutido.                   Sin
embargo,       su    papel         es     importante         en    la           forma     del        perfil
sintomatológico            de los síndromes psiquiátricos.                          El método           del
análisis      factorial           ha     hecho posible la           evaluación              del        peso
diferencial         de los síntomas y de otros rasgos,                             de modo que las
categorías         diagnósticas           y el diagnóstico clínico en                       si        mismo
puede ser realizado de forma más precisa. Con esta aplicación sa
pretende encontrar el sistema de relación de intervariables                                             que
mejor     definan      y     expliquen la varianza de los                          componentes           en
estudio.
              El     análisis factorial,                   es uno de los            procedimientos
matemáticos          que      trata            de     encontrar         e         interpretar            la
covariabilidad común de las variables que entran en el estudio.
                                                     164
                60       Estudio        del   Análisis      discriminante.             Con    el
programa DISCRIMINANT: El análisis discriminante según Klecka en
1982     es     la     técnica     estadística        que    permite        analizar         las
diferencias entre dos ó más grupos con respecto a un conjunto de
variables        simultáneamente y asignar 6 clasificar individuos                           en
el grupo que les es más próximo (Rivas, Rius y Martínez, 1990).
                Esta     técnica        relaciona una variable media              en     nivel
nominal <grupos>,           con un conjunto de variables medidas en nivel
de intervalo <variables discriminantes).                        En nuestro trabajo            el
número        total de sujetos es de 299,               de los cuales 99 pertenecen
al primer grupo de enfermos con ansiedad <E.A.>,                            120 al segundo
grupo,        denominado        Grupo     Control     de     enfermos       psíquicos        sin
ansiedad        (GCEP>,     y     100 del      tercer       grupo,    denominado        Grupo
Control no enfermos psíquicos <GCNP).
                Estos grupos se codifican en 1,                  2,    3.    Las variables
discriminantes           corresponden         a las     cinco     dimensiones,          siendo
éstas     las correspondientes a los síntomas                     físicos,        psíquicos,
conductuales, cognitivos y asertivos.
                El     fundamento        matemático del análisis             discriminante
está     en     conseguir        unas funciones lineales              de    las    variables
capaces de clasificar nuevas observaciones dentro de los                                grupos
previamente            establecidos,          en     nuestro     estudio      mediante        el
diagnóstico clínico.              La función de mayor valor define al                    grupo
al que el nuevo caso pertenece.
                                               165
             Para      la            fiabilidad       del      análisis    discriminante,
utilizamos        el test            de Bos,        el cual nos lleva a verificar        la
hipótesis     de     igualdad            de las matrices de           covarianza   de   los
grupos.
             Consideramos la siguiente expresión:
                                                                  j
M    (n-g> Log j VI j           -     E        (n-1>Log         VI-
                                     j=1        1
siendo:
VI   matriz de covarianza conjunta “intra grupos” excluyendo                            los
     grupos con matriz de covarianza singular.
W~   matriz de covarianza del grupo j.
             El     estadístico que permite contrastar la igualdad                       de
matrices     de covarianza en la población sigue la distribución                          E
de Snadecor con t1 y t2 grados de libertad.                           Se obtiene mediante
la expresi6n:
                                                          2
              ¡‘l/b                       si        e2 > e 1
                      t2 ¡‘2
                                          si        e2 < e’1
                   t1~ <b   -       M)
                                                    166
siendo:
            g                   1                         1                   2~2+3~        —1
e1 =        E                                                                                              —
           j=1             n—1                       N—g                 6(g.1>             (p+1>
             g                       1                                    1                 <p—l)                  <p~1)
             E             (                                                            )
e2 =                                                                                —                                      —
                                                                               g)2                6    Cg      —    1)
           j=1                       —       1>2                    <N    —
                                     j
       -     <g    —       1)        p           (p       +    1)         2
                       +       2>            e                  2
                                              2       —       e2
                                         tI
                                                                                                                      2
                           1    —    e                                                      si        e2       >     e 1
                                         1       —    t1
b
                                         t2                                                                           2
                                                                                            si        e2       <     e 1
                           1—e2+2                             I~2
                                     (Rivas, Rius, Martínez 1990).
                  Dependiendo                                 del         objetivo          que        se          trate   podemos
distinguir             entre el Análisis Discriminante Descriptivo <ADD)                                                          y
el Análisis Discriminante Predictivo (ADP>.
                  Los               objetivos                       del        análisis          discriminante             son   la
interpretación y la clasificación.
                                                                              167
               La         interpretación,               concierne             con         el     número      e
importancia de las funciones discriminantes que se deben retener
y     el     significado           de     tales     funciones             para            explicar        las
diferencias entre grupos <ADD).
               Con         la      clasificación             se       pretende            predecir         los
individuos más afines a un grupo y esto se lleva a cabo a través
de    las     variables           discriminantes             o        funciones           discriminantes
canónicas.           La     técnica        usada        es       el     Análisis           Discriminante
predictivo.
               El     Análisis Discriminante Descriptivo,                                  describe        las
diferencias           principales               entre        grupos.            Los            estadísticos
utilizados          son:        Lambda     de Wilks          y        Funciones           discriminantes
lineales <FDL>.
               Una        función discriminante lineal,                         es la           combinación
lineal        de     variables           discriminantes.                 El     número           máximo     de
funciones          discriminantes           únicas,          que podemos              obtener        es     el
mínimo entre el número de grupos menos uno (y                                   —    1)    y p,    siendo p
el número de variables discriminantes.
               El     Lambda        de     Wilks es la medida                   de        discriminación
residual,          definida        por     la     capacidad de                las     variables           para
discriminar entre grupos, una vez extraida la información de las
funciones hallada previamente. Es una variable multivariantes de
las        diferencias            entre         grupos           sobre         varias             variables
discriminantes. Valores próximos a 0, aumenta la discriminación,
es decir los grupos centroides están muy separados.
                                                   168
                     Si       Lambda vale 1 indica que los grupos centroides son
idénticos.
                     Se expresa en función de autovalores de BW                          -    1.
                     Sea la expresión:
                              1                      1                   1
                          1    +                1    +   «2          1   +
     r     =     número de funciones discriminantes.
                     El segundo objetivo del Análisis Discriminante,                                   es la
clasificación de los individuos al grupo que les es más aUn.
                     La        representación gráfica de cómo se han                     clasificado
los individuos,                      es el mapa territorial.                 Se trazan lineas sobre
un       sistema              de ejes coordenados que separan los grupos y en                             el
plano          que        definen aquéllos,                   se sitúan los      individuos        y     los
centroides de los grupos.
                     Las           lineas     marcan los territorios en los                  cuales       un
individuo debe situarse si se ha clasificado en un grupo.                                              Si la
discriminación                       es     débil,        muchos     sujetos      caen   fuera           del
territorio de su grupo. Estos estarían mal clasificados.
                     Las matrices de covarianza de los grupos deben de                                   ser
iguales o realizar previamente las transformaciones adecuadas.
                                                              169
             Para     seleccionar     la regla de      clasificación,          en   un
problema     de     predicción,     pueden    seguirse       los    criterios       que
conciernen        a la obtención de probabilidades a posteriori o                   con
la elección de una regla lineal o cuadrática.
             Obtenidos        los      resultados        del        análisis         de
clasificación,         cabe   preguntarse        si    las     proporciones          de
clasificación        observadas     son mejores que las esperadas              si    la
clasificación        se hubiese realizado por         azar.        <Rivas,   Rius     y
Martínez, 1990>.
                                        170
5.-   RESULTADOS
    5.- RESULTADOS
            5.1.-Análisis psicosociales, diagnóstico social, hábitos de
                    vida y diagnóstico según la CIE—lO de las muestras del
                    estudio
                    La      población       está     formada     por   tres    muestras,       la
    primera      de        ellas   está      compuesta por        99     individuos    que     se
    corresponden con enfermos diagnosticados de otros trastornos por
    ansiedad,         en     los   apartados,         ataque de pánico,        trastorno       de
    ansiedad generalizada y trastorno mixto depresión y ansiedad.
                    La      segunda     muestra,       se corresponde con         la   muestra
    control de enfermos psíquicos,                    integrada por 100 sujetos, todos
    ellos     diagnosticados de un trastorno psiquiátrico,                        en el      cual
    quedaban        excluidos         los    anteriores        diagnósticos,      de   acuerdo
    con elE—lO.
                    La tercera de ellas, es la muestra control “sana” o no
    enfermos psiquiátricos, formada por un total de 100 sujetos, los
    cuales     no        tenían ningún diagnóstico              psiquiátrico      actual,      ni
    antecedentes personales psiquiátricos.
                    La población global constituida por un conjunto de 299
    individuos           está integrada por 33,2% de enfermos ansiosos y                      por
    un   66,8%        de     individuos no ansiosos,             tal y     como   se   muestra
    gráficamente en la figura n~ 8, mientras que en la figura n9 9,
    se describe la composición en porcentaje de las tres muestras.
                    La      población       global     y   las    tres     muestras    que     la
    componen resultan ser homogéneas, sin que del análisis efectuado
    se encuentren diferencias significativas entre ellas.
                                                     171
.
               u
               0.
               C.C
 Figura 6.—    0 ~
              MCI
               u .~
               cm
              .IJ u
              C44
              00
              Va
              ¡
              ‘2
 II
 a
.0
 o
 a
 8~4
4-,
 o’
 4>
E
a
4>
jo
4
                                  u
o,
4>                                ao
                            ‘LI
                                   o
                            ~     ej
                            a     u
                            %.-   u
                                  LI
                                  6>
                                     la
                                   ‘u
                                   u,
                                  u -E
                                     u
                                  O’
                                  50
                                  ‘“o
                                  ‘a
                                  14
                      172
             u
             o
Figura 9.—   0
             44
             u
             u                      u
             44                         0
             ‘a.
                                    44
             00
             ola                    e
               e
             U     “4               u
             Ho
             4W    LIc
                                    -l
                                    tu
                                    Oe
 II
z                        CV
                                    ej    o
                                        ‘“4
a                                       o
.0                                      0.0t
.2
 a
 ‘-4
14J                                 2
 o’
 4>                                 a
                                    a
 E
 a
 4>
PC
jo
—4
4
 o5.’
  o,
  4>               1
                   4<
                   1sf
                   ~5~
             -4
             0~
             <ajo
             LIS
             ‘u
             o—’
             o ‘.4
             u’
                   e
                   a”
                   a
                   e
                              173
                          A      continuación                  se         describe        las         variables
     sociodemográficas,                          antecedentes         familiares,         nivel       social        y
     habito          de       vida         de     la población total y de cada                  una     de        las
     muestras <tabla 34).
     Tabla 34.— Variables sociodemográficas, antecedentes familiares,
     nivel social y hábito de vida en la población total y en las
     tres muestras.
                                     Pobí. total                 EA               GCP                  GCNP
     Variable                         (n = 299)              <n~ = 99)         (na = 100)         (n~ = 102
     Sexo
      Hombre                                    121                  39              55                      25
      Mujer                                     178                  60              45                      75
                                     ji    s 0,008 < 5
     Edad
      15    —   25                               57                  14              18                      25
      26    —   35                               72                  22              32                      18
      36    —   45                               65                  26              20                      19
      46    —   55                               52                  23              11                      17
      56    —   65                               54                  14              19                      21
                                     ji    < 0,173 <NS
     Estado civil
      Soltero                                   110                  35              43                      33
      Casado                                    161.                 57              43                      61
      Viudo                                      22                   6              12                       4
      Separado                                     5                  1               2                       2
                                     ji    < 0,147     (NS
     Nivel social
      Alto                                       10                   2               4                       3
      Medio—alto                                139                  42              52                      46
      Medio—medio                               132                  47              39                      46
      Medio-bajo                                 18                   8               5                       5
                                     >~>   < 0,761 <NS
     Antec. familiares
      Si                                        100                  43              40                      17
      No                                        199                  56              60                      83
                                     ji    < 0,003 (5
     Hábito de vida
      Monótona                                   59                  34              21                       4
      Semimonótona                              133                  49              42                      42
      Con alicientes                             87                  16              31                      40
      Rica                                       20                   0               4                      14
                                     ji    < 0,000 (s
                                                               174
 )
)>
                En        relación      con        el sexo,        la población            total     está
formada por 121 hombres y 178 mujeres, aunque esta diferencia no
se mostró como significativa al aplicar la prueba chi                                        cuadrado.
Vemos     que        el     número      de mujeres es mayor en                  la        muestra        con
ansiedad        y     en        especial      en        los     enfermos   no        psiquiátricos,
mientras        que        en     los   enfermos              psiquiátricos,         la     proporción
hombre—mujeres,                  era    semejante               pero   ligeramente            superior
<Figura n2 10>.
                Para        el     estudio         de        la edad se han     dividido            en     5
clases,         con        intervalos         de        10     años,   encontrando             niveles
equivalentes              en cada uno de los grupos de edad,                         no     resultando
las diferencias significativas.                              Entre los enfermos con ansiedad
las     diferencias son mínimas.                        Ligeramente destacan el grupo                    de
pacientes           con     36 a 45 años.               Mientras que entre los               pacientes
psíquicos           no ansiosos,           la mayor proporción está entre los 26 y
35 años (Figura n2 11>.
                El          estado         civil             tampoco    arrojó             diferencias
significativas              cuando se consideraron cuatro                     grupos:         soltero,
casado,     viudo           y     separado.         Destacando en los tres grupos                        una
mayor proporción de sujetos casados <Figura n~ 12>.
                                                        175
Figura it.—
o,
o,
C~2
zII                           9
“—9                           2
—                             a
 o
 ti
                                  la
                                    •       ou
                                  00—a
                                    .44 .44
                                  .44
                                  0~0
 VI                               u
                                  ~00.
 Es
      II                          CGO
                                  $.dtWQ4
                                  oc’
                                  MCC
                                  0
‘e                            i
                                  Oes
                                  6>
                                   c00
                              —    000
                              5
 ci                           3    ~ao
                                   CCC>
                                   •C.O.
a—
 ci
 u>
              Itt
              uoaJ%US mp ~M
                      176
Figura 11..—
o,                                                        N u
o,                                                             3
tU
 It
z
a
~0                                                             3
o                                                          —
                                                               ea               o
                                                                                u
                                                                                 e
                                                                             .0
                                                                      •         cl
                                                                     y     .-a
a
                                                                     .44 .44 u
.4->
 a>                                                            ea
       1
       a
                                    r~/2%x/2½%z%tx½        —
                                                                          e’
                                                                     oLIC. u
E                                                                    Hl
                                                                     •   e
                                                                     UGV
‘ea>
                                                                     U.U
           /7 ZZZZZZZZZZZZZXZZZZZZtZX                                6>      -4
                                                               efi
                                                           —
                                                                          -40
                                                               c.d   CCLI
                                                                     04’C
                                                                     mac>
                                                                      Co
‘o
e—
                                                                     00
 o                      _______________________
 04                                                                  Mu
-“4
                                                           —    t
 ‘4
 o
a>
9~          a   i   ¡     u    1    U    ~IaI
O
                                   UC&A8flJ.US 8~   Sf4
                                                  177
Figura 12.—
o,
o,
tU
II
                                                         -I 1
z
o
UD
                                                                             u
                                                                    •        o
                                                                   y     -o
                                                                   C•n4
                                                                   1gg
a>,
                                                                i -E‘‘II
                                                                      -E ‘.4
                                                                   U C.C
                                                    1           IiH!
                                                                   a..
                                                         -I
      1                                                                 00
                                                    7<             o’’
                                                                   Me.
                                                                   u
                                                                   CW0
a>
‘e                                                                 u
                                                                   COO
                                                                        —-a
                                                                   OMM
                                                                     CC
‘o                                                                 mao
                                                                   000
 ci
04                                                          u      ~o0
a—
                                                                   MCC
o
of>
a>              -I   ¡     ¡       ¡   -
                                                o       o
          ‘a.   3    E            2        cd
                         CuIS>US mp Sf4
                                 178
             Tampoco     para    el    nivel           social           se    han        encontrado
diferencias entre las agrupaciones analizadas.
             Contrariamente      a     lo    anterior,             existen              diferencias
significativas      para los antecedentes familiares psiquiátricos y
también para el hábito de vida, encontrando una mayor porporción
de   antecedentes       familiares      en        la    muestra              de   los      enfermos
psiquiátricos,      tanto     en los que presentan                      síntomas          ansiosos,
como en los que no los presentan <Figura n0 13).
             Respecto      a los hábitos de vida,                      observamos una mayor
proporción     de   vida     set monótona              en        las     tres       submuestras,
mientras     que    en el hábito de vida con alicientes                             y     rica,   el
porcentaje     de      sujetos       afectados              de         ansiedad           es   menor
<Figura n2 14).
                                            179
 Figura 13.—
o,
tU
 II
z
 o
      u                                                 u
      E                                           .     o
                                            tu-u
                                          E n¡Un—O
                                                44.44
                                          1 ~
                                                      00
 st                                       ‘E30
                                          •1 ~
                                                 LI
                                                 O.U~
                                                      C.C
                                          1      ‘9,
—     eo                                  06>00
                                             u
                                             ce.
                                                 $<atutu
      —                                          da
                                                  -4w-O
                                                 C00
                                                 OLIS.i
                                                 <36>6>
‘o                                   ¼.             CC
-“4                                              ~oo
 o
 04
-“4                                              1*200
 o
 a>
           o   o
                   RS
                   uouJajum mp Sf4
                            189
    Figura 14.—
    o,
    o,
    tU                                                -g
     11
    z
     o
     UD                  I’ZZ’ZZZt7ZtZZt/V
                                                       u        la
                                                                        u
                                                                         uo
                                                                        “4
                                                                         LI
                                                                        “a
                                                                        •U
                                                                 0-E
                                                                ‘O
                                                                0
                                                                        g.
                                                                “4 • —a
    U,>e                                                   ;~   man
                                                                COO.
                                                                O u
                                                                    .40
                                                           •    ¡‘a LIC
                                                                CM
                                                                0. ‘0   a
     a.)
               NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
                                                 7<   .1’
                                                       E        u
                                                                000
                                                                     —40
                                                                ¡.a ma”
                                                                00.C
                                                                     o.-’
                                                                C’640
                                                                CCLI
                                                                UCM
    ‘o
    -“4
                                                                000
                                                                ovo
     c.)                                               1
     04
    ‘“4
     o
                                      kw         7< -o
                                                       2        00.0.
                                                                11400
     U)
     a>
           ¡
           ¡
                       K
                                      o
                                      cd
                                             o     o
                        U@tuaU>US   mp Uft
                                    181
\
                En las tablas siguientes,                 describiremos la muestra de
enfermos        con ansiedad,              según el diagnóstico CIE-10 (Borrador>.
(Figura n~ 15>.
                Para el estudio de la edad, la muestra de enfermos con
ansiedad,        presentan un mayor número de pacientes,                           entre         36—45
años    para         los     afectados       con trastorno mixto              de    ansiedad         y
depresión,           pero     no existiendo grandes diferencias en                         las     dos
décadas     posteriores.              Para     los     pacientes con          trastornos           por
ansiedad        generalizada la frecuencia es ligeramente superior                                  en
esta     misma        edad,     pero        semejante     en     la     década          anterior     y
posterior.           Mientras        que     el trastorno de          pánico,           aparece     en
sujetos más jóvenes (Figura n0 lóL
                En        relación     con     el sexo,        hay un     mayor          número     de
mujeres     en        los     trastornos        mixtos     de     ansiedad          y     depresión
y en los trastornos de ansiedad generalizada (Figura n9 17>.
                £1 estado civil,              muestra un mayor número de afectados
en el grupo de los casados,                    tanto para los trastornos mixtos de
ansiedad        y depresión,           como para los sujetos con trastornos por
ansiedad generalizada.                 Mientras que los enfermos con trastornos
de     pánico        se     distribuyen        prácticamente          igual        en     los     tres
primeros grupos <Figura n~ 18>.
                                                 182
              la
              ‘ou
               4)
              -E
                               o
                               u
                                -
                               -rl
               u               C
              C                tu
              t                o.
              LI                e
Figura 15-—   8..;             la
                    ‘U
              u
              o
              C
                    U
                    .~
                                ¡
              LI                o
                               ej
                                u
              u0               u
              u  ~             LI
              LIO              94
e             E’.   ~>
o
E
“4                               u
4>
‘4-
o
-u
SI
ti
$.‘0
 Eku
       o
¡1
jo
 ‘u>
 4>
 •
                                      C
                                     ‘o
                               la.
                                  0
                               ob
                                o
                               Ola
                               ej.
                               11
                         183
Figura 16.—
                                                                                                  a
                                                                                                  e
                                                                                             —1
                                                                                                  3
o,
o,
 ti
z                                                                                                      ‘0
                                                                                                       -E         u
                                                                                                                  tu
‘e                                                                                           -?
                                                                                                       u
                                                                                                       e>
                                                                                                       LI
                                                                                                                   u
                                                                                                                   U
                                                                                                                  -E
                                                                                                       o.         ‘-4
‘e
 a>
                    KNN            XX XXX XXXXXXXNX                        XXX XX\
                                                                                                       e
                                                                                                       tu
                                                                                                                   ‘a
                                                                                                                   ¡‘4
                                                                                                                   e
——     —a—.                                                                                                       a
                                                                                                                  E)
                                                                                                       tu       o>
                                                                                                        ‘a
                                                                                                       tu      tu
                                                                                                        E>      ‘a
                                                      N~NN»~                                           “4 -tu
                                                                                                            00
                                                                                                  W     C 0—4
                                                                                             -I         ‘a .4   u
                                                                                                            CC
                                                                                                           “a E
 08
 o’                                                                                      N                  0.
                                                                                                                Lo
                                                                                                             w0
       2                                                                                               ¡ ‘CC.
<4-4J                                                                                                  o     00
 e;                                                                                                    C
                                                                                                       1~.
                                                                                                       0     00
                                                                                                             4>4>
    E                                                                                        -Ilo
                                                                                                  la
                                                                                                       ‘au
                                                                                                             u.
                                                                                                             CC
                                                                                                             ¡‘aLo
“e
                                                                                                  ~    ¡‘1
                                                                                                       ej    da   .¿j
                                                                                                       C     CC
                                                                                                       o     00
                                                                                                        u    1>0
                                                                                                             tu,
                                                                                                             00
                                                                                                       ¡
                                                                                 E
-4-,
 Co
 a>                                                                                               la
                                                                                                  el    a>
                                                                                                       a”    a”’”
                                                                                             —1
              •fl   4<   lo   ti    —   O   •UP.S                U>   4<        ti   —   O        la
               7T        -I   1     1   5   1     5   1     II        5     5   1    1
              —     —    —    —     —
                                                uIc&uaoad
                                                          184
      Figura 17.—
o,                                                             ¿
 II                                                           ‘o
                                                              ‘rl           ‘a
z                                                     2
                                                               02
                                                               $4
                                                                           ‘0
                                                                           ‘a
“e                                                             0,          •‘.~
                                                               0)          —4
                                                              ‘a            it
                                                                           $4
                                                                            0
O.)                                                           .~           d
                                                                            a>
‘“42
 Cflx•
                                                               ‘a
                                                              ‘o
                                                                            o,
                                                               a>          ‘o
                                                              ‘rl     -     ‘a
                                                              w0’a
                                                              CV    O
                                                              ‘a‘rl H
                                                                     CO
                                                              0     “a      C
                                                          x   “.100)
                                                              E’av
       E                                                      Orn CO
       03                                                     000
4-sS                                                          CCC
                                                                  5..’
                                                              000
       E                                                      4’    44     6>
Va                                                            O     O~     u>
       0>                                                     ‘a ‘a ‘a
       •                                                      5.45.45.4
       VI                                                     4->   .l-•   4->
“e                                                            CCC
                                                              000
                                                              u      u u
                                                              U>     020
                                                      2       000
O’)
O.)                                                                 CC
              It>   O   U>    O    It>   O   la   o
                        Cd         —     —
                        sowa>ue mp ~N
                                  185
      Figura 18.—
              7-
Ob                                                                  o
Ob
II
                                                                   A
z
“e
                                                               U               ‘0
                                                                               -‘.4
                                                                                LO
                                                                                O
                                                                                5..’
                                                                                             ‘a
                                                                                             ‘O
                                                                                             ‘a
                                                                                              N
                                                                                04           -‘.4
“e                                                                              O
a.)
‘“4
                                                                               ‘0             U
                                                                                             5-4
                                                                                >1           0
u,                                                                                           e
                                                                    o          ‘u             a>
       ‘Ej
       o
                                                               x    o           It
                                                                               ‘a
                                                                                a)
                                                                               —4
                                                                                U>
                                                                                         -
                                                                                              o,
                                                                                             ‘a
                                                                                             it
       -a                                                                       eCO
                                                                                it     .rf   ‘rl
                                                                                       cm
                                                                               ~o~‘a e
                                                                               6>04ta
       c                                                                  o       w a>
                                                                          o     EV’0
                                                                          o     000
                                                                    o     un    000
                                                                               6>6>6>
                                                                                02     020>
                                                                                ‘ata         ‘a
                                                                                $.~    $4~.’
       c                                                                       6>6>6>
                                                                                e      e e
                                                                                000
                                                                                000
                                                                                02     002
a.)                                                                             000
“e                                                                              0)0)0
                                                                               ‘4-4    ‘4-4(4-4
                                                                                e      ce
                                                                    -J
                                                                    o
en                                                                  (it
a.)
             o     u>   o     u>     o               o   It>   O
             4.         e’>                     —
                              RCLUJUJUU   Sp   ~N
                                               186
            La             existencia             de         antecedentes        familiares            es
ligeramente          inferior           en los trastornos mixtos                 de        ansiedad     y
depresi6n        y         en         los    pacientes             afectados      por            ansiedad
generalizada.         Mientras              que    en        nuestro estudio          no     presentan
antecedentes          familiares             los sujetos con trastornos                     de     pánico
<Figura 19>.
            Como           en la población total,                    predomina la           vida     semi
monótona,      en      los enfermos con trastornos mixtos de ansiedad                                   y
depresión      y      en        los     pacientes            con    trastornos        por        ansiedad
generalizada           Mientras             que    la        distribución       es semejante           en
los   cuatro         grupos           respecto         a     los    pacientes     con        trastorno
(Figura n~ 20).
                                                       187
Ob
Ob
 II
z                                                         C
                                                           -
“e                                                       ,0           -
                                                         .1   0
                                                         u   tu
                                                         E>   U
“e                                                       Los
 a>                                                      O.   -l
                                                         e
                                                         tu   u
                                                              Lo
                                                              e>
                                                                     c
 ca                                                      •
                                                         ‘U
                                                                     o
                                                                     o>
       E
                                                    E    eutu
                                                    I    CC>0
                                                         0
 SI                                                 .~   2’H
 U)’                                                     “40>0>
                                                    ~    Etu’U
                                                         000
                                                    1
                                                         ‘a en
       o                                                 000
                                                         Lo 14 ¡‘4
                                                         da    da   -da
                                                         ccc
                                                         000
                                                         000
‘ea>                                            u
                                                         nne
                                                         000
                                                         ccc
 5-
 u,
t4.>
2          la
           lo   un
                     e
                     cd
                             O
                             cd
                                    u>
                                    —
                                            o
                                            —
                          .ouJJmJM. mp c~
                                   188
Figura 25.—
Ob
O>
 II                                            ng
‘e                                                           a
                                                             C
                                                             ‘o.      u
                                                                       -
                                                             -E      ‘o
 e                                                            •       u
fe                                                            •
                                                             LI
                                                                      u
                                                                     -E
 a>                                                          •0.     u
                                                                     -5
a
 O’)
       4                                       nl jAa”       tu
                                                                     e
                                                             e    u
                                                             -E -‘o
                                                             uce
 cl                                                          CU
                                                             u—, u
                                                        1 o ‘u u   CC
1
                                                             MC.
                                                        43   N       LI
                                                                   VO
                                               -II
                                                             ¡tuco
 E                                                           000
                                                             000
                                                   1
                                                             MMM
                                                             en   u
ce-’.                                                        U.U
                                                             LILILI
                                                             MMM
 a>
                                                             000
‘ea>                                                         urna
                                                    5        0ee
 0                                                  5
                                                             ‘CC
 5-                                            -~            CIMM
 O’)                                                •
 a>
              1   E     1             a
                               a      e   u’   e
              2         3     —
                      nBuabu• mp VS
                              189
            5.2.-Validación del contenido del CPAR
                       Con objeto de llevar a cabo los estudios conducentes a
    realizar           la validez del contenido se trabaja en la demostración
    de que todo aquello que forma parte del instrumento de medida es
    suficientemente                    frecuente en el trastorno—rasgo en                 valoración.
    Se     ha calculado a través de la determinación de los                                parámetros
    de     sensibilidad                 <S),     especificidad       <E>,         valor    predictivo
    positivo (VPF>, valor predictivo negativo <VPN>.
                       Como señala Martín (1990> algunos autores señalan a la
    validez           de        contenido empírico como validez criterial,                    ya     que
    este     tipo           de        validación implica el        estudio         del    instrumento
    frente        a        un        “criterio externo”;        en ete caso         se    utiliza     el
    diagnóstico                 CTE-lO.        Cuando    el     “criterio     externo”       es     otro
    instrumento                 de    medida     se utiliza en ocasiones el               término     de
    validación concurrente.
                       El        “criterio externo” establecido en esta                    tesis,     ha
    sido     la        utilización             de un    criterio     clínico,        realizado       por
    personal           cualificado y experto.                  Aunque este sistema ha sido             a
    veces discutidor                    por la dispersión que puede generar el                    empleo
    de diferentes técnicas (Fernández, 1983; Vázquez, 1984>; en este
    caso se ha intentado paliarlo,                        realizando la valoración de cada
    paciente           a        través     de la entrevista         con     dos     peiquiatras.       y
    ateniéndose en todos los casos a los criterios propuestos por la
    OMS en el borrador del dE-lO.
                                                         192
.
                 5.2.1.—Estudio de la validez del contenido de los                                     100
                                 items componentes del OFAR
                 Sobre           la   muestra total de 299 sujetos,                  99 de           ellos
    enfermos de ansiedad,                 100 enfermos psiquiátricos sin ansiedad y
    100 como muestra control,                   no enfermos psíquicos,              se analiza el
    comportamiento de los 100 itevns,                      que configuran el Cuestionario
    Pentadimensional de la ansiedad de Rojas                       <1986>.
                 Dicho           análisis       se   ha llevado a cabo          a     través           del
    estudio     de     la sensibilidad,              especificidad,          valor     predictivo
    positivo     y     valor predictivo negativo,                  cuyos      valores           se     han
    obtenido     a     través         del      tanto por      ciento    de     las     respuestas
    obtenidas para los diferentes items, considerando como negativas
    las respuestas valoradas como 0 6 1.
                 Se han agrupado los resultados en función del nivel de
    sensibilidad           de     cada      item     (síntoma>,     considerado            de        forma
    aislada,     como           independiente        en relación con el resto                   de     los
    síntomas.
                 En        la tabla n~ 35,           se han agrupado aquellos items de
    alta     sensibilidad             cuando se analizan a través              de     la        muestra
    total,     299     sujetos           integrados a su vez en las             tres       muestras
    parciales,        enfermos           con    ansiedad,      grupo control de             enfermos
    psíquicos sin ansiedad y muestra o grupo control de enfermos                                        no
    psíquicos.        Se        han    obtenido      5     items   de   alta        sensibilidad,
    definida     como           aquellos       que   aparecen en más del             80%        de     los
    enfermos     afectados por ansiedad;                    tres de ellos corresponden                   a
                                                     191
.
síntomas psíquicos (P,,                P,2 y P19),            uno a síntomas de conducta
(Cd2) y otro a síntomas cognitivos (Cg,0).                               Todos ellos muestran
un     elevado      VPN,     mientras          que        para    los     restantes   muestran
solamente valores medios, destacando P12, P,9 y Cd2 que muestran
una especificidad media-alta.
                              2   36 muestra los itema de baja sensibilidad,
               La tabla ti
junto     a    los valores             de     sensibilidad,             especificidad,          valor
predictivo            positivo     y        valor     predictivo          negativo.        Se     han
considerado con baja sensiblidad aquellos items que no                                aparecen
en     el 30% de los enfermos con ansiedad.                         Se han detectado             once
items     de baja sensibilidad,                 cinco de ellos pertenecientes a la
dimensión física CF
                             6,    F1.,        F~1,        E1,,    E20>, uno a la psíquica
(P,>,     tres a la conductual (cd8, Cd10, 0d11, Cd17) y finalmente
uno a la dimensión ciognitiva (Cg.>. El valor predictivo negativo
de estos itema es bajo, excepto en E6 y F~., situandose entre el
50—60%.       Sin      embargo la especificidad encontrada para todos los
items mencionados es muy elevada, situándose por encima del 90%.
Igualmente          son     elevadas las cifras correspondientes                      al        valor
predictivo positivo,              aunque no alcanzan los valores mencionados
para la especificidad;                 únicamente muestran valores medios F1. y
E2..
               Cuando        se   analizan los itexns               de     alta   sensibilidad
dentro        de los grupos control y enfermos con ansiedad.                           El valor
predictivo negativo se situa con valores elevados,                                con la única
excepción        de       091. con un nivel medio.                 De     forma   general         VPN
decrece       cuando se utilizan los dos grupos mencionados frente al
                                                    192
caso anterior,             en el que se utiliza la muestra global. De forma
contraria evoluciona el valor predictivo positivo,                      que     alcanza
en     todos        los     items un nivel alto,    salvo en P2.    con        un     75%.
También        se incrementan los valores de la especificidad,                      que se
situa     en niveles altos excepto ~1 y Cg1~.                Resultan     destacbles
PL2t    P19    y Cd2 con altos valores para todos los indices.
                          9 38 se estudia los items de alta
          En la tabla n
sensibilidad para el grupo de enfermos con ansiedad y la muestra
de     enfermos           psíquicos sin ansiedad.    Aunque en este           caso,     el
valor predictivo mantiene valores altos o medio—altos, no ocurre
lo     mismo con la especificidad o el valor                predictivo        positivo,
que muestran valores medios,               o incluso bajos como es el caso de
la especificidad de P~.
                   En     la tabla n~ 39 se agrupan en una sola unidad todos
los valores obtenidos para los items de alta                   sensibilidad,           con
objeto de facilitar su comparación.
                   En la tabla n2 42,       se han analizado los items con una
sensibilidad (=72%), considerada aceptable por <Barker et Hall,
1991>.        Se        han considerado con una buena sensibilidad             aquellos
items     que aparecen en más del 70% de los enfermos con ansiedad.
Dentro de los 12 items, cinco petenecen a la dimensión psíquica,
tres a la conductual y cuatro a la cognitiva.
                   Considerando      la   muestra   total    integrada        por      299
sujetos,           se     han   encontrado 31 items con      sensibilidad           media,
definida como aquella que se situa dentro del intervalo > 62-72%
                                             193
(tabla n2 41>. En algunos casos el sistema de clasificación
empleado, como cualquier otro medio de sistematización, hace que
se engloben itema en el grupo de sensibilidad media.
             El Valor Predictivo Negativo resulta ser en este grupo
elevado      (=80%>       al     igual   que    en   el   grupo       de   items    con
especificidad      elevada,        con   la excepción      de     dos      items,   que
solamente alcanzan un valor medio (C
                                                 2. y A20>.       La especificidad
es alta (=72%> o media (=60%> en todos los items considerados.
             Se   citan        a continuación aquellos          con     especificidad
alta:     P3, PS, P,>., Cd,~, Cgíí, Cg15, Cg20. A10 y A13. No ocurre
así     para los valores correspondientes a VPP,                 entre los que       se
encuentran 13 con un nivel medio y otros 12 con medio-bajo.
             Dentro   de        los 24 itema con      sensibilidad         media,    la
mayoría     corresponden a las dimensiones cognitiva <10>,                     seguida
de  la psíquica (5) y asertiva (6), explicando entre estas tres
                                2 40.
dimensiones el 83 de la tabla n
                                          194
Tabla        n2   35.-   Relación        de     los        iteins      que     muestran alta
sensibilidad       (=80%),    indicando                 sensibilidad,         especificidad,
valor predictivo positivo y valor predictivo negativo.
Item     Co nc epto                           S(%)        E<%>       VPP(%>    VPN(%)    SI
         Se nota inquieto, ner-                92          49          47        93
         vioso, desasosegado por
         dentro.
P,
  2      Está triste, meditabun-               82          71          58        89
         do, melancólico.
P~9      Le cuesta mucho      tomar            87          75          63        92
         una decisión.
Cd2      Está irritable, excita-               83          72          60        90
         ble, responde exagerada
         mente a los estímulos
         externos.
Cgt.     Le da muchas vueltas        a         90          51          48        93
         las cosas.
        St   Sensibilidad
        E: Especificidad
      VPP:   Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;     ***:       nivel de significación                  p < 2,021.
Muestra total: 299 individuos (EA                   +    GCEF    +   GCENP>
                                              195
Tabla        n2 36.- Relación de items que muestran                    baja sensibilidad
(<32%>,        indicando sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo negativo.
Item     C o n c e p t o
                                         S(%)        E<%>       VPP<%)     VPN(%>    SI
E
 0       Tiene ties.                       24         95          72         71
F,0      Tiene náuseas o vómitos          21          93          62         72
F,~      Tiene diarreas, descom-          26          96          87         57
         posiciones intestinales
E17      Pasa temporadas sin ape           29         92          78         56
         tito, ni     querer     comer
         casi nada.
F~0      Ha notado un mayor inte          16          93          69                  *
                                                                             52
         rés por la sexualidad.
         A veces es preso de te-          29          98          93         58
         mores o tiene         ataques
         de pánico.
Cd2      Le ha cambiado la voz o           22         97          88         55
         ha notado altibajos en
         sus tonos.
Cd,~.    Tiene más tensa la man-           27         93          79         56
         díbula.
Cd1,.    Tartamudea o cecea.               23         94          74         55
Cd1,     Tiene los párpados con-                                                     **
                                           22         95          82         54
         traidos o las cejas ar-
         queadas hacia abajo.
Cg4      Los demás dicen        que no     28         93          83         59
         justo en sus juicios        y
         apreciaciones.
        St    Sensibilidad
        E;    Especificidad
      VPP:    Valor Predictivo Positivo
      VPN:   Valor Predictivo Negativo
       SI:   Significación;  ***;   nivel de significación                   p < 0,201.
                               **:  nivel de significación                   p < 0,01
                                 *. nivel de significación                   p < 0,05
Muestra total: 299 individuos            (EA    +   GCEP    +   OCEN?>
                                         196
Tabla    ti
           2   37.— Relación de items que muestran                   alta sensibilidad
(>80%> para el grupo de enfermos con ansiedad y el grupo control
de enfermos no psíquicos,       indicando sensibilidad, especificidad,
valor predictivo positivo y valor preditivo negativo.
ítem    Concepto                          S<%>       ECU      VPP(%>    VPN(%>        SI
        Se nota inquieto,  ner—            92         70        75         90
        vioso, desasosegado por
        dentro.
F
 12     Está triste, meditabun—            82         82        82         82
        do, melancólico.
P19     Le cuesta mucho      tomar         87          82       82         87
        una decisión.
Cd2     Está irritable, excita—            83          84       83         84
        Me, responde exagerada
        mente a los estímulos
        externos.
Cg1.    Le da muchas vueltas         a     92          65       92         72
        las cosas.
        5: Sensibilidad
        E: Especificidad
      VPP: Valor predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;    ***:        nivel de significación            p < 0,021.
                              ~<:        nivel de significación            p < 0,01
                                *:       nivel de significación            p < 2,05
Muestra total:      299 individuos (EA           +   GCENP>
                                           197
Tabla     n~ 38    . -   Relación de items que muestran alta sensibilidad
<>80%>, para la muestra de enfermos con ansiedad y la muestra de
enfermos psíquicos sin ansiedad.
ítem     O o n e e p t o                          S<%>       E(%>   VPP<%>   VPN<%)       SI
Pl.      Se nota inquieto, ner-                    91         29      56       82
         vioso, desasosegado por
         dentro.
P12      Está triste, meditabun-                   82         62      67       77
         do, melancólico.
P,9      Le cuesta mucho         tomar             87         68      73       85
         una decisión.
Cd2     Está irritable, excita-                    83         61      68       79
        ble, responde exagerada
        mente a los estímulos
        externos.
Cg10    Le da muchas vueltas                a      92         37      59       84
        las cosas.
        5: Sensibilidad
        E: Especificidad
      VPP: Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;         ~             nivel de significación         p < 0,001.
                                      **:       nivel de significación         p < 0,01
                                       *:       nivel de significación         p < 0,05
Muestra total:           299 individuos          (EA    +   GCEP>
                                                  198
Tabla    nQ    39.-   Estudio    comparativo          de     los    items     de alta
sensibilidad     (>80%>   para   las    tres        agrupaciones        muestrales
efectuadas.
                                             1 er. Estudio (EA4-EPSA+GC>
ítem    Concepto                             S(%)     E<%)    VPP<%)        VPN<%)
        Se nota inquieto,  ner-               92       49          47         93
        vioso, desasosegado por
        dentro.
P12     Está triste, meditabun-               82       71          58         89
        do, melancólico.
P~9     Le cuesta mucho     tomar             87       75          63         92
        una decisión.
0d2     Está irritable, excita-               83       72          60         90
        ble, responde exagerada
        mente a los estímulos
        externos.
C9l.0   Le da muchas vueltas     a            92       51          48         93
        las cosas.
                                       199
                                              2 Q.    Estudio (EM-CC>
ítem   Concepto                         S<%)     ECU      VPP(%>   VPN(%>
       Se nota inquieto, ner-            92          72     75       90
       vioso, desasosegado por
       dentro.
P12    Está triste, meditabun-           82          82     82       82
       do, melancólico,
P19    Le cuesta mucho   tomar           87          82     82       87
       una decisión.
0d2    Está irritable, excita-           83          84     83       84
       ble, responde exagerada
       mente a los estímulos
       externos.
Cg1.   Le da muchas vueltas   a          92          37     59       84
       las cosas.
                                  220
                                            3~    Estudio (EA+EFSA)
ítem     Co nc   epto                     S(%)   E(%)   VPP(%)   VPN(%>
         Se nota inquieto,  ner-
                                           92     29      56       80
         vioso, desasosegado por
         dentro.
P~2      Está triste, meditabun-           82     62      67       77
         do, melancólico.
P1~      Le cuesta mucho   tomar           87     68      73       85
         una decisión.
Cd2     Está irritable, excita-            83     61      68       79
        ble, responde exagerada
        mente a los estímulos
        externos,
Cg10     Le da muchas vueltas   a          92     65      92       72
         las cosas.
        5: Sensibilidad
        E: Especificidad
      VPP: Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
    EA: Muestra de enfermos con ansiedad (99>.
  CCEP: Muestra de enfermos psíquicos sin ansiedd (120).
 GCENP: Muestra control de enfermos no psíquicos (102>.
                                    201
Tabla      ti
             2   42.-   Relación   de     los    items        que        muestran una
sensibilidad (=70%> indicando sensibilidad, especificidad, valor
predictivo positivo y valor predictivo negativo.
ítem             Concepto
                                                         E%     VPP%       VPN%   Si
         Se nota inquieto, nervioso,
         desasosegado por dentro.               92       49         47      93
Pa       Se nota muy inseguro de sí
         mismo.                                 75       79         64      86
P,.
     2   Nota una cierta sensación              72       76         60      85
         de vacío interior.
P~2      Está triste,   meditabundo,            82       71         58      89
         melancólico.
P~.      Le cuesta mucho tomar     una          87       75         63      92
         decisión.
Cd3      Está irritable, excitable,             83       72         60      90
         responde exageradamente a
         los estímulos externos.
0d3      Rinde menos en sus activi-             79       77         63      88
         dades habituales.
0d4      Le resulta difícil o peno-             79       78         64      88
         so realizar sus activida-
         des habituales.
Cg5      Se concentra mal, con     di-          76       70         56      85
         ficultad.
Cg9      Tiene ideas o pensamientos             79       62         49      85
         de los que no se puede li-
         brar.
Cg,0     Le da muchas vueltas a las             90       51         48      93
         cosas.
Cg,~     Pensar en algo angustioso              75       77         62      87
         le conduce a pensamientos
         más angustiosos todavía.
5:   sensibilidad;   E:  Especificidad;  VPP: Valor Predictivo
Positivo; VPN:   Valor Predictivo Negativo;   Si: Significación;
***; nivel de significación p < 0,201.
Muestra total: 299 individuos <EA+GCEP+GCNP>.
                                        222
Tabla        n0 41.- Relación de iteras que muestran sensibilidad media
<60% ~ s 70%),          para la muestra global,           indicando sensibilidad.
especificidad,          valor   predictivo       positivo y        valor     predictivo
negativo.
ítem        C o n c e p t o
                                          S<%)    E(%>     VPP(%>      VPN(%>       SI
            Nota falta de aire, difi       61
            cultad   para  respirar,                90        75           82
            opresión en     la zona del
            pecho.
            Tiene la sensación de es
            tar luchando continuamen       62       83        65           81
            te sin saber contra qué.
            Tiene ganas de huir, de
            marcharse a  otro lugar, 65             74        56           81
            de viajar a un sitio le-
            jano.
            Tiene fobias.
                                           63.      83.       62           Sil.
            A veces     se siente infe-
            rior a los demás.              68       75        58           82
1~11.       Se nota distinto,como si
            estuviese perdiendo su         62       89        74           82
            propia identidad.
Cd,~
        5   Le cuesta mucho o no es- 70             81        65           84
            tá dispuesto a realizar
            una actividad intensa.
                                          203
ítem   C o n c e p t o              S<%>   E<%>   VPP<%>   VPN(%>   SI
       Le ir ritan     mucho los     69     61      46       77
       ruidos intensos   o inespe
       rados.
Cg1    Le inquieta el futuro do      66     71      53       81
       ve todo negro, difícil,
       de forma pesimista.
Cg6    Nota como si le fallase       67     76      58       82
       la memoria, le cuesta re
       cordar cosas recientes.
Cg,    Le cuesta recordar cosas      67     78      60       83
       que cree saber,    haber
       aprendido hace tiempo.
Cg~    Está muy despistado.          62     82      62       82
Cg~    Todo le afecta negativa-      61     88      72       82
       mente, cualquier detalle
       o noticia.
0912   Utiliza términos   extre- 61         79      59       82
       mos.
0914   Se acuerda más de lo ne- 65          74      55       81.
       gativo que de lo positivo
Cg15   Le cuesta pensar,  nota 65           81      63       82
       un cierto bloqueo inte-
       lectual.
Cg,~   Piensa en  lo que haría       64     86      70       83
       en una situación difícil
       y cree que no podría su-
       perarla.
                                    204
Item     O o    ti   c e p t o             S<%>    ECU    VPP(%)   VPN(%>       SI
0930     Cree que su única solu- 62
         ción es un cambio verda-                   83      65       81
         deramente profundo o que
         es inútil.
A2       A veces no sabe qué de- 62                 75      55       79
         cir ante ciertas perso-
         nas.
A8       Le resulta muy difícil             67      66      49       80
         hablar en público, formu
         lar y responder pregun-
         tas.
A~.      Se nota muy pasivo o blo           64      80      62       82
         queado en reuniones so-
         ciales.
A13      Está muy pendiente de lo           67      80      62       82
         que los demás puedan opi
         tiar de usted.
A18     Está muy pendiente de lo            66      69      51       82
        que hace en presencia de
        personas de poca confian
        za.
A2.      Se avergúenza o incomoda           67       64     48       64
         por cosas que hacen   los
         demás (“vergtienza ajena”)
        S: Sensibilidad
        E: Especificidad
      VN’: Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;        ***;    nivel    des ignificación   p < 2,201.
                                  **:    nivel de significación      p < 2,01
                                    *:   nivel    de significación   p < 0,05
Muestra total:          299 individuos <EA + GCEP + GCENP).
                                           205
Tabla nO 42.- Relación de iteras que muestran sensibilidad media-
baja    (30        s     e     <       60%>,   para     la   muestra    global,        indicando
sensibilidad,                especificidad,           valor predictivo positivo y valor
predictivo negativo.
ítem    O o   ti       c e p t o                      5(t)   E(%>   VPP(%>   VPN(%>          SI
E’1     Tiene palpitaciones o t!                       57     89       64         82
        guicardias.
        Se ruboriza                o     se    pone    48     86       64         77
        pálido.
E3      Le tiemblan                las     manos, 53          88       68         77
        pies, piernas o                  el cuer-
        po en general.
E4      Suda mucho.                                    46     83       57         75
        Sequedad de boca.                              49     83       57         76
E8      Tiene gases.                                   56     69       47         76
E’9     Orina con mucha frecuen- 58                           76       54         76
        cia o de forma imperiosa
E’3.2   Se nota como un nudo en 32                            92       66         73
        el estómago o en la gar-
        garita, le cuesta tragar.
E13     Tiene vértigos,sensación                       43     86       60         75
        de inestabilidad, desma-
        yo, de que puede caerse.
E14     Le cuesta quedarse dormi                       43     71.      43         74
        do por las noches.
E15     Tiene pesadillas.                              35     91       67         34
E16     Tiene sueño durante el                         33     87       56         72
        día y se queda dormido
        sin darse cuenta de día.
~       Tiene ratos                en que come         38     82       52         73
        excesivamente    o   cosas
        extrañas,    incluso   sin
        apetito.
                                                      206
Iten   O o n c e p t o              S<%>   ECU   VPP(%>   VPN<%>   SI
E1,    Ea notado un menor inte- 42         81.     51.      73
       rés por la sexualidad,
       Se nota inquieto, ner- 56           89      72       80
       vioso, desasosegado por
       dentro.
P13    Teme perder el    autocon—    52    90      71       78
       trol de si mismo y hacer
       daño a otras personas.
P~4    Teme no controlarse      y    32    95      78       74
       llegar a suicidarse.
P3~    Está asustado o le da         41    82      53       73
       mucho miedo la muerte.
P~6    Está asustado pensando        52    91      75       79
       que se está volviendo lo
       co o que se puede volver
       loco.
P1,    Tiene   la sensación de 37          92      91       74
       que ocurrirá alguna des-
       gracia, como un presenti
       miento.
P20    Es una persona recelosa,      49    82      58       .79
       desconfiada.
Cd1    Está siempre alerta, co- 47         85      61       77
       mo vigilando o en guardia
0d5    Se mueve de un lado para      53    79      72       79
       otro, como agitado,  sin
       motivo.
Cd6    Cambia mucho de postura,      57    76      54       78
       por ejemplo, cuando está
       sentado.
Cd,    Se nota más torpe en sus      52    88      69       79
       movimientos o más rígido
Cd~2   Se muerde las uñas o los      32    79      43       72
       “padrastros”,  se chupa
       el dedo o se lo frota.
                                    207
ítem   Co nc        epto                 S(%)   E(%>   VPP(%>   VPN(%)   SI
CdL3   Juega mucho con objetos,           36     79      46       7’
       necesita tener algo en-
       tre las manos  (bolígra-
       fos, etc.)
Cd14   A veces se queda bloquea           58     85      66       82
       do, sin saber qué        hacer
       o decir.
Cd16   Muchas       veces   tiene   la    41     82      53       73
       frente fruncida.
CdLa   Tiene expresión de per- 55                85      65       79
       plejidad,desagrado, dis-
       placer o preocupación.
0d19   Le dicen que está inex- 34                85      82       74
       presivo, como con la ca-
       ra “congelada”.
Cg2    Piensa que tiene mala 42                  88      63       75
       suerte y siempre la ten-
       drá.
Cg3    Cree que no sirve para             36     92      70       74
       nada, que no sabe hacer
       nada correctamente.
0913   Hace juicios de valor              46     85      62       76
       sobre los demás, rígidos
       e intolerantes:  inútil,
       odioso   -
Cg16   Le resulta difícil termi           45     92      75       77
       nar una conversación di-
       fícil o comprometida.
Cg1,   Tiene o utiliza poco el            36     94      75       74
       sentido del humor ante
       situaciones   de  cierta
       tensión.
A2     Le cuesta mucho iniciar            39     82      52       73
       una conversación.
A3     Le resulta difícil pre—            52     79      55       77
       sentarse a si mismo en
       una reunión social.
                                         228
ítem   O o n c e p t o               S(%>   E(%>   VPP(%~   VPN<%>   SI
A4     Le cuesta mucho decir 44              76      48       73
       “no~~ o mostrarse en des-
       acuerdo con algo.
A5     Intenta agradar  a todo        56     72      50       77
       el mundo y siempre sigue
       la corriente general.
A6     Le resulta muy difícil         36     87      59       73
       hablar de temas genera-
       les o intrascendentes.
A,     Se comporta con mucha ri       44     87      62       75
       gidez, sin naturalidad,
       en las reuniones socia-
       les.
A9     Prefiere claramente  la        56     •75     53       77
       soledad antes que estar
       con desconocidos.
A10    Se nota muy pasivo o blo       64     82      62       82
       queado en reuniones     so-
       ciales.
A11    Le cuesta expresar a los       50     79      54       76
       demás sus verdaderas opi
       niones y sentimientos.
A12    Intenta dar   en    público    41     88      64       75
       una imagen de si mismo
       distinta de la real.
A14    Se siente a menudo aver-       38     91      67       74
       gonzado ante los demás.
A15    Prefiere pasar totalmen- 55           81      59       78
       te desapercibido en  las
       reuniones sociales.
A16    Le resulta difícil ter-        44     87      63       76
       minar una conversación
       difícil o comprometida.
A1,    Tiene o utiliza poco el        48     80      55       75
       sentido del humor ante
       situaciones de    cierta
       tensión.
                                     209
Item     Cono      epto               S(%)   E(%>   VPP(%>   VPN(%)       SI
A,~9     Prefiere no discutir ni 47           83      58       76
         guejarse a pesar de es-
         tar seguro de tener ta-
          zón.
        5:   sensibilidad
        E: Especificidad
       VPP: Valor Predictivo Positivo
       VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;   ***:    nivel de significación     p < 0,001.
                             **:    nivel de significación     p ( 0,01
                               *;   nivel de significación     p < 0,05
Muestra: 299 individuos <EA+GCEP+GCENP>.
                                      210
Tabla        nQ43.- Relación      de   items que muestran          setisbilidad baja
(5      <     32%>,   para la muestra    global,        indicando     sensibilidad,
especificidad,,          valor   predictivo     positivo y        valor    predictivo
negativo.
Item         O o n c e p t o             S<%>     ECU     VPP(%>      VPN(%>      SI
E’6         Tiene “tics” (guiños o         24      95        72           71
            contracturas musculares
            automáticas>.
F~.         Tiene náuseas o vómitos        21      93        62           72
F~,         Pasa temporadas sin ape        29      92        65           72
            tito, ni querer comer
            casi nada.
F2.         Ha notado un mayor inte        16      89        42           68
             rés por la sexualidad.
2,          A veces es preso de te-        29      97        82           73
            mores o tiene ataques
            de pánico.
Cd,         Gesticula mucho.               21      68
Cd8         Le ha cambiado la voz o        22      95        72           71
            ha notado altibajos en
            sus tonos.
Cd1.        Tiene más tensa la man-        27      93        65           72
            dibula.
Cd1~.       Tartamudea o cecea.            23      95        69           71
Cd1,        Tiene los párpados con-        20      95        66           70
            traidos o las cejas ar-
            queadas hacia abajo.
Cg4         Los demás dicen que no         28      90        59           7’
            justo en sus juicios y
            apreciaciones.
            5: Sensibilidad
            E: Especificidad
      VPP: Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación; ***: nivel de significación                     p < 0,001.
                            **: nivel de significación                    p < 0.21
                             *; nivel de significación                    p < 0,05
                                          211
Tabla    nQ 44.- Relación de items que muestran                     especificidad muy
alta (E =90%>,    para la muestra global, indicando especificidad,
sensibilidad,    valor    predictivo           positivo    y        valor    predictivo
negativo.
ítem    O o n c e p t o                 E(%>      S(%>    VPP(%)        VPN(%>      SI
E’0     Tiene “tics” (guiños    o        95        24          72           71
        contracturas musculares
        automáticas>.
E7      Nota falta de aire, di-          90        61          75           82
        ficultad para respirar,
        opresión en la zona del
        pecho.
E’1.    Tiene náuseas o vómitos          93        21          62           72
F~1     Tiene diarreas, descom-          93        29          67           72
        posiciones intestinales
E12     Se nota como un nudo    en       92        32          66           73
        el estómago o en la gar-
        ganta, le cuesta tragar.
E15     Tiene pesadillas.                9I~       35          67           74
E1,     Pasa temporadas sin ape          92        29          65           72
        tito. ni querer     comer
        casi nada.
        A veces es preso de te—          97        29          82           73
        mores o tiene ataques
        de pánico.
~xa     Teme perder el  autocon—         90        52          71           78
        trol de si mismo y hacer
        daño a otras personas.
P14     Teme no controlarse         y    95        32          78           74
        llegar a suicidarse.
P16     Está asustado pensando           91        52          75           79
        que se está volviendo lo
        ca o que se puede volver
        loco.
                                        212
ítem     O o ti c e p t o                 E(%)   S(%>   VPP<%>   VPN(%)    SI
P1,     Tiene   la     sensación     de    92     37      71       74
        que ocurrirá alguna des-
        gracia, como un presenti
        miento.
Oda      Le ha cambiado la voz o           95     22      72       71
         ha notado altibajos en
         sus tonos.
Cd10     Tiene más tensa la man-           93     27      65       72
         díbula.
0d11     Tartarnudea o cecea.              95     23      69       71
Cd17     Tiene los párpados con-           95     22      66       72
         traidos o las cejas ar-
         queadas hacia abajo.
Cd19     Le dicen que está  inex- 96              34      82       74
         presivo, como con la ca-
         ra “congelada”.
Cg3      Cree que no     sirve     para    92     36      70       74
         nada,  que no sabe hacer
         nada correctamente.
094      Los demás dicen que no            90     28      59       7’
         justo en sus juicios y
         apreciaciones.
Cg~~     Un pequeño detalle que            92     45      75       77
         sale mal le sirve para
         decir que todo es caó-
         tico.
Cg~,     Piensa que su vida  no            94     36      75       74
         merecido la pena,  que
         todo ha sido injusti-
         cias o dolor.
A14      Se siente a menudo aver-          91     38      67       74
         gonzado ante los demás.
        5: Sensibilidad
        E: Especificidad
      VPP± Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;  ***:  nivel de significación            p < 2,021.
                             **: nivel de significación            p < 0,21
                              *: nivel de significación            p < 0,05
Muestra:    299 individuos;      (EA+GCEP+GCNP>.
                                          213
Tabla   n~44.- Relación de items que muestran                     especificidad alta
(80%     =   E   <    90%),        para    la     muestra     global,         indicando
especificidad,       sensibilidad,         valor predictivo positivo y valor
predictivo negativo.
ítem    O o n c e p t o                    E(%)     S(%>    VPP(%>     VPN(%)       SI
        Tiene palpitaciones o               84       57       64         82
        quicardias.
        Se ruboriza     o     se    pone    86       48       64         77
        pálido.
        Le tiemblan las manos,              88       53       68         77
        pies, piernas o el cuer-
        PO en general.
£4      Suda mucho.                         83       46       57         76
£5      Se le seca la boca.                 83       49       59         77
~       Tiene vértigos.                     86       43       60         75
£16     Tiene sueño     durante       el    87       33       56         72
        día y se queda dormido
        sin darse cuenta de día.
F,~     Tiene ratos     en que come         82       38       52         73
        excesivamente   o cosas
        extrañas,   incluso sin
        apetito.
F~.     Ha notado un menor inte- 81                  40       51         73
        rés por la sexualidad.
£2.     Ha notado un mayor inte             89      16       42         68
        rés por la sexualidad.
        Se   siente     amenazado,          89      49       47         93
        incluso sin     saber por
        qué.
        Tiene la sensación de es            83       62       65         81
        tar luchando continuamen
        te.
        Tiene fobias.                       81       61       62         81
                                           214
ítem   C o n c e p t o                    ECU   S(%>   VPP(%>   VPN<%>   SI
       Tiene miedos difusos, es
       decir, sin saber bien         a    88     52      68       78
       qué.
Pn     Se nota distinto,como si           89     62      74       82
       estuviese perdiendo           su
       propia identidad.
P15    Está asustado      o   le    da    82     41      53       73
       mucho miedo la muerte.
P18    Se nota muy cansado, sin            82    78      69       88
       interés ni ganas de          ha-
       cer nada.
P~0    Es una persona recelosa,           82     49      58       79
       desconfiada.
0d1    Está siempre alerta, co- 85               47      61       77
       mo vigilando o en guardia
Cd9    Se nota más torpe en sus           88     52      69       79
       movimientos o más rígido
Cd14   A veces se queda bloquea           85     58      66       80
       do, sin saber qué hacer
       o decir.
Od,5   Le cuesta mucho o no es- 81               70      65       84
       tá dispuesto a realizar
       una actividad intensa.
0d16   Muchas     veces   tiene      la    82    41      53       73
       frente fruncida.
0d10   Tiene expresión de          per—    85    55      65       79
       plejidad,desagrado, dis-
       placer o preocupación.
0g~    Piensa que tiene mala               88    42      63       75
       suerte y siempre la ten-
       drá.
Cg~í   Todo le afecta negativa-            88    61      72       82
       mente, cualquier detalle
       o noticia.
                                          215
Item   O o ti c e p t o
                                        E<%>   S(%)   \ZPP(%)   VPN(%>   SI
Cg,~   Hace juicios de valor                                      76
       sobre los demás, rígidos          85     46      62
       e intolerantes:  inútil,
       odioso.
Cg15   Le cuesta pensar, nota 81                65      63        82
       un cierto bloqueo inte-
       lectual.
Cg19   Piensa en     lo que     haría    86     64      70        83
       en una situación difícil
       y cree que no podría su-
       perarla.
Cg2.   Cree que su única solu- 83               62      65        81
       ción es un cambio verda-
       deramente profundo o que
       es inútil.
A2     Le cuesta mucho        iniciar    82     39      52        73
       una conversación.
A,     Se comporta con mucha ri 87              44      62        75
       gidez, sin naturalidad,
       en las reuniones  socia-
       les.
A1.    Se nota muy pasivo o Mo           80     64      62        82
       queado en reuniones        so-
       ciales.
A12    Intenta dar    en      público    88     41      64        75
       una imagen de sí mismo
       distinta de la real.
A15    Prefiere pasar totalmen- 81              55      59        78
       te desapercibido en las
       reuniones sociales.
A16    Le resulta difícil  ter- 87              44      63        76
       minar una conversación
       difícil o comprometida.
A1,    Tiene o utiliza poco el           80     48      55        75
       sentido del humor ante
       situaciones    de       cierta
       tensión.
                                        216
ítem     Conc      epto               E(%)   S(%>   VPP(%)   VFN(%)   SI
ALS      Prefiere no discutir ni 83           47      58       76
         quejarse a pesar de es-
         tar seguro de tener ra-
         zón.
        S:   Sensibilidad
        E:   Especificidad
      VPP; Valor Predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
Muestra: 299       individuos;   (EA+GCEP~GCNP>.
                                      217
Tabla    n~ 45.- Relación de items que muestran              especificidad muy
alta    (= 90%) para el grupo de enfermos con ansiedad y el              grupo
control de enfermos no psíquicos,            indicando sensibilidad, valor
predictivo positivo y valor predictivo negativo.
ítem    O o n c e p t o               E(%>     S(%>   VPP(%>    VPN<%)     ST
        Le tiemblan las manos,
                                       95       53      91         67
        pies, piernas o el cuer-
        PO en general.
E
 6      Tiene “tic?’.                  98       24      92         56
E,      Nota falta de aire, di-        92       61      88         70
        ficultad para respirar,
        opresión en la zona del
        pecho.
E’10    Tiene náuseas o vómitos        97       21      87         55
E~      Tiene diarreas, descom- 96              26      87         57
        posiciones intestinales
E12     Se nota como un nudo en 92              32      82         57
        el estómago o en la gar-
        ganta, le cuesta tragar.
E15     Tiene pesadillas.              92       35      81         58
~       Tiene sueño  durante el        90       33      76         57
        día y se queda dormido
        sin darse cuenta de día.
E1,     Pasa temporadas sin ape        92       29      78         56
        tito, ni   querer comer
        casi nada.
E20     Ea notado un mayor inte        93       16       69         52
        rés por la sexualidad.
        Se    siente    amenazado,     93       56       88         68
        incluso sin     saber   por
        qué.
        Tiene la sensación de es       95       62       92         71
        tar luchando continuamen
        te.
                                      218
ítem   C o ti c e p t o
                                    ECU   S(%>   VPP(%>   VPN(%)   SI
       Tiene miedos difusos, es      94    52      89       66
       decir, sin saber bien    a
       qué.
       A veces es preso de te-       98    29      93       58
       mores o tiene ataques
       de pánico.
       Se nota muy inseguro    de    90    75      88       78
       si mismo.
P10    Nota una cierta sensa-        93    72      91       .77
       ción de vacío interior.
P11    Se nota distinto,como si      97    62      95       72
       estuviese perdiendo su
       propia identidad.
P13    Teme perder el autocon—      95     52      90       65
       trol de si mismo y hacer
       daño a otras personas.
P1,.   Teme no   controlarse    y    99    32      96       59
       llegar a suicidarse.
P16    Está asustado pensando        98    52      96       67
       que se está volviendo lo
       ce o que se puede volver
       loco.
P~7    Tiene la sensación de         90    37      78       59
       que ocurrirá alguna des-
       gracia, como un presenti
       miento.
P18    Se nota muy cansado, sin      93    78      91       81.
       interés ni ganas de ha-
       cer nada.
0d3    Rinde menos en sus acti-      92    79      90       82
       vidades habituales.
Cd4    Le resulta difícil o pe- 90         79      88       81
       noso realizar sus acti-
       vidades habituales.
Cd5    Cambia mucho de postura,      96    53      92       67
       por ejemplo, cuando está
       sentado.
                                    219
ítem   O o n c e p t o             E<%>   S(%)   VPP(%>   VPN(%)   SI
Cd8    Le ha cambiado la voz o      97     22      88       55
       ha notado altibajos en
       sus tonos.
Ct0    Tiene más tensa la man-
                                    93     27      79       56
       dibula.
Cd11   Tartamudea o cecea.          94     23      74       55
Cd1,   Tiene los párpados con-      95     20      80       54
       traidos o las cejas ar-
       queadas hacia abajo.
Cd18   Tiene expresión de    per- 93       55      88       67
       plejidad,desagrado, dis-
       placer o preocupación.
Cd19   Le dicen que esté  inex-     99     34      97       60
       presivo, como con la ca-
       ra “congelada”.
Cg~    Piensa que tiene mala 91            42      82       61
       suerte y siempre la ten-
       drá.
093    Cree que no sirve para       93     36      83       59
       nada,  que no sabe hacer
       nada correctamente.
094    Los demás dicen que no       95     28      84       57
       justo en sus juicios y
       apreciaciones.
0g1± Todo le afecta negativa-       94     61      91       71
     mente, cualquier detalle
     o noticia.
Cg,~   Hace juicios    de valor     92     46      85       63
       sobre los demás, rígidos
       e intolerantes:   inútil,
       odioso.
Cg1~   Un pequeño detalle que       92     45      84       63
       sale mal le sirve para
       decir que todo es caó-
       tico.
091,   Piensa que su vida no        93     36      85       59
       ha merecido  la pena.
                                   220
Item     O o   ti   c e p t o             E(%>   S(%)   VPP(%)   VPN(%>       SI
Cg~.     Cree que su única solu- 92               62      88       71
         ción es un cambio verda-
         deramente profundo o que
         es inútil.
A6       Le resulta muy difícil   90              36      78       58
         hablar de temas  genera-
         les o intrascenaentes.
A,       Se comporta con mucha ri          92     44      84       62
         gidez. sin naturalidad,
         en las reuniones        socia-
         les.
A12      Intenta dar       en   público    93.    43.     82       61
        una imagen de si mismo
        distinta de la real.
A14      Se siente a menudo aver- 92              38      82       60
         gonzado ante los demás.
        S: Sensibilidad
        E: Especificidad
      VPF: Valor predictivo Positivo
      VPN: Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;        ***;   nivel de significación     p < 0,001.
                                  **:   nivel de significación     p < 0,21
Muestra: 199 individuos;           (EA~CGNP>.
                                          221
Tabla    nQ 46.— Relación de items que muestran especificidad alta
<82%    S E < 92%),      para el grupo de enfermos con ansiedad                      y    el
grupo control de enfermos no psíquicos, indicando especificidad,
sensibilidad,      valor       predictivo         positivo    y        valor    predictivo
negativo.
ítem    Co nc epto                          E<%>     S(%)    VPP(%>        VPN(%>        SI
        Tiene palpitaciones o ta             89       57          83           67
        quicardias.
E2      Se ruboriza      o     se    pone    89       48          81           63
        pálido.
E4      Suda mucho.                          86       46          76           61
        Se le seca la boca.                  98       49          80           63
E’13    Tiene vértigos, sensa- 87                     43          76           60
        ción de inestabilidad,
        desmayo,    de       que    puede
        caerse.
                                                                                          **
~       Tiene ratos   en que come            86       38          73           58
        excesivamente    o cosas
        extrañas,   incluso   sin
        apetito.
E19     Ha notado un menor inte- 89                   42          78           62
        rés por la sexualidad.
        Tiene ganas de huir, de 89                    61          84           70
        marcharse a otro lugar,
        de viajar a un sitio le-
        jano.
        A veces    se siente infe- 81                 68          78           72
        rior a los demás.
P15     Está asustado o   le da              83       41          70           58
        mucho miedo la muerte.
P,.     Le  cuesta mucho            tomar    82       87          82           87
        una decisión.
~2e     Es una persona recelosa,             89       49          81           64
        desconfiada.
                                            222
Item    O o n c e p t o                E<%>   S(%>   VPP(%>   VPN(%>   SI
Cd,.    Está siempre como vigi- 88             47      .79      63
        lando o en guardia.
Cd2     Está  irritable, excita- 84            83      83       84
        ble,  responde exagerada
        mente a   los estímulos
        externos.
Cd,     Gesticula mucho.                86     31      68       55
Cd9     Se nota más torpe en sus        88     52      81       65
        movimientos o más rígido
Cd1,.   A veces se queda bloquea        87     58      81       67
        do, sin saber qué     hacer
        o decir.
Cd,.5   Le cues.ta mucho o no es- 88           70      85       75
        tá dispuesto a realizar
        una actividad intensa.
Cd,..   Muchas   veces    tiene   la    82     41      69       58
        frente fruncida.
Cg,.    Le inquieta el futuro,lo        82     66      78       71
        ve todo negro,  difícil,
        de forma pesimista.
Cg.     Nota como si le fallase         83.    67      77       71
        la memoria, le cuesta re
        cordar cosas recientes.
Cg~     Está muy despistado.            83     62      77       68
Cg12    Utiliza términos extre- 84             61      79       68
        mos: inútil, imposible.
        nunca,jamás, siempre ,etc
Cgt.    Se acuerda más de lo ne- 82            65      76       70
        gativo que de lo positivo
Cg~~    Le cuesta pensar,  nota 88             65      84       72
        un cierto bloqueo inte-
        lectual.
Cg,.,   Piensa en lo que haría 89              64      85       71
        en una situación difícil
        y cree que no podría su-
        peraria.
                                       223
ítem       C o ti c e p t o                  E(%>   S(%)   VPP(%>   VPN(%>        SI
A,         Le resulta difícil pre—                           .73      63
                                              81     52
           sentarse a st mismo en
           una reunión social.
A1         Se nota muy pasivo o blo 83               64      79       72
           queado en reuniones so-
           ciales.
A,.,.      Le cuesta expresar a los           81     52      72       62
           demás sus verdaderas opi
           niones y sentimientos.
A,.,       Está muy pendiente de lo           80     67      .77      7’
           que los demás puedan opi
           tiar de usted.
A~5        Prefiere pasar totalmen-           83     55      76       65
           te desapercibido en         las
           reuniones sociales.
A,.6       Le resulta difícil ter- 88                44      78       61
           minar una conversación
           difícil o comprometida.
A,.,       Tiene o utiliza poco el            86     48      77       62
           áentido del humor ante
           situaciones de    cierta
           tensión.
A,.9       prefiere no discutir ni 82                47      70       60
           quejarse a pesar de es-
           tar seguro de tener ra-
           zón.
          5:   Sensibilidad
          E: Especificidad
        VPP: Valor predictivo Positivo
        VPN: Valor Predictivo Negativo
         SI: Significación;   ***:       nivel de significación       p < 0,201.
                                 **:     nivel de significación       p K 0,03.
Muestra: 199 individuos;         <EA+CGNP).
                                             224
Tabla n~ 47.— Relación de items que muestran conjuntamente
elevada (~ 70%> la sensibilidad, la especificidad, y los valores
predictivos positivo y negativo, para el grupo de enfermos con
ansiedad y el grupo control.
ítem     O o n c e p t o                   E(%)   S(%>   VPP(%>   VPN<%>    SI
P,.      Se nota inquieto, ner- 92                70       75       90
         vioso, desasosegado por
         dentro.
         Se nota muy inseguro         de    75     90      88       78
         si mismo.
P1.      Nota una cierta sensa- 72                 93      9i       77
         ción de vacio interior.
P,.2     Está triste,meditabundo,           82     82      82       82
         meláncolico.
p,.~     Se nota muy cansado, sin           93     78      91       81
         interés ni ganas de  ha-
         cer nada.
P,.9     Le cuesta mucho           tomar    87     82      82       87
         una decisión.
          Está   irritable, excita- 83             84      83       84
          ble,   responde exagerada
         mente     a   los     estímulos
          externos.
Cd3      Rinde menos en sus acti- 79               92      90       82
         vidades habituales.
Cd4       Le resulta difícil o pe- 79              92      88       81
         noso realizar sus acti-
         vidades habituales.
Cd,~     Le cuesta mucho o no es- 70               88      85       75
         tá dispuesto a realizar
         una actividad intensa.
Cg12      Pensar en algo angustio- 86              76      84       78
          so le conduce a pensa-
         mientos más         angustiosos
         todavía.
         5: Sensibilidad
         E: Especificidad
       VPP: Valor Predictivo Positivo
       VPN: Valor Predictivo Negativo
        SI: Significación;  ***; nivel de significación             p < 0,001.
Muestra: 199 individuos (EA+GCNEP>.
                                           225
Tabla    flQ    48     .-   Relación de iteras que muestran especificidad muy
alta     <E         = 90%),    para el grupo de enfermos con ansiedad                 y    el
grupo          de      enfermos     psíquicos          sin     ansiedad,          indicando
especificidad,              sensibilidad,       valor predictivo positivo y valor
predictivo negativo.
ítem     C o n c e p t o                        E(%>    S(%>   VPP(%>      VPN(%>         SI
         Tiene “tics”.                           93      24       55         77
E,.,..   Tiene diarreas, descom-                 90      29       .74        56
         posiciones intestinales
£12      Se nota como un nudo  en
         el estómago o en la gar- 92                     32       82         57
         ganta, le cuesta tragar.
F,.~     Tiene pesadillas.                       92      35       •79        58
E,.,     Pasa temporadas sin ape                 93      29       82         57
         tito, ni querer comer
         casi nada.
         A veces es preso de te-                 96      29       87         57
         mores o  tiene ataques
         de pánico.
2,..     Teme no controlarse                y    92      32       82         57
         llegar a suicidarse.
P~7      Tiene         la     sensación   de     95      37       88         60
         que ocurrirá alguna des-
         gracia, como un presenti
         miento.
Cd0      Le ha cambiado la voz o                 94      22       78         54            **
         ha notado altibajos en
         sus tonos.
Cd,..    Tiene más tensa la man-                                             56
                                                 93      27       79
         díbula.
Cd,.,.   Tartamudea o cecea.                     96      23       85         55
Cd,.7    Tiene los párpados con—                 95      20       80         54
         traidos o las cejas ar-
         queadas hacia abajo.
                                                226
ítem      Conc      epto                  E(%)   S<%)   VPF(~)   VPN(%>          SI
Cd,.9     Le dicen que está mex-           93     34      82       58
          presivo, como con la ca-
          ra “congelada”.
Cg3       Cree que no  sirve para          92     36      81       59
          nada,  que no sabe hacer
          nada correctamente.
         5:   sensibilidad.
         E: Especificidad.
      VFP: Valor Predictivo Positivo.
      VFN: Valor Predictivo Negativo.
        SI: Significación;     ***:    nivel de significación p    s    0,021.
                                **:    nivel de significación p ~ 2,01.
                                  *:   nivel de significacion p ~ 0,05.
                              N.S.: no significativo.
         Muestra: 199 individuos        (EA~GCEP).
                                          227
Tabla nQ49         .—   kelación de iteras que muestran especificidad alta
(80 ~ E < 92>, para el grupo de enfermos con ansiedad y el grupo
de      enfermos        psíquicos sin ansiedad,             indicando           especificidad,
sensibilidad,           valor      predictivo          positivo    y         valor    predictivo
negativo.
ítem      Concepto                               E<%>    S(%)     VPP(%>         VPN(%)      SI
          Se ruboriza        o     se     pone    84       48          75            62
          pálido.
£3        Le tiemblan        las        manos,    81       53          63            73
          pies, piernas o el cuer—
          p& en general.
          Se le seca la boca.                     82       46          69            60
E’,       Nota falta de aire, di-                 88       63.         83            69
          ficultad para respirar,
          opresión en la zona del
          pecho.
E,.0      Tiene náuseas o vómitos                 89       21          65            53     0,04
E’,.3     Tiene vértigos,    sensa-               85       43          .74           60
          ción de    inestabilidad,
          desmayo, de que puede
          caerse.
E,.6      Tiene sueño durante     el              85       33          68            56       **
          día y   se queda dormido
          sin darse cuenta de día.
~         Ha notado un mayor inte                 85       16           51            50      NS
          rés por la sexualidad.
Pa.       Se nota inquieto, ner- 86                        56          80            66
          vioso, desasosegado por
          dentro.
          Tiene miedos difusos, es                82       52          74            63
          decir,    sin saber bien           a
          qué.
P,.,.     Se nota distinto,como si                82       62          77            67
          estuviese perdiendo su
          propia identidad.
                                                 228
ítem    O o n c e p t o               E(%>   S<%)   VPP(%)   VPN<%>   SI
P,.~    Teme perder el     autocon—    85     50      76       63
        trol de si mismo y hacer
        daño a otras personas.
P~      Está asustado  o le da         81     41      68       58
        mucho miedo la muerte.
P,.6    Está    asustado   pensando    85     52      77       64
        que se está volviendo lo
        Co o que se puede volver
        loco.
Cd1     Está siempre como vigi- 83            47      73       61
        lando o en guardia.
Cd5     Se mueve de un lado para       84     53      76       64
        otro, como agitado,     sin
        motivo.
Cd,     Gesticula mucho.               89     31      73       56
cd9     Se nota más torpe en sus       89     52      82       62
        movimientos o más rígido
                                                                       **
Cda.~   Se muerde las uñas o los       84     32      66       55
        “padrastros”,  se chupa
        el dedo o se lo frota.
ada.3   Juega mucho con objetos,       81     36      65       56      **
        necesita tener algo en-
        tre las manos.
Cda..   A veces se queda bloquea       84     58      78       67
        do, sin saber qué hacer
        o decir.
ada.6   Muchas veces tiene       la    82     41      69       58
        frente fruncida.
Cg2     Piensa que tiene mala 85              42      73       59
        suerte y siempre la ten-
        drá.
                                      229
Item     Concepto                    E<%)   S(%)   VFP(%>    \7PN<%>      SI
Cg4     Los demás dicen que no        86     28      66        54
        justo en sus juicios y
        apreciaciones.
        St Sensibilidad
        E: Especificidad
      PVP: Valor Fredictivo Positivo
      PVN; Valor Predictivo Negativo
       SI: Significación;    ***:   nivel de significación     p =0,021.
                              **:   nivel de significación     p ~ 0,01
                               ~: nivel de significación       p = 0,25
                            N.S.: no significativo.
Muestra: 199 individuos <EA+GCEP>.
                                      232
               En las tablas n2 42 y n9 43 se agrupan aquellos que
muestran       una sensibilidad media-baja (30% ~ £ < 60%) Y baja
<S<     30%> respectivamente cuando se considera la muestra global.
Respecto a los 53 items encuadrados en sensibilidad                                           media-baja,
el mayor número de ellos pertenecen a la dimensión asertiva, con
15 casos,        seguida de la dimensión física con catorce items.                                        Un
menor         número         de     iteras        figuran      dentro    del     grupo           de     baja
sensibilidad            <S < 30%>,           con únicamente once casos,                        que en     su
mayoría corresponde a la dimensión conductual <5) o a la                                              física
(4>.
                Para          el      análisis           de    la   especificidad                se      han
confeccionado            asimismo,                diversas      tablas    que        consideran           la
muestra        total y también la muestra de enfermos con ansiedad con
las otras dos muestras parciales.
                La      tabla nO 44               agrupa los items de especificidad muy
alta (E > 90%> para la muestra global,                              algunos de los cuales se
muestran de manera especialmente elevada ( E > 95%),                                           este es el
caso     de     E’
                  6 (tiene tics),                  P, (presa de temores              o        ataques     de
pánico>,        Cd,.9 (inexpresivo, con la cara “congelada”). De los 22
items     incluidos               aquí,      la     mayoría pertenecen a                 la     dimensión
Física        (7>,      mientras          que       la    dimensión      asertiva              sólo     está
incluida con un item (A,.4).
                Los      items con especificidad alta <82%                       S       E < 92%>        son
numerosos            (38>,        siendo la dimensión física <8) Y asertiva                              (8>
las incluidas en mayor proporción,                             aunque todas las dimensiones
se      encuentran            bien        representadas.            De   forma            general         se
                                                         231
corresponde         con       valores        relativamente       altos    para         el     valor
predictivo negativo,                  aunque en ciertos casos también muestra un
valor elevado para el valor predictivo positivo, como en el caso
de Pn, Cga.,. y Cg,.9.
               En      la           tabla    nQ    45    se   recogen     los         items      de
especificidad          muy alta,            considerando el grupo de enfermos                   con
ansiedad       y el grupo control,                 encontrandose 43 items dentro                 de
esta       relación,          algunos de ellos con valores muy elevados                        como
ocurre       con E’, (98%>,
                       pa.1 <97%>,   pa.4 (99%>,  Cd8 <97%) y  Cd16
                                9 46      se agrupan aquellos items
(99%>. Asimismo en la tabla n
de especificidad alta (80% =E < 92%).
               Un grupo de 11 iteras muestra paralelamente una elevada
especificidad             y         una     alta    sensibilidad        (tabla         n9      47),
perteneciendo fundamentalmente a la dimensión psíquica <6 casos)
y     a    la dimensión             conductual      (cuatro     casos).     Adicionalmente.
poseen también valores altos para VPP y VPN.
               Cuando          se     analiza la especificidad para el grupo                     de
enfermos       con ansiedad y el de enfermos psíquicos                          sin     ansiedad
<tablas       nQ 48       y n~ 49> se encuentran catorce items con valores
muy       elevados y veinticuatro con valores altos.                       En ambos           casos
pertenecen fundamentalmente a la dimensión física y conductual.
                                                   232
                               5.2.1.B.—Análisis de las medias
                    La          comparación         de        un     conjunto             de      muestras
    independientes, en bloque, se realiza mediante la aplicación del
    test     de     Kruskal—Vallis.             La prueba determina si                    las    muestras
    difieren de una manera estadísticamente significativa.                                        En        cuyo
    caso no se acepta la hipótesis nula de homogeneidad, por lo cual
    las     muestras           serían     diferentes          con    una       seguridad          conocida
    (Carrasco,          1989>.
                       Se     establecen tres niveles de discriminación.                               En       el
    primero        se        situan     los     items    significativos,                  pero        que       no
    discriminan              entre     la submuestra de Enfermos con                      ansiedad,             el
    grupo     control           de     enfermos psíquicos y               el      grupo        control          de
    enfermos no psíquicos,                    para un nivel de confianza P < 0,25. Los
    otros         dos        niveles     corresponden          por     un      lado       a     los     items
    significativos,              con un nivel de significación P = 0,01,                                estos
    items     discriminan entre los pacientes con ansiedad y entre                                              los
    pacientes no ansiosos, pero sin embargo son poco discriminativos
    entre     los           dos grupos controles.             Por otro lado            definimos                los
    items     muy           significativos,        con un nivel de significación                            P     =
    0,001,         los         cuales     discriminan          entre        los     tres        grupos           de
    pacientes.
                       En     la tabla ti0 52            presentamos los items                   agrupados
    en     función a la dimensión a la que pertenecen.                                La gran mayoría
    tienen        un        alto poder discriminativo entre los tres                            grupos           de
    pacientes               estudiados,          Enfermos           con        ansiedad,          Enfermos
    psiquiátricos no ansiosos y enfermos no psiquiátricos.
                                                        233
.
Tabla n2 50.- Análisis de los medios de los rangos para cada uno
de los items.
Dimensión 1,    <síntomas Físicos>.
                     Media de rangos.
 It era      EA               GCEP       GCNP         p   Valoración
          nQ 1  99       ~Q    2 100   nQ 3 100
E’         191,68         140,01        117,14                5
  1
           194,18         133,53        122,73                5
E2
           200,78         3.36,13       13.3,60               E
           184,67         136,18        129,49                5
£4
           191 ,60        136,95        121,86                5
£5
           175,56         143,07        131,62    **         8VO
E.
           211,99         125,98        112.64                5
           183,19         143,39        123,75                5
           187,70         134,13        128,55                E
E’9
           169,22         147,77        133,21    *          SVC
E’a.0
                                                  **
           171,53         144,96        133,73               EVO
Fa.1
           185,96         135,81        128,59                5
£13
           193,35         129,35        127,72                5
E’a.3
                                                  *
           167,69         147,62        134,87               SVC
E14
           176,59         142.27        131,40                5
           176,36         141,16        132,74                5
E’a..
                                                  **
           174,91         139,59        135,75               EV O
E’,.,
                                                  **
           173,37         141,38        135,48               SVC
Ea-a
           175,35         149,83        125,27                5
Fa-9
           156,55         152,60        140 .91   NS          N
                                       234
Dimensión TI (Síntomas Psíquicos).
                       Media de rangos.
    ítem      EA                 GCEP       GCNP      p   Valoración
           n0 1    99      ti2    2 120   n2 3 100
            215,92          152,24          82,52             5
Pa          195,24          133,96         121,26             E
Pa          221,82          141,55         107,14             5
p           196,60          128,99         124,88             5
 4
            201,22          133,37         115,94             E
PS
            198,72          131,93         119,83             E
PS
            179,35          139,03         131,72             5
            217,58          135,91          97,18             5
PS
            201. ,66        131,59         117,27             5
PS
            224,56          147,82          98,18             5
Pa-0
            211,59          132,47         106,56             5
Pa-a-
            215,34          136,18          99,13             E
pl2
            195,06          138,07         117,32             5
Pa-a
            185,27          139,58         125,52             5
Pa-4
            171,49          145 .01        133,71    **
                                                             SVC
pa-5
            201 .26         135,44         113,82             E
Pa-e
            185 .85         128,48         136,03             5
Pl?
            219,37          132,05          99,27             E
Pa-0
            220,47          124,98         105,25             5
Pa-c
            190,27          138,96         121,17             5
Pa.
                                          235
Dimensión III   (Síntomas Conductuales>.
                    Media de rangos.
 It em      EA            GCEP                         P   Valoración
                                      GCNP
         n~ 1  99       n~ 2 102   ti
                                       3 100
                                       9
Cd,.      196,35         136,60        117.51                  5
Cd                                         97,01               5
  3       214,48         139,15
          214,72         140.83            95,10               E
Cd3
          215,04         141.97            93,64               5
Cd4
          196,20         135,39        118,87                  5
Cd5
          188,95         132.01        129,43                  E
Cd6
                                                   *
          167,61         136,21        146,55                 SVC
Cd,
          179,89         137,92        132,51      **
                                                              SVC
Cd.
          197,93         123,49        129,06                  5
     9
          174.11         139,43        136,72      **
                                                              SVC
0d10
          174,47         133.65        142,13      **
                                                              SVC
Cd1,.
          164,27         3.35,23       150,65      *          EVO
Cd,.2
          1.67.25        132,63        150,29      *
                                                              SV 5
Cda-3
          204,29         122,13        124,13                  E
Oda-4
          227,24         129,57        113,17                  5
Cd,.5
                                                   **
          176,62         132,82        142,85                 SvC
Cda-6
                                                   **
          172,39         137,08        140,75                 SVC
Cda-,
          203,48         135,31        111,75                  5
Cd18
          193,70         134,35        122,38                  s
Cda-9
          186,02         134,76        129,58                  5
0d20
                                   236
Dimensión IV (Síntomas Cognitivos>.
                         Media de rangos.
 It cm           EA            GCEP       GCNP         p   Valoración
           ti
             9   1  99       n2 2 100   n9 3 102
Cga-             99,24        141,57        109,88             5
                                                      **
Cg          150,44            139,71        130,15            sVO
   2
            187,09            132,20        3.31,08            E
Cg3
            183,49            144,09        122,75             5
094
            209,16            134,34        107,10             5
095
            203,42            122,85        124,26             E
Cgo
            199., 98          117,44        133,28             E
Cg,
            201 ,65           120.42        128,46             5
Cg2
            206,63            131,52        112,43             5
Cg9
            214,99            139,16         96,50             5
Cg,..
            23.2,29           127,90        112,43             E
Cg a- a-
            195.23            130,79        124.44             5
Cga-2
            183,57            137,13        129,63             5
0913
            199,12            138,35        113,02             E
Cga-4
            204,21            128,21        118,12             5
Cga-5
            206,14            120 .89       123,54             5
0916
            188,67            128,76        132,95             5
Cg,.,
            213,35            131,87        105,41             E
0912
            204,26            131,33        115,15             5
Cg1
            199,75            139,57        109,58             E
Cg2.
                                        237
Dimensión V (Sintomas Asertivos).
                    Media de rangos.
  ítem                                             P    Valoración
              EA          GCEP         9 CONF
                                          3 100
         ~Q   1    99   nO 2 100   n
A,.                                    135,75               E
          190,42         124,23
A2                                     135,67     **       SVC
          179,87         134,76
                                       132,58               E
A3         188,41        129,38
                                       131,51               5
A4         182,66        136,16
                                       138,24     **       EV O
A5         179,55        132,50
                                       133,32               5
A0         182,66        134,16
                                       125,26               5
A,         184,76        140,52
                                       129,12               E
A8         194,95        126,38
                                       132,70               5
A9         189,96        127,74
                                       124,69               5
Aa-e       200,27        125,54
                                                  **
                                       136,66              EVO
Aa-,.      179,49        134,14
                                       124,37               5
A,.2       190,08        135,96
                                       118,47               5
A,.3       201,41        130,63
                                       127,13               5
A,.4       189,23        134,04
                                       129,19               5
          193,06         128,18
                                       136,14               5
A,.0       191,66        122,61
                                       127.77               E
           182,32        140,24
                                       121.74               s
Aa.8       197,71        131,03
                                       137,78               5
A19        184,94        127,63
                                       131,94               5
A2         190,23        126,51
                                   Con valor clínico.
    5: Significativo 2 ~ 0,001.
  SVO: Sin valor clínico.
                                   238
               Tan         sólo un itera,             de los cien analizados,               el número
veinte de la dimensión física (ha notado un mayor interés por la
sexualidad>              no muestra diferencias significativas y                           por     tanto
resulta ser homogéneo.
               Adicionalmente,                  existe       un grupo de cinco items,                  que
discriminan poco entre las tres submuestras,                                   aunque      resultaron
con diferencias significativas entre las medias de los rangos al
nivel     de P       s    2,25.      Como consecuencia de ello,                      se valoran como
item sin valor clínico.                     Se trata de los siguientes items:                       Fa-.,
Fa-A,   Cd;,   ‘za,.2      y Cda-3.
               También            es preciso indicar aquellos items que                           aunque
alcanzan        el        nivel      de     significación             P     = 2,01,        unicamente
discrimian           entre la muestra de enfermos con ansiedad y el grupo
control        de enfermos psíquicos sin ansiedad así como                                 entre        los
enfermos       con         ansiedad         y    el      grupo       control     de     enfermos         no
psíquicos;               sin      embargo       no     discriminan           entre     ambos      grupos
controles. Nos referimos a los siguientes items: En la dimensión
Física.        F6,        F~1,      E’,.7   y    F,.~.       En la        Psíquica,     P,.,,.    En     la
Conductual, Cd8, 0d1., Cd,.,., Cda.0 y Cd,.,. En la Cognitiva, 093 y
en la Asertiva, A2, A5 y A,.,..
                Desde el punto de vista del análisis de la validez del
contenido,           existen         19 items que no discriminan entre las                             tres
submuestras utilizadas,                     es decir un 19%. De los cuales 14 (14%)
si      resultan          capaces de discriminar entre EA y GO o entre EA                                 y
GOEP.     A continuación se indican aquellos items que no                                        muestran
validez clínica.
                                                       239
ítem no discriminativo
E’20:        Ha notado un mayor interés por la sexualidad.
Items poco discriminativos
             Tiene náuseas o vómitos.
             Le cuesta quedarse dormido por las noches.
cd.,:        Gesticula mucho.
Cda-2:       Se muerde las uñas o los padrastros,                                 se chupa el dedo o
             se lo frota.
Cd,.3:       Juega         mucho con objetos,                     necesita tener algo entre las
             manos.
                 Por       otro        lado     existen 83.              items,      que    poseen      alta
significación              P    s   0,001 y son capaces de discriminar entre                             las
distintas submuestras utilizadas. Se trata de los siguientes:
En la dimensión Física,                       F~,      E’~,       E3,    E’4, E’5, E.,, E~. F~, Fa.2,
Fa-,,    Fa-5,   E’,.6 y       £a.~.
En la dimensión Psíquica,                       Pa-,        Pa,    P4,   P5,   P0,    P,,   P8,   P9,   Pa-0,
Pa-a-,   Pa-2,   P.~,, P,.4, P,.e, Pa--,.,             Pa-8, P19 y P20.
En la dimensión Conductual,                           Oda.,       0d2, Cd,, 0d4, Cd~, Cd6, Cd9,
Cd±4, Cdx~, Cda-8, Cda-9 y Cd~0.
En la dimensión Cognitiva,                          Oga.,      Cg,,       094, Cg5, 096, Cg,., Cgt,
Cg9,     0910t    CSa-a-,       C9a-2~   Oda-,, 0914, Cga.~, 0g,.~, 09±-,, Cga-s, Ccg19
y   C920s
En la dimensión Asertiva,                       A,., A,, A4, A~, A.,, A8, A9, A,.0, Aa-2,
A,.,, A,..., A,.5, A,.6, Aa-,,                A,.0,    Aa-9 Y A20.
                                                         240
                              5.2,1.3.-Resumen
                    El    análisis simple de los 100 iteme                               componentes      del
    OPAR, nos lleva a clasificarlos en cuatro grupos:
                    a)    Items           válidos y discriminantes,                      respecto   a     los
    pacientes        no       ansiosos.          Son los items que presentan                     una     alta
    sensibilidad          y        la     diferencia        de     medias           es     significativa.
    Tabla n9 51.—             Items válidos y discriminantes (total 10 items>.
             ítem                                           Concepto
    Pa-
                              Se         nota    inquieto,             nervioso,          desasogado     por
                              dentro.
    pu
                              Se encuentra inseguro de si mismo.
    Pa-
         0                    Nota sensación de vacio interior.
    pa.2                      Está triste, meditabundo, melancólico.
    Pi-e                      Se        nota    cansado,          sin        interés,       ni   ganas     de
                              hacer nada
    Pi-9                      Le cuesta mucho tomar una decisión.
    od2                       Está irritable, excitable,                      responde exagerada-
                              mente a los estímulos externos.
    0d3                       Rinde menos en sus actividades habituales.
    Cd4                       Le         resulta    difícil            o    penoso         realizar       sus
                              actividades habituales.
    095                       Se concentra mal, con dificultad.
    Muestra total:            299 individuos            -         99 (EA)
                                                                 100       <GCEP>
                                                                 120       <GONP)
                                                       241
.
                  b>    Itema discriminativos.— Son aquellos que            están en
el      grupo      de   diferencia de medias significativos y             mayores     o
igual         a   un punto,     eliminados los que pertenecen        al     anterior
apartado.
Tabla 52.- Items discriminativos <total 79 items).
       ítem                                    Concepto
Fa.                     Tiene palpitaciones o taquicardias.
E’
  2                     Se   ruboriza o se pone pálido.
                        Le tiemblan las manos, los pies.
                        Suda mucho.
E’5                     Se le seca la boca.
E’,                     Nota falta de aire, dificultad para respirar.
E’8                     Tiene gases.
                        Orina con frecuencia.
                        Se nota un nudo en el estómago, en la garganta.
                        Tiene      vértigos,     sensación    de   inestabilidad,
                        desmayo.
                        Tiene pesadillas.
                        Tiene sueño durante el día y se queda dormido sin
                        darse cuenta de día.
Fa-9                    Ha notado menos interés por la sexualidad.
                        Se siente como amenazado,         incluso sin saber         por
                        qué.
                        Tiene sensación de estar luchando          continuamente,
                         sin saber contra qué.
                        Tiene ganas de huir.
                                           242
        It em                             Concepto
PS              Tiene     temores       exagerados             a     algún       objeto o
                situación.
PS              Tiene miedos difusos.
P7              A veces es preso de terrores.
PO              A veces se siente inferior a los demás.
Pa-a.
                Se nota distinto,             como si estuviese perdiendo su
                identidad.
                Teme perder el autocontrol
                Teme no controlarse y llegar a suicidarse.
Pa-4
                Está asustado,          pensando que se está volviendo                  o
Pa-o
                puede volverse loco.
                Tiene      la     sensación         de     que       ocurrirá      alguna
Pa-,
                desgracia, como un presentimiento.
                Es una persona recelosa, desconfiada.
P20
                Está siempre alerta, como vigilando o en guardia.
Cd,.
Cd5             Se mueve de un lado para otro,                       como agitado, sin
                motivo.
                Cambia mucho de postura, por ejemplo, cuando está
0d6
                sentado.
0d9             Se nota     más     torpe      en        sus       movimientos     o   más
                rígido.
Ca14            A veces se queda bloqueado, sin saber qué hacer o
                decir.
                Le cuesta       mucho     o    no está dispuesto a realizar
Cda-~
                una actividad intensa.
                                        243
       ítem                          Concepto
Cda-6         Tiene      expresión     de   perplejidad,       desagrado,
              displacer o preocupación.
Cd±9          Le dicen que está inexpresivo,          como con la        cara
              “congelada”.
Cte           Le       irritan   mucho      los   ruidos      intensos      o
              inesperados.
Cga-          Le inquieta el futuro, lo ve todo negro.
Cg3           Cree    que no sirve para nada,        que no     hace     nada
              correctamente.
Cg4           Los demás dicen que no es justo en sus juicios                y
              apreciaciones.
Cg6           Nota    como si le fallase la       memoria,      le     cuesta
              recordar cosas recientes.
Cg-,          Le     cuesta recordar cosas que cree        saber,       haber
              aprendido hace tiempo.
096           Está muy despistado.
Cg9           Tiene     ideas o pensamientos de los que          no     puede
              1 ibrarse.
Cg,.0         Le da vueltas a las cosas.
Cga-~         Todo le afecta negativamente, cualquier detalle o
              noticia.
09±2          Utiliza términos extremos, inútil, imposible.
09±3          Hace juicios de valor sobre los demás,             rígidos e
              intolerantes.
                                 244
      It em                            Concepto
Cga.4         Se acuerda más de lo negativo que de lo positivo.
Cg,.5         Le      cuesta    pensar,        nota    un       cierto       bloqueo
              intelectual.
Cg,.6         Si     un pequeño detalle le sale mal,                  le sirve para
              decir que todo es caótico.
Cg,.,         Piensa     que su vida no ha merecido la                   pena,     que
              todo han sido injusticias o dolor.
Cga.5         Pensar      en    algo       angustioso           le      conduce      a
              pensamientos más angustiosos todavía.
Cg a -~       Piensa     qué haría en una situación difícil y cree
              que no podría superarla.
Cg20          Cree      que     la   única     solución         es      un      cambio
              verdaderamente profundo o que es inútil.
Aa-           A    veces no sabe qué decir ante ciertas personas.
A3            Le resulta difícil presentarse a si mismo en                         una
              reunión social.
A4            Le     cuesta    mucho       decir    “no”    o        mostrarse      en
              desacuerdo con algo.
A6            Le resulta muy difícil hablar de temas generales.
A,            Se coniporta con mucha rigidez, sin naturalidad en
              reuniones sociales.
A2            Le resulta difícil hablar en público,                      formular o
              responder preguntas.
A9            Prefiere         la    soledad       antes    que         estar      con
              desconocidos.
                                     245
       ítem                                  Concepto
Aa-0            Se     nota    muy     pasivo o        bloqueado     en      reuniones
                sociales.
Aa-2            Intenta       dar     en público una imagen de               sí        mismo
                distinta a la real.
                Está     pendiente          de lo que los      demás        opinan        de
                usted.
Aa-4            Se siente a menudo avergonzado ante los demás.
Aa-5            Prefiere       pasar totalmente desapercibido                     en     las
                reuniones sociales.
Aa-6            Le     resulta       difícil        terminar   una     conversación
                difícil o comprometida.
A,.,            Tiene     o utiliza poco el sentido del                    humor        ante
                situaciones de cierta tensión.
A,.8            Está muy pendiente de lo que hace en presencia de
                personas de poca confianza.
                Prefiere         no discutir ni quejarse,              a     pesar        de
A,.9
                estar seguro de llevar razón.
                Se avergúenza o incomoda por cosas que hacen                             los
                demás    (“vergtienza ajena”).
Muestra total   299 individuos          -      99    (EA)
                                              100    (GOEP>
                                              120    (GCNP>
                                        246
                  c> Items no discriminantes entre las tres submuestras.
                  Items que discriminan entre enfermos ansiosos y los no
ansiosos. Es decir únicamente discriminan entre los enfermos con
ansiedad          y     el grupo control de enfermos psiquiátricos y                           entre
los          enfermos    con ansiedad y el grupo control             de       enfermos            no
psiquiátricos.             Tabla n9 53.
Tabla           53.-     Items no discriminantes para las            tres submuestras
(total 14 items).
        ítem                                      Concepto
                          Tiene     “tics” (guiños o      contracturas          musculares
                          automáticas).
Fa-a-                     Tiene diarreas, descomposiciones intestinales.
E,.,                      Pasa     temporadas sin apetito,       sin          querer           comer
                          nada.
                          Tiene     ratos     en que come excesivamente               o        cosas
                          extrañas, incluso sin apetito.
pa.                       Está asustado, le da mucho miedo la muerte.
   5
                          Le     cambia     la voz o   ha notado altibajos                en     sus
Cd2
                          tonos.
                          Tiene la mandíbula tensa.
      a..,
                          Tartamudea o cecea.
Cd a. a-
                          Muchas veces tiene la frente fruncida.
Cda-6
                          Tiene      los    párpados    contraidos        o     las            cejas
Cd,.,
                          arqueadas hacia abajo.
                          Piensa que tiene mala suerte y siempre la tendrá.
Cg ~
                                                247
       ítem                              Concepto
A2              Le cuesta iniciar una conversación.
A5              Intenta    agradar       a todo el mundo y siempre sigue
                la corriente general.
Aa-a            -Le   cuesta   expresar a los demás       sus   verdaderas
                opiniones y sentimientos.
Muestra total   299 individuos       -      99   (EA>
                                           120 (GCEP>
                                           102   (001W>
                                     248
                 d>    Items    con     una    sensibilidad         baja      y     poco
discriminantes         para    las tres muestras.            Estos items se       pueden
considerar sin valor clínico. Tabla n9 54
Tabla          54.— Items sin valor clínico (total 5 items).
        ítem                                  Concepto
Fa-.,                  Tiene náuseas y vómitos.
                       Le cuesta quedarse dormido por la noche.
Cd.,                   Gesticula mucho.
Cda.                   Se muerde las uñas o los padrastros,                se chupa el
        2
                       dedo o se lo frota.
                       Juega   mucho    con     objetos,       necesita     tener algo
Cda-3
                       entre   las manos.
Muestra total          299 individuos     -      99   (EA)
                                                100   (GCE?)
                                                100 (GCNP>
                                          249
          e>    Itenis no válidos ni discriminantes.   Son   aquellos
que presentan una baja sensibilidad y la diferencia de medias no
es significativa.
   ítem                               Concepto
                 Ha notado un mayor interés por la sexualidad.
Muestra total    299 individuos   —      99   (EA)
                                        100 (GCEP)
                                        100   (GCNP)
                                  250
            5.3.-Validación de constructo del CPAR
                 La    validación            de:   constructo lo         abordaremos           desde
    diversas vías matemáticas.
                 En      primer        lugar       realizamos   el       estudio         de        las
    correlaciones        simples que nos permitirá por un lado conocer                              la
    relación     de    cada uno de los items con la dimensión de                          la       que
    forma     parte,     así como la relación entre si de las                       dimensiones
    del     OPAR y su correlación con el test de Hamilton y el test                                 de
    Zung.
                 En.     segundo         lugar      presentamos       los         estudios          de
    correlación múltiple,              para conocer los iteras que se                encuentran
    en    la dimensión,       con menos significación en la consistencia de
    la misma,
                 En     tercer       lugar,         realizaremos      los        estudios          que
    permiten         determinar        los     coeficientes       alfa      de     consistencia
    interna     de     Cronbach de cada dimensión,              y por tanto tener                  una
    valoración        en un índice global de la cohexión interitewi                           en    la
    dimensión.
                 Además       el coeficiente alfa aporta el valor acerca                            de
    la      discriminación        que        posibilita    cada      elemento        y    de        la
    representatividad          del      conjunto de elementos que configuran                        el
    instrumento.
                 En cuarto y último lugar,                abordamos la validación                   de
    constructo          con      los         estudios     de      análisis          factoriales
                                                    251
.
    exploratorios.      Se   intenta   descubrir    por   esta   vía   cuantos
    factores     y dimensiones diferentes pertenecientes al objeto          del
    estudio contiene la prueba en su estructura interna.           (o sea     la
    construcción interna de la prueba).
                  5.3.1.-Estudio de correlaciones
                       5.3.1.1.-Relaciones     estadísticas que guarda cada
                       item con su dimensión
                       5.3.1.1.A.-Estudio de los itenis de la Dimensión 1
                                  (Síntomas Físicos>
                  Presentamos en la tabla n9 55 las correlaciones
    simples      de cada item perteneciente a la 1 Dimensión, <Síntomas
    E’ísicos),     con la puntuación total de la misma      dimensión.      Esta
    puntuación total     se realiza exceptuando la que aporta el item en
    estudio en cada caso.
                                        252
.
Tabla     n9 55.
Estudio     de     la   correlación entre los items de la   1   Dimensión
(Síntomas        Físicos)   y la puntuación total para el resto    de   la
dimensión.
                                              Dimensión   (Sínt. físicos)
Itenis.                  Concepto              r = 0,4        r < 0,4
Fa         -Tiene palpitaciones o taqui-          0,50
           cardias.
E’
  2        Se ruboriza o se pone pálido           0,48
E’3        Le tiemblan manos, pies o el           0,61
           cuerpo.
E’4        Suda mucho.                            0,43
E’5        Se le seca la boca.                    0,48
E’6        Tiene tics.                            ———           0,32
           Nota falta de aire u opre-             0,62
           sión en el pecho.
E0         Tiene gases.                           ---           2,38
E9         arma con frecuencia.                   0,44
Fa-.,      Tiene nánsesas o vómitos.              ———           2,38
E’,.,.     Tiene diarreas.                        -—-           0,31
           Nota un nudo en el estómago,           0,50
           o en la garganta.
E’a-~      Tiene vértigos, sensación de           0,50
           inestabilidad.
E’,.4      Le cuesta quedarse dormido             0,40
           por la noche.
E,.5       Tiene pesadillas.                      0,44
E’,.6      Tiene sueño durante el día.            ———           2,38
           Pasa temporadas sin apetito.           2,46
Fa-6       Tiene ratos que come excesi—           ———           0,28
           vamente.
Fa-s       Ha notado menor interés por                          0,28
           la sexualidad.
           Ha notado mayor interés por                          0,05
           la sexualidad.
Muestra total: 299 individuos:
                                             99 <EA>
                                            100 (GCEP>
                                            100 (GCNP>
                                      253
               En         la tabla n9 55           hemos considerado los itetns en dos
grupos,     según que sus correlaciones fueran mayores o iguales                                 a
0,4 y menores de 0,4.
               En la anterior tabla podemos señalar que los items con
coeficiente          de          correlación       más elevados en           relación   con     su
dimensión:          Fa-     (taquicardias y palpitaciones);                    E’
                                                                                 3 (temblor    de
piernas y brazo
                           5);     E’., <falta de aire,         opresión en el pecho>; E,.2
<nudo     en         el
                                 estómago>     y    Fa-3        (vértigos,      sensación      de
inestabilidad>.
                                 También     destacaremos el item E2., que no guarda
relación con el
                            resto de los items de la dimensión 1.
                           5.3.1.l.B.-Estudio              de     items de la Dimensión         II
                                             <Síntomas Psíquicos>
                           9 56, se presentan las correlaciones.
             En la tabla n
simples     de cada item de los 20 items que componen     la II
Dimensión       correspondiente                a    los     síntomas     psíquicos      de      la
ansiedad.       La         puntuación         total se calcula exceptuando en                 cada
ocasión la que aporta e.l itern en estudio.
                                                    254
Tabla     n9        56.—
Estudio        de     la correlación entre los items de la         II     Dimensión
<Síntomas           Psíquicos> y la puntuación total para el resto de             la
dimensión.
Items.                       Concepto                    r = 0,4        r < 2,4
Pa         -Estáinquieto, nervioso, de-                    0,69
           sasosegado por dentro.
           Se siente amenazado, incluso                    0,60
           sin saber por qué.
           Tiene   sensación de   luchar                   0,58
           continuamente sin saber con-
           tra qué.
           Tiene ganas de huir.                            0,54
           Tiene temores exagerados a                      0,52
           algún objeto.
           Tiene miedos difusos sin sa—                    2,58
           ber a qué.
1’,        A veces es preso de terrores                    0,45
           Se nota muy inseguro.                           0,71
           A veces se siente inferior a                    0,62
           los demás.
           Nota cierta sensación de va-                    0,64
           cío interior.
Pi-a-      Se  nota distinto,   como si                    0,73
           perdiera su identidad.
           Está triste,    meditabundo,                    0,68
           melancólico.
Pa.
      3    Teme perder el autocontrol,o                    0,59
           hacer daño a otra persona.
           Teme no controlarse y llegar                    0,54
           a suicidarse.
Pa.5       Está asustado, o le da miedo                                   2,36
           la muerte.
Pa.0       Está asustado, pensando que                     0,67
           está volviendose o que puede
           volverse loco.
Pi-,       Tiene la          sensación   de     que        0,55
           ocurrirá alguna desgracia,
           presentimiento.
Pa-6       Se nota cansado, sin interés                    0,65
           o ganas de hacer nada.
Pi-9       Le cuesta mucho tomar una                       2,67
           decisión.
           Es una          persona   recelosa        o                    0,36
           desconfiada.
Muestra total:             299 individuos:
                                                     99 (EA)
                                                    102 (GCEP>
                                                    120 (GCNP)
                                              255
                                                                            7—
                  Al     estudiar    la II Dimensión,     correspondiente a            los
síntomas psíquicos,             observamos que los valores que alcanzan                 el
total        de        los items en la correlación itern-dimensión son:                0,7
(2 items),              2,6 <8 items),        0,5 (7items),       0,4   (1 item) y 0,3
<2 items>.
                  El      coeficiente    de    correlación        mayor,     de       0,7,
corresponde a los siguientes items: Pa.,                 (se nota muy inseguro) y
Pa-
   1    (se nota distinto,            como si hubiese perdido su            identidad>.
Este     hecho          puede venir determinado por la alta frecuencia                con
que se presenta en la sintomatología ansiosa,                      al igual que        los
items, Pi-        (está inquieto, nervioso, desasosegado por dentro), el
item     P2 (se siente amenazado,               incluso sin saber por         qué>,     el
item     P~ (a veces se siente inferior a los demás),                      el item    Pa-.,
(nota     cierta          sensación de vacio interior>        ,   el item Pa-2       (está
triste,       meditabundo,          meláncolico>, el item P,.~ (está asustado,
pensando que se está volviendo o puede volverse loco>,                         el     item
Pa-8    (se nota cansado,            sin interés o ganas de hacer nada) y               el
item Pa-~ (le cuesta mucho tomar una decisión>.
                  Siendo el coeficiente de correlación, menos 0,4 en los
items,       Pa-5 (está asustado o le da mucho miedo la muerte) y                       el
itein P2.,    <es una persona recelosa,              desconfiada),      ambos con una
baja frecuencia en la sintomatología ansiosa.
                                               256
                         5.3.1.1.0.-Estudio          de items de la Dimensión          III
                                       (Síntomas Conductuales)
                 En     la    tabla   n9 57,         se recogen     las   correlaciones
    simples     de     cada    item   de los 20 items        que     componen    la    III
    Dimensión        correspondiente     a los síntomas           conductuales    de    la
    ansiedad.        La puntuación total se calcula exceptuando el item en
    estudio, como en los casos anteriores.
                                               257
.
Tabla    n9   57.-
Estudio de    la correlación entre los items de la III Dimensión
(Síntomas Conductuales) y la puntuación total para el resto de
los itenis de la III dimensión.
Items.               Concepto                    r = 0,4   r < 2,4
Cda-     Está siempre alerta,    como              0,54
         vigilando.
Cd       Está irritable, responde exa              2,54
     2   geradamente a  los estímulos
         externos.
         Rinde menos en sus activida-              0,59
Cd       des habituales.
         Le resulta difícil o penoso               0,69
Cd4      realizar sus actividades ha-
         bituales.
         Se mueve de un lado a otro,               2,60
Cd5      como agitado sin motivo.
         Cambia mucho de postura.                  0,48
Cd6      Gesticula mucho.                                    2,38
Cd-,     Le ha cambiado la voz o tie-              0,47
Cd8      ne altibajos.
         Se nota más torpe en sus mo-              0,52
Cd.      vimientos o más rígido.
         Tiene la mandíbula más tensa              0,43
Cda-.,   Tartamudea o cecea.                       0,42
Oda-,.    Se muerde las uñas o los pa-                       0,25
Ca,.2    drastros, se chupa el dedo,
         o se lo frota.
         Juega mucho con objetos, ne-                        0,34
Cda-3    cesita tener algo entre   las
         manos.
         A veces se queda bloqueado                0,61
Cd14     sin saber qué hacer o decir.
         Le cuesta mucho o   no está               0,59
Ca,.5    dispuesto a realizar una ac-
         tividad intensa.
         Muchas veces tiene la frente                        2,38
Cda-6    fruncida.
         Tiene los párpados contraidos                       0,37
Cd,-,    o las cejas arqueadas hacia
         abajo.
         Tiene expresión de perpleji-              0,59
Oda-s    dad, preocupación o desagrado
         Le dicen que está inexpresivo             2,45
Cd,..    como con la cara congelada.
         Le irritan mucho       los   ruidos                 0,33
Cd2.,     intensos o inesperados.
Muestra total:   299 individuos:             99 (EA>
                                            100 (GCEP)
                                            122 (GONP)
                                      258
                De modo global en la tabla nQ 57, podemos observar que
los     coeficientes          de      correlación          inter    item—dimensión,             son
menores que para los iteras de la II Dimensión.
                Sin       embargo,           existen      también     varios     casos         que
presentan         correlaciones             elevadas como el item Cd,. <le             resulta
difícil o penoso realizar sus actividades habituales),                               el        item
0d5     (se mueve de un lado a otro,                      como agitado sin motivo) y el
item     Cda-,.      (a veces se queda bloqueado sin saber                     qué   hacer        o
decir),        que     presentan           un coeficiente de correlación mayor                   de
0,6.     Estos        tres iteras son los fácilmente objetivables                      por       el
sujeto.
                Los items Cd,               (gesticula mucho>,         Cd,.6 (muchas veces
tiene     la frente fruncida) y Cd,., (tiene los párpados contraidos
o     las cejas arqueadas hacia abajo),                      poseen un     coeficiente           de
correlación menos de 0,4; estos items se encuadran dentro de los.
síntomas          conductuales              más     fácilmente      observables      por         un
observador           externo,        dato     a destacar al tratarse            este      de     un
cuestionario autoapí icado.
                El     item        Cd~2 <se muerde las uñas            o   padrastros,           se
chupa     el      dedo,       se     lo frota> y el item Cd,.3             (juega      con      los
objetos,        necesita           tener     algo     entre las manos>         que     alcanzan
coeficientes           de correlación bajos                << 0,4>,    esta circunstancia
podría     ser        explicada por procedimientos                  automáticos,        de      los
cuales el paciente no es totalmente consciente.
                                                    259
                 Por último destacaremos el item Ct.               (le irritan mucho
    los     ruidos    intensos     e    inesperados),       que     posee     un      bajo
    coeficiente      de correlación,          cuya explicación podría basarse en
    el    aumento de irritabilidad generalmente que padece                   el     sujeto
    afectado por la ansiedad.
                        5.3.1.1.0.—     Estudio de        items de la IV Dimensión
                                         (Síntomas Cognitivos)
                 Las correlaciones simples de cada item de los 20 items
    que   componen      la    IV Dimensión correspondiente a           los        síntomas
    cognitivos de la         ansiedad    se     agrupan     en    ita tabla n9 58. La
    puntuación       total se calcula exceptuando en cada ocasión la                   que
    aporta el item en estudio.
                                               260
.
Tabla    n~ 58.
Estudio de la correlación entre los items de la    IV Dimensión
(Síntomas Cognitivos) y la puntuación total para el resto de los
items de la IV dimensión.
Items.               Concepto              r S 0,4   r = 2,4
Cg,.      Le inquieta el futuro, lo ve      0,70
          todo negro, de forma pesimista
092       Piensa que tiene mala suerte
                                             0,56
          y siempre la tendrá.
093       Cree que no sirve para nada,       2,59
          no hace   nada   correctamente
Cg4       Los demás dicen que no      es     0,45
          justo en sus juicios.
Cg5       Se concentra mal,con dificultad. 0,63
Cg~       Nota como si le  faltase la
          memoria, le cuesta recordar        0,61
          cosas recientes.
Cg,       Le cuesta recordar cosas que       2,56
          cree saber.
Cg8       Está muy despistado.               0,59
Cg,       Tiene ideas o pensamientos         0,65
          de los que no se puede librar
Cg,..     Le da muchas vueltas a todo.       0,67
Cg,.,.    Todo le afecta negativamente       0,65
        cualquier detalle o noticia.
09a.2   Utiliza términos de   inútil,      0,59
        imposible, nunca, jamás.
Cga-~   Hace juicios de valor sobre                    0,32
        los demás, rígidos o intole-
        rantes.
        Se acuerda más de lo negati-       0,65
        vo que de lo positivo.
Cga-~   Le cuesta pensar,   nota   un      0,64
        cierto bloqueo intelectual.
Cg,.~   Un pequeño detalle que sale        0,69
        mal, le sirve para decir que
        todo es caótico.
Cg,.,   Piensa que su vida,    no ha       2,62
        merecido la pena,   que todo
        ha sido injusticias o dolor.
Cga-~   Piensa que algo angustioso         0,68
        le conduce a pensamientos
        más angustiosos todavía.
Cg,.,   Piensa en lo que haría en          0,64
        una situación difícil y cree
        que no podría superarla.
0920    Piensa que la única solución       0,64
        es un cambio verdaderamente
        profundo o que es inútil.
Muestra total: 299 individuos:       99 (EA)
                                   100 (GCEP)
                                   102 (GCNP)
                                   261
              En la tabla ~Q          58,     correspondiente a la IV dimensión
de    los     síntomas          cognitivos de la ansiedad se aprecia                    que     19
itenis presentan un coeficiente de correlación alto:                             con 0,7        un
item,       con 0,6 doce items, con 0,5 cinco items, con menos de 0,4
un item.
              La importancia de la correlación de numerosos items de
esta dimensión, señala la importancia del lenguaje cognitivo, ya
que     cuando      este        es procesado incorrectamente               por     el    sujeto
genera un incremento de la ansiedad.
               El item Cga -(le inquieta el futuro,                      lo ve todo negro,
difícil,      de     forma        pesimista),        el     item Cg9      (tiene        ideas    o
pensamientos de los que no se puede librar>, el ítem Cga.. (le da
muchas        vueltas       a     todo),      el     item    Cg,.,.     (todo    le       afecta
negativamente>,            el itera C9a-4 (se acuerda más de lo negativo que
de lo positivo),            el item Cg,.6 (un pequeño detalle que sale mal,
le    sirve para decir que todo es caótico),                          el item Cg,.0      (piensa
que     algo angustioso le conduce a pensamientos                         más    angustiosos
todavía)       y    el ítem Cg,.~ (piensa lo que baria en una                         situación
difícil y cree que no podría superarla).
               El    item Cg,.3 (hace juicios de valor sobre los                          demás,
rígidos       o intolerantes) presenta un coeficiente de                         correlación
inferior       a    2’,4,        aunque     quizás podría explicarse               esta       baja
correlación por la mayor tendencia a la auto—observación de                                     los
sujetos con síndrome de ansiedad.
                                               262
                    5.3.1.1.E.—Estudio    de   items de la   Dimensión    y
                               (Síntomas Asertivos
               En la tabla n~ 59,   se presentan las correlaciones de
    cada   uno de los 20 items de la y dimensión,     correspondientes a
    los síntomas asertivos de la dimensión.      La puntuación total     se
    calcula exceptuando la que aporta el item en estudio.
                                    263
>
Tabla     959.   Estudio de la correlación entre los items de la y
Dimensiónn   (Síntomas   Asertivos> y la puntuación total        para    el
resto de los items de la y dimensión.
Items.            Concepto                r = 0,4             r < 0,4
A,-     A veces no sabe que decir an        0,69
        te ciertas personas.
A
 2      Le cuesta mucho iniciar     una     0,68
        conversación.
A,       Le resulta difícil presentar       0,71
         se a si mismo,en una reunión
A.      Le cuesta mucho decir “no” o        0,58
        mostrarse en desacuerdo con
        algo.
A8      Intenta agradar a todo el           0,48
        mundo y siempre sigue la co-
         rriente general.
A6       Le resulta difícil hablar de       0,62
         temas generales.
A.,      Se comporta con mucha rigidez      0,69
         sin naturalidad, en las reu-
         niones sociales.
A8       Le resulta difícil hablar en       0,61
         público, formular y respon-
         der preguntas.
A9       Prefiere claramente la sole-       2,58
         dad, a estar con desconocidos
A,-.,    Se nota pasivo o bloqueado         2,73
         en las reuniones sociales.
A,-a-    Le cuesta expresar a los de—       0,64
         más sus verdaderas opiniones
Aa.2     Intenta dar en público una         0,56
         imagen de si mismo distinta
         a la real.
A,-3     Está muy pendiente de lo que       0,54
         los demás opinen de usted.
A,-4     Se siente   a menudo avergon—      0,61
         zado ante los demás.
A,-5     Prefiere pasar totalmente          0,62
         desapercibido en las reunio-
         lies sociales.
A,-6     Le resulta difícil terminar        0,62
         una conversación.
A,-,     Tiende a utilizar poco el          2,51
         sentido del humor ante situa-
         ciones de alta tensión.
A,-0     Está muy pendiente de lo que       2,53
         hace en presencia de personas
         de poca confianza.
Aa-9     Prefiere no discutir ni que-       0,51
         jarse a pesar de estar segu-
         ro de llevar razón.
A2.,    Se avergúenza o incomoda por     ———                    0,38
        cosas que hacen los demás.
Muestra total: 299 individuos:   99 (EA), 102       (GCEP>,    100   (GCNP)
                                  264
               Como observamos en la tabla n~                           59,    el coeficiente de
correlación           inter itern—dimensión correspondiente a los síntomas
asertivos de la ansiedad es por lo general alto.
                Concretamente              muestran       coeficientes           de    correlación
elevada        los siguientes:              El item A,. (a veces no sabe que                           decir
ante ciertas personas>,                    el item A2       (le cuesta mucho iniciar una
conversación>,              el     item A6 (le resulta difícil hablar de                               temas
generales),           el     item A0       (le resulta difícil hablar en                      público,
formular o responder preguntas), el item Aa-a                                 -(lecuesta expresar
a      los demás sus verdaderas opiniones o sentimientos> y el                                          item
Aa-6     (le    resulta          difícil      terminar           una     conversación             difícil
o      comprometida),            pertenecientes todos ellos a las                      habilidades
comunicativas, con un coeficiente de correlación mayor de 0,6.
                Los        items A4 (le cuesta mucho decir “no” o                            mostrarse
en      desacuerdo con algo) y el item A,., (prefiere no discutir                                         ni
quejarse         a     pesar        de     estar     seguro        de     llevar       la         razón),
corresponden           a     las        habilidades        de     defensa       de     los        propios
derechos         y    muestran            niveles     de        correlación           relativamente
elevados.
               Los items con un coeficiente de correlación mayor, son
como      sigue:       El        item     A,-., (se nota pasivo o bloqueado                       en     las
reuniones sociales),                    el item A3    (le resulta difícil presentarse
a sí mismo,           en una reunión social>, el item A2 (le cuesta mucho
iniciar una conversación>, el item A,. <a veces no sabe que decir
ante      ciertas          personas),        el     item A~, <se          comporta          con        mucha
rigidez, sin naturalidad en las reuniones sociales),                                    el item A,-a-
                                                    265
(le   cuesta   expresar     a los demás sus       verdaderas    opiniones     y
sentimientos>,     el   item     A,.6 (le resulta difícil      terminar     una
conversación     difícil o comprometida) y el item Aa-4 (se siente a
menudo   avergonzado      ante    los   demás).     Todos   ellos   con      un
coeficiente de correlación mayor de 0,6,            están relacionados con
una falta de habilidad social.
           El item A2. destaca por ser el único en la V dimensión
con un coeficiente de correlación menor 0,4.
                        2 62, se incluyen los items con un mayor
          En la tabla n
coeficiente de correlación <r Z 0,71.
                                        266
Tabla n9      60.
             Relación   de   items con un coeficiente de            correlación
mayor o igual a 2,7.
Item                     Concepto                                   r ~ 2,7
             Se nota inseguro en sí mismo.                            0,71
Pa-a-        Se nota distinto, como si estuviese                      0,73
            perdiendo su identidad.
Cga         -Le inquieta el futuro, lo          ve   todo             0,72
            negro, difícil, pesimista.
A
 3          Le resulta difícil presentarse a si                       0,71
            mismo en una reuni6n social.
A,-.,        Se nota pasivo o bloqueado en            reu-            0,73
             niones sociales.
             De manera global solamente presentan un coeficiente de
correlación con los tems de su dimensión menos 0,3 los items E’,-8
(tiene ratos en que come excesivamente>,                el item E,-9 <ha notado
un      menor interés por la sexualidad),            el item E’2., (ha notado un
mayor      interés por la sexualidad> y el item Cd,.2 (se muerde               las
uñas o los padrastros, se chupa el dedo o lo frota)..
              Destaca   el   item   £2.   con una correlación       inferior     a
0. 25.
                                          267
                           5.3.1.2.-Estudio estadístico de la correlación de
                           las      dimensiones entre sí
                    En la tabla n~        61,     se presentan las correlaciones de
    cada     una     de    las cinco      dimensiones,            con     las       restantes.         La
    dimensión        Física      correlaciona en forma elevada con                        todas       las
    restantes,        a excepción de la Asertiva,                  con la que se establece
    como     coeficiente         de correlación de tipo                 medio.       La    dimensión
    Psíquica        posee una correlación alta con las demás                          dimensiones,
    siendo     especialmente           elevada        con    la    dimensión Cognitiva con
    r        0,.8517,       mientras que la Asertiva muestra un valor                             r
    0,6237 que aún siendo alto se situa en última posición en cuanto
    a la dimensión Psíquica se refiere. Las dimensiones Conductual y
    cognitiva muestran asimismo valores elevados, correspondiendo en
    todos     los     casos los menores coeficientes de correlación                               a    la
    dimensión        Asertiva.        Dentro     de     estas      variaciones            todas       las
    correlaciones resultan ser altamente significativas (p                                  s 0,201)..
    Tabla n~        61.
    Correlación de las cinco dimensiones entre si.
                                                      DIMENSIONES
                          Física       Psíquica        Conductual         Cognitiva         Asertiva
    Física            1.0000           .7060***             .7010~~        .6429**            4039***
    Psíquica              .7060*** 1.2000                   .8216**        .8517***          .6237***
    Conductual            .7010***     .8216**          1.2000             •7337**           .6448***
    Cognitiva             .6429**      .8517***             .7837**       1.0202             .6719***
    Asertiva              .4039é**     .6237***             .6448***       .6719*** 1.0020
    Nivel de significación:Muy significativo ~    p                             s   2,001
    Significativo **   p ~ 0,01.     296 pacientes.
                                                  268
.
                         5.3.1.3.—Estudio estadístico de la correlación de
                         las      cinco     dimensiones         del     CPAR   con   los
                        cuestionarios de              Hamilton y Zung
                  En    la     tabla nQ 62,           se recogen los coeficientes     de
    correlación        de las cinco dimensiones con el test de Hamilton                y
    el test de Zung.
    Tabla n~ 62.
    Coeficientes       de correlación entre las dimensiones del CPAR                 con
    el test de Hamilton y el test de Zung.
                                          HAMILTON                    ZUNG
    Físico                            .7595     ***              .7458
    Psíquico                          .7664 ~                    .7314
    Conductua 1                       .7174 ~                    .6805
    Cognitivo                         .7143 ~                    .6793
    Asertivo                          .5341 ~                    .4909
    Hamilton                         1 • 0200                    .7911
    Zung                              .7911 ~                   1.0000
                  Nivel de significación ~                p s 0,001
                  296 sujetos:
                                      98        (EA>
                                      99        (GCEP>
                                     100        (GCNP>
                                                269
.
                 Los            coeficientes        de       correlación       entre        las      cinco
dimensiones               del     cuestionario CPAR y el test                  de     Hamilton         son
claramente            más        elevados que los obtenidos entre aquellos y                            el
test de Zung (tabla n~ 62>.                          La elevada correlación encontrada
entre      las        diversas dimensiónes del CPAR y el test de                              Hamilton
resulta ser altamente positivo, ya que dicho test resulta ser el
aplicado         con        mayor frecuencia en España y                   otros          paises     para
establecer diagnósticos de ansiedad. Las correlaciones entre las
dimensiones               del     CPAR y el test de Hamilton,                  resultan ser            más
elevadas         que        las encontradas entre dicho test y                        el     debido      a
Zung.      Sobrepasan un coeficiente de correlación de 0,74 tanto la
dimensión         fisica,              alcanzando un valor de r            =   0,7174,        como      la
conductual            y     cognitiva,          mientras        que la     dimensión          asertiva
muestra      un coeficiente menor (r                     =    0,5341>,     si bien es             preciso
considerar            en        este    último      caso       la   ausencia         de     iteras      de
asertividad tanto en el test de Hamilton, como en la generalidad
de   los     cuestionarios de ansiedad,                         lo que sin duda debe                 estar
influyendo en el valor alcanzado.
                 En        cualquier           caso los coeficientes de               correlaciones
determinadas               entre el test de Zung y las cinco dimensiones                               del
OPAR, responden de forma equivalente a lo ya mostrado para el de
Hamilton,         mostrando              los     síntomas asertivos            los        valores      más
bajos,      aunque              puede repetirse aquí la consideración de que                            el
test de Zung no incluye ese tipo de sintomatología.
                 Los        valores mostrados resultan ser en todos los casos
altamente significativos.
                                                     270
                     5.3.1.4.—Estudio estadístico_de la_correlación de
                     la        puntuación            global        del     CPAR             con    los
                    cuestionarios de Hamilton y de Zunq.
             En     la    tabla nQ 63,               se recogen los coeficientes                   de
correlación del CPAR con el test de Hamilton y el test de Zung.
Tabla n9     63.          Coeficientes de correlación entre la valoración
global del CPAR y los cuestionarios de Hamilton y Zung.
                                          HAMILTON                       Z UNG
OPAR   <total)                            .7983 ~                     .7593      ***
Muestra total: 299 sujetos                     —          98   <EA)
                                                         100   (GCEP>
                                                         102   (GCNP)
Nivel de significación:               ~     p s 0,001
             Los coeficientes de correlación entre el                                  Cuestionario
Pentadimensional          de     la       Ansiedad        de Rojas <CPAR)               y    el   test
Hamilton,     son        elevados con un valor r               =    0,7983,            obteniéndose
igualmente        un nivel alto cuando se compara con el test de                                  Zung
que alcanza un coeficiente de correlación de 0,7593.
                                                   271
                   5.3.2.-Estudios de correlación múltiple
                   Los        estudios   de correlación múltiple es        otra      forma
    utilizada      para valorar la asociación interna de los items.                       Con
    ello    exploramos en que medida está explicada la varianza de                         un
    itera   por     la covariación conjunta de otro grupo             de        items.     Al
    coeficiente          de     correlación múltiple,    también se        le     denomina
    coeficiente de determinación.
                   Hemos        obtenido el coeficiente de    determinación              para
    cada    item     tomando como variables dependientes el resto de                      los
    items de la dimensión.
                   En la tabla n9         64,   podemos observar los coeficientes
    de correlación múltiples, para cada una de las cinco dimensiones
    del CPAE.
                                                272
.
Tabla         n2   64.-     Coeficiente de determinación para cada   uno de
los items de las cinco dimensiones del CPAR.
         Dimensión 1
                            (Síntomas Físicos>.
       ítem
                          Coeficiente de determinación
Fa-
                               .3621
E’
  2                            • 3206
E’3                            .4935
E’4                            .3103
E’5                            .3551
E6                             .2474
E’-,                           .5253
E’8                            .3226
E9                             .2893
E’,-.,                         .3285
Fa-a-                          .1904
Fa-2                           .3589
E’,-3                          • 3617
Fa-4                           .2712
Fa-5                           .2946
Fa-6                           .2654
Fa-,                           .4015
E’,.0                          .1754
Fa.9                           .1653
E’2,                           .1133
                                          273
                En        la     Dimensión 1 <Síntomas Físicos> observamos               que
los     items E’20,              Fa-9,   Fa-6 y E’a.a-,   presentan un coeficiente        de
determinación menor a 0,25:                   significa que menos de las varianzas
del 25% de cada uno de estos items es explicada por el resto                              de
los     items        de        la Dimensión 1.       Los items E’6,   E’a-~   y   Fi-4   son
explicados entre un 25 y un 29% de sus varianzas por el resto de
los iteras de la Dimensión 1. Tenemos pues 7 iteras que aportan un
bajo significado a la consistencia de la dimensión.                           El item E’2.,
con     un coeficiente de determinación 0,11,                     es el que ofrece        un
menor     Valor           de todos los itenis de esta dimensión;              es pues     el
item     con         menos significado en la consistencia interna                   de    la
Dimensión 1.
                                                  274
Dimens. II (Sint. Físicos>.        Dimens. III      (Sint. Conductuales).
        Coefic. de determinación      It         Coefic. de determinación
ítem
                 .5482                Cda.
PS-                                                       .3843
EV               .5826                Cd2                 .4170
                 • 4909
PS                                    Cd3                 .6 393
                 .4073
p4                                    cd4                 .68 46
                 .4364
PS                                    Cd5                 .4779
                 .5423
                                         Cd6              .3669
                 .4129
Pl                                    Cd-,                .2410
                 .6322                Cd.,                .4395
                  5302
EV                                    Cd9                 .4372
                 .5268                Cd,..,              .3129
                 .5954                Cd,. a-             .4013
PS-,.
                 .6372
PS-a                                     Cda-2            .2954
PS-a              5100                   Cda-3            .3230
                 .5433                Cd,-.               .465 9
Pl-4
                 .3262
Pa-a                                     cd,-5            .5262
                 .6287                                    .2995
Pl-E                                     Cda.6
                 .4084
PS-7                                     Cd,-,            .2902
                 .6187                                    .4431
pi-e                                     Cda-8
                 .547 3
PS-o                                     Cda-,             3290
                 .2699                                    .2777
Fa0
                                   275
Dimens.    IV   (Sint. Cognitivos>.         Dimens. y    (Sint.   Asertivos>.
         Coefic. de determinación           ítem    Coello. de determinación
ítem
Cg,.                .5793                   Aa-              .6537
Cg2                 .4957                   A2
                                                             .7422
Cg3                 .4375                   A3               .7322
Cg4                 .3144                   A4               .4122
                    .6125                   A5
Cg5                                                          .3667
                    .6656                                    .5214
Cg6                                         A6
Cg,                 .5942                   A,               .6208
Cg0                 .4532                   A0               .5094
                    .5646
Cg9                                         A9               .3946
                    .5645
Cg,-0                                       A,-.,            .6754
Cga-a-              .5044                   A,-a-            .4648
                    .5220
Cg,-2                                       Aa-2             .4564
                    .3028                                    .4596
Cg,-3                                       Aa-3
Cg,-4               .5231                   A,.4             .4659
                    .6083
cga-5                                       A,-5             .4836
Cg,-6               .5421                   Aa-6             .5277
Cg,-,               .5424                   A,--,            .3305
Cg,.8                5406                   Aa-0             .3856
Cga-9
                    .5190                   Aa-9             .4097
Cg2.,               .4883                   A2.,             .2324
                                      276
               En        la        Dimensión II <Síntomas               Ps=quicos>,           solamente
observamos el ítem                  ~~20   con   un    coeficiente      de determinación menor
0,29,       esto        es,        menos del 29% de la varianza de este                        iteni      es
explicada por el resto de items de la Dimensión II. Este ítem es
el     de    menor           significado          en la          consistencia     interna          de      la
Dimensión II.
               En        la Dimensión III (Síntomas Conductuales> vemos que
el ítem Cd-, con un coeficiente de determinación menor 0,25; y el
ítem        Cd~,        su        varianza es explicada en menos del 27%                        por        el
resto       de los items de la                   Dimensión III.              Es pues        el ítem Cd,
de     menor       significado              en        la         consistencia     interna          de      la
Dimensión III.
               En la Dimensión IV (Síntomas cognitivos)                                no    hay ningún
ítem con un coeficiente de determinación menor 0,29. El ítem con
menor coeficiente de determinación es el Cg,-3,                                  con un 30% de la
varianza       explicada por la covariación conjunta del resto de los
items de esta Dimensión.
               En        la Dimensión Y (Síntomas Asertivos>,                           el ítem           A20
posee un coeficiente de determinación menor 0,25,                                      es pues el de
menor significado en la consistencia interna de la Dimensión Y.
               En        forma        de resumen se han aqrupado aquellos                           items,
incluidos          en        las     cinco        Dimensiones          del     CPAR,         con        menor
significación                en     la consistencia interna de este                     instrumento,
tal     y    como        queda establecido a través                     del     análisis           de     los
coeficientes de correlación múltiple.
                                                           277
Tabla        n0 65.-     Relación de items de menor significación            en la
consistencia           interna del CPAP.        (ordenados de menor a mayor     en
cada dimensión).
Dimensión 1
It
                           Concepto                     Coefic.   de determinación
                                                                       2)
                                                                    (r
E’          Ha notado un mayor        interés    por
  2.,       la sexualidad.                                         .1133
Fa-
        9   Ha notado un menor        interés    por               .1653
            la sexualidad.
Fa-0        Tiene ratos en que come  excesi-                       .1704
            vamente o cosas extrañas, inclu-
            so sin apetito.
F,-a        -Tiene diarreas,   descomposiciones                    .1904
            intestinales.
E’6         Tiene “tics”.                                          .2479
E’,-0       Tiene sue?xo durante el día y          se              .2654
            queda dormido sin     darse        cuenta
            de día.
Fa.4        Le cuesta quedarse        dormido    por               .2710
            las noches.
Dimensión II
E’2.,       Es una persona recelosa        o     des-              .2699
            confiada.
Dimensión III
Cd2.,       Le irritan mucho los ruidos           in-              .2777
            tensos o inesperados.
Cd,         Gesticula mucho                                        .2410
Dimensión V
A2.,        Se avergUenza o incomoda por co-                       .2324
            sas que hacen los demás.
                                           278
            Igualmente               ha     sido     estudiado       el     coeficiente              de
determinación       para           cada     uno de los 14 items que                integran          el
cuestionario        autoaplicado               de         Hamilton        para     la     ansiedad
(tabla nQ 66).
            En     dicho cuestionario se han detectado dos items                                    con
un   coeficiente         de        correlación        múltiple       con     valores          bajos.
Concretamente       se        trata del item ¡1-14 <Me he sentido                        incómodo,
inquieto,        tenso         e     impaciente,              contraido     con         temblores,
dificultad de respirar,                   necesidad de tragar saliva,                   sudoración
de   manos y pulso acelerado al contestar estas                             preguntas)        ,     que
posee un coeficiente de correlación menor de 0,22 y el itero                                        H-3
(Tengo   miedo      a     la        oscuridad,           de    quedarme     solo,        de       gente
desconocida,       de los animales, del tráfico, de la multitud>, que
no   alcanza      el valor de 0,20,                 y por tanto menos del 28% de                     la
varianza de este item es explicada por el resto de los items.
            En      función           de     estos        resultados,        los        dos       items
mencionados       poseen           una baja aportación a la                consistencia             del
cuestionario autoaplicado de Hamilton.
                                                   279
Tabla   nQ   66.—          Coeficiente de determinación para cada uno de
los items del cuestionario de Hamilton para la ansiedad.
                    ítem
                    H—1                         .4781
                    11—2                        .5622
                    11—3                        .2751
                    H— 4                        .3550
                    11—5                        .4121
                    H—6                         .5403
                    E—?                         .4641
                    H— 8                        .5651
                    *1—9                        .4971
                    E—lO                        .4719
                    E—li                        •   3801
                    *1—12                       .3532
                    H—13                        .4440
                    H—14                        .2117
                                       280
                    5.3.3.-Estudios      del     coeficiente    de   consistencia
                             interna
                   El     mecanismo    para cuantificar la heterogeneidad       del
    contenido,          se realiza mediante    la determinación del coeficiente
    alfa de Cronbach,          este método es capaz de medir la consistencia
    interna       entre   los elementos del test.
                    Hemos calculado el coeficiente alfa de Cronbach, tanto
    para     el     cuestionario en conjunto,         como para la agrupación     de
    iteras    en     cada una de sus      dimensiones     correspondientes,     como
    podemos observar en la tabla n9             67.
                                               281
.
Tabla ~Q 67.          Estudio del coeficiente alfa de Cronbach.
Global                                                      a    =    0,9730
1      Dimensión (Síntomas Físicos)                         a    =    0,8399       <20 items)
II     Dimensión (Síntomas Psíquicos)                       a    =    0,9243       <20 iteros>
III Dimensión (Síntomas Conductuales>                       a    =    0,8787       <20 items)
IV     Dimensión (Síntomas Cognitivos)                      a    =    0,9315       (20 items)
V      Dimensión (Síntomas Asertivos)                       a    =    0,9251       (20 items)
Hamilton                                                    a    =    0,8878       (14 iteme)
                La    valoración de la consistencia interna a través                        de
un     método como el coeficiente alfa de Cronbach,                           nos indica    en
una     cifra        el grado en el cual los items covarian dentro de                       la
composición           del   instrumento        y    están       relacionados         con    la
puntuación total de la agrupación.
                Al observar estos coeficientes, podemos afirmar que la
consistencia            interna   de    cada       dimensión          es   muy    alta.     Al
compararla con el test de Hamilton se aprecia que el coeficiente
alfa     de     Cronbach     de forma     global,       aún          siendo      elevado,   es
inferior al del CPAR, así como a las Dimensiones II, III y IV.
                                           282
            5.4.-Estudios de Análisis Factorial
                 Se     han       realizado     diversos     análisis        factoriales
    exploratorios,        intentando       analizar      el comportamiento      de    los
    distintos     items        del CPAR para analizar la forma de            agrupación
    en     factores.     Se trata pues de sustituir toda una colección                 de
    variables     por     un    reducido      número de     factores     o   grupos    de
    variables     relacionadas        entre     sí que     los    definen     <Carrasco,
    1989>.
                 Los factores vienen definidos por las distintas cargas
    de     saturación o pesos en el factor de las                variables     empíricas
    (1~2     items>,     en función de los datos obtenidos al realizar                 el
    proceso de medida de tales variables (Martin, 1989>.
                 El     estudio     se ha realizado a través del             estadístico
    Noharn del BMDP (Fraser et McDonald,                 1988> o análisis factorial
    no lineal confirmatorio.
                 Los     estudios se realizaron sobre la muestra total                 de
    299     sujetos,     en el cual se incluían 99 enfermos con                ansiedad,
    10~     grupo control de enfermos psíquicos y 10~ grupo control                    de
    enfermos no psíquicos.
                 En      este     estudio     factorial,         los   1t0   items    que
    constituyen el OPAR,           se han agrupado en un total de 5 factores,
    tal como se puede apreciar en la tabla n2 68.
                                               283
.
                   Para     realizar la composición de los                   factores,           hemos
acudido        a     la     matriz      de     correlación de        los      iterns       con     los
factores,           evaluando en cada uno de los items la saturación                               del
ítem     con        el factor y también si el                ítem saturaba en un              único
factor o en varios.               Inicialmente hemos adjudicado cada ítem                           al
factor       en      el     que saturaba.            Los factores      se     han        compuesto,
atendiendo            en      primer         lugar     al   criterio        matemático            pero
realizando           determinadas            variaciones      de    acuerdo         al     criterio
clínico.
                   En la tabla n~ 68,            se presenta, el análisis factorial
de     los     1~         items   del        Cuestionario      pentadimensional              de     la
Ansiedad en una muestra de 299 pacientes, que está integrada por
tres     grupos:           Enfermos con ansiedad,             Grupo Control de Enfermos
Psíquicos y Grupo Control de Enfermos no psíquicos.
                                                     284
Tabla n0 68.
Análisis     factorial de los 120 items del cuestionario     CPAR.    En
una muestra total de 299 pacientes:         99 <EA>
                                           100 <GCEP)
                                           100 <GCNP>
           Situación
                     •1
           a priori
It em                      El       F2         F3       £4           £5
                E
  1~                      0,714
                E
  2                       0,555
                E
  3                       0,709
                E
  4                       0,577
                E
  5                       0,558               0,332
                F
  6                       0,505
                E
  7                       0,681
                E
  8                       0,442
                E
  9                       0,384
                E
 10                       0,602
                E
 11                       0,342
                F
 12                       0,691
                E
 13                       0,695
                E
 14                       0,425
                E
 15                       0,498               0,351
                E
 16                       0,390
                E
 17                       0,617                         0,412
                E
 18                                                     0,470
                E
 19                                0,366
                E
 20                                                     0,441
   Dimensión
   Item P      1 <Síntomas Físicos).
1=        2. y 20 = ítem P20.
                                  285
             Situación
ítem        ‘~a priori”                 El              £2     £3       £4      £5
    21               E                 2,437             —     0,391   0,384     —
    22               E                 0,456             —     0,442   0,369     —
    23               p                 0,358             —     0,493   0,414     —
    24               2                   —               —       —     0,434     —
    25               E                 2,618             —       —       —       —
    26               2                 0,508             —     0,462     —       —
    27               2                 0,780             —       —       —       —
    28               2                    —            0,432   0,439     —     0,492
    29               2.                  —             0,351   0,398     —     0,488
    30               2                    —            0,374   0,552     —       —
    31               2                 0,356           0,481   0,608     —       —
    32               2                    —            0,446   0,503     —       —
    33               2                    —              —     0,657   0,495     —
    34               2                   —               —     2,637     —       —
    35               2                    —              —     0,312     —       —
    36               2                  0,454            —     0,542     —       —
    37               2                  0,514          0,323   0,375     —       —
    38               2                  0,365          0,627   0,349     —       —
    39               2                    —            0,539     —       —     0,460
    40               E                    —              —       —     0,451     —
2    =   Dimensión II (Síntomas Psíquicos>.
21        Item E,.        y   40   =   ítem     P20~
                                                   286
             Situación
ítem        “a priori”            £3.        £2       £3     £4      £5
 41               Cd             0,350           —   0,322   0,484
 42               cd               —       0,352     0,539
 43               Cd               —       0,754     0,350
 44               Cd             0,334     0,676     0,344     —       —
 45               cd             0,441     0,351        —    2,473     —
 46               Cd               —             —           0,412   0,350
 47               Cd                                         0,490     —
 48               Cd             0,639           —             —       —
 49               cd             0,571     2,420                     0,349
 50               Cd             0,614           —
 51               Cd             0,602                         —     0,361
 52               Cd                                         2,646     —
 53               Cd               —             —           0,148   0,378
 54               Cd             0,478      0,360       —      —     0,555
 55               Cd               —        2,556    0,312     —     0,335
 56               cd                             —      —    0,381     —
 57               cd               —             —   0,393   0,542     —
 58               Cd             0,378               0,441     —     0,336
 59               Cd             0,500                  —    0,329     —
 60               Cd                                 0,448
Cd    =   Dimensión III      <Síntomas Conductuales>.
41    =   Item1   y 60   =   ítem 0c12..
                                           287
             Situación
Item        “a priori”             FI.             £2       £3     £4       £5
 61              Cg                  —         0,349       0,525     —     0,371
 62              Cg                  —               —     0,578     —     0,387
 63              Cg                0,390       0,367       0,424     —       —
 64              cg                  —             0,380   0,510     —       —
 65              Cg                0,355       0,743         —       —       —
 66              Cg                0,141           0,796   0,356     —       —
 67              cg                  —             0,704   0,358     —     0,323
 68              Cg                2,353           2,434     —       —       —
 69              cg                0,374             —     0,548   0,352     —
 72              Cg                2,450             —     0,462   0,52    0,375
 71              Cg                0,358             —     0,540     —     0,325
 72              Cg                  —               —     0,661     —       —
 73              Cg                  —               —     0,565     —       —
 74              cg                  —               —     2,652     —       —
 75              cg                  —             0,722     —       —       —
 76              cg                  —               —     0,649     —     0,377
 77              Cg                0,382             —     0,641     —       —
 78              Cg                0,426             —     0,602     —       —
 79              Cg                0,383             —     0,640     —     2,382
 82              Cg                  —             0,310   0,545     —     0,370
Cg    =   Dimensión IV (Síntomas Cognitivos).
61    =   ítem Cg~    y   80   =   Item    0920•
                                              288
                Situación
Item           “a priori~             Fi          £2    E3      £4       ES
    81                 A               —            —     —      —      0,845
    82                 A               —            —     —      —      0,922
    83                 A               —            —     —      —      0,913
    84                 A               —            —     —      —      0,637
    85                 A               —            —     —      —      0,486
    86                 A               —            —     —      —      0,635
    87                 A               —            —   0,314    —      0,788
    88                 A               —            —     —      —      0,765
    89                 A               —            —     —      —      0,566
    90                 A               —            —     —       —     0,829
    91                 A               —            —     —       —     0,769
    92                 A               —            —   0,547     —     0,522
    93                 A               —            —   0,350   2,345   0,529
    94                 A               —            —     —       —     0,638
    95                 A               —            —     —       —     0,654
    96                 A               —            —     —       —     0,733
    97                 A               —            —     —       —     0,532
    98                 A               —            —   2,357     —     0,420
    99                 A               —            —     —       —     2,535
100                    A               —            —   0,446     —       —
A    =       Dimensión V (Síntomas Asertivos>.
81       =   ítem A~       y   100   Itern A20.
                                              289
                   5.4.1.-Descripción de los factores
                   En las tablas 69,     70,     71,   72 y 73,   describimos los
    cinco factores, con los itema que los componen según su carga de
    saturación.       En la tabla nQ 69,         analizamos la composición del
    factor 1.
    Tabla n~ 69.
              Análisis de los Componentes Principales con rotación
    oblicua, composición del ler.   factor.  Items ordenados en el
    factor por su saturación.
                                                             Situacion ‘a priori
                                                             en el   cuestionario
    Factor   Item                 Contenido                    pentadimensional.
       1     E,.       Tiene palpitaciones o taqui-
                                                                       F
                       cardias.
       1               Se ruboriza o se pone pálido.                   E
       1     E3        Le tiemblan     las manos,      los             E
                       pies, o el cuerpo en general
       1     £4        Suda mucho.                                     F
       1     £5        Se le seca la boca.                             E
       1     E6        Tiene “tíos” (guiños, o con-                    E
                       tracturas musculares automá-
                       ticas.
       1     £-~       Nota falta de aire, dificul-                    E
                       tad para respirar,  opresión
                       en el pecho.
       1     Fe        Tiene gases.                                    F
       1     £~        Orina con mucha frecuencia o                    E
                       de forma imperiosa.
       1     E,0       Tiene náuseas o vómitos.                        E
       1     E,,       Tiene diarreas.                                 F
                                           292
.
                                                        Situacion “a priori”
                                                        en   el  cuestionario
Factor      ítem             Contenido                     pentadimensional.
     1      E,.2    Se nota con un nudo en    la                  E
                    garganta,   tiene dificultad
                    para tragar.
     1      ~       Tiene vértigos, sensación de                  E
                    inestabilidad,   desmayo, de
                    que puede caerse.
     1      Fx4     Le cuesta quedarse        dormido             E
                    por las noches.
     1      ~       Tiene pesadillas.                             E
     1      ~       Tiene sueño durante el día y                  E
                    se queda dormido sin darse
                    cuenta.
     1      E1.,    Pasa temporadas sin apetito,                  F
                    sin querer comer nada.
     1      Cd8     Le ha cambiado la voz.                        Cd
     1      cd9     Se nota más torpe en sus mo—                  Cd
                    vimientos o más rígido.
     1      Cd~0    Tiene más tensa la mandíbula                  Cd
     1      Cd±1 Tartamudea o cecea.                              Cd
     1      Cd1.9   Le dicen que está inexpresi—                  Cd
                    yo, como con la cara conge-
                    lada”.
 E   =   Síntomas Físicos.
Cd   =   Síntomas Conductuales.
                                        291
               El        factor      1     está formado por los                        itema       de     origen
somático:           F~     <palpitaciones              y      taquicardias),                  síntomas         del
sistema cardiovascular,                    £2    (rubor y palidez>,                     E4 (sudoración),
F~   (sequedad de boca);                   síntomas del sistema nervioso autónomo:
E,   (falta         de aire,         dificultad         para        respirar,               opresión      en    el
pecho>,       síntomas         del        sistema respiratorio,                        £5     (gases),         l~1.0
(náuseas y vómitos),                 £11    <diarreas>,              E~,     <anorexia), Fx2 (nudo
estomago,           garganta,            dificultad           para         tragar),           síntomas         del
sistema       gastrointestinal,                  E, (micción frecuente o imperiosa)
síntomas       del        sistema        urinario.           £13      (vértigos,              sensación          de
inestabilidad,             desmayo),            cd8     (le        cambia la            voz,       ha     notado
altibajos),          Cd,     <se         nota más torpe             en      los        movimientos,            más
rígido),       Cd1..       (mandíbula            tensa>,           Cd1.1     (tartamudea,               cecea),
síntomas       somáticos          generales           (musculares>,               F14 <dificultad               de
conciliar       el        sueño),         F1.5 <pesadillas>,                 ~          (sueño          diurno>.
               Lo denominamos              la expresividad                 de los síntomas               físicos
de la ansiedad.
                          9 7~,                       analizamos            los    itexns que componen
            En la tabla n
el    factor    2,    denominado                      expresividad                de         los        síntomas
intelectuales            y animicos         de la ansiedad.
                                                       292
Tabla n~ 70.
                   Análisis     de los Componentes Principales que               componen
el       segundo      factor,     los     items ordenados en el factor            por   su
saturación.
                                                                  Situacion “a priori
                                                                  en el   cuestionario
Factor       ítem                  Contenido                        pentadimensional.
                       Ha notado un        menor       interés
     2                                                                      E
                       por la sexualidad.
     2       P
              1.0      Tiene sensación de vacio.                            P
     2       ~x2       Está triste,             meditabundo,                P
                       melancólico.
     2       P1~       Se nota cansado, sin interés                         2
                       ni ganas de hacer nada.
     2       p1.9      Le cuesta        mucho     tomar    una              2
                       decisi6n.
     2       Cd3       Rinde menos en sus activida-                         Cd
                       des habituales.
     2       Cd4       Le resulta difícil o  penoso                         Cd
                       realizar sus actividades ha-
                       bituales.
     2       cd9       Se encuentra más torpe en                            Cd
                       sus movimientos o más rígido.
     2       Cd1.4     A veces se queda bloqueado,                          Cd
                       sinsaher que hacer o decir.
     2       Cd~       Le cuesta mucho o   no está                          Cd
                       dispuesto a realizar una ac-
                       tividad intensa.
     2       Cg~       Se concentra mal, con              difi-             Cg
                       cultad.
     2       Cg6       Nota como si le fallase  la                          cg
                       memoria, le cuesta recordar
                       cosas recientes.
                                                 293
                                                                     9’
                                                  Situacion “a priori
                                                  en el   cuestionario
Factor      ítem             Contenido              pentadimensional.
     2      Cg1    Le cuesta recordar cosas que             Cg
                   cree saber, que ha aprendido
                   hace tiempo.
     2      Cg8    Está muy despistado.                     Cg
     2      Cg15   Le cuesta pensar,   nota un              Cg
                   cierto bloqueo intelectual.
 F   =   Síntomas Físicos.
 2   =   Síntomas Psíquicos.
Cd   =   Síntomas Conductua les.
Cg   =   Síntomas Cognitivos.
                                     294
                El        factor    2 está formado por los items:                       P~     (tiene
sensación            de        vacíe>,          ~           (está      triste,     meditabundo,
melancólico), P1.8 <se nota cansado, sin interés), P~, (le cuesta
mucho     tomar una decisión),                      Cd, <se encuentra más torpe en                   sus
movimientos,              más rígido),          Cd1., (le dicen que está inexpresivo,
como     con la cara congelada).                      Todos ellos        correspondientes             al
humor     depresivo.             El item cd3          (rinde menos en sus actividades>,
Cd4 (le resulta difícil realizar una actividad                                  habitual),          Cd1.,
(se     queda        bloqueado,          sin saber que decir o hacer),                   Cd1.5       <le
cuesta     mucho           o    no está dispuesto              a     realizar     una    actividad
intensa), Cg~ (se concentra mal, con dificultad>, cg6 <nota como
si     le fallase la memoria,                   le cuesta recordar cosas recientes),
Cg7     (le cuesta recordar cosas que ha aprendido                               recientemente>,
Cg5     <está        muy despistado>,                Cg15 (le cuesta        pensar,          nota     un
cierto      bloqueo             intelectual>.             Lo       denominamos      expresividad
intelectual y animico de la ansiedad.
                En        la    tabla     n~        71,        estudiaremos los         items        que
corresponden              al    factor     3,         denominado        expresividad          de     los
síntomas psíquicos de la ansiedad.
                                                      295
Tabla ~Q 71.
              Análisis   de      los      Componentes     Principales    que
constituyen      el tercer factor,        los items están ordenados en    el
factor por su saturación.
                                                        Situacion “a priori”
                                                        en el   cuestionario
Factor   ítem                 Contenido                   pentadimensional.
   3              Se nota inquieto,  nervioso,                    P
                  desasogado por dentro
   3     P2       Se siente amenazado,       incluso              P
                  sin saber por qué.
   3              Tiene sensación de estar lu-                    P
                  chando continuamente sin sa-
                  ber contra qué.
   3     P6       Tiene miedos difusos,          sin              P
                  saber bien a qué
   3     P~       Se encuentra muy inseguro de                    E’
                  si mismo.
   3     p~       A. veces se siente inferior a                   P
                   los demás.
   3     P11      Se nota distinto,   como si                     E’
                  hubiera perdido su identidad.
   3     P~3      Teme perder el control de si                    P
                  mismo y hacer daño a otras
                  personas.
   3     E’,.4    Teme no controlarse y llegar                    P
                  a suicidarse.
   3     P2~      Está asustado o le da        mucho              E’
                  miedo la muerte.
   3     216      Está asustado pensando que                      P
                  se está volviendo loco o que
                  pueda volverse loco.
   3     E’1,     Tiene la sensación de que                       P
                  ocurrirá alguna desgracia.
                                       296
                                                  Situacion “a priori
                                                  en el   cuestionario
Factor   ítem               Contenido               pentadimensional.
   3     Cd1      Está siempre alerta,    como              Cd
                  vigilando o en guardia.
   3     Cd,..,   Tiene expresión de perpleji-              Cd
                  dad, desagradable, displacer
                  o preocupación.
   3     Ct.      Le irritan los ruidos inten-              Cd
                  sos.
   3     cg,.     Le inquieta el futuro, lo ve              Cg
                  todo negro, difícil de forma
                  pesimista.
   3     Cg2      Piensa que tiene mala suerte              Cg
                  y siempre la tendrá.
   3     Cg3      Cree que no sirve para nada,              Cg
                  y no sabe hacer nada.
   3     Cg4      Los demás dicen que no    es              Cg
                  justo en sus juicios y apre-
                  ciac iones.
   3     Cg9      Tiene ideas o pensamientos                Cg
                  de los que no puede librarse.
   3     Cg,..    Le da vueltas a las cosas.                Cg
   3     Cg~,.    Todo le afecta negativamente              Cg
                  cualquier detalle, noticia.
   3     Cg1.2    Utiliza   términos extremos:              Cg
                  inútil,    imposible, nunca,
                  jamás.
   3     Cg,.3    Hace juicios de valores   so-             cg
                  bre los demás.
   3     Cg,.4    Se acuerda más de lo negati-              Cg
                  yo que de lo positivo.
   3     Cgt.,    Un pequeño detalle que sale               Cg
                  mal le sirve para decir que
                  todo es caótico.
                                    297
                                                   Situacion “a priori”
                                                   en el   cuestionario
Factor      ítem             Contenido               pentadimensional.
     3     Cg,.,    Piensa que la vida no ha me-             Cg
                    recido la pena, que todo han
                    sido injusticias o dolor.
     3     Cg,..,   Pensar algo angustioso le                Cg
                    conduce a pensamientos más
                    angustiosos todavía.
     3      Cg,.9   Piensa lo que haría en una               Cg
                    situación difícil y cree que
                    no podría superarla.
     3      Cg2.,   Cree que la única solución               Cg
                    es un cambio verdaderamente
                    profundo o que es inútil.
     3     A2.,     Se avergUenza o incomoda por             A
                    cosas que hacen los demás.
 p   z   Síntomas Psíquicos.
Cd   =   Síntomas Conductuales.
Cg   =   Síntomas Cognitivos.
 A       Síntomas Asertivos.
                                     298
               El factor 3, está compuesto por los items: E’,. <se nota
inquieto,        nervioso,            desasosegado             por dentro),             E’2 (se     siente
amenazado,            sin     saber      por qué>,           P~, <tiene sensación de                 lucha
continua sin saber contra qué>,                           E’., (tiene miedos             difusos),      E’.,
<se      encuentra           inseguro          de sí mismo),              E’~ <a veces       se     siente
inferior       a los demás),                 E’,.,. (se nota distinto como                 si      hubiera
perdido su identidad>, P1~ (teme perder el control de sí mismo y
hacer daño a otras personas),                          E’,.4 (teme no controlarse y llegar
a suicidarse),               E’15 (está asustado o le da miedo la muerte>, E’,..,
<está      asustado pensando que se está volviendo o puede                                        volverse
loco>,       E’,.-,         (tiene      la      sensación           de     que     ocurrirá         alguna
desgracia),            todos     ellos pertenecientes a la vertiente psíquica
de la ansiedad.
               Los          items Cd,.,         Cd2,      Cd,..,,        Cd20,     aún siendo de        la
Dimensión        IV su contenido conceptual está en la línea de los de.
la Dimensión III.
               Los otros items Cg,.,                    Cg2,        Cg3, Cg4, Cg9, Cg,..,, Cg,.1,
Cg1.2,     Cg,.3,       Cg,.4,       Cg,..,,     Ch,.,,      Cg,..,,       Cg,.9    y    Cg2.,     también
contribuyen a este factor.
               En la tabla n~ 72,                  analizamos los items que conforman
el factor 4.
                                                       299
Tabla      nQ      72.      Análisis   de los     Componentes   Principales   que
componen el factor 4,            los items están ordenados en el factor por
su saturación.
                                                             Situacion “a priori”
                                                             en el cuestionario
Factor      ítem                  Contenido                    pentadimensional.
     4      E,.8         Tiene ratos en que come co-                   E
                         me cosas extrañas    incluso
                         sin apetito.
     4      F2.,         Ha notado mayor interés       por             E’
                         la sexualidad.
     4      Fn           Es una persona     recelosa     o             E’
                         desconfiada.
     4      Cd,.         Está siempre alerta como vi-                 Cd
                         gilando o en guardia.
     4      Cd~          Se mueve de un lado para                      Cd
                         otro, como agitado, sin mo-
                         tivo.
     4      Cd.,         Cambia mucho de postura, por                  Cd
                         ejemplo cuando está sentado.
     4      Cd,          Gesticula mucho.                              Cd
     4      cd,.2        Se muerde las uñas, “padras—                  Cd
                         tros”, se chupa el dedo o se
                         lo trata.
     4      Cd,.3        Juega mucho con objetos, ne-                  Cd
                         cesita tener algo entre  las
                         manos.
     4      Cd,.0        Muchas veces tiene la frente                  cd
                         fruncida.
     4      Cd,.,        Tiene los párpados contrai-                   Cd
                         dos o las cejas hacia abajo.
     4      Cd,.9        Dicen que está inexpresivo,                   Cd
                         como con la cara “congelada”.
E    =   Síntomas Físicos.
E’   =   Síntomas Psíquicos.
Cd   =   Síntomas Conductuales.
                                            300
              Como      observamos        en     la   tabla      72,          el      factor        4
incluye,       los     items correspondientes a la               hipervigilancia:                  el
item Cd1 (está siempre alerta, como vigilando o en guardia), los
items     de la inquietud motora:                el item Cd5 <se mueve de un lado
para otro>,          Cd6 <cambia muáho de postura,               por ejemplo,              cuando
está sentado>,          Cd, <gesticula mucho) ,Cd,.2 <se muerde las                          uñas,
“padrastros”, se chupa el dedo o se lo frota>, Cd,.3 (juega mucho
con     objetos,       necesita     tener        algo en las      manos>,            los     items
correspondientes a los trastornos del lenguaje no                             verbal:           Cd,..,
(muchas       veces,     tiene     la     frente fruncida>,            Cd1,        <tiene        los
párpados contraidos,             o las cejas hacia abajo>,              Cd,., (dicen que
está inexpresivo,         como con la cara “congelada”>, y los items F,..,
<tiene ratos en que come cosas extrañas,                      incluso sin            apetito),
E2.,    <ha    notado mayor interés por la sexualidad) y                       ~20     <es       una
persona       recelosa,      desconfiada).            Al   que    denominamos              nucleo
conductual.
                                      9    73,        describimos        los         items       que
          En la tabla               n
constituyen el  factor              5,     el que denominaremos núcleo                     de      la
asertividad.
                                               301
Tabla nQ 73.     Análisis de los Componentes Principales del factor
5, los items están ordenados en el factor por su saturación.
                                                 Situacion “a priori
                                                 en el   cuestionario
Factor   Item             Contenido                pentadimensional.
   5     A,.     A veces no sabe qué decir                 A
                 ante ciertas personas.
   5     A2      Le cuesta mucho iniciar   una             A
                 conversación.
   5     A~      Le resulta difícil presen—                A
                 tarse a si mismo en una reu-
                 nión social.
   5     A4      Le cuesta mucho decir “no” o              A
                 mostrarse en desacuerdo con
                 algo.
   5     A5      Intenta agradar a   todo el               A
                 mundo y siempre sigue la co-
                 rriente general.
   5     A6      Le resulta muy difícil ha-                A
                 blar de temas generales e
                 intrascendentes.
   5     A       Se comporta con mucha   rigi—             A
                 dez, sin naturalidad en   las
                 reuniones sociales.
   5     A~      Le resulta muy difícil   ha—              A
                 blar en público, formular o
                 reponder preguntas.
   5     A9      Prefiere claramente la sole—              A
                 dad antes que estar con des-
                 conocidos.
   5     A,.~    Se nota muy pasivo o blo-                 A
                 gueado en las reuniones so-
                 ciales.
   5     A,.,.   Le cuesta expresar a los de—              A
                 más sus veraaderas opiniones
                 o sentimientos.
                                  302
                                               Situacion “a priori
                                               en el cuestionario
Factor   ítem            Contenido               pentadimensional.
   5     A,.2   Intenta dar en público una              A
                imagen de sí mismo, distinta
                a la real.
   5     A,.~   Está muy pendiente de lo que            A
                los demás opinen de usted.
   5     A,.4   Se siente a menudo avergon—             A
                zado ante los demás.
   5     A1.5   Prefiere   pasar totalmente             A
                desapercibido en las reunio-
                nes sociales.
   5     A,.6   Le  resulta difícil terminar            A
                una conversación difícil o
                comprometida.
   5     A,.,   Tiene o utiliza poco el sen-            A
                tido del humor ante   situa-
                ciones de cierta tensión.
   5     A1.,   Está muy pendiente de lo que            A
                hace en presencia de perso-
                nas de poca confianza.
   5     A,.g   Prefiere no discutir ni que-            A
                jarse a pesar de estar segu-
                ro de llevar la razón.
                                 303
                 El         factor         5,             está          formado            por      los         items
correspondientes               a     un       descenso en                las        diversas        habilidades
sociales.            Tenemos       el item A1. <no saber qué decir ante                                    ciertas
personas),             A2      (no        saber           iniciar          una           conversación>,           A.,
(dificultad para hablar de temas generales), A8 <dificultad para
hablar          en      público),                 A,.5        (dificultad            para        terminar         una
conversación                difícil),              todos           ellos       pertenecientes              a      las
habilidades            de     comunicación.                       El    item      A3       <dificultad           para
presentarse en una reunión social’>,                                    A, (se comporta con rigidez
en      las     reuniones sociales),                          ~        (intenta dar en             público        una
imagen         de si mismo distinta a la real>,                                  A,., <está pendiente de
lo      que los demás opinan de usted>,                                 A1.4   (se siente           avergonzado
ante      los        demás),       ~          <prefiere pasar                    desapercibido             en     las
reuniones            sociales),           A,..,      <está pendiente de lo                        que     hace     en
presencia            de personas de poca confianza>,                                 A,., (tiene o utiliza
poco      el sentido del humor ante situaciones de cierta                                                tensión>,
A,..,    <se     nota        bloqueado o pasivo en las                              reuniones           sociales),
todos          ellos         pertenecen                  al       bloqueo           de      las         relaciones
interpersonales.               El item A4 (no sabe decir “no” o mostrarse                                          en
desacuerdo>,            A5     (intenta             agradar a todo el mundo y seguir                               la
corriente            general>,         A,.1        (le cuesta expresar a los                            demás     sus
verdaderas opiniones o sentimientos) y A1., <prefiere no discutir
ni      quejarse        a     pesar        de estar seguro                     de        llevar     la     razón),
pertenecientes a la falta de defensa de los derechos propios.
                          9 74,    analizamos los factores que
          En la tabla n
componen las dimensiones,  detallando los items que se agrupan y
a cuál dimensión “a priori” corresponden.
                                                              304
Tabla flQ 74.
Descripción de los factores.
                                    nQ total de
                                     items que    nQ total de
                                    se agrupan     items de
                                       de la         otras
Dimensión            Factor          dimensión    dimensiones   Total
Física           1 = A: Manifes-          16         Cd   5       21
                tación somática.
                II = B: Expresi—           5         E    1
                vidad intelectual                    E’   4       15
                y animica.                           Cd   5
Psíquica        III = C: Manifes-         12         F   1
                tación psíquica                      Cd 4
                                                     Cg 15        33
                                                     A.
Conductual      IV = D: Manifes-           9         E    2
                tación conduotual                    p            12
Asertiva        ‘0 = E: Manifes-          19                      19
                tación asertiva
                                                                 100
                                    305
                   Realizaremos        a continuación un análisis detallado                          de
lo expuesto anteriormente.
                   La     Dimensión      1,   comprende         el factor         1,     que      está
formado por los items de la expresividad somática, tanto los que
evaluan síntomas cardiovasculares                     <item E,.) como los que valoran
síntomas           del sistema nervioso autónomo                 <items,        £2,      £4,      £5).
También el que evalua los síntomas respiratorios <item E.,)                                       corno
los      pertenecientes al sistema gastrointestinal                        <items E.,,            F,.~,
E,.,.,    F,.2,         E,.,>, al igual el item de valoración de los síntomas
urinarios <item Fa),                  así como los del sistema somático                        general
(items            Fj.3,     Cd6,       Cd9,    Cd,..,,      Cd1.,.)   y    por         último       los
correspondientes al insomnio <items                      £14,    E,.5, E,..,>.
                   Es     lógica      la reunión de los items             Cd8,         Cd~,      Cd,..,,
Cd,.,, es pues la vertiente física de la dimensión conductual.
                   La suma de los items del factor 1 es de 21 items de la
Dimensión 1.
                   El factor 2,         espresividad intelectual y animica de la
ansiedad,           produce una asociación de los contenidos conceptuales
de los iterns 2,..,,          p1.2~    E’,.9, correspondientes al humor depresivo,
y por otro los iteras,                 Cd3, Cd4, Cd,.4, Cd,.5, Cg5, Cg.,, Cg,, Cg.,,
Cg,.5, todos ellos al descenso de las funciones intelectuales.
                   El factor 3.         presenta los items E’,.,           E’2,        Pm, 2.,, 2.,,
P9~      P,.,.,     P~,      P,.4,     P,.~, P,..,, p,.,,, los cuales son componentes
psíquicos           de     la ansiedad.       También se reunen            en         este      factor
cuatro items conductuales, el Cd,., Cd2, Cd,..,, Cd20.
                                                306
                A     estos se añaden 15 items de la dimensión cognitiva,
Cg,.,   Cg2,         cg3,      Cg4,         Cg9, Cg,.., Cg,.,., Cg1.2, Cg1.3, Cg,.4, Cg,.6,
Cg,..,, Cg1.8, Cg,.9, Cg~.,, pertenecientes a la dimensión cognitiva.
                Este          factor         configura           la     expresividad         psíquica-
cognitiva de la ansiedad.
                El      factor         4 es el núcleo                 conductual,    presenta      los
items Cd,.,          Cd~,,     Cd.,,        Cd.,,   Cd,.2,        Cd,.3, Cd1..,, Cd,.,, Cd,.9. Los
cuales son componentes conductuales de la ansiedad.
                El item A20, pertenece a la dimensión y.
                El      factor         5,     es el núcleo de la              asertividad,        está
constituido por los 19 items primeros de la dimensión                                        asertiva.
De ellos el A,.,              A2,      A.,, A.,, y A,.5 pertenecen a las habilidades
de la comunicación.                 Los items A3,                A,,     A9, A1.0, A,.2, A,.3, A,.4,
A,.~,   A,.,,        A,..,,    corresponden           al         bloqueo     de     las    relaciones
interpersonales y finalmente los items A4,                                  A5, A,.1., y A,.9, a la
falta de defensa de los propios derechos.
                El      análisis            factorial,            en     cierta     medida     permite
ratificar           la orientación Pentadimensional propuesta por                               Rojas.
Sin     embargo,              es    conveniente             la        realización     de      análisis
factoriales           confirmatorios                para intentar el ajuste exacto                 del
modelo matemático al modelo teórico.
                                                      327
         5.5.— Efecto modulador del sexo
                Realizamos              una    primera              aproximación      del         efecto
    modulador        del        sexo,     en       la        evaluación       del     Cuestionario
    Pentadimensional            de la Ansiedad de Rojas para la sintomatología
    ansiosa,    con        el     objeto de conocer la                 posible      existencia        de
    peculiaridades sintornatológicas, en alguno de los grupos.
                El         estudio        analiza             la    muestra    global       de       299
    individuos, dividida en tres grupos, integrados por los enfermos
    aniosos,    grupo 3.,          con 99 sujetos,                 el grupo 2. o grupo control
    de   enfermos psíquicos con 98 sujetos y el tercer grupo con                                     120
    sujetos. Todos ellos divididos en dos snbgrupos según el sexo.
                En las tablas 75               y        76    ,    analizaremos las diferencias
    encontradas       en        la aparici6n de la sintomatología en                        los     tres
    grupos y en relación con el sexo.
                                                        308
.
Tabla nQ 75.
                Frecuencia de aparición de la sintomatología física en
los tres grupos en función del sexo.
                                    SíNTOMAS FíSICOS
                           1                                   2
                                Valor                               Valor     N~  de
Grupo                          absoluto                            absoluto   casos.
  1               22,85%          <39>                27,48%          <60>    -     99
  2               11,19%          <53)                11,87&          (45>    -     98
  3                5,20%          (25>                 8,52%          <75’>   -    100
Sexo    1   =    varón              2     =   mujer
Grupo 3.    =    Enfermos con ansiedad <EA’>
        2   =    Grupo control de enfermos psíquicos (GCEP’>
        3   =    Grupo control de enfermos no psíquicos (GCNP>
                                              309
             En el análisis de la varianza,          observamos diferencias
significativas,      con     p = 0,001 entre los tres grupos,         pero no
resultando significativa en función del sexo.
             En la tabla n9 75,       se aprecia que el primer grupo es
el   más afectado por los síntomas físicos,            encontrandose en los
varones    un porcentaje del 22,85%         y   en las mujeres    ligeramente
superior     con   27,48%,     mientras que el      grupo   3,   enfermos   no
psíquicos,     presenta      una frecuencia de la sintomatología física
en los varones del 5,20% y del 8,52% entre las mujeres.
                                      310
Tabla n0        76.
                Frecuencia       de aparición de la sintomatología psíquica
en los tres grupos analizados, según el sexo.
                                     SíNTOMAS PSíQUICOS
                                 Valor                          Valor     N~  de
Grupo                 9-o       absoluto                       absoluto   casos.
  1              36,13%           <39)               38,02%      (60>         99
  1              15, 28%          (53>               15,49%      <45)     =   98
  3               3,96%           <25>                 8,89%     <75)     =   100
Sexo    1   =     varón              2     =   mujer
Grupo 1           Enfermos con ansiedad <EA>
        2   =     Grupo control de enfermos psíquicos (GCEP)
        3   =     Grupo control de enfermos no psíquicos (GCNE’>
                                               311
            Las        diferencias      son    significativas con p        =     2,201,
respecto a los tres grupos descritos.
            Los         síntomas psíquicos aparecen         según         la      tabla
flQ   76,       en un 36,13% en los varones de grupo de enfermos                    con
ansiedad    y     en     un     38,22% en el mismo grupo     en     las        mujeres.
Mientras que en el caso de las mujeres del grupo de los enfermos
no    psiquiátricos           alcanza   únicamente el    8,89%    al      15,49%     en
mujeres del grupo de enfermos psíquicos sin ansiedad.
                                              312
Tabla n~        77.
                Frecuencia       de       los   síntomas cognitivos en      los       tres
grupos analizados, según el sexo.
                                      SíNTOMAS DE CONDUCTA
                                Valor                           Valor             N~ de
                                                         o
Grupo                 9-       absoluto                   o    absoluto           casos.
  1              38, 00%         <39)                 37,17%     (60>             -     99
  2              14, 32%         (53>                 15,78%     (45)             -     98
  3               7,84%          <25>                 13,29%     <75)             -    100
Sexo    1   =     varón               2     =   mujer
Grupo 1     =     Enfermos con ansiedad <EA>
        2   =     Grupo control de enfermos psíquicos             <OCEE’)
        3   =     Grupo control de enfermos no psíquicos (GCNP)
                                                313
             En el análisis de la varianza,         observamos diferencias
significativas      con     p =0,001 entre los tres           grupos,   pero   no
resultando significativa en función del sexo.
             La tabla n0 77.         se aprecia que el primer grupo es el
más   afectado     por los síntomas cognitivos,          encontrando en        las
mujeres   un porcentaje del 37,17% y en los             varones     ligeramente
superior el 38,17%, mientras que el tercer grupo de pacientes no
psíquicos,       presenta      una    frecuencia   de    la      sintomatología
cognitiva en los varones del 7,84 y del 11,29 en las mujeres.
                                        314
Tabla nQ         78.
                 Frecuencia      de       los   síntomas cognitivos en          los        tres
grupos analizados, según el sexo.
                                      SíNTOMAS ASERTIVOS
                                                                e,
                           1
                                Valor                                 Valor           N~  de
                                                         o-
Grupo                          absoluto                  t           absoluto         casos.
  1               35,72%         <39)                 29,70%           (60>           —      99
  e,              14,38%         (53>                 12, 22%          <45)           -      98
  3               11,20%         (25)                 13,60%           (75)           -     100
Sexo    1~   -     varón              2     =   mujer
Grupo 1      -     Enfermos con ansiedad (EA)
        9    -     Grupo control de enfermos psíquicos (OCEE’)
        3    -     Grupo control de enfermos no psíquicos (GCNP>
                                                315
          Las        diferencias   son     significativas con p       = 0,001,
respecto a los tres grupos descritos.
          Los síntomas asertivos aparecen según la tabla nQ                  78,
en   un 35,72% en los varones de] primer grupo y en un 29,70%                 en
las mujeres del mismo grupo. Siendo el porcentaje similar en las
mujeres de los dos grupos control,               con un 12,22% en mujeres del
segundo grupo y con un 13,60% en las mujeres del tercer grupo.
           En    la     tabla   n~ 79,         analizaremos   las   diferencias
encontradas     en     la aparición de la sintomatología en           los   tres
grupos y en relación con el sexo,              al aplicar a la muestra total
el test de Hamilton.
                                         316
Tabla nQ 79.
                    Frecuencia          de aparición de la sintomatología                  ansiosa
en        los       tres       grupos en función al sexo,                 al aplicar      el        test
Hamilton.
                                  1~                                  2
                                        Valor                                Valor             N~  de
                           o
Grupo                                  absoluto                             absoluto           casos.
     1               20,49%              <39>               22,52%            <60)             —      99
     2                9, 91%             <53’>              10,49%            (45>             -      98
     3                5,17%              <25’>                8,13%           <75>             -     100
Sexo       1    =     varón                  2    =   mujer
Grupo 1               Enfermos con ansiedad <EA)
           2          Grupo control de enfermos psíquicos (GCEP)
           3          Grupo control de enfermos no psíquicos <GCNP>
                    En el análisis de la varianza,                    observamos diferencias
significativas,                con       p   = 0,001        entre     los     tres     grupos,        no
resultando significativa en función del sexo.
                    En la tabla n~ 79,                se aprecia que el primer grupo es
el       más afectado encontrando en los varones un porcentaje 20,49%
y ligeramente superior en las mujeres 22,52%. Mientras que en el
tercer grupo presentan los varones un porcentaje del 5,17%.
                                                      317
          5.6.—Análisis Discriminante
                El    análisis discriminante definido de acuerdo con                            el
    criterio propuesto por Klecka en 1982, es la técnica estadística
    que   analiza     las     diferencias               entre dos     o    más      grupos,   con
    respecto     a      un    conjunto            de    variables         simultáneamente           y
    clasifica    individuos en el grupo que les es más próximo (Rivas,
    Rius y Martínez—Arias,               1990>.
                Según        estos autores,             el análisis        discriminante,       se
    utiliza bajo dos propósitos.
                1.- Definir las diferencias entre dos grupos, mediante
    la    interpretación             y      el     significado        de      las      funciones
    discriminantes. El análisis discriminante descriptivo <ADO).
                2.—     Clasificar a los sujetos en                   grupos.        El análisis
    discriminante predictivo               (ADE’).
                En el primer objetivo, consiste en describir gráfica o
    algebraicamente            las          características               diferenciales         de
    observaciones que provienen de varias poblaciones conocidas.
                Los      estadísticos              apropiadas,        son     las      funciones
    discriminantes lineales y la Lambda de Wilks.
                En este estudio el número de funciones                           discriminantes
    son 2 funciones, al tratarse de 3 grupos (siendo 3 grupos                             -   1>.
                                                       318
.
               El    pórcentaje        relativo,     informa    si        las     funciones
aportan información a la diferencia entre grupos. El coeficiente
de       correlación     canónica indica el grado de relación entre                           los
grupos y la función discriminante.
               El      Lambda     de      t’Jilks,    realiza        la         medida        de
discriminación          residual,       indica la capacidad de las                variables
para discriminar entre grupos,                una vez extraida la               información
de las funciones hallada previamente.
               En la tabla n9 80,           se indican el porcentaje relativo
y la correlación canónica de las dos funciones.
Tabla n~       80.        Funciones discriminantes.
                                        Porcentaje                              Correlación
Funciones            Autovalor           relativo                                canónica.
     :1*                1.6542             96.74           96.74                      .7895
     2*                   0557               3.26                                     229$
                       vgilks
Función                Lambda          chi cuadrado            DF                     Sig.
     e                 .3569              298.814              14                     .0000
     1                 .9472               15.732               6                      0153
                                             319
                                                                                  1     ¡
              Los anteriores resultados mostrados en la tabla n0 80,
muestran que el mayor porcentaje relativo,                      lo aporta la primera
función       discriminante         lineal       (96,74%>       que        correponde        al
autovalor 1.6542,           mientras que la segunda solo aporta 3,26%. De
las dos posibles funciones,              la primera es más potente,                   o    sea,
que aporta mayor separación entre grupos.
              El     coeficiente Lambda de Wilks indica que la                        primera
función es estadisticamente significativa.
              La     interpretación       de     las    funciones           discriminantes
lineales,           la     obtenemos      mediante        los         coeficientes           no
estandarizados.           El interés de estos coeficientes es localizar la
posición      de     los    centroides     de cada       grupo        y     determinar       la
posición      de     los    individuos     en el espacio          generado           por    las
funciones discriminantes.
              Para        calcular la puntuación de un sujeto                     cuando    las
variables          están     estandarizadas        se    utiliza           el      denominado
coeficiente         estandarizado,        este     determina          la        variable   que
contr ibuve        en mayor medida para determinar              los puntos sobre             la
función.
              En     la    tabla nQ 81,        se presentan           los        coeficientes
estandarizados de la función determinante canónica.
                                           322
Tabla n~ 81.
             Coeficientes         Estandarizados            de       la   Función
Discriminante Canónica.
                            Función       1           Función    2
Físico                        .23612                        .16272
Psíquico                      .45631                       1.25442
Conductual                    .18627                        .39318
Cognitivo                     .07383                        .51782
Asertivo                      .14152                        .60958
Hamilton                      .22551                        .08362
Zung                          .02135                        .55241
             Podemos   observar     que       la   mayor    importancia    en   la
primera función discriminante la tienen las variables Psíquica y
Física; en tanto que en la segunda función el mayor peso es para
las variables Psíquica y Asertiva.
             En la tabla nQ 82,       estudiamos los coeficientes de las
funciones discriminantes lineales no estandarizadas.
                                       321
Tabla n~ 82.
             Coeficientes          no       estandarizados            de    las          funciones
discriminantes lineales.
                                 Función          1            Función       2
Físico                          • 2791534E—01                  190 0128E—01
Psíquico                        .4155306E—01                  .11422800
Conductual                      • 2097662E—01                 • 4427748E—01
Cognit ivo                      .6265850E—02                  .4394424E—01
Asertivo                        .1083926E—01                   4668 901E—01
Hamilton                         3212751E—01                  .1306866E—01
Zung                            • 3951148E—02                 .1022093
(constant)                     2. 22 2271                    3.612541
             El      interés     fundamental            de    estos        coeficientes,           es
localizar       la    posición      de      los       centroides       en     cada        grupo     y
determinar        la posición de los individuos en el espacio generado
por     las funciones discriminantes                  (se obtiene la          representación
gráfica de la figura n~ 20).
             Es      preciso     tener en cuenta que el                    centroide        es     un
punto imaginario,         cuyas coordenadas son las medias en ese grupo
sobre    cada        una de las variables y representa la posición                               tipo
del grupo considerado.
                                              322
                                                                                     ¡      ¡
Tabla n~ 83.
             Función discriminante canónica, en la evaluación media
de grupos <grupos centroides>.
     Grupo                     Función            1           Función      2
       1                             1.77202                     • 06314
                                      .59012                     .31584
       3                             1.18786                     .24951
             La    función 1 diferencia entre el grupo 1 y el grupo 3
y la función 2 entre el grupo 2 y el 3.
             En la figura      flQ        20,         se muestra la representación de
las puntuaciones de cada uno de los sujetos en las dos funciones
discriminantes         < ej.   x      e     y),        lo cual permite visualizar      las
diferencias       de   cada    uno         de los        individuos     respecto   a   los
centroides y las distancias entre los individuos
                                                323
    Figura n9 21.
                  Distribución    de       los individuos de la            muestra     total
    respecto a sus centroides.
                                                                             4
                                                 1
                                             2   1 II
                                      Z:Ct.S1.B11     1     1
                                     SSSZE 1 E11811111 21                     1
                                    SEt?&S1223i26111      1
                                    CDZCOSEE 111        1
                                      £5522?    511 1 1
                                                      11
                                                          11
                                                      1
              +   Y
                          u’      .—~•~‘      .
                                                  ty<
                                                    ~.y        4A)   Su)    úut
    Across: Funci6n 1
    Down   : Función 2
      *    : Grupos centroides.
                  En la figura 21 podemos observar que la discriminaci6n
    es   débil,       al ser analizados conjuntamente los tres grupos,                    lo
    cual nos lleva a realizar el análisis en dos grupos,                          llevándose
    a cabo primero con el grupo 1 Y                grupo 3 y         posteriormente,     con
    el grupo 1 <EA) y el grupo 2 <CeNA>.
                                              324
¡
Figura n2        22.
               Histograma correspondiente al grupo 1 de enfermos   con
ansiedad.
   ‘16                                        1
                                              1
                                              1
   121                                   11
                                         1 11
                                         1 11
                                       1 1 11
                                       111 11
    e .1-
    4 4—
         ¡                        1    111111
                                  11111111
                                  11111111
                                  11111111
                                  111111111
                                  111111111 11
     Oit —E.¿ —4.¿ —2.¿
                                  .¿    2.¿         4.¿   Dut
             REEEBEEEeREaaREaRahuhí liS ¡1 11111 1~1111111
                                         ji
Grupo 1: 99 sujetos. Enfermos con ansiedad.
                                              325
Figura       23.
         Histograma   correspondiente al grupo 3 (Grupo      control
no enfermos palquicos>.
           22   -
           24
                                u8
                               35
                               ‘33
           16
                               nl
                               138
                              3388
                              3885
                              33333
            9                 33833                         r
                              011k.
                              35325331 35
             OuA            —2.¿   .¿  2.¿ 4.6             Out
                EEEEREEERESRREPEBEEER111111 1111 11 11111111
Grupo 3: lii sujetos. Grupo Control no enfermos psíquicos.
                                 326
Figura n~ 24.
              Histograma     de    los     Grupos 1 <EA> y         Grupo   2   <ENA>,
cuando son éstos los ¿os únicos grupos analizados.
                               *
                               *
   30
   20    -                   22E#**#
                             EEE####
                           #EEE**##2 1
                           EEEEE##2 1 11
   10    -                 2222222111211
                           2222211111111
                           22222111111111           1
                           ~22~1 111111111 111*
                                                                  -x
        Out   —Ej —4j   —2.6       .6     2.6    4.6    61        Ou t
                                         liii 111 1 111 1 iii. 1111
Muestra: 199      sujetos.
   99 sujetos Enfermos con ansiedad <EA>
  120 sujetos Grupo control enfermos psíquicos no ansiosos CENA>
                                           327
                   En     la     figura   n0   25,    finalmente   analizaremos      el
    histograma correspondiente al grupo 1 y grupo 2.                <3>.
    Figura   flQ   25.
                   Histograma        correspondiente al grupo 1      <enfermos      con
    ansiedad> y el grupo 2 <grupo control de enfermos no psíquicos).
                   60
                   40
                                           •##22 *
                   20                      *2*2222     1
                                           *2*2221    111
                                           22221111111111
                          x
                        Cnt —6.4! —4.4! —2.4! .4! 2.4! 4.4! 6.4    Du t
                          2222 ~SR?2EeE~P’222píI¶ 1~i1 11½ MIIIII 11
    Muestra: 199              sujetos.
         99 sujetos Enfermos con ansiedad (EA)
        100 sujetos Grupo control no enfermos psíquicos                    (GCNP>
                                                328
!
                  El    ségundo objetivo del análisis discriminante es                    la
clasificación de los individuos.
                  El    mapa territorial,         es la representación gráfica de
como     se       han clasificado los individuos,              sobre un       sistema    de
ejes     de coordenadas en el que se trazan lineas que separan                           los
grupos        y    en     el    plano que    define      aquellos,     se     sitúan     los
individuos y los centroides de los grupos.
                  Estas        lineas marcan los territorios en los cuales               un
individuo debe situarse si se ha clasificado en un grupo <si                              la
discriminación es débil,                 muchos caen fuera del territorio de su
grupo. Estos estarán mal clasificados).
                  Para la determinación de estas líneas es necesario que
laas matrices de covarianza sean idénticas.
                  Nosotros hemos utilizado el test ti. de Box para probar
la     igualdad de las matrices de covarianza de los                        grupos,     como
puede verse en la tabla nQ 84.
Tabla n~          84.
                  Aplicación       del    test    M.     de Box para    contrastar        la
igualdad de las matrices de covarianza.
Test M. de Box             E. aproximada         Grados de libertad         Significancia
     307.82                     5.3110             56.      245174.2           .2000
                                                 329
                 Según     podemos observar en la tabla nQ          84,    el valor
estadístico <307.82> hace que dicho contraste sea                    significativo
   a    =    .0000),       lo que nos lleva a no rechazar la hipótesis            de
igualdad,         siendo     ésta   una     condición    indispensable     para   la
fiabilidad del análisis discriminante.
                 En   la figura nQ        26,     el mapa territorial divide      el
plano       en    tres     regiones correspondientes a        los   tres    grupos.
Permitiendo determinar la posición respecto a los centroides.
                                                330
Figura n9 26..
             Mapa territorial, correspondiente a la distribución de
la muestra total en tres grupos.
                     4—.              4      4--   4-    -2-                   +            1k
                                                                     1
                                                                     1
                                                                ‘ji
                                                                ~1
                                                   •1-     -f-211 4-
                                                                                                 -‘7
         4<’       -1-                4-     4-                                4-     +
                                                                1
                                                               2.1
                                                               81
                                                          3331
                   -L                 -1-    1     *3*2211*4-
                                                   ~                           4-4-
                                      .1      1    3222221
                                               333282    21
                                            333282       211
                                             222         221
        -~                             J-”’~E2        + 21-4-                  •1—    -E
                                                          211
                                                                     281
                             1,-,,—
                                                                         El
                             L -                                         811
                         4          1         1   -L                                  4-
                                                                                     ~1          L
               —                 hí’3       4~—2.ú         .0                  .0    bAjó
*  Indicadores de los grupos centroides.
Across: Función 1
Down   : Función 2
1:   Grupo 1 correspondiente a los pacientes con ansiedad (99>.
2:   Grupo 2 corresponde a los enfermos psiquiátricos no ansiosos
     <100> <GCEP).
3:   Grupo 3 corresponde a los pacientes no psiquiátricos (GCNP)
                                                         331
                En la tabla nQ        85,        se presentan los resultados de la
clasificación,           al ser analizada la muestra total. En esta tabla
las filas corresponden al grupo en el que se ha diagnosticado al
sujeto     y     la    columna al grupo que predice                 la   Función          lineal
discriminatoria (FCD).
                La    posibilidad a priori es de             0.3333,       prácticamente
coincide        con     la    posibilidad que asigne el              criterio        de       azar
porporcional            <al    ser   tres        grupos   similares       en    número          de
sujetos).
Tabla n0        85.
               Resultados        de la clasificación,              al ser analizada             la
muestra        total con 296 sujetos,              de los cuales 99 pertenecen                  al
grupo     de     enfermos con ansiedad <EA),               98 al grupo         control          de
enfermos       psíquicos no ansiosos (GCEP> y .99 al grupo control                              no
enfermos psíquicos (GCNP>.
Grupo                                predicción            Grupo                Miembros
Actual         N~ de casos               1                    e)                   3
Grupo 1                 99                  82                16                          1
                                       <82,8%)              <16,2%)                  <1,0%)
Grupo 2                98                    7                53                      38
                                        <7,1%)              <54,1%)              <38,8%)
Grupo 3                 99                   6                19                      74
                                        (6,1%)              <19, 2%)             <74,7%)
Porcentaje           casos agrupados correctamente clasificados                  =    70,61%.
                                                 332
                Al      analizar los         resultados    obtenidos en la           tabla
n~   85,        previamente expuesta, se aprecia que de los 99 sujetos
diagnosticados               de enfermos con ansiedad,     un 16,2% se asigna al
grupo      control de enfermos psíquicos (GCEP) y un 1,0%                       al   grupo
control no psíquicos (GCNP).
                En      el grupo de enfermos psíquicos sin ansiedad (GCEP>
se   determina           que     un 7,1% se asigna al grupo de           enfermos        con
ansiedad         (EA>,        mientras que en un 38,8% se corresponden en                 el
grupo control de enfermos no psíquicos <GCNP).
                 Por     último en el grupo control no enfermos                 psíquicos
<GCNP),        encontramos         que el 74,7% están bien clasificados y                 el
resto 6,1% se sitúa en el grupo de enfermos con ansiedad <EA>                              y
el 19,2% en el grupo control enfermos psíquicos <GCEP>.
                 Del     análisis realizado anteriormente,               se detecta que
en   el        grupo     2     existe una mayor      proporción     de     sujetos       mal
clasificados,            cuando se estudia la muestra global integrada por
los tres grupos.               Lo cual resulta hasta cierto punto lógico,                 al
tratarse          del         agrupamiento     más   heterogéneo,        ya      que      es
precisamente            en     el grupo 2 donde con mayor         proporción         pueden
existir        pacientes         con   características similares           al    grupo     3
<GCNP).         Ello nos conduce a la realización de un segundo estudio
de   clasificación,              en el que se analiza el grupo 1 (EA> con                 el
grupo      3    (GCNP>,        siendo la probabilidad “a priori” de un sujeto
de situarse en uno               de los dos     grupos del 50%.     <tabla nQ 86>.
                                               333
Tabla nQ   86.
           Resultados        de        la   clasificación           de     enfermos         con
ansiedad   <EA) y de pacientes correspondientes al grupo                                control
no enfermos psíquicos (GeNE’).
                                                            Predicción de grupo
Grupo Actual         N=? de casos                       1    (EA)              3        <GCNP)
Grupo 1                     99                     87       (87.9%)           12        (12,1%)
Grupo 3                     99                      6        (6,1%>           93        (93,9%)
           La clasificación global correcta es 90,91%.
           Muestra    =   188 sujetos.
                           99 sujetos (EA.)
                           99 sujetos        <GCNP>
           Al    analizar        el    grupo 1 se aprecia que en                   un     87,9%
están bien clasificados,              frente a un 12,1% que se sitúan en                     el
grupo 3. Mientras que el 93,9% de los pacientes no psiquiátricos
está bien clasificado.
           Por    último     realizamos           el estudio          de    clasificación
correspondiente      al grupo 1 (EA) y grupo 2                 <OCEE’) en          la     tabla
n0   87,   con una probabilidad “a priori” del 50%.
                                            334
Tabla nQ 87.
             Resultados         de    la     clasificación           de     los           enfermos
psiquiátricos,          con un número de casos de 187,                    de los cuales 99
sujetos pertenecen al grupo 1 de enfermos con ansiedad (EA) y 98
sujetos      pertenecen        al    grupo     2   grupo        control       de          enfermos
psíquicos        (GCEP>.
                                                             predicción de grupo
Grupo Actual               N~ de casos                  1     (EA>                    2     (GCeP)
Grupo 3.                       99                  80        <80,8%>              19        <19,2%>
Grupo 2                        98                   5         <5,1%)              93        (94,9%>
Siendo la correcta clasificación global de los datos                              =       87,82 %
                 Muestra    total     197 sujetos.
                                        99 sujetos <EA)
                                        98 sujetos <GCEP>
                 Podemos     observar        que   el        80,8%     de    los            sujetos
pertenecientes          al grupo 1 están bien               clasificados,             frente        al
19,2%      que     es   remitido al grupo 2 (GCEE’>.                 Mientras             que   sólo
existe un 5% de los sujetos del grupo 2 mal clasificados.
                                             335
6.- DISCtJSION
    6.-     DISCUSION
            6.1.-Medida de la sintomatología ansiosa
                      Mediante           la    utilización     del    Cuestionario           Penta-
    dimensional              de     la   Ansiedad de Rojas hemos llevado a              cabo     la
    cuantificación                de la sintomatologla ansiosa en casi             todos        sus
    apartados.              Consideramos que esta valoración es cualitativamente
    diferente a la que puede ser establecida mediante la utilización
    de    instrumentos propuestos por otros autores                        <Hamilton,        1959;
    Zung,        1971;        Sánchez et Lusilla,            1988> como consecuencia de su
    estructura pentadimensional, que permite el análisis separado de
    los distintos grupos de síntomas.
                       Los        instrumentos     más frecuentemente utilizados               para
    medir        la     sintomatología            ansiosa,     muestran    diferencias,          en
    algunos           casos        sustanciales,       respecto      al   abordaje      de      las
    poblaciones de estudio, la forma de evaluación del contenido, su
    construcción interna,                     las técnicas estadísticas utilizadas.              La
    utilidad           de     cada uno de ellas viene condicionada                precisamente
    por     la        estructura         de las mismas.       Cabe    mencionar    de        manera
    especial el test de Hamilton (H.A.S.> y el de Zung (S.A.S.’>                                por
    el    amplio reconocimiento en la conf irxnaci6n diagnóstica y en la
    medida de la cuantificaci6n del status clínico del paciente.
                       En el presente estudio hemos analizado el contenido                        y
    la    estructura interna del CPAR,                      realizando adicionalmente           una
    aproximación              exclusivamente        matemática al análisis global               del
    OPAR.        Sin        embargo,      serán     precisos estudios       posteriores         que
                                                      336
.
profundicen        no     sólo en los             elementos        sintomatológicos,             sino
fundamentalmente           en        la estructura interna de cada una                      de    las
dimensiones.
             El principal objetivo del instrumento bajo estudio, es
la     medición     cualitativa y cuantitativa                      de    la      sintomatología
ansiosa,     obteniendo              así     una medida que se corresponde con                     el
estado clínico del paciente.                      Implicando con ello su utilización
como     complemento        diagnóstico de los trastornos                         por     ansiedad.
Igualmente        resulta        de        utilidad       como     prueba        de     seguimiento
clínico y estudio de la respuesta terapéutica.
             Los        datos aportados en nuestro estudio corroboran                              el
objetivo,          para         el         cual     fue         creado      el        Cuestionario
Pentadimensional           de        la ansiedad de Rojas (CPAR>,                     midiendo     el
estado      de      ansiedad,               mediante       la     cuantificación            de     la
sintomatología ansiosa.                    El cuestionario es capaz de diferenciar
los     pacientes       con trastorno por ansiedad,                      del      resto     de    los
diagnósticos psiquiátricos.
             Una        novedad de importancia del CPAR es su                            aportación
pentadimensional,           confirmada en nuestro trabajo. Aunque algunos
autores     hablan considerado diversas vertientes,                               no es hasta la
aparición del CPAR en la que éstas se completan y se estructuran
formando     una unidad de orden superior.                         Hamilton <1959> y             Zung
(1971>     aportaron        datos referentes a los síntomas                           somáticos     y
psíquicos        de la ansiedad.              Schwartz (1978> propone la escala de
valoración para la ansiedad del paciente:                            S.D.R.A.S., en la que
incluye síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales.
                                                   337
                El     OPAR       añade         a     las    anteriores      dimensiones,              la
asertiva,        intentando             con         ello    una     mejor   definición           en    la
valoración           de la ansiedad,                 enfrentando la problemática interna
del sujeto afectado por la ansiedad,                               con el mundo de lo social,
al considerar que las habilidades sociales o de relación se                                           ven
afectadas profundamente por la sintomatología ansiosa.
                En     nuestro          estudio            hemos podido     verificar        que       la
dimensión            asertiva            no     altera        la    estructura        interna         del
cuestionario,              ya     que     los        diferentes iteme        que       la   componen
presentan un alto coeficiente de correlación con la dimensión de
la que forman parte,                    y por otra parte ésta muestra una                    acusada
correlación tanto con las restantes dimensiones como con el test
de     Hamilton        y        el test de Zung,             utilizados para           realizar        la
validación convergente. Su consistencia interna es alta.
        6.2.-        Estudio epidemiológico.-ET1 w100 377 m318 377 lSBT
                Respecto a la edad, a la que se presentan de forma inés
temprana la sintomatología ansiosa, establecido sobre la muestra
de     enfermos        afectados por ansiedad estudiada,                         observamos           que
ésta     se presenta con mayor frecuencia a partir de los 26                                      años,
lo     que   resulta ser coincidente con las aportaciones                                   de    Crowe
(1983>,      Thyrer (1985>,                   Sheehan et al.          (1987) y se aproxima en
gran     medida        a        los resultados de Galletero et                   Guimon          (1989>.
Masana <1991> lo situa entre 25-30 años.
                En         un      análisis           detallado       se    aprecia         que       son
precisamente           los        ataques de pánico,                aquellos     de     inicio        más
                                                       338
    precoz, situándolos en el intervalo 20—30 años, mientras que los
    trastornos        por ansiedad generalizada aparecen más                  tardíamente,
    entre los 35-45 años.               Para Gloger <1984>,          la edad promedio se
    situa en 36 años.
                 Las        tres muestras utilizadas no muestran                  diferencias
    significativas respecto al sexo, estado civil, ni tampoco por el
    nivel     social.        Sin   embargo,     los antecedentes sí mostraron                 su
    influencia            diferencial      de    los   dos        grupos     de      enfermos
    psiquiátricos frente al grupo control de enfermos no psíquicos.
                 También el hábito de vida aparece como                     significativo,
    así     muestra        que en un tipo de vida rica o incluso                  simplemente
    con     alicientes        es   menos frecuente        encontrar        individuos       con
    sintomatoLogía ansiosa.
            6.3.-Visión global del CPAR
                 6.3.1.-Validación del contenido
                 A        través del estudio realizado sobre la sensibilidad,
    la    especificidad y la diferencia entre las medias de los                            items
    que     corresponden al CPAR,           correspondientes a los            tres     grupos
    muestrales        utilizados,        pacientes con trastornos por               ansiedad,
    pacientes        psiquiátricos        sin   trastornos         por     ansiedad    y     los
    pacientes        no     psiquiátricos,      resulta      posible afirmar          que     la
    sintomatología           valorada     por   el CPAR      se     corresponde       con     la
    sintomatología ansiosa.
                                                339
.
             Dentro        de     los iteme que constituyen el                           OPAR,        hemos
encontrado        cinco     de     ellos           con     una     sensibilidad               claramente
destacada,    mayor del 80%,                  por lo que se encuentra presente con
ese   mismo valor entre los pacientes afectados por                                      síntomas           de
ansiedad. Estos items destacados corresponden fundamentalmente a
la dimensión Psíquica,                 con tres de ellos (P1, P~.3 y P19>, uno a
la    dimensión         Conductual (Cd2’> y uno a la                       dimensión           Cognitiva
<Cgt.).     Consideramos           también           como iteme útiles,                  aquellos           de
sensibilidad           elevada,        superior           al     70%.       de   acuerdo            con     el
criterio     de        Barker     et        Hall     (1991>.          El     total       de     síntomas
encontrado en este grupo alcanza un nivel de 7, que agrupado con
los   anteriores          supone        una        cifra        global      de     12.         En         este
segundo      nivel         de     sensibilidad                 también       hemos            encontrado
supremacia        de     los items de la dimensión                         Psíquica,          con     cinco
casos,     frente        a tres de la dimensión Conductual y cuatro de la
dimensión Asertiva.
             Este         tipo         de     items,            ambos        niveles,           resultan
especialmente           útiles     en la ayuda diagnóstica,                        confirmando              la
situación     de        aquellos        pacientes              afectados         por     síntomas           de
ansiedad.
             Tomando        como base aquellos items de alta sensibilidad
proponemos        un     Cuestionario abreviado 1 del CPAR                              destinado           al
establecimiento rápido de la enfermedad ansiosa,                                       que puede           ser
de    especialinterés en                     consultas           de     medicina         general           yio
                  0 88>.
familiar <tabla n
                                                    34’
Tabla n0 88.—
                Cuestionario      abreviado    1        del   CPAR   para   la   ayuda
diagnóstica de la ansiedad.
Dimensión Psíquica                                                          5%
E’,.       Se nota inquieto, nervioso, desasosegado                         92
           por dentro.
P~         Se nota muy inseguro de sí mismo.                                75
P~.        Nota   una    cierta    sensación       de     vacio             72
           interior.
E’,.
       2   Está triste, meditabundo, melancólico.                           82
E’,.,      Le cuesta mucho tomar una decisión.                              87
Dimensión Conductual
Cd2        Está irritable, excitable, responde exa-                         83
           geradamente a los estímulos externos.
Cd3        Rinde menos en sus actividades habituales                        79
Cd4        Le resulta difícil o penoso realizar sus                         79
           actividades habituales.
Dimensión Cognitiva
Cg5        Se concentra mal, con dificultad.                                76
Cg,        Tiene ideas o pensamientos de los que no                         79
           se puede librar.
Cg,.. Le da muchas vueltas a las cosas.                                     92
Cg,.. Pensar algo angustioso le conduce                        a            75
      pensamientos más angustiosos todavía.
                                         341
             El      Cuestionario        Abreviado 1 propuesto,                   presenta        el
inconveniente         de basarse en una estructura no                    equilibrada,             ya
que    los   items         pertenecen      en     mayor     medida       a        la    dimensión
Psíquica, y en menor a la Conductual y Cognitiva.
             La      diferencia entre las medias muestra que todos                               los
items del CPAR presentan valores medios superiores en el caso de
los    pacientes con trastornos por ansiedad que en cualquiera                                    de
los     otros        das     grupos      muestrales,         siendo          la        diferencia
significativa en todos los iteme, excepto en 1 de ellos CF20>.
             En      base     a     los resultados         hemos     confeccionado               una
propuesta,        eliminando        aquellos items que no diferencian                          entre
los    enfermos psiquiátricos con trastornos por ansiedad                                 de     los
enfermos psiquiátricos con otros diagnósticos. Concretamente nos
referimos,        entre los síntomas Físicos:                6,    11,        17,       18. En la
dimensión       II    o     síntomas      Psíquicos:         15.        En        la    dimensión
Conductual: 8, 10, 11. 16 17. En la dimensión IV o Cognitiva:                                     2.
En la dimensión Asertiva: 2, 5, 11.
             Para          esta    versión      también      hemos       considerado              la
eliminación de los items que no son capaces de discriminar entre
las    tres muestras.             En la dimensión Física 10 y 14 y entre                         los
síntomas     conductuales           7,    12 y 13.        AdemAs se ha detectado                  un
único item E28 <dimensión física>.
             Una      vez realizado el estudio del contenido del                               OPAR,
éste   podría        quedar reducido a un total de                 80        items,       de     los
cuales 13 items pertenecen a la dimensión 1 de Síntomas Físicos,
                                                342
    19       items a la dimensión II de Síntomas Psíquicos,                            12 itms a la
    dimensión III de Síntomas Conductuales,                          19 items a la dimensión
    IV       de     Síntomas           Cognitivos     y 17 itema a       la     dimensión     y    de
    Síntomas Asertivos.
                        Todo      el     conjunto     de items     incluidos       así     muestran
    capacidad            de       discriminación entre los tres               grupos     muestrales
    utilizados.
                        6.3.2.-Validación del constructo
                                  6.3.2.1.—Estudios de correlación
                        Mediante          los    estudios de correlación          simple,     hemos
    verificado            que          los iteme que constituyen         cada     dimensión       son
    homogéneos,               o   sea      que   efectuan la medición de           una     variable
    común.          Posteriormente se ha estudiado la correlación                         existente
    entre las cinco dimensiones.
                        En los estudios de correlación simple destaca el                          item
    Fn,           que    no       es     homogéneo,     con un coeficiente de correlación
    r    =   0,05.
                        Por dimensiones, observamos que en la dimensión Física
    obtenemos            ocho          items con coeficientes de correlación menor                  de
    0,4,           de    éstos          solamente     dos     muestran   un     coeficiente        de
    correlación inferior a 0,3 CF,.8 y F19>.
                                                        343
.
               La        dimensión Psíquica solo contiene dos items con                           un
coeficiente             de     correlación          inferior al 0,4,         mientras      en     la
Conductúal aparecen seis,                        y únicamente uno en la Cognitiva y en
la    Asertiva.              Dentro de los síntomas conductuales el                   item       Cd3
posee un coeficiente de correlación inferior al 0,3.
               Cuando           se ha estudiado la correlación existente entre
las    cinco        dimensiones            del      CPAR,    hemos      encontrado       que      el
coeficiente de correlación varia entre 0,8517 y 0,6237, salvo la
dimensión          Asertiva con la Física que se sitúa en                        0,4039.        Esto
nos    muestra           que     de manera general las               distintas     dimensiones
miden la sintomatología ansiosa de manera concordante,                                  merced a
su coeficiente de correlación elevado.
               La        validación          convergente realizada con el               test      de
Hamilton       y        el     test   de Zung,         a    través     del    estudio      de     la
correlación             de     estos con cada una de las dimensiones y con                        la.
valoración global generada por el OPAR,                          nos muestra una elevada
correlación con el test de Hamilton y algo más baja con el                                      test
de    Zung,        de        0,745 y 0,490.          La correlación entre aquel y                las
distintas          dimensiones             del     CPAR varían       entre    0,759     para      la
dimensión          Física y el 0,534 para la Asertiva.                       Hay que tener en
cuenta que el cuestionario de Hamilton no posee items                                  asertivos
por    lo     que        la comparación entre ellos no                  resulta       fácil.      La
elección       de        los     test de Hamilton y Zung se ha                 basado      en     su
extraordinaria difusión. Por otro lado no es frecuente encontrar
síntomas           asertivos          en     los     instrumentos       destinados         a      la
valoración de la sintomatología ansiosa.                              En este sentido puede
                                                     344
indicarse que esta inclusión es una de las aportaciones del CPAR
a la medición de la ansiedad.
              En         nuestro      estudio       también      establecemos             la
correlación entre el test de Hamilton y el de Zung,                           encontrando
un     coeficiente de correlación de 0,791.               Los      coeficientes          del
CPAR     global con el test de Hamilton se sitúa en 0,798 y con                           el
test     de    Zung también alcanza un valor similar,                   de      0,759.    En
ambos     casos se puede manifestar que se trata de un                        coeficiente
de     correlación         elevado.       Concretamente    estos       resultados        son
superiores         a     los   indicados por Zung (1971) en              la    validación
concurrente que realizó con la Escala de Ansiedad Manifiesta                              de
Taylor,       con la que obtuvo una valoración de 0,66 y también a la
obtenida       entre       el Inventario de Estado Ansioso <A.S.T.)                  y    la
Escala Autoaplicada <S.A.S.> que fue del 0,74.
               Los       estudios     de correlación      múltiple        nos     permiten
detectar aquellos items que aportan una menor significación a la
consistencia             interna    del     OPAR.    En   base     a     este     tipo    de
correlación            múltiple ha sido posible encontrar               aquellos     items
que     realizan         una escasa aportación al OPAR.            En     la     dimensión
Física encontramos siete de ellos (6, 11, 18, 19, 20>, uno en la
Psíquica (20>,            dos en la dimensión Conductual (7,                  20> y uno en
la Asertiva (20>.
                                              345
                            6.3.3.2.—Los        estudios     del    coeficiente          de
    consistencia interna
                    La     cuantificación de la heterogeneidad del            contenido
    se    ha llevado a cabo mediante el coeficiente alfa de                   Cronbach,
    que   mide la consistencia interna entre los elementos del                       test.
    Es posible con este método obtener en una sola cifra el grado de
    covariación            de   los    items   dentro   de   la    composición          del
    instrumento
                    Los     elevados valores obtenidos para el coeficiente de
    Cronbach        tanto para el CPAR en su valor global,,            como     para     la
    agrupación           de items en cada una de las cinco         dimenciones,         nos
    muestra     la homogeneidad interna de este custionario.                   Con     ello
    validamos la fiabilidad del contenido del CPAR.
                    El     coeficiente alfa de Cronbach del CPAR             global,     es
    del 2,973, oscilando para las cinco dimensiones entre el 2,839 y
    el    0,973.         También se ha determinado el coeficiente del test de
    Hamilton        que     para      ¿la misma muestra es del     0,887.,     es    decir
    inferior al obtenido para el valor global del                  OPAR.      Igualmente
    supera     al        valor calculado por Jones et Kaplan <1951>             para     la
    Escala     de Taylor,          que alcanzó un coeficiente alfa de           0,93,     y
    asimismo        con los obtenidos por Zung (1971) que obtiene un valor
    de 0,83 para el Inventario de Estado Ansioso (A.S.I.) y el                         2,71
    para la Escala Autoaplicada (S.A.SA.
                                                346
.
                          6.3.4.—Los estudios del análisis factorial
                      Mediante al análisis factorial no lineal confirmatorio
    ha     sido           posible analizar el agrupamiento de los 100 items                     que
    constituyen el OPAR en un pequeño número de factores capaces                                 de
    definirlos.                Dentro de cada factor hemos determinado el valor de
    saturación                 correspondiente          a      cada    uno   de     los     items.
    Concretamente los 103 items del OPAR se han agrupado en un total
    de     5     factores,             realizando       la   comparación     de    los    factores
    evaluando la saturación de cada ítem con el factor.
                          El        factor     1     está      compuesto     por     17      items
    pertenecientes a la dimensión Física.                             Se denomina a este factor
    componente físico de la ansiedad.
                          El factor 2 y el factor 3 estarían compuestos por                     los
    items psíquicos y cognitivos de la ansiedad,                             siendo el factor 3
    el         que        agrupa       un    mayor     número    de     síntomas   psíquicos      y
    cognitivos.                 En el factor 2 quedan los síntomas correspondientes
    al     humor depresivo y síntomas intelectuales.                          Este agrupamiento
    muestra           en cualquier caso la estrecha relación existente                       entre
    lo psíquico y lo cognitivo,                       que ha sido plenamente detectado            y
    valorado por el análisis factorial efectuado.
                          Los items nucleares de la sintomatología conductual se
    sitúan           en        el    factor 4,       a este conjunto lo       denominamos      como
    expresión conductual de la ansiedad.                          Sin embargo, tres items de
    la dimensión IV: Conductual, se situan en otros factores, siendo
    esta        dimensión la que mayor dispersión presenta en cuanto a                           la
                                                         347
.
ubicación          de sus items en las 5 dimensiones.                    Sin embargo,          hay
que    considerar           que en ocasiones la          sintomatología            conductual
tiene un soporte ffsico (Cd,..> y en otros casos también psíquico
(Cd,.5>
               Finalmente,        el factor 5 está constituido por 19 items
de la dimensión Asertiva,                  que forma un grupo muy consistente                    y
característico.             Resulta        destacable ya que la importancia de la
sintomatología             asertiva dentro de la cuantificación ansiosa                          ha
sido propuesta como original dentro de la estructura del OPAR.
               El     análisis factorial realizado permite                       confeccionar
la estructura dimensional de la ansiedad,                        que queda recogida en
el    OPAR,        aunque     en base a los datos aportados                 sería        posible
llevar     a       cabo     una cierta re—estructuración en                     cuanto     a     la
ubicación          dimensional        de     algunos     items     que     dejaremos           para
ulteriores estudios.
               6.3.5,-Efecto modulador del sexo
               En     el     análisis        de   una    posible     influencia           de     la
variable       sexo        sobre los resultados obtenidos en las                    distintas
muestras       y     dimensiones,           muestra la     ausencia        de     diferencias
significativas.
               Se encuentran diferencias entre las distintas muestras
utilizadas <1, 2, 3,> para la importancia de la presencia de los
distintos síntomas, correspondiendo el mayor nivel de afectación
para la muestra n~ 1 de enfermos afectados por ansiedad, sin que
aparezcan diferencias entre varones y mujeres.
                                                  348
                6.3.6.-Los estudios del Análisis Discriminante.-ET1 w135 732 m47
                El     análisis          discriminante establece las                        diferencias
entre     grupos,        en base a un conjunto de variables                             y        clasifica
sujetos en el grupo más afin.
                Las      diferencias             entre        grupos         se     aborda       mediante
funciones            discriminantes             lineales          y     la     Lambda       de      Wilks,
encontrando que de las dos funciones discriminantes lineales, es
la     primera de ellas la que aporta la mayor separación entre los
grupos muestrales.
                Cuando       nos centramos en la correcta clasificación                                 de
los      sujetos        en   cada         uno     de     los          tres     grupos        muestrales
establecidos,            encontramos              que        el        análisis         discriminante
realizado        sobre       los    299 individuos,                    de     la    muestra        global,
obtenemos        una buena clasificación del 70,6%,                                porcentaje        mucho
más elevado a la probabilidad “a priori” del 33%, que coincidirá
con     la probabilidad asignada de acuerdo con el criterio de azar
proporcional. La razón de que este valor no alcance un nivel más
elevado, se encuentra fundamentalmente en que en el grupo 2 y en
cierta     medida            en    e].     grupo        3,        aparecen          individuos         que
intercambian su posición dentro de estos                                    grupos.     Interpretamos
este     hecho al considerar que el grupo 2 resulta ser “a                                         priori
el      grupo         muestral      más          heterogéneo,                 agrupando           diversas
enfermedades           psíquicas,          y     siendo el grupo que más                     afinidades
tiene con el grupo 3, de enfermos no psiquiátricos.
                                                   349
                     Resulta destacable que los enfermos con ansiedad están
    mayoritariamente                  bien        clasificados,     al igual que        ocurre             con
    aquellos no afectados por la ansiedad,                             de los grupos 2 y 3. Así
    cuando     el         análisis           se     realiza    entre los grupos         1     y        3    el
    porcentaje            de        sujetos bien clasificados alcanza el                    nivel          del
    90,9%.
             6.4.—La versión abreviada
                     El        análisis minucioso de los                síntomas      ansiosos,             lo
    hemos      realizado valorando su frecuencia en la clínica,                                   lo       que
    viene      señalado tanto por una elevada sensibilidad,                             como por la
    diferencia            de medios de la puntuación obtenida para cada                                item,
    entre      los        pacientes con trastornos por ansiedad y los                             que       no
    presentan este diagnóstico.
                     Se ha basado fundamentalmente en una via cuantitativa,
    en la que se ha empleado la valoración de la prueba                                 estadística
    de   contraste,                 que ha implicado conocer los síntomas capaces de
    diferenciar                significativamente              entre     los   tres     grupos              de
    pacientes.            Además        se añadió la exigencia de que la                    diferencia
    entre los grupos fuera mayor o igual a un punto.
                     Por        una     parte para una Versión Abreviada II <VA                            II>
    del CPAR para el apoyo diagnóstico, podemos proponer una versión
    integrada         por           12 items.        Estos items han       sido    valorados               por
    poseer una sensibilidad alta (= 70%> (Berker et Hall, 1991>, y a
    la   vez     ser           capaces        de mostrar una        diferencia        entre        medias
    significativa               y     mayor        o igual a uno,       establecida         entre          los
                                                         350
.
pacientes        no     ansiosos,        tanto del grupo              control           de     enfermos
psíquicos,        como del grupo control de enfermos no psíquicos,                                         es
decir items discriminativos.
             Para una Versión Abreviada III <VA III) del CPAR                                            pero
de    características mucho más amplias,                           pueden incorporarse a la
VA II, un conjunto de 70 items que son discriminativos, pero sus
sensibilidades               elevadas     para          considerarlas            en    versión            más
abreviada,        aunque en su conjunto proporcionan al CPAR un                                      valor
predictivo        muy        elevado,     tal       y      como se     ha        mostrado           en     la
valoración        concurrente           realizada con dos diferentes                          tests        de
amplia     utilización a nivel mundial (test de Hamilton y test                                            de
Zung>.     Hay        que     considerar de esta forma,                    que         la     capacidad
global del instrumento (OPAR> bajo estudio, es muy superior a la
que      podría        establecerse           por       una   de     sus         dimensiones,               y
posiblemente           por un instrumento más simple,                       constituido por un
número menor de items, y que habría que volver a analizar en una
misma     forma        que la utilizada en el                 CPAR.        Dejamos           esto        para
posteriores            estudios,         como        lineas        abiertas           que      permitan
profundizar en la valoración y cuantificación de la ansiedad.
             Los        80 items propuestos para VA III,                          no sólo son muy
característicos              de la sintomatología ansiosa,                       sino que también
resultan de una elevada importancia diferenciadora                                      diagnóstica.
Además,     estos items se distribuyen en todas las dimensiones del
OPAR,      trece        en     los    síntomas            físicos,         diecinueve           en        los
psíquicos,        doce        entre     los     conductuales,              diecinueve           en        los
cognítivos y finalmente, diecisiete entre los asertivos. Hay que
                                                    351
    tener       presente            que hemos podido confirmar la presencia de                        una
    estructura dimensional en los items constituyentes del OPAR.
                    planteamientos futuros
                    Llegado           el    momento de la conclusión          de      esta        Tesis
    Doctoral,           se nos plantea la interesante cuestión de la forma en
    que podrían conducirse las investigaciones en la línea que se ha
    tratado.
                    El       esfuerzo         realizado en nuestros estudios                ha        sido
    realmente           importante,          pero siendo el objeto de los              mismos          de
    gran        amplitud,           quedan sin duda cuestiones pendientes y                      además
    creemos        que con nuestra aportación se abren nuevas                          incógnitas,
    en     lo     que        resulta        la continua busca        que   caracteriza            a     la
    investigación.
                    Uno        de     los     aspectos en los        que   seria       conveniente
    continuar           es     en     la     ampliación    de   la     muestra        de     estudio,
    incluyendo una muestra de la población general “sana”,                                  así como
    de          enfermos            hospitalizados.        Realizando            el         análisis
    fenomenológico y factorial de los elementos estudiados.
                    La       validación concurrente realizada aquí,                        muestra la
    bondad        de la correalación del CPAR con los tests de Hamilton                                  y
    Zung, sin embargo seria interesante ampliarlo de forma que fuera
    posible utilizar escalas que incluyeran todas las dimeniones,                                        y
    de forma especial, la dimensión asertiva. Todo ello, sin olvidar
    los fines para los que cada instrumento fue diseñado.
                                                     352
.
           También           de    interés     seria       la    confirmación         de     la
utilidad   del        OPAR para el seguimiento de                 los        trastornos     por
ansiedad sometidos a aplicaciones terapéuticas.
           Finalmente,             dentro      de    las        versiones         abreviadas
presentadas      en    esta       Tesis,     seria     preciso          su     evaluación     y
validación,      de    una        manera equivalente a la               practicada        aquí,
hecha   excepción        los      aspectos referidos a             la        validación     del
contenido, para conocer su verdadero valor.
                                             353
7.- CONCLUSIONES
    7.- CONCLUSIONES
                  1.—Hemos        podido     establecer     que          el         Cuestionario
    Pentadimensional         para la Ansiedad de Rojas,                 mide        la       ansiedad
    manifiesta.
                  2.-El OPAR es capaz de diferenciar entre los pacientes
    con    trastornos       por    ansiedad    del resto       de        los        diagnósticos
    psiquiátricos.
                  3.—El     conjunto de items que integran                    las        diferentes
    dimensiones del OPAR son homogéneos.
                  4.—Las     cinco     dimensiones    que      forman           el           CPAR   son
    homogéneas, presentando un coeficiente de Cronbach alto.
                  5.-El     coeficiente de correlación del CPAR con el test
    de    Hamilton,       para    la misma muestra,       es       elevado;              r     =    0,79
    (Validación concurrente>.
                  6.-El     coeficiente de correlación del CPAR con el test
    de    Zung,    para la misma muestra es alto,              r    =    0,75        (Validación
    concurrente).
                  7.-El     Análisis       Factorial verifica la               existencia             de
    cinco dimensiones en el OPAR.
                                               354
.
              8.-El     Análisis    Discriminante     demuestra   que       los
individuos están bien clasificados;            con una breve clasificación
entre   los     1     <pacientes   con   trastornos   por   ansiedad)   y     3
(pacientes no psiquiátricos>.
              9.—Los distintos aspectos analizados para los items de
la Dimensión ‘1: Asertiva, ffiuestran su indudable interés, a pesar
de su ausencia en instrumentos del. tipo de]. OPAR.
                                         355
8.- BIBLIOGRAFíA
    8.-     BIBLIOGRAFíA
    -ABRIL GARCíA,          A.:       “Dimensión afectiva del síndrome depresivo
    Humor    depresivo.”          Tesis           Doctoral.        Universidad        Complutense.
    Facultad de Medicina. Madrid, 1987.
    -ACHENBACH,        T.M.        y     EDELBROCK,              0.8.:      “La      Taxonomía     en
    Psicopatología          Infantil”.            En:     Paicopatologia           Infantil.     T.E.
    Ollendicq y col.          Ceda>.         Ed.        Martínez         Roca,       Madrid,     1986
    <ed.    cast.     Handbook          of    Child           Psychopatology.        Plenum Presa,
    New York, 1983).
    -AGEAJANIAN,       G.K.       Y     CEDARBAUM,             J.M.:     “Central noradrenergio
    neurona:        interactiona             of     autoregulatorv               mechanisma      with
    extrinsic       influences.” En:               Catecholamines:           basic and clinical
    frontiers.       Eds.     Usdin & Kopin y Barchas.                     Pergamon Preas, 619.
    New York, 1979.
    -AKISKAL,       H.S.:     “Ansiedade: Definiváo, relavaáo com depresSo e
    proposta para un modelo intregador”. J. Bras Psiq., 35, 375-381,
    1986.
    -ALONSO-FERNANDEZ,            E.: “Fundamentos de psiquiatría actual”, Ed.
    Paz Montalvo. Madrid, 4B edición, Tomo II, 3—73, 1979.
                                                        356
:
-ALONSO-FERNANDEZ,      F.:     “Formas          Actuales   de     Neurosis”.      Ed.
Pirámide. Madrid, 1982.
-ALONSO-FERNANDEZ,     F..:    “Compendio de psiquiatría”.                Ed.    Oteo.
Madrid, 1982.
-ALONSO-FERNANDEZ,     E.:     “La        depresión y su diagnóstico.            Nuevo
modelo clínico”. Ed. Labor, 154—171, 209—237, Barcelona, 1988.
-AMERICAN PSYCHíATRIC ASSOCIATION, COMMíTTEE QN NOMENCLAT[JRE                      AND
STATíSTICS.:      “Diagnostic        and     Statistical     Manual       of    Mental
Disorders      (DSM—ííl>”.       American           Psychiatric       Association,
Washington, D.C., 1980.
-AMERICAN PSYCHIATRíC ASSOCIATíON, COMMITTEE QN NOMENCLATURE AND
STATISTICS:      ‘Diagnostic         and     Statistical     Manual       of    Mental
Disorders Review     (DSM—Rl).”       .    American Psychiatric Association,
Washington, D.C., 1987.
-ANASTASI, A.: “Test psicológicos”. Ed. Aguilar, Madrid, 1967.
-ANDERSEN, D.J.; NONES, E. y CROWE, R.R.: “A comnarison of panie
disorder    and generalized anxiety disorder”.               Am.     J.    Psychiat,
141, 572—575, 1984.
                                           357
    -ARFWIDSSON,        L.    y     col.:     “Can self-rating replace a     doctor’s
    rating in evaluating anti-depressive treatment?”. Acta Psychiat.
    Scand., 50, 16—22, 1974.
    -AYUSO,    J.L.; RIVERA, A. y ALFONSO, S.: “Trastorno de ataque de
    angustia con y sin agorafobia.                Un estudio comparativo”.        Anales
    de Psiquiatría, 3, 83—6, 1987.
    -AXUSO-GUTIERREZ,             J.L.:     “Trastornos de angustia”, Ed. Martínez
    Roca, S.A., Barcelona, 1988.
    -AYUSO-GUTIERREZ,               J.L.:       “Agorafobia”        Monografías       de
    Psiquiatría. Vol. 3, 12—19, Madrid, 1989.
    -BAESTRUP,         C.      Y    NIELSEN,     M.:   “Searching    Lar   enlonfenous
    benzodiazepine           receptor ligende” Trenda in Pliarmacol.          Scc.    1,
    424—427, 1980.
    -BALLUS,     C.:        “Etiología y patogenia de la patología obsesiva
    Ponencia al XI Congreso Nacional de Paiquiatria. Málaga, 1971.
    -BALLUS,     C.     y    VALLEJO, J.       : “Trastornos afectivos: parámetros
    paicofisiológicos”. Rey. Depart. Psiquiat. Fac. Med., Barce. 10,
    5, 325—336, 1983.
    -BARKER,     D.J.P. y HALL, A. J.: “Practical Epidemiology”. Fourth
    Edition, 1991.
                                                 358
.
    -BECH,        P.:     “Ratíng       acales     for     affective    disordere:     their
    validity and consistencv”.                 Acta Psychiat Scand, sup].. 330, vol.
    65, Copenhague, Munksgaard. 1981.
    -BECH,        P.; KASTRUP, M. y RAFAELSEN, O.: “Breve compendio de las
    escalas       de evaluación para los estados de ansiedad,                    depresión
    manía     y     esquizofrenia con los síndromes correspondientes en el
    DSM-III”.       Acta Psychiatr.            Scand.      <ed. Espaxa), 73 (suplemento
    n0 326) 1988.
    —BERNARDO,          M.:        “Epidemiología de los trastornos por ansiedad”
    En   Vallejo,             J.      <dirA:     Trastornos       afectivos:    Ansiedad     y
    depresión. Salvat Editores, 13-21, Barcelona, 1990.
    —BiONDI,        M.:       “Peicobiologia y Terapéutica de la ansiedad en la
    práctica médica”, 1989.
    -BREíER, A.; CHARNEY, D.S.; HENINGER, G.R.: “Major de,ression in
    patienta       with        agoraphobia       and     panic    disorder”    Arch.    Gen.
    Psychiat., 41: 1129—1135, 1984.
    -BOWEN, R.C. y KOHOUT, J.: “The relationship between agoraphobia
    and primary affective disorder”.                     Can.    Psychiat. Assoc. J., 24,
    317—322, 1979.
                                                   359
.                                                                                  ~~~1
.
    -CALCEDO         ORDONEZ,          A.:         “Conductas      suicidas     y      actitudes
    psiquiátrico asistenciales”.                    Actas Luso.      Esp.     Neur. Psiquiat.
    III, 2, 139—146, 1977.
    -CAMERON,         O.G.:        “The      differential       diagnosis       of     anxiety”
    Psychiatric and medical disorders.                     Psychiatr. Clin. North. Am.,
    8, 3—23, 1985.
    -CARBONELL, O.; RíOS, B.: “La mujer alcohólica”. Psicopatología.
    1. 2, 131—138. Madrid, 1981.
    -CARBONELL,        C.:        “Aspectos        epidemiológicos y transculturales”
    Pathos, 65: 33—38, 1984.
    -CARBONELL,            C.;     RíOS,       B.:     “Familia      y    drogodependencia”
    Psicopatología, 4, 3, 221—226, 1984
    -CAREY,     G.     y     GOTTESMAN,        J.J.:       “Twin    and family studies        of
    anxiety,        phobia        and obsessive        disorder”.        In   klein,     Rabkin,
    Anxiety     —    new     research        and     changing      concerna.        Rayen Presa.
    New York, 1981.
    -CARMiNES,        E.     G.    y     ZELLER,      S.A.:     “Reliability and validity
    assessment”.            Saya       University      Papers       Series.         Quantitative
    Applications in the Social Sciences.                      07-017 Saya Pubns. Beberly
    Hilís & London, 1979.
                                                     360
.
    -CARRASCO,    J.L.:        “El   método        Estadístico en la               Investigación
    Médica”. 41 Ed. Ciencia 3. S.A., Madrid, 1989.
    -CATTELL,    R.:     “La     naturaleza        y medida de           la    ansiedad”.       En
    Psicología Contemporánea. Blume, Barcelona, 1975.
    -CATTELL,     R.:      “16-pg.         Cuestionario           de     personalidad         para
    adultos”. I.P.A.T. Adaptación espaftola, T.E.A., Madrid, 1985.
    -CERVERA,     5.;      CASANOVA,         J.;       AGUIRRE,        M.;    LAHORTIGA,       F.;
    GURPEGUI,     M.:     “Anorexia        nerviosa:        Análisis          fenomenológico
    estructural a través del test de Szondi”. Ed. Roche.
    -CEPVERA,      8.;         CASANOVA,         J.;       LAHORTIGA,              F.:     “Perfil
    psicopatológico       y pruebas neuroendocrinas en el estudio de                           los
    trastornos    afectivos”.         Rey.       dpto.     Psiquiatría Facultad               Med.
    Barna. 11, 397—417, 1984.
    -CERVERA,     5.;     GURPEGUI,        M.;      CASANOVA,          J.;    LAHORTIGA,       F.:
    “Depresión y pruebas de la función neuroendocrina”.                              Ed.   Roche.
    1984.
    -CERVERA,     5.:      “Ansiedad”,             Curso     Ansiedad          y     melancolía,
    Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 1—5 agosto
    de 1988.
                                                 361
-
-CIVEIRA,        J.;         SANCHEZ,        L.;     MARTIN, M.; ABRIL, A. y DIEZ, A.:
“Diferencias sintomatológicas en la mujer depresiva con relación
al climaterio”. Psicopatología 8, 3, 183—195, Madrid, 1988.
-CLANCY,     J.;            NOYES,     R.;     HOENCE, P. ; SLYMEN, D. :               ‘Secondarv
depression in anxiety neurosis”.                           J.   Nerv.    Ment.       Dis. 166, 12
846—850, 1978.
-CLONINGER,            L,;     MARTIN,        R.;     CLAYTON,      P.; GUZE, 8.: “A blind
follow-up        and         familv studv of           anxietv      neurosis:         Preliminarv
analvsis of the St.                  Louis 500”.           En Klein,     D.,     y    Rabkin,   J.
<dire.): Anxiety. Rayen Press, New York, 1982.
-COHEN, M. E.; BADAL, D. W.; KILPATRICK, A.; REED, E. W.; WHITE,
P.   D,,:   “The            familial prevalence of neurocirculatorv                      asthenia
<anxietv     neurosis,               effort syndrome>”.            Am.    J.     ¡lun. Genet. 3,
126—158,    1951.
-COHEN,     M.         E.     y WHITE,        P. O.: “Life situationa, emotiona and
neurocirculatorv asthenia”. Psichosom. Med. 13, 335-357, 1951.
-CONDE,      V.:             “Escalas        de     evaluación      conductual”.         Rey.   de
Psiquiat. Psicol. Mcd., IX, 5, 322—339. 1970.
                                                     362
-CONDE    LOPEZ,            J.   y     FRANCE     VALVERDE,        J.    J.:     “Escalas   de
evaluación            comportamental            para     la    cuantificación          de    la
sintomatología              psicopatoldgica en los trastornos angustiosos                     y
depresivos”. Upjohn Farmaquimica, Madrid, 1984.
-CONDE,     V.;        PACHECO,        L.; de URIBE, F.; de SANTIAGO-JUAREZ, J.
A.:     “Algunos aspectos clínicos y terapéuticos de los trastornos
~¡    ansiedad y angustia”. Farmacología del SNC. vol 2, n~ 3,                              98-
109, 1988.
-COVI,    L;      LIPMAN,         R.    8.;     DEROGATIS,        L.    R.;     SMITH, J. E.;
PATTISON,        J.     H.:      “Drugs       and group psychoterapy             in   neurotic
depression”. Amer. J. Psychiat. 131, 191—197, 1974.
-CRONBACH,        L. J.: “Coefficient alpha and the internal atructure
of tests”. Psychome Trika, 16, 297-334, 1951.
-CROWE,     E.        E.;     NOYES, E.; PAULS, D. L.; SLYMEN, D.:                    “A family
study of panic disorder”.                 Arch.        Gen. Psychiat.,         40, 1065—1069,
1983.
-CUADRAS,        C.     M.;      ECHEVERRíA,       B.;        MATEO,    J.;     SANCHEZ,    P.:
“Fundamentos de Estadística. Aportación a las ciencias humanas ‘1
Ed. PPU, Barcelona, 1984.
-CHAUVEAD,        B.:        “L’Anxiété”. Ed. Temis, S.A., 76.77, Barcelona,
1989.
                                                 363
-DEROGATIS,           L.;       LIPMAN,       E.; CDVI, L.; RICRELS, K.: “Factorial
invariance        of        svmptom       dimensiona in           anxious      and      depressive
neurosis”. Arch. Gen. Psychiatry, 27, 659—665, 1972.
-DEROGATIS,           L.       R.;    KLERMAN,        G.    L.;     LIPMAN, R. 8.: “Anxiety
atates      and            depresaive         neurosis.           Issues    in        nosological
discrimination”. J. Nerv. Ment. Dis., 155, 392-403, 1972.
—DIEZ,     C.:        “Clasificación de los trastornos por ansiedad”.                            En
Vallejo,     J. (dir.): Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión.
Salvat Editores, 3—11, Barcelona, 1990.
—DIEZ, C.: “Clínica de los trastornos por ansiedad”. En Vallejo,
J.   (dir.):          Trastornos afectivos:                 Ansiedad y depresión. Salvat
Editores, 25-37, Barcelona, 1990.
-DiNARDO,        P.        A.; BARLOW, D. H.; CERNY, J. A., y col.: “Anxietv
Disordera        Interview Schedule-Revised                       <ADIS-R>”.         Albany,   N.Y.
Center for Stress and Anxiety Disorders, 1985.
-EYSENCK,         H.           y     EYSENCK,     M.:       “Personalidad        y     diferencias
individuales”. Ed. Pirámide, Madrid, 1987.
-FAWCETT,        J.        y       KRAVITZ,     M.:     “Anxietv      syndromes         and    their
relationship           to          depresaive ilíneas”.            J. Clin. Psychiatry, 44:
8—11, 1983.
                                                      364
    -FERNANDEZ       BALLESTEROS,         E.    y CARROBLES,      J.    A.:    “Evaluación
    conductual.      Metodología y aplicaciones”.                Ed. Pirámide, Madrid,
    1981.
    -FINLAY-JONES,          E.     y   BROWN,    G.    14.:   “Tvpes of stressful hL e
    eventa    and     the        onset of anxiety       and   depresaive       disorders”
    Psychological Medicine 11, 803-815, 1981.
    -FRASEE y DONALD, M. C.: “Noharn, Anahisis factorial no lineal”
    1988.
    -FREUD, 5.: “Obras completas”. Biblioteca Nueva, Madrid, Tomos 1
    y II, 1948 y Tomo III, 1968.
    -FREUD,    5.:     “Teoría         de las neurosis”.        Ed.    Biblioteca Nueva,
    Madrid, 1967.
    -FRbLICH: “La angustia”. Ed. Alhambra, 1986.
    -FUENTENEBRO, E.: “Socioterapia de la depresión”. Psicopatología
    9, 4~: 185—187, Madrid, 1989.
    -GALLETERO,       Y,     M.: “Variables sociodemográficas                 y clínicas en
    el   trastorno de angustia y trastorno de ansiedad generalizada”
    Tesis doctoral, UPV, 1987.
                                                 365
.
    -GALLETERO,            a.            M.      y   GUIMON,   ¿1.:    “Historia,     concepto      y
    clasificación”.                 Monografía de Psiquiatría.               Vol.    1, n0 4, 3-7,
    1989.
    -GALLETERO, J. M.; GUIMON, J.; ECHEBURUA,                          E.; YLLA, L.; GONZALEZ
    DE RIVERA,        J.            L.:        “Etiología de la ansiedad”. Monografías de
    Psiquiatría, Vol. 1, nQ 4, 8—20, 1989.
    -GALLETERO,           J.        M.        y GUIMON, J.:    “Clínica de los trastornos de
    ansiedad”.        Monografías de Psiquiatría.                     Vol.     1,   n2 4,      21-24,
    1989.
    -GARMANY,         G.:            “Depreasive          states:      their        etiologv      and
    treatment”. British Medical Journal, 1, 341—344, 1958.
    -GARSIDE,        R.        E’. y          ROTE, M.: “Multivariale Statistical Methods
    and Problems of Clasaification in Psychiatry”. Br. J. Psychiat.,
    133:    53—67, 1978.
    -GELDER,     M.        G.: “Clasificación de los trastornos de ansiedad”
    En     Guimón,         J.        (dir.>:         Diagnóstico      en   Psiquiatría.        Salvat
    Editores. 87-92, Barcelona, 1989.
    -GILBERSTADT,              E.        y     DUXER,   J.:    “A handbook for clinical           and
    actuarial MMPI interpretation”. Saundera. Philadelphia, 1965.
                                                         366
.
    -GINER y cols.: “La angustia en las urgencias psiquiátricas y en
    el mareo del Hospital General”.                             Psiquis,     Vol.   V, n0 6,   22-28,
    1984.
    -GOLGER,     S.;        FLORENZANO,                  R.; FEVERHAKE, O.; CODNER, 5.; RíOS,
    G.;     MEJIA,     M.;           POLA,         A. y PERALES, P.: “Desorden de Pánico y
    desorden de Angustia Generalizada. Un estudio de Prevalencia
    Rey. Chil. Neuropsiquiat. 119                          -    124, 1984.
    -GOLDBERG,        D.        P.       y        HILLIER,      V. F.: “A acaled version of the
    General Health Questionnaire”. Psychol. Med., 9, 139—148, 1979.
    -GONZALEZ        INFANTE,                J.    M.:     “Epidemiología del acto        suicida’
    Curso monográfico del Doctorado sobre “Suicidio”. Universidad de
    Sevilla, febrero, 1973.
    -GONZALEZ INFANTE,                   J.       M.:     “Trastornos afectivos”. Jornadas de
    Actualización en Psiquiatría, Cádiz, mayo, 1988.
    -GONZALEZ        INFANTE,                J.    M.:     “Abordaje       psicoterapéutico de     la
    ansiedad”. An. Psiquiatría Vol. 5, n9 3, 85—89, Madrid, 1989.
    -GORMAN,     J.M.;           LIEBOWITZ, M. R.; KLEIN, D. F.: “Panic disorder
    and agoraphobia”. Current Concepta Upjohn, Michigan, 1984.
    -GORMAN,     J.        M.        y       GORMAN,       L.        K.   “Drug treatment of social
    phobia”. Jaurnal of Affective Disordera 13, 183—192, 1987.
                                                               367
”
.
    —GORMAN,      J.     M.:     “Panic disordera”.        En Klein,   D.      E.    <dir.):
    Modern     problems         of    pharmacopsychiatry.       Vol.    22.:        Anxiety.
    Karper, Basel, 1987.
    -GRABAN,      3.:        “~dPJ.    Gula   práctica”.    Manual Moderno. México,
    1987.
    -GRADILLAS,         V.:    “psicopatología: signos y síntomas”.            2~ edición
    Universidad de Málaga, 1988.
    -GRINNER,      R.:        “PrincipIes of thest interpretation”.             Ann. mt.
    Med. 94, 565—570, 1982.
    -HAMILTON,         M.:     “The    assessment of anxietv states bv              rating”
    Brit. Y. Mcd. Psychol. 32: 50—55, 1959.
    -HAMILTON,         M.: “Diagnosis and Rating of Anxietv”. In: Lader, M.
    E.   (Edfl:        Studies of Anxiety. Brit. J. Psychiat. Spec. Pub. 3,
    76—79, 1969.
    -HAMILTON,         M.:     “The    clinical distinction between anxietv              and
    depreasion”. Br. J. pharmacol.              1983. 15: 1655—1695.
    —HERAS,     de las,         J.:   “Prevención del suicidio”.       Tesis Doctoral,
    Universidad Complutense de Madrid, 1986.
                                                368
.
    -HILGARD, E.; JONES, L.; KAPLAN, 5.                    “Conditioned discrimination
    as related to anxietv”. Y. Exper. Psychol. 42, 94—99, 1951.
    -HOEHN-SARIC,            E.:      “Comparison    of generalized anxietv disorder
    with panic disorder patienta”. Payaho. pharm. BuIl. 18, 104-108,
    1982.
    -HOEHN-SARIC, R. y McLEOD, D.R.:                 “Generalized anxiety disorder”
    Psychiatric Clin of North America, 8: 73-88, 1985.
    -JIMENEZ, F. y GINER, J.:                “Estudio de la personalidad y distimia
    angustiosa y ansiosa”.                 Folia Neurop.     del Sur y Este de Espafla,
    III   —    4, 298—305, Granada, 1968.
    -JOENSTONE, E.; CUNNINGHAM, O.; FRITE, C.; McPHERSON,                       K.; DOWIE,
    L.;       RILEY,     O.; GOLO, A.:        “Neurotic ilínesa and its responda to
    anxiolytic and antidepreasanta treatment”.                      Psychol.    Med.,   10,
    321—328, 1980.
    -KANDEL,           E.R.:       “From   metapsychologv      to   molecular     biology
    explorations into the nature of anxietv”. Am. J. Psychiat.,                         140,
    1277—1293, 1983.
    -KENDELL,          R.:     “The     classification of depresalon:          A review of
    contemporary confusion”. Br. J. Psychiatry, 129, 15-28, 1976.
                                                    369
.
:
-KLECKA, 14. E.:           “Discriminant analvais”.            Saga. Londres, 1982.
—KLEIN,      D.;           RABIaN,         J.;      GORMAN,,    J.:    “Etiological     and
pathophysiological inferences from the pharmacological treatment
of anxietv”.          En Tuma,        A.     y Maser, J.       <dira.>. Anxiety and the
anxiety disorders. Lawrence Erlbaum Assoc. Hilísdale,                           1985.
-KLEIN,      D.        E’.;     GITTELMAN,          E.;   QUITKIN,    E’.;    RIFKIN,   A.:
“Diagnosis          and drug treatment of psvchiatric disordera:                    Adulta
and children”. Nilliama & Wilkins, Baltimore,                         1984.
-KLEIN,   D.         E.;      FYER,    A. J.; GORMAN, M. E.; LEIBOVIITE, M. E.:
“Ansiedad”.          Probí.      modernos de           farmacopaiquiatria.       Harofama.
Barcelona, 1987.
-KLERMAN, G. L.: “Neurotie depreasiona: A avatematie analvsis of
multiple criteria and meanings” •                      Am. J. Psychiatry, 136, 5761r
1979.
-LADEE,   M.         y MARKS, 1.: “Clinical anxietv”. William Heinemann,
London, 1971.
-LADEE,      1.1.      H.,:     “Assessment          methods    and   the     differential
diagnosis of anxietv”.                J.     Cli.      Psychopharmacol.,       1, 342—349,
1981.
                                                 370
    -LECKMAN,         J.;            MERIRANGAS,            1<.;      PAULS, O.;        PRUSOFE’, B. A.;
    WEISSMAN,              M.         M.:            “Anxietv       disordera         and      depreasion
    Contradictiona                   between            familv        studv    data     and         DSN      III
    conventiona”. Am J. Psychiatry, 149, 7, 880—882, 1983.
    -LECEMAN,         J.        E.; WEISSMAN, M. M.; MERIKANGAS, FC. R.; PAULS, D.
    L.    y       PRUSOFF,           B.        A.:     “Panic disorder and majar               depreasion
    increased         risk           of depreasion,                alcoholism,      panic      and       phobic
    disordera             in         families          of    depressed        probands        with        panic
    disorder”. Archives of General Psychiatry, 40, 1055-1060,                                             1983.
    -LECKMAN,         J•        E.; WEISSMAN, M. M;                   MERIKANGAS, FC. Re; PAULS, D.
    L.,       y    PRUSOFF,           B.        A.:     “Methodologic         differences           in    major
    depreasion            and        panic disorder studies”.                  Archives        of        General
    Psychiatry, 41, 722—3, 1984.
    -LE GALL,         A.:       “La ansiedad y la angustia”. Ed. Oikos-Tau,                                S.A.,
    Barcelona,        1985.
    -LE PINE,         J.        2.; GODOHAU, M. y BRUN, 2.: “Symptomes anxieux et
    dépressifs:            comparaison                de différentes échelles d’evaluation”
    en    Chanoit          y        Verbizier           <edsJ:         Recherches       en     psychiatrie
    sociale, Toulouse, Erés, 127—141, 1986.
    -LESSER,         1.        M.     y RUBíN,           R.T.:       “Diacanostic considerations in
    panic disorders”.                     J.     Clin.      Psychiatry,        47     <Suppl,        6> 4-10,
    1986.
                                                             371
:
.
    -LEWIS,     A.:    “Melancholia: a clinica survey’. Journal of Menthal
    Sciences, 80, 227—355, 1934.
    —LEWIS,     A.:     “Bioestadistica”.                 2 ed.     O. Ed. Continental, S.A.
    México,    1970.
    -LEY,     Ph.:    “The psvchologv of obesity: its causes, conseguences
    and     control”          en        Rachman        (ed¿i:     Contributiona    to   medical
    psychology, vol. 2, Oxford, Pergamon Presa, 181—213, 1984.
    -LILIENFELD,         A.        M.     y     LILIENFELD,        It   E.:   “Foundations   of
    epidemiologv” Oxford Unive. Press. 2fl Ed., 1980.
    -LOPEZ—IBOR,        J.     J.       <1950):       “La angustia vital”. 2fl Ed. Ed. Paz
    Montalvo, Madrid, 1969 <2~ Ed.).
    —LOPEZ—IBOR,        J. J.:          “Las neurosis como enfermedades del ánimo
    Ed.   Paz Montalvo, Madrid, 1966.
    -LOPEZ-IBOR,        J.     J.:        “Lecciones de Psicología Médica”. Ed. Paz
    Montalvo. Madrid. 1973.
    -LOPEZ-IBOR       ALIÑO,        J.        J.:   “Cap XII.     Las Neurosis”.   741-789. En
    Psiquiatría II de Ruiz,                    O.,;     López Ibor,      J.J.; Barcia, D. Ed.
    Toray. Barcelona, 1982.
                                                        372
,
    -LOPEZ-IBOR ALIÑO,               J.     J.:     “Problemas para la clasificación de
    los trastornos de angustia”.                    Actas Luso-Españolas de Neurología
    Psiquiatría y Ciencias afines. Vol. XVI, 11—17, 1988.
    -MAPOTEER,           E.:     “Discuasion          on    manio-depreasive       psvchosis”
    British Medical Journal, 11, 872—876, 1926
    —MARCOS,       T.:      “Valoración psicornétrica”. En Vallejo, J.                 (dir.):
    Trastornos         afectivos:           Ansiedad y depresión.         Salvat     Editores,
    101—110, Barcelona, 1990.
    -MARKS,       1.     y LADER, M.:         “Anxietv atates (anxietv neurosis>”. A
    review. J. nerv. ment. bis., 156:                       3-18, 1973.
    -MARKS,       P. A.; SEEMAN, 14.; HALLER, D. L.: “The actuarial use of
    the    MMPI        with adolescents and adulta”.                Williams and      Wilkins.
    Baltimore, 1974.
    -MARTIN, M.:         “Determinación cuantitativa de aspectos clínicos de
    la    enfermedad           depresiva          mediante la aplicación       del    CET-DE”
    Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1989.
    -MARTINEZ,         M.      R.:    “El     análisis de los datos de          diseños    con
    sujeto único”.             En: Manual de Modificación de conducta. J. Mayor
    y R. J. Labrador <Eda.) Alhambra, Madrid, 1984.
                                                      373
.
    -MARTINEZ,         R.;         MAClA,       M.    A.;     PEREZ,       J.      A.:     “Psicología
    Matemática”. Univers. Nacional de Educación a Distancia,                                     38 Ed.,
    Madrid, 1987.
    -MASSANA,     J.:           “Ataque         de pánico:         un trastorno de              ansiedad
    diferenciado”.           En Tobeña,          A.    (dir.):       Trastornos de ansiedad.
    Origenes y tratamiento. Alamex, Barcelona,                             1986.
    —MASSANA,     J.:        “Trastorno por angustia y ansiedad”. Conferencia
    Internacional, Ginebra, Suiza, junio 1990.
    -MATTES,      J.         A.:         “Optimal      length        of     hospitalization             for
    psvchiatric        patients:            a    review       of     the     literature”.           ¡osp.
    Community Psychiatry 33: 824—828, 1982.
    -MAXWELL,      A.          E.:        “Multivariate            Statistical           Methods        and
    Classification Problem”. Br. J. Psychiat. 119:                               121—127, 1971.
    -MAYER-GROSS,        14.;          SLATER, E.; ROTH, M.:              “Clinical Psvchiatrv”
    Casaelí, London, 1974.
    -MERIRANGAS,         FC.       y     WEISSMAN,      M.:        “Epidemiologv           of    Anxietv
    Disorders     in     Adulthood”.             En Michela,          R.     y     Cavener,        J.    O.
    (dirs.>:     Psychiatry: Social Epidemiologic and Legal Psychiatry.
    J. B. Lippincott, Philadelphia, 1985.
                                                      374
.
-NIE,     M.;         HULL, C.; JENKINS, J. y col.:                    “SPSS”. McGraw—Hill,
New York,       1975.
-MORENO,        J.;     GUMA,        M.;    MARTIN,        M.    L.;    MARTíNEZ,   A,:    “La
fiabilidad        en     los        test    de     diagnóstico         psiquiátrico”.     IMP-
Psiquiatría, Vol. III, n~ 4, 1991.
-MOUNTJOY,        C.     Q.     y     ROTE,      M.:      “Studies in the      relationship
between     depreasive              disorders and anxietv states’.              Journal     of
affective disordera 4, 127,47, 149,161, 1982.
-NOYES,     R.;        CLANCY,        J.;     HOENCK,       P.    E.; SLYNEN, D. J.:      “The
prognosis of anxietv                 neurosis      .     Arch.    Gen Psychiat,     37, 173—
178, 1980.
-NOXES, E., Jr.; CLANCY, J.; CROWE, E.; HOENK, E. P.; SLYMEN, O.
J.:     “The familial prevalence of anxietv neurosis •                          Arch.     gen.
Psychiat. 35 (a>, 1057—1074,                     1983.
-MUNJACE,        M.     y MOSS, H. B.:            “Affective disorder and alcoholism
in families of agoraphobics”. Archs. gen. Psychiat. 38, 869-871,
1981.
—ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD:                         “Clasificación Internacional
de Enfermedades          (94 revisión>.” VIHO GENOVA,                  1978.
                                                   375
    -ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD:                    “Clasificación      Internacional
    de   Enfermedades             (10¡    edición>.       Borrador,        1988”.        Versión
    española,     por        el servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón                     y
    Cajal de Madrid, febrero, 1991.
    -OVERALL,     J.        E.;     HOLLISTER,      L.     Ea;   JOHNSON,     M.    H.   y col.:
    “Nosologv of depression and differential response to drugs”.                              J.
    Amor. Med. Asa.,          195, 946—948, 1966.
    -PAYKEL,    E.      5.;       MYERS,       J. FC.; DIENELT, M. N.; KELMAN, G. L.;
    LINDENTHAL,        J.     J.:        “LiL e events and depreasion:            a controlled
    studv”. Archives of General Psychiatry 21, 753—60, 1969.
    -PAYLER,    E.S.: “Clasaification of depressed patients: a cluster
    analysis derived growing”.                  British Jaurnal of Psychiatry,              118,
    275—88, 1971.
    —PAYICEL,   E.      5.:        “¡lave     multivariate atatistica contributed to
    clasaification?”. Br J. Psychiat.,                    139, 357—362, 1981.
    —PAYICEL    E.          5.:      “The      clinical     interview      for      depression
    development,        reliabilitv            and validitv      (CID>”.     J.     Affective,
    bis., 9, 85—96, 1985.
    -PICHOT,      P.:         “Les          tests   psvchologigues      en       pavohiatrie”
    Psychiatrie der Gengenwart                 (Band 1/2). Springen—Verlag, 1963.
                                                    376
.
-PICHOT,         P.:      “Psvchopatologie               ciuantitative”             Neurologie.
Psychiatrie <NP Sandoz>, 3: 3-9, 1972.
-PALOMO,     T.:        “Modelos       animales         de la depresión y            predicción
terapéutica”. Psicopatología, Vol. 7 (3), 411—418, 1987.
-POLAINO--LORENTE,          A.:         “La       depresión”.       Ed.      Martínez     Roca,
Barcelona,       1988.
-POLAINO-LORENTE,           A. y DOMENECE,              E.: “La depresión en los niños
españoles de 40 de E.G.B.”. Geigy, 1988.
-POLAINO-LORENTE,           A.     y    HERAS       de las,       J.:     “Tus hijos y      las
drogas”. Ed. Palabra, S.A., Madrid,                       1991.
-PRUSOFE,        a.     y KLERMAN,          G.:     “Differentiating depressed             from
anxious     neurotic        outpatients.            Use     of    discriminant         function
analvais     for        separation of neurotic affective                     states”.     Arch.
Gen. Psychiat., 30,          322—309, 1974.
-PUJOL,     J.        y HUMBERT,       M.     5.:       “Ataques de angustia-ansiedad-ET1 w67 245
depresión”. Rey. Psiq. Fac. Med. Barcelona,                          50-57, 1987.
-RASKIN,     M.;        PEEKE,    HUS.;      DIORMAN,      W.;    PINSKER,    H.:    “Panic and
generalised           anxiety disorder”.            Archives of General              Psychiatry
39, 687—689, 1982.
                                                  377
    -REDMON,      D.E.:           “Evidence          for      the     involvement             of     a     brain
    norepinephrine              svstem in       anxiety”.            En:     Catecolamines:                basic
    clinical frontiers. Eds. Urbin, Kopin & Barches, Pergamon Presa.
    New York, 1979.
    -REICH,     J.:    “The Epidemiologv of Anxietv”. J. Nerv. Ment. bis.,
    174,    129—136,       1986.
    -RICKELS,     FC.;          DOWNING,       E.     14.; STEIN, M.:          “The diferentiation
    between neurotic depression and anxiety and drug treatment”.                                              En
    Saletu, B.    (dir.>: Neuropharmacology. Pergamon Ed. Oxford, 1979.
    —RIVAS,      M.         1¾;        RIUS,         E’.;      MARTíNEZ,           M.     E.:        “Análisis
    Discriminante:               Una     aplicación             del        método         “Stepwise
    Secretariado           de     Publicaciones             de la      Universidad              de       Málaga.
    Corcelles,    1990.
    -ROBINS,     L.        N.; HELZER, J. E.; WEISSMEN, M. M.; ORVASCEEL, H.;
    GEUENBERG,         E.;        BURKE,       J.     O.;      REGIER,        It        A.:     “Life       time
    prevalence        of        specific psvchiatric disorders in three                                  sites”
    Archa, gen. Psychiat. 41, 949—958, 1984.
    -ROBINS, L.:       “Epidemiologv: Refflections on testing the validitv
    of Psvchiatric Interview”.                      Arc.      Gen.     Psychiat. 42/9: 918-924,
    1985.
                                                        378
”
.
-ROlO,    J.      M.:         “El    MMPI   en   la exploración      objetiva   de   la
Hersonalidad”. Ed. Espais. S.A., Barcelona, 1989.
-ROJAS,    E.          y ALONSO-FERNANDEZ,             E’.: “psicopatología de la vida
afectiva, de la angustia a la diselpidia”. Folia. neuropsiquiat.
12: 55—72, 1977.
-ROJAS, E.: “Psicopatología de la depresión”. Salvat, Barcelona,
1984.
-ROJAS,    E.:             “Estudios sobre el suicidio”.          21 edición. Salvat,
Barcelona, 1984.
-ROJAS,         E.:         “Las    cinco   vertientes       sintomatológicas   de   la
ansiedad”. Rey. Dep. Psiq. Fac. Mcd. Barcelona, Vol. XIV, 13—21,
1987.
-ROJAS,    E.          y     DE     LAS HERAS,   J.:      “Trastornos por ansiedad    e
insomnios”.            ed.
-ROJAS, E.: “La ansiedad”. Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1989.
-ROTE,    14.    E’.       Jr. y     LUTON, F. M.:      “The mental health program in
Tenneance”. Am J Psychiatry. 99: 662—675, 1943.
                                                 379
    -ROTH,     M.;         GURNEY,           C.;     GARSIDE,         E.     E.:     “Studies        in     the
    claesification of affective disordera.                                 The relationahip between
    ansietv     states          and         depressive ilínees”.               British          Journal      of
    Psychiatry, 121, 147—61, 1972.
    -ROTH,    M.      y MOUNTJOY,              C. A.: “The distinction between anxietv
    states     and depressive disorders”.                        En        Paykel,        E.    5.   <dirfl:
    Handbook         of         affective           disorders.             Churchill            Livingstone,
    Edimburgo, 1982.
    -SAIZ, J.: “Crisis de Angustia: Angustia y Depresión”. Ed. Bobes
    García,     J.        en    Actas de la XI Reunión Nacional de                               PsiquiatrXa
    Biológica, Arcano, Gijón, 1986.
    -SANCHEZ BLANQUE,              A.; LUSILLA PALACIN, P.:                    “Validez convergente
    y   discriminante             de        la escala heteroevaluada                 de        ansiedad      de
    Zung”.     Ed.        López—Ibor,              J.J.    2Q Congreso de Psiq.                   Biológica,
    Madrid, 1988.
    -SOHAPIRO, A. FC.; MORRIS, L. A.:                       “placebo aL fects in medical and
    psvchological              therapics”.           In Garfield,            S.L.     y        Bergin,     A.E.
    (Eds.):     Handbook               of     pychoterapy and behavin                     change.        Wiley,
    New York, 1978.
    -SCOTT WETZLET,              Ph.    D.:    “Medición de las Enfermedades Mentales
    Evaluación        Psicométrica                 para    los    clínicos”.               Ancora,        S.A.,
    Barcelona, 1991.
                                                          380
:
    -SEVA DIAZ,            A.       y CIVEIRA, J. M.:          “Análisis higiénico-sanitario
    de   la   salud             mental     de Soria”.         Publicaciones         de     la     Excma.
    Diputación de Soria. MD. 1982.
    -SEASTER.        E.         y     SHILEDSI,     J.:       “Genetic aspects of           anxietv”
    Headly Bros,            62-71,        London, 1969. En Gorman, J.M. “Neurosis de
    Pánico”, Probí. Med. Pharmacopsychiat. vol. 22, 36—90, 1987.
    -SHEAR,     M.         FC.;       KLOSKO,     J.;     FYER,       M. E.: “Evaluación de los
    trastornos por ansiedad”.                     Ed.     Wetzler,       5. en “Medición de las
    enfermedades                mentales:         Evaluación           peicométrica        para      los
    clínicos”. Ed. Ancora, Barcelona,                         1991.
    -SHEEHAN,        It         V.:     “Panic     attacks and          phobias”.        New    England
    Journal of Medicine, 20, 53—68, 1982.
    -SHEEHAN,        D.         y. y     SHEEHAN, FC.: “TSe classification of anxietv
    and hvsterical states.                     Toward a more heuristic classification”
    Journal of Clinical Psychopharmacology, 2, 386—93, 1982.
    -SUEEHAN,        U.:            “Current     perspectives in the treatment of panic
    and phobic disorders”.                     Drug Therapy, 1, 179—190, 1982.
    -SHEEHAN,        £3.        V.:     “The     Anxietv Disease”.          New     York:       Charles
    Scribners Sons. 1983.
                                                        381
.
    -EHEEHAN,        D.    ¶7.;     COLEMAN, J. M.; GEEENBLATT, D. J.; JONES, FC.
    J.; LEVINE, P. H.; ORSULAR, P. J.; PETERSON, M.; SCHILDKRAUT,                            J.
    J.;     EZUGORA,        E.;     WATKINS,      D.: “Somebiochemical correlates of
    panic     attacks        with     agoraphobie and their response              to    a   new
    treatment”.           Journal of Clinical Psychopharmacology.                 4,    66-75,
    1984.
    -SHEEHAN,         D.      ¶7.     y   SOTO,     5.:     “Diagnóstico,     etiología       y
    tratamiento de las crisis de angustia”. Rey, de Psiquiat. Facul.
    Med. Barcelona. Vol. XIV, 102—125, 1987.
    -SIEGEL,     5.:        “Estadística       no paramétrica”.         Trillas,       México,
    1979.
    -SLATER,     E.        y SCHIELOS,      J.:    “Genetical Aspects of Anxiety. In
    Studies of Anxietv”. Ed. Lder M. Headley. Human. Ashford-Kent.
    -SNAITH,     E.        p.; CONSTANTOPLELOS,           A. A.;   JARDINE, M.    J. y col.:
    “A    clinical         Scale     for the      self-assessment       of   Irritabilitv
    depresion and anxiety”. Br. Y. Psychiat. 132,                      164—171,    1978.
    —SNAITH,     E.?.: “Rating seales”. Br. J. Psychiat., 138,                         512-514,
    1981.
    -SOKAL,     E.        E. y ROHLF, P. J.: “Biometría”.             Blume eds., Madrid,
    1979.
                                                   382
,
    -SPITZER,    E.;       FLIESS,          J.;   EDICOTT,         J.;     COHEN,   J.: “Mental status
    schedule”. Arch. Gen. Psychiatry, 16, 479—493, 1967.
    -SPITZEE,     E.;        ENDICOTT,             J.;        ROBINS, E.: “Research diagnostic
    entena.      Rationale and reliability”. Arch. Gen. Psychiatry, 35,
    773—782,    1978.
    -SPITZER,     E.        L.;       WILLIAMS,         J.    B. 14.;      SRODOL, A.       E.:   “DSN.   III
    The major achievements and an overview”. Am. J. Psyquiatry, 137:
    151—164, 1980.
    -SPIELBERGER,           O.        D.;       VAGG,        P. E.;      BARRER,    L. E. y col.:         “The
    factor     structure              of        the state—trait             anxietv        inventory”.      In
    stress and anxiety, vol 7. Edited by Sarason IG, Spielberger CD.
    New York, Hemisphere, 1980.
    -SPIELBERGER, O. D.; GONZALEZ-REIGOSA,                                 E.; MARTíNEZ-URRUTIA, A.;
    NATALICIO,        L.,        NATALICIO,             D.:        “Development        of     the    Spanish
    edition     of        the state—trait                anxietv           inventorv” •       Interamnican
    Journal of Psychology, 5, 145,148, 1971.
    —SPITZER,        E.     L.:        “Psvchiatnic diagnosis: Are clinicians still
    necessarv?”. Compr. Psychiat. 24, 399—411, 1983.
    -SPITZER,         E.         O.         y     WILLIAMS,           J.      B.    14.:     “The    DSM-III
    Classifications of affective Disroders”.                                  Acta Psychiat.          Scand.
    (Supple. 310>, 106—116, 1983.
                                                             383
:
-STEEL,    E.     G. D.;          TORRIE, J. M.:    “Bioestadistica: Principios y
procedimientos”.            2~ Ed. México, 1986.
-SURMAN,     0. 5.; SHELAN, D. ¶7.;            FULLER, T. C.; GALLO, J.: “Panic
disorder     in    genotvpic ELA identical sribling                pains”.    Am.   J.
Psychiat. 140, 237—238, 1983.
-TARNOPOLSEI,          A.     y     col.:   “Validitv   and uses of a        screening
guestionnaire (GHQ> in the community”.                  Br.     J. Psych. 134, 508-
515, 1979.
-TAYLOR,     J.    A.:       “A personality scale anxietv”. J. Abnorm. seo.
Psycho. 48, 285, 1953.
-THYRER,     B. A.; PARRISE. E. T.; CURTíS, G. C.:                 “Age of onset of
DSM-III      anxietv          disorders”.       Comprehensive      Psychiatry,      26,
113—12, 1985.
-THURSTONE,       L.        L.:     “Multiple Factor Analvsis”.       University of
Chicago Press. Chicago, 1947.
-TYRER,     P.:   “Major common svmptoms in psvchiatrv: Anxietv”. Br.
J. ¡osp.    Med., 27, 109—113, 1982.
                                                           •1
—TYRER,    P.:    “Clasificación de las neurosis • Ed. Diaz de Santos,
S.A., Madrid, 1992.
                                              384
    -VALLEJO,     J.:       “La      relación      angustia-depresión           desde    una
    perspectiva cíSnica”. Anu. psicol., 18, 89—89, 1978.
    -VALLEJO,    J.:      “Etiopatogenia ‘¼           Monografías      de Psiquiatría.
    Vol. 1, n~ 2,       3—19,    Madrid, 1989.
    -VALLEJO,    J.:      “Neurosis de angustia y fóbica”.                  En Vallejo, J.
    (dir.>:     Introducción a la           psicopatología y psiquiatría. Salvat
    Editores, 2~ Edición. Barcelona, 1985.
    -VALLEJO,    J.:      “Relación        entre      los estados de ansiedad y           los
    trastornos     depresivos”.           En   Trastornos Afectivos:           Ansiedad     y
    depresión.     J.     Vallejo.       Ruiloba      y Gascón-Ferrer <dir.> Salvat
    Editores, 497-516, Barcelona, 1990.
    -VALLEJO-NAGERA,        J.     A.:     “Introducción a la psiquiatría”.               Ed.
    Científico—Médica, Barcelona,              iSil edición, 120-169, 1981.
    -VAN WALLKENBURG,           G.; AKISKAL, 5. N.; PUZANTIAN,              U.; ROSENTHAL,
    T.:   “Anxions        depressions          Clinical,          familv      history     and
    naturalistic         outcome         cornparisons      with     panic      and      major
    depressive disorders”. J Affective Disorders,                    6, 67-82, 1984.
    -WEISSMAN, M. M.:       “The epidemiology of anxiety disorders. Rates
    risks and familial patterns”.               In Tuina A.       H. Naser J. D.     <Eds.>
    Anxiety and the anxiety disorders. Erlbaum Hisdale (N.J.>, 1985.
                                                385
,
    -WETZLER,      5.     y    col.:      “Medición de las enfermedades mentales
    Evaluación peicométrica para los clínicos”.                           Ed.     Ancora,        SA.,
    Barcelona,     1991.
    -WETZLER,    5.;     KAHN,   R.    5.; CAEN,    14.; VAN PRAAG,             H. M.;    ASNIS, G.
    M.:     “Psychological test characteristics of depressed and                                 panic
    patients”. Psychiatry Res. 31 <2>, 179—92, 1990.
    -14ILLIAMSON,        J.    W.;     HUDSON,     J.    1.; NEVINS, M. N.: “Teaching
    pualitv     Assurance         and Cost Containment in                 Health        Care”.     San
    Francisco, Jossey—Bass, 1982.
    -VOODRUFF,          Jr.      R.A.;    GOODWIN,       D.    14.    y     GUZE,        S.A.:     “El
    diagnóstico         en psiquiatría”.         Edit.        El Manual Moderno,             33-43,
    1974.
    -ZELLER,     E.      A.     y CARNINES,      E. G.:       “Measurement in the social
    sciences.      The        link between theorv         and        data”.       Ed.     Cambridge
    University Prese. London, New York, 1981.
    -ZITRIN,     C.      M.;     KLEIN,     D.   E’.; VIOERNER, 14. G.:            “Treatn¡ent of
    agoraphobia with group exposure in viro and imipramine”.                                 Archs.
    Gen. Psychiat.,           37, 63—72, 1980.
    -ZUNG,      14.:      “A     rating     instruxnent        for     anxietv          disorders”
    Psychosomatics, 12, 371—379, 1971.
                                                 386
:
.
9.- ANEXOS
    9.— ANEXOS
                   CUESTIONARIO SOBRE SíNTOMAS DE ANSIEDAD
    NOMBRE:                                         N’   HISTORIA:
    DIAGNOSTICO:                                    EDAD:               SEXO:
    ESTADO CIVIL:                                            N~ HIJOS:
    PROFES ION:
    INSTRUCCIONES:      Conteste     a las siguientes preguntas en relación
    con los síntomas que haya notado durante los últimos tres meses.
    Haga un circulo alrededor del asterisco situado en la columna SI
    cuando    haya notado ese síntoma con más intensidad o               frecuencia
    que la mayoría de las personas, es decir, más de lo normal según
    su propio criterio.      Rodee el asterisco de la columna NO en caso
    contrario.
    La intensidad se valorará: 0 (No existe>             1 <Leve)       2 (Moderada>
                                      3 <Marcada>        4 (Muy marcada)
                  SINTOMAS FíSICOS                          SI   NO INTENSIDAD
                                                             *      *
     1.-Tiene palpitaciones o taquicardias <le
        late a veces rápido el corazón>
                                                             *      *
     2.—Se ruboriza o se pone pálido
     3.—Le tiemblan las manos, pies, piernas o
                                                             *      *
        el cuerpo en general
                                          387
.
                                                         *   *
4.—Suda mucho .
                                                         *   *
 5.—Se le seca la boca
 6.—Tiene “tics”  <guiños o        contracturas
                                                         *   *
    musculares automáticas)
7.-Nota falta de aire, dificultad para
   respirar, opresión en la   zona del
                                                         *   *
   pecho
                                                         *   *
 8.-Tiene gases
 9.—Orina con mucha frecuencia o         de forma
                                                         *   *
    imperiosa
10.-Tiene náuseas o vómitos                              *   *
11.-Tiene diarreas, descomposiciones intes
                                                         *   *
    tinales
12.-Se nota como un nudo en el estómago            o
                                                         *   *
    en la garganta, le cuesta tragar
13.-Tiene vértigos, sensación de inestabi-
    lidad, desmayo, de que puede caerse ..               *   *
14.—Le cuesta     quedarse    dormido     por    las
    noches                                               *   *
15.—Tiene pesadillas                                     *   *
16.—Tiene sueño durante el día y se queda
    dormido sin darse cuenta de día                      *   *
17.—Pasa temporadas    sin       apetito,        sin
                                                         *   *
    querer comer casi nada
18.—Tiene ratos en que come excesivamente
    o cosas extrañas, incluso sin apetito.               *   *
19.-Ha notado un      menor    interés     por    la
                                                         *   *
    sexualidad
20.—Ha notado un      mayor    interés     por    la
    sexualidad                                           *   *
                                                  5UMA
                                    388
           SíNTOMAS PSíQUICOS
 1.—Se nota inquieto, nervioso,           desasose—
                                                           *   *
    gado por dentro
 2.—Se siente como amenazado,           incluso sin
                                                           *   *
    saber por qué
 3.-Tiene la sensación de estar luchando
                                                           *   *
    continuamente sin saber contra qué
 4.-Tiene ganas de huir, de marcharse a
    otro lugar, de viajar a un sitio
                                                           *   *
    lejano
 5.—Tiene fobias <temores exagerados a
                                                          .*   *
    algún objeto o situación)
 6.—Tiene miedos difusos,         es decir,         sin
                                                           *   *
    saber bien a qué
7.—A veces es preso de terrores               o   tiene
   ataques de pánico                                       *   *
8.—Se nota muy inseguro de sí mismo a....                  *   *
 9.-A veces se siente inferior a los demás                 *   *
10.-Nota una     cierta   sensación       de      vacío
                                                           *   *
    interior
11.—Se nota distinto,  como si estuviese
                                                           *   *
    perdiendo su propia identidad
12.—Está triste, meditabundo,           melancólico        *   *
13.—Teme perder el autocontrol, el control
    de si mismo y hacer daño a otras
   personas                                                *   *
14.—Teme   no     controlarse      y      llegar      a
    suicidarse                                             *   *
15.-Está asustado o le da mucho           miedo      la
                                                           *   *
    muerte
16.-Está asustado pensando que se está
    volviendo o que se puede volver loco .                 *   *
17.—Tiene la     sensación   de    que        ocurrirá
   alguna desgracia,      como     un     presenti-
   miento                                                  *   *
                                        389
18.—Se nota muy cansado, sin intereses                 ni
                                                              *   *
    ganas de hacer nada
                                                              *   *
19.-Le cuesta mucho tomar una decisión
20.—Es una persona recelosa o              desconfiada        *   *
                                                       SUMA
           SíNTOMAS DE CONDUCTA
 1.—Está siempre alerta, como vigilando                 o
                                                              *   *
    en guardia
 2.—Está   irritable,        excitable,          responde
    exageradamente a los estímulos externos                   *   *
 3.—Rinde   manos       en      sus        actividades
    habituales                                                *   *
 4.—Le resulta difícil o penoso                  realizar
    sus actividades habituales                                *   *
 5.—Se mueve de un lado         para       otro,     como
                                                              *   *
    agitado, sin motivo
 6.-Cambia mucho de postura,           por ejemplo,
                                                              *   *
    cuando está sentado
 7.—Gesticula mucho                                           *   *
 8.—Le ha cambiado la voz,             o    ha     notado
                                                              *   *
    altibajos en sus tonos
 9.-Se nota más torpe en sus movimientos o
                                                              *   *
    más rígido
10.-Tiene más tensa la mandíbula                              *   *
                                                              *   *
11.—Tartamudea o cecea
12.—Se muerde las uñas o los “padrastros”,
    se chupa el dedo o se los frota                           *   *
13.-Juega mucho con objetos,necesita tener
    algo entre las manos <boligrafos,etc.>                    *   *
14.—A veces se queda bloqueado,              sin saber
                                                              *   *
    qué hacer o decir
                                           390
15.—Le cuesta mucho o no está dispuesto                  a
    realizar una actividad intensa                             *   *
16.—Muchas veces tiene la frente fruncida.                     *   *
17.—Tiene los párpados contraídos                 o    las
    cejas arqueadas hacia abajo                                *   *
18.—Tiene    expresión       de       perplejidad,
    desagrado, displacer o preocupación ..                     *   *
19.—Le dicen que está inexpresivo,                    como
    con la cara congelada”                                     *   *
20.—Le irritan mucho los ruidos intensos o
    inesperados                                                *   *
                                                        SUMA
            SíNTOMAS COGNITIVOS
 1.—Le inquieta el futuro,    lo ve todo
    negro, difícil, de forma pesimista ...                     *   *
 2.—Piensa que tiene mala suerte y siempre
    la tendrá                                                  *   *
 3.—Cree que no sirve para nada,                que     no
                                                               *   *
    sabe hacer nada correctamente
 4.-Los demás dicen que no es justo en sus
                                                               *   *
    juicios y apreciaciones
 5.—Se concentra mal, con dificultad                           *   *
 6.—Nota como si le tallase la memoria, le
                                                               *   *
   cuesta recordar cosas recientes
1.-Le   cuesta    recordar        cosas     que       cree
    saber, haber aprendido hace tiempo ...                     *   *
                                                               *   *
 8.—Está muy despistado
 9.—Tiene ideas o pensamientos de los                  que
                                                               *   *
    no se puede librar
                                                               *   *
10.-Le da muchas vueltas a las cosas
11.-Todo le afecta negativamente,cualquier
    detalle o noticia                                          *   *
                                          391
12.—Utiliza términos extremos:     inútil,
    imposible, nunca, jamás, siempre, etc.                   *   *
13.—Hace juicios de valor sobre los demás,
    rígidos e intolerantes: inútil, odioso                   *   *
14.-Se acuerda más de lo negativo         que       de
    lo positivo                                              *   *
15.—Le cuesta pensar,        nota   un     cierto
    bloqueo intelectual                                      *   *
16.-Un pequeño detalle que sale mal le
    sirve para decir que todo es caótico .                   *   *
17.—Piensa que su vida no ha merecido la
    pena, que todo ha sido injusticias o
    dolor                                                    *   *
18.—Pensar en algo angustioso le conduce a
    pensamientos más angustiosos todavía .                   *   *
19.-Piensa en lo que haría en una situación
    difícil, y cree que no podría superarla                  *   *
20.—Cree que su única solución es un cambio
    verdaderamente profundo o que es inútil                  *   *
                                                    SUMA
            SINTOMAS ASERTIVOS
 1.-A   veces no sabe qué decir ante       ciertas
                                                             *   *
    personas
 2.-Le cuesta mucho iniciar una conversación                 *   *
 3.-Le resulta    difícil   presentarse         a    si
                                                             *   *
    mismo en una reunión social
 4.—Le cuesta mucho decir “no” o         most rarse
                                                             *   *
    en desacuerdo con algo
 5.-Intenta agradar a todo el mundo                      y
    siempre sigue la corriente general                       *   *
 6.-Le resulta muy difícil hablar de            temas
    generales o intrascendentes                              *   *
                                    392
7.-Se comporta con mucha rigidez, sin
   naturalidad, en las reuniones sociales,         *   *
8.-Le resulta muy difícil hablar en público
                                                   *   *
   formular y responder preguntas
9.-Prefiere claramente la soledad antes
                                                   *   *
   que estar con desconocidos
10.—Se nota muy pasivo     o    bloqueado   en
    reuniones sociales                             *   *
11.—Le cuesta expresar a los demás sus
    verdaderas opiniones y sentimientos ...        *   *
12.-Intenta dar en público una imagen de si
    mismo distinta a la real                       *   *
13.-Está muy pendiente de lo que los    demás
                                                   *   *
    puedan opinar de usted
14.—Se siente a menudo avergonzado ante los
    demás                                          *   *
15.—Prefiere pasar totalmente desapercibido
    en las reuniones sociales                      *   *
16.—Le resulta difícil terminar una conver-
                                                   *   *
    sación difícil o comprometida
17.-Tiene o utiliza poco el    sentido del
    humor ante situaciones de cierta tensión       *   *
18.-Está muy pendiente de lo que hace en
    presencia de personas de poca confianza        *   *
19.—Prefiere  no discutir ni quejarse a
    pesar de estar seguro de llevar razón .        *   *
20.-Se avergUenza o incomoda por cosas que
    hacen los demás <“vergúenza ajena”>....        *   *
                                            SUMA
               TOTAL =   /100
                                 393
                           VERSION ABREVIADA III
              SíNTOMAS FíSICOS                                   Sí   NO   INTENSIDAD
                                                                  *    *
    1.-Tiene palpitaciones o taquicardias (le
       late a veces rápido el corazón)
                                                                  *    *
     2.—Se ruboriza o se pone pálido
     3.-Le tiemblan las manos, pies, piernas o
                                                                  *    *
        el cuerpo en general
                                                                  *    *
    4 .—Suda mucho
                                                                  *    *
     5.—Se le seca la boca
     7.-Nota falta de    aire,    dificultad            para
       respirar,     opresión    en   la     zona        del
                                                                  *    *
       pecho
                                                                  *    *
    8.—Tiene gases
     9.—Orina con mucha frecuencia o             de forma
                                                                  *    *
        imperiosa
    12.-Se nota como un nudo en el estómago                o
                                                                  *    *
        en la garganta, le cuesta tragar
    13.-Tiene vértigos, sensación de inestabi-
                                                                  *    *
        lidad, desmayo, de que puede caerse
    15.—Tiene pesadillas                                          *    *
    16.—Tiene sueño durante el día y se queda
        dormido sin darse cuenta de día                           *    *
    19.-Ha notado un     menor    interés         por     la
                                                                  *    *
        sexualidad
                                                          SUMA
                                           394
.
             SíNTOMAS       PSíQUICOS
1.-Se nota inquieto, nervioso,                     desasose—
                                                                   *   *
   gado por dentro
 2.—Se siente como amenazado,                    incluso sin
                                                                   *   *
    saber por qué
 3.—Tiene la sensación de              estar           luchando
    continuamente sin saber contra qué ...                         *   *
 4.-Tiene     ganas de huir, de              marcharse         a
    otro     lugar,     de     viajar        a     un      sitio
                                                                   *   *
    lejano
 5.—Tiene fobias   (temores exagerados                         a
                                                                   *   *
    algún objeto o situación)
 6.—Tieñe miedos difusos,               es decir,            sin
                                                                   *   *
    saber bien a qué
7.—A veces es preso de terrores                     o      tiene
                                                                   *   *
   ataques de pánico
8.—Se nota muy inseguro de s~ mismo                                *   *
 9.—A   veces se siente inferior a los demás                       *   *
10.—Nota una     cierta        sensación           de      vacio
    interior                                                       *   *
11.—Se nota distinto,           como     si        estuviese
                                                                   *   *
    perdiendo su propia identidad
12.-Está triste, meditabundo,                    melancólico       *   *
13.—Teme perder el autocontrol, el control
    de si     mismo     y     hacer     daño           a   otras
    personas                                                       *   *
14.-Teme no    controlarse               y         llegar      a
    suicidarse                                                     *   *
16.—Está asustado pensando que se está
    volviendo o que se puede volver loco .                         *   *
17.-Tiene la     sensación        de     que           ocurrirá
    alguna desgracia,           como     un        presenti-
    miento                                                         *   *
                                                 395
18.—Se nota muy cansado, sin intereses         ni
                                                       *   *
    ganas de hacer nada
                                                       *   *
19.—Le cuesta mucho tomar una decisión
20.—Es una persona recelosa o desconfiada              *   *
                                               S UNA
          SíNTOMAS DE CONDUCTA
 1.—Está siempre alerta, como vigilando         o
                                                       *   *
    en guardia
 2.-Está irritable,   excitable,  responde
    exageradamente a los estímulos externos            *   *
 3.—Rinde   menos     en    sus    actividades
    habituales                                         *   *
 4.—Le resulta difícil o penoso          realizar
                                                       *   •*
    sus actividades habituales
 5.-Se mueve de un lado    para    otro,     como
                                                       *   *
    agitado, sin motivo
 6.-Cambia mucho de postura,      por ejemplo,
    cuando está sentado                                *   *
 9.-Se nota más torpe en sus movimientos o
                                                       *   *
    más rígido
14.—A veces se queda bloqueado,      sin saber
                                                       *   *
    qué hacer o decir
15.-Le cuesta mucho o no está dispuesto         a
    realizar una actividad intensa                     *   *
18.-Tiene   expresión   de    perplejidad,
                                                       *    *
    desagrado, displacer o preocupación
19.—Le dicen que    está   inexpresivo,      como
                                                       *    *
    con la cara “congelada”
20.-Le irritan mucho los ruidos intensos o
                                                       *    *
    inesperados
                                               5lIMA
                                   396
          SíNTOMAS COGNITIVOS
1.—Le inquieta el   futuro,  lo ve todo
                                                        *   *
   negro, difícil, de forma pesimista
3.—Cree que no sirve para nada,             que    no
   sabe hacer nada correctamente                        *   *
4.—Los demás dicen que no es justo en sus
                                                        *   *
   juicios y apreciaciones
                                                        *   *
5.-Se concentra mal, con dificultad
6.—Nota como si le fallase la memoria, le
                                                        *   *
   cuesta recordar cosas recientes
7.—Le cuesta recordar cosas que cree
   saber, haber aprendido hace tiempo ...               *   *
8.—Está muy despistado                                  *   *
9.-Tiene ideas o pensamientos de los              que
                                                        *   *
   no se puede librar
                                                        *   *
10.-Le da muchas vueltas a las cosas
11.-Todo le afecta negativamente,cualquier
                                                        *   *
    detalle o noticia
12.—Utiliza términos extremos:     inútil,
    imposible, nunca, jamás, siempre, etc.              *   *
13.-Hace juicios de valor sobre los demás,
    rígidos e intolerantes: inútil, odioso              *   *
14.-Se acuerda más de lo negativo           que    de
                                                        *   *
    lo positivo
15.—Le   cuesta   pensar,     nota    un     cierto
                                                        *   *
   bloqueo intelectual
16.-Un pequeño detalle      que    sale     mal    le
    sirve para decir que todo es caótico .              *   *
17.—Piensa que su vida no ha         merecido      la
   pena, que todo ha sido         injusticias       o
                                                        *   *
   dolor
18.—Pensar en algo angustioso le conduce a
    pensamientos más angustiosos todavía .              *   *
                                      397
19.—Piensa en lo que haría en una situación
    difícil, y cree que no podría superarla         *   *
20.—Cree que su única solución es un cambio
    verdaderamente profundo o que es inútil         *   *
                                             SUMA
          SíNTOMAS ASERTIVOS
1.-A veces no sabe qué decir ante      ciertas
   personas                                         *   *
3.-Le resulta difícil presentarse        a    si
   mismo en una reunión social                      *   *
4.—Le cuesta mucho decir “no” o     mostrarse
   en desacuerdo con algo                           *   *
 6.-Le resulta muy difícil hablar de     temas
                                                    *   *
    generales o intrascendentes
7.-Se comporta con mucha rigidez, sin
   naturalidad, en las reuniones sociales.              *
8.-Le resulta muy difícil hablar en público
                                                    *   *
   formular y responder preguntas
9.-Prefiere claramente la soledad antes
   que estar con desconocidos                       *   *
10.—Se nota muy pasivo     o   bloqueado      en
    reuniones sociales                                  *
12.-Intenta dar en público una imagen de sí
    mismo distinta a la real                        *   *
13.—Está muy pendiente de lo que los     demás
                                                    *   *
    puedan opinar de usted
14.-Se siente a menudo avergonzado ante los
    demás                                           *   *
                                398
15.—Prefiere pasar totalmente desapercibido
    en las reuniones sociales                   *   *
16.—Le resulta difícil terminar una conver-
    sación difícil o comprometida               *   *
17.—Tiene o utiliza poco el sentido del
    humor ante situaciones de cierta tensión    *   *
18.-Está muy pendiente de lo que hace en
    presencia de personas de poca confianza     *   *
19.—Prefiere no discutir ni quejarse a
    pesar de estar seguro de llevar razón       *   *
22.—Se avergúenza o incomoda por cosas que
    hacen los demás <“vergtienza ajena”>....    *   *
                                         SUMA
               TOTAL =   /100
                                399
ESCALA ALITOAPLICADA PARA LA EVALUACION DE LA ANSIEDAD(Zung 1971>
Nombre:                                                                     Edad:
Profesión                                                               Fecha:
Estado civil
             Instrucciones:            Conteste         a las siguientes        cuestiones
rodeando     con     un     círculo el número que se ajuste                   mejor    a   la
frecuencia con que nota los síntomas propuetos, según las cuatro
columnas que corresponden a: A = raramente; B = algunas veces; C
= muchas veces; D = siempre.
                                                                                      ABCD
 1.—Me siento más ansioso y nervioso de lo normal                                     1 2 3 4
 2.-Siento miedo sin ver razón para ello                                              1 2 3 4
 3.—Me enfado con facilidad o siento                      momentos     de     mal
    humor                                                                             1 2 3 4
 4.-Siento     como        si    me    derrumbara         o   me     fuera      a
    desintegrar                                                                       1 2 3 4
 5.-Siento     que        todo    me       va     bien y nada malo me va a
    suceder                                                                           4 3 2 1
 6.-Los brazos y las piernas se me ponen trémulos                            y me
    tiemblan                                                                          1234
 7.-Me siento molesto por los dolores de cabeza, cuello
    oespalda                                                                          1234
 8.—Me siento débil y me canso con facilidad                                          1 2 3 4
 9.—Me siento tranquilo                y        puedo   permanecer     sentado
    fácilmente                                                                        4 3 2 1
10.-Siento que mi corazón late con rapidez                                            1 2 3 4
11.—Estoy preocupado por               los        momentos    de   mareo      que
    siento                                                                            1234
12.—Tengo períodos de desmayo o algo así                                              1 2 3 4
                                                  400
                                                                                  ABC£3
13.—Puedo respirar bien, con facilidad                                            4 3 2 1
14.—Siento adormecimiento y hormigueo en los                   dedos         de
    las manos y los pies                                                          1 2 3 4
15.-Me siento molesto por los                dolores    de   estómago         o
    indigestiones                                                                 1 2 3 4
16.—Tengo que orinar con mucha frecuencia                                         1 2 3 4
17.—Mis manos las siento secas y cálidas                                          4 3 2 1
18.—Siento que mi cara enrojece y me ruborizo                                     1 2 3 4
19.-Puedo dormir con facilidad y descansar bien                                   4 3 2 1
20.-Tengo pesadillas                                                              1 2 3 4
                                                     PUNTUACION TOTAL =
SUMA TOTAL:
__   Ansiedad ausente: 20       -   35.
__   Ansiedad subclinica y variantes normales:                36   -   51.
__   Ansiedad media-grave:          52   -   67.
__   Ansiedad grave: 68   -->
                                              403.
ESCALA    AUTOAPLICADA     PARA   LA      EVALUACION   DE   LA   ANSIEDAD    DE
HAMILTON (1959).
Nombre y apellidos
Estado civil
Origen
Residencia
Sexo                                         Edad
Profesión                                    Nivel Cultural
Fecha
INSTRUCCIONES:      Rellene       todos      los    datos      anteriores.    A
continuación     se expresan varias respuestas posibles a cada               uno
de los 15 apartados. Detrás de cada frase marque con una cruz la
casilla que mejor refleje su situación actual.
 1.-Presiento que algo malo puede pasarme,             que me puede suceder
       lo peor. Me siento preocupado, irritable.
Nunca            Algunas           Bastantes            Casi           Siempre
                  veces              Veces             Siempre
 2.-Tengo sensación de inquietud y no puedo relajarme.                Me canso
       fácilmente. Me sobresalto. Tiemblo. Lloro con facilidad.
Nunca            Algunas           Bastantes            Casi           Siempre
                  veces              Veces             Siempre
                                       402
 3.—Tengo      miedo a la oscuridad,   de quedarme solo,         de la gente
    desconocida, de los animales, del tráfico, de la multitud.
Nunca             Algunas        Bastantes              Casi         Siempre
                   veces           Veces               Siempre
 4.-Tengo      dificultad   para conciliar el     sueño     (dormirme>.   Me
    despierto varias veces durante la noche.            Me levanto cansado
    y    con    sensación de haber dormido      mal.     Tengo   pesadillas.
    Tengo terrores nocturnos.
Nunca             Algunas        Bastantes              Casi         Siempre
                   veces           Veces               Siempre
 5.—Tengo mala memoria. Me cuesta concentrarme.
Nunca             Algunas        Bastantes              Casi         Siempre
                   veces           Veces               Siempre
 6.—No    tengo interés por lo que me rodea.           Las distracciones no
    me producen placer.       Me siento triste. Me despierto temprano
    y no puedo volver a conciliar el sueño. Me adormezco durante
    el día y no puedo dormirme por la noche.
Nunca             Algunas        Bastantes              Casi         Siempre
                   veces           Veces               Siempre
                                    403
 7.—Siento dolores y molestias musculares (espasmos,                   calambres,
    contracciones,        rigidez>.    Me rechinan los dientes. Tengo la
    voz poco firme e insegura.
Nunca            Algunas          Bastantes               casi            Siempre
                  veces             Veces                Siempre
 8.-Tengo     zumbidos     de oidos.    Borrosidad de la       vista.      Siento
    oleadas     de   calor o de frío.         Tengo picores y sensación        de
    debilidad.
Nunca            Algunas          Bastantes               Casi            Siempre
                  veces             Veces                Siempre
 9.—Siento     que   mi corazón late más deprisa que           de      costumbre.
    Siento palpitaciones, dolores en el pecho, latir fuertemente
    el   pulso en mi cuerpo.          Mi corazón cambia de ritmo.          Siento
    que me voy a desmayar.
Nunca            Algunas          Bastantes               Casi            Siempre
                  veces             Veces                Siempre
10.—Tengo     sensaci6n     de   ahogo y de      falta    de   aire.     Necesito
    suspirar. Siento en el pecho una opresión o pena.
Nunca            Algunas          Bastantes               Casi            Siempre
                  veces             Veces                Siempre
                                        404
11.—Tengo     dificultad   al    tragar.    Siento ardores o     pesadez       o
    sensación     de plenitud gástrica.       Siento náuseas y     vómitos.
    Creo    que he perdido peso.      Tengo dolores abdominales.             Hago
    deposiciones blandas o estoy estreñido.          Tengo ruidos en las
    tripas.
Nunca            Algunas          Bastantes          Casi           Siempre
                  veces             Veces           Siempre
12.—Necesito imperiosamente orinar muchas veces al día,             echando
    poca     cantidad    de orina.   Me falta la regla o es       muy    poco
    abundante.     No tengo interés por el sexo.       No siento nada en
    mis relaciones sexuales. He perdido potencia sexual.
Nunca            Algunas          Bastantes          Casi           Siempre
                  veces             Veces           Siempre
13.—Siento la boca seca;        me ruborizo y palidezco con facilidad;
    sudo     abundantemente.     Noto que me mareo y que las cosas             me
    dan     vueltas;    tengo   un dolor sordo permanentemente          en     la
    cabeza. Se me ponen los pelos de punta.
Nunca            Algunas          Bastantes          Casi           Siempre
                  veces             Veces           Siempre
                                     ¿1G5
14.-Me   he    sentido     incómodo,   inquieto,   tenso   e   impaciente,
    contraido,     con temblores,      con dificultad al respirar,     con
    necesidad     de tragar sal iva,     con sudoración en las manos     y
    con el pulso acelerado al contestar estas preguntas.
Nunca            Algunas          Bastantes          Casi          Siempre
                  veces             Veces           Siempre
Tratamiento
Vía de administración
Forma de tratamiento
Dosis actual
Tiempo de tratamiento actual
Tiempo catamnesis ...
Diagnósticos
Claves diagnósticos
Puntuación total
Global Rating (G.R.>
Prueba n~
Fecha
OBSERVACIONES
                                       406
        1-Edad.
                   —   15   —   25.
              2    —   25   —   35.
              3    —   35   —   45.
              4    —   45   —   55.
              5    —   55   —   65.
2   -   Sexo.
              1    -   Varón.
              2    —   Mujer.
3   -   Estado civil.
              3-   -   Soltero.
              2    —   Casado.
              3    -   Separado o divorciado.
              4    -   Viudo.
4   —   Nivel socioprofesional
              1    -   Alta.
              2    -   Media-alta.
              3    -   Media-media.
              4    -   Media-baja.
              5    -   Baja.
                                        4,7
6   —   Antecedentes personales psicopatológicos.
            1    -   Psicosíndrome orgánico.
            2    -   Abuso de alcohol y drogas.
            3    -   Esquizofrenia.
            4    -   Sd.   Paranoide.
            5    -   Depresión monopolar.
            6    -   Trastorno bipolar.
            7    —   Trastorno de la personalidad.
            8    -   Trastorno por ansiedad.
            9    —   Trastorno somatoforme.
           10    -   Trastorno disociativo.
7   —   Antecedentes familiares psicopatológicos.
            1.   —   Si.
            2    -   No.
8   -   Diagnóstico social.
            1    -   Solo.
            2    —   Pareja.
            3    -   Matrimonio sin hijos.
            4    -   Familia tradicional.
            5    -   Familia amplia.
9   -   Hábito de vida.
            1    —   Vida monótona.
            2    -   Semimonótona.
            3    —   Con alicientes.
            4    —   Vida rica y variada.
                                        408