Filosofía de La Ciencia en Español
Filosofía de La Ciencia en Español
PHILOSOPHY OF SCIENCE IN
SPANISH
Este libro gira en torno a las diferentes facetas de la abducción, una forma de razonamiento que sirve
de cauce a la creatividad y a la resolución de problemas en ciencia, y que está experimentando un
auge creciente en la filosofía de la ciencia en lo que llevamos de siglo. Pero además investiga a la
propia abducción desde un punto de vista lógico. De ahí que el libro esté dividido en tres partes:
Creatividad, Cognición e Inferencia, que abordan el uso de la abducción desde sus aspectos más
importantes. Se trata pues de un libro importante para los interesados en los nuevos caminos que se
están abriendo en la filosofía actual de la ciencia y disciplinas afines.
Obra genuina de filosofía de la ciencia natural, física y biología fundamentalmente, que conjuga la
filosofía de la naturaleza y la filosofía de la ciencia, y aboga por recuperar la unidad de pensamiento
entre ciencia y filosofía.
Obra clásica de referencia para estudiar los orígenes del positivismo lógico. Compilación de varios de
los artículos punteros de los miembros más destacados de esta corriente filosófica, precedida de una
aguda y extensa introducción.
Ayer, A. J.: Lenguaje, verdad y lógica. Ediciones Martínez Roca, Barcelona 1971
Monografía publicada originariamente en 1935 y revisada en 1946 escrita en el más puro y acuerdo
con los filósofos del Círculo de Viena, y en la que se tratan tópicos propios de los orígenes de la
filosofía actual de la ciencia.
Balzer. W.: Teorías empíricas: modelos, estructuras y ejemplos. Alianza, Madrid 1997
Introducción sistemática a la concepción ‘estructuralista’ de las teorías de Joseph Sneed, Carlos U.
Moulines, Wolfgang Stegmüller, donde se ofrece una reconstrucción de teorías psicológicas,
económicas y físicas, a modo de ilustración de la citada concepción.
Texto que reúne contribuciones de diferentes especialistas sobre diferentes aspectos del impacto de
la tecnología en la filosofía, el conocimiento y la sociedad. Así trata desde las relaciones entre filosofía
y tecnología, como la relación de los modelos tecnológicos con la sociedad, el conocimiento
tecnológico y la sociología y economía de la tecnología
Texto completísimo para su época, dividido en diferentes partes según las distintas ramas de las
ciencias: Epistemología, filosofía de las ciencias formales, filosofía de la física, de la biología, de la
psicología, de las ciencias sociales, e incluso de la tecnología.
Cadevall i Soler, M.: La estructura de la teoría de la evolución. Publicaciones de la Universitat
Autónoma de Barcelona, 1988
Monografía en la que desde el contexto que proporciona la filosofía general de la ciencia se analizan
los problemas de la contrastabilidad de la teoría de Darwin y de la explicación, y se ofrece una
reconstrucción de la misma desde el punto de vista de la concepción estructuralista de las teorías.
Carnap, R; Hahn, H; Neurath, O.: La concepción científica del Mundo. El Círculo de Viena. En Redes.
Revista de estudios sociales de la ciencia, Vol. 9, nº 18, 2002, pp. 105-149
Documento fundacional y programático del Círculo de Viena, donde sus autores plantean los rasgos
generales de la concepción neopositivista.
Se trata de la primera gran monografía de Rudolf Carnap, figura señera del movimiento neopositivista
de finales de los años veinte y primeros años treinta del siglo pasado, en la que ofrece una
reconstrucción racional y lógica del proceso real de formación de conceptos con la que obtiene la
explicación filosófica de las tesis de fundamentación del conocimiento y unidad de la ciencia.
Carnap, R.: Fundamentación lógica de la física. Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1969
Monografía de filosofía general de la ciencia y filosofía de la física con especial referencia al análisis
lógico de conceptos y leyes de la ciencia así como al análisis del lenguaje científico.
Análisis filosófico del darwinismo ortodoxo desde el punto de vista crítico de la idea de progreso en
biología.
Texto que reúne contribuciones de diferentes especialistas sobre diversos aspectos de la filosofía de la
mente y la psicología cognitiva: el dualismo, la intencionalidad, la representación, la conciencia.
Texto que reúne contribuciones de diferentes especialistas en filosofía de la psicología dividido en dos
partes. La primera, dedicada a la relación mente-cuerpo, trata temas como el dualismo, el
conductismo, el fisicalismo, el funcionalismo, mientras la segunda parte estudia las relaciones entre
conciencia y persona con temas tales como intencionalidad, teoría representacional de la mente y el
problema de la identidad personal.
Chalmers, A.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Madrid 1982
Manual ya clásico, varias veces revisado y reeditado, que ofrece una introducción fácil a la filosofía
de la ciencia. Básicamente dedicado a temas típicos de metodología de la ciencia: observación,
experimentación, inducción, falsacionismo, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, y con un capítulo dedicado al
debate realismo-antirrealismo.
Dawkins, R.: Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra. Espasa Calpe, Madrid 2009
Diéguez, A., La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología.Biblioteca Buridán,
2012
Tras sendos libros sobre realismo y filosofía general de la ciencia, Antonio Diéguez nos ofrece una
introducción en toda regla a la filosofía de la biología. Este libro tiene todos los ingredientes para dar
respuesta satisfactoria a las preguntas que puedan plantearse sobre el tema. Desde la presentación
de la teoría darwinista de la evolución de las especies hasta cuestiones candentes como: qué es la
vida, qué son las especies biológicas, o qué son los genes y el diseño inteligente, así como otras más
típicamente metodológicas como la posibilidad de leyes científicas y de teleología en biología.
Díez Calzada, J. A. & Moulines, C.U.: Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel, Barcelona 1997
Manual de filosofía general de la ciencia donde se analizan con detalle los tópicos propios de la
materia: conceptos, leyes, explicación, contrastación de hipótesis, problema de la inducción, teorías,
relaciones interteóricas y cambio teórico. Su filosofía subyacente de la ciencia responde a un enfoque
estructuralista.
Obra clásica de la filosofía de la ciencia, escrita desde el punto de vista de un físico profesional
interesado en cuestiones epistemológicas e históricas de la ciencia, y que se considera como el
despegue moderno del instrumentalismo científico.
Estudio histórico-crítico de momentos clave de la filosofía de la ciencia, con referencia también a los
estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, y sociología de la ciencia.
Autobiografía de Albert Einstein, escrita para el volumen editado por Paul A. Schilpp: Albert Einstein:
Philosopher-Scientist, publicado en 1949, única autobiografía intelectual de Einstein.
Einstein, A.: Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Alianza, Madrid 1986
Elena, A.: Las quimeras de los cielos. Siglo XXI, Madrid 1985
Historia de la astronomía desde una perspectiva filosófica que comprende el periodo desde la
astronomía griega primitiva hasta Galileo con el debate realismo-instrumentalismo de trasfondo.
Este libro ofrece un útil material didáctico para la enseñanza de la filosofía de la ciencia. Consta de
ocho bloques de ejercicios sobre diferentes tópicos de la metodología de la ciencia, y una segunda
parte formada por comentarios de textos que representan distintos enfoques en filosofía de la ciencia.
Estany, A. (ed.): Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas. Trotta, Madrid 2005
Haciendo honor a su título, este libro ofrece un panorama muy completo de la filosfía de las ciencias
con contribuciones de especialistas en filosofía de las matemáticas, de la física, de la biología, de la
economía, la sociología, la antropología, la lingüística e incluso la historia.
Feyerabend, P.: Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ariel,
Barcelona 1975
Obra clave del pensamiento de Feyerabend en la que se desgranan sus posiciones ‘heterodoxas’ con
argumentos tales como la contrainducción, el papel de las hipótesis ad hoc o la inconmensurabilidad.
Tratado de Paul Feyerabend donde expone su teoría anarquista del conocimiento como superación
de la metodología de la ciencia de su época: Popper, Lakatos, y también Kuhn, que debe llevar a la
superación del racionalismo por el anarquismo.
Principal monografía de 1935 del microbiólogo polaco Ludwik Fleck que introduce la epistemología
sociológica en claro contraste con la filosofía ahistórica y asociológica del neopositivismo
contemporánea, y que anticipa muchas de las ideas de Kuhn.
Fontdevila, A. y Moya, A.: Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies. Síntesis,
Madrid 2008
Manual completo sobre teoría de la evolución escrito por dos catedráticos de genética en el que se
analiza la teoría darwinista desde puntos de vista, histórico y sistemático, desde sus antecedentes y
orígenes hasta las más modernas teorías neodarwinistas y postdarwinistas.
No se trata de una obra estricta de filosofía de la ciencia pero sí recoge muchas contribuciones de
claro interés epistemológico y filosófico-científico, como la propia introducción, centrada en las
teorías actuales de la verdad y otras sobre la obra de Quine, sobre representación y correspondencia
o el papel de las matemáticas en ciencia.
Gómez Rodríguez, A.: Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Alianza, Madrid 2005
Monografía sistemática de filosofía de las ciencias sociales en la que se traslada a este campo
científico la problemática filosófica desarrollada en el contexto de la filosofía general de la ciencia:
conceptos, leyes, explicación, teorías, etc. en ciencias sociales.
González Recio, J. L., El taller de las ideas, Plaza y Valdés, Barcelona 2005
Reúne esta obra diez contribuciones de otros tantos especialistas sobre diferentes aspectos y autores
de la historia de la ciencia occidental, desde Copérnico hasta la física cuántica en los que lo histórico
se hace pasar a través del tamiz de lo filosófico.
Monografía que recorre históricamente algunas de las teorías de la vida que ha producido el
pensamiento occidental desde los pitagóricos hasta Darwin
González Recio, J. L. y Rioja, A.: Galileo en el infierno. Un diálogo con Paul K. Feyerabend. Trotta,
Madrid 2007
Un jugoso diálogo imaginativo entre Feyerabend y Galileo en un espacio tomado prestado de Sartre
facilita, entreteniendo, la comprensión del anarquismo epistemológico feyerabendiano.
Gordon, S.: Historia y filosofía de las ciencias sociales. Ariel, Barcelona 1995
Monografía voluminosa en la que la historia de la ciencia, así como la de las teorías políticas, sociales,
biológicas y económicas sirven de marco para el análisis de la metodología de la economía, de la
historia y la sociología.
Guerrero Pino, G. (comp.): Einstein. Científico y Filósofo. Colección Artes y Humanidades, Universidad
del Valle, Cali, Colombia 2011.
Este libro reúne una buena selección de un número importante de contribuciones de especialistas en
la física y la filosofía de Albert Einstein sobre aspectos históricos, sistemáticos y filosóficos de la obra del
científico y filósofo alemán. El tratamiento crítico de los mismos contribuye a profundizar en el legado
del pensamiento científico-filosófico de Einstein.
Dividida en dos partes: Representar e Intervenir, respectivamente, esta monografía de Ian Hacking, de
gran influencia en la filosofía actual de la ciencia desarrolla la tesis de la conveniencia del abandono
de la idea de que el objeto fundamental de la filosofía de la ciencia debe ser la reflexión acerca del
papel y función de las teorías científicas a favor de un realismo de entidades basado en la
preeminencia filosófica de la experimentación sobre la representación.
Hempel, C.: La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la ciencia. Paidós, Buenos Aires 1988
Jarreño Alarcón, J., Mundos en paralelo. La epistemología relativista de Kuhn, Feyerabend y Quine.
Madrid, Biblioteca Nueva, 2012
Voluminosa monografía en la que Philip Kitcher desarrolla sus argumentos a favor del realismo, la
racionalidad y el progreso científico y combate la idea de la importancia de las presiones sociales y
motivaciones no epistémicas en el avance de la ciencia.
Monografía clásica sobre el origen del Círculo de Viena y sus principales temas de discusión filosófica.
Obra fuente imprescindible para el conocimiento de esta influyente corriente filosófica.
Kuhn, T.: La tensión esencial Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia.
Fondo de Cultura Económica, Madrid 1983
Kuhn, T.: ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Paidós, Barcelona 1989
Precedidos por una larga introducción de Antonio Beltrán en la que se destaca la importancia de la
historia para la filosofía de la ciencia en la obra de Kuhn, este libro contiene tres trabajos de este autor
en los que Kuhn vuelve sobre los tópicos centrales de su teoría de la ciencia: Las revoluciones
científicas, el problema de la inconmensurabilidad y el problema de la elección racional de teorías.
Lakatos, I. y Musgrave, A. (eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento. Grijalbo, Barcelona 1975
Obra colectiva que recoge las contribuciones a un congreso sobre filosofía de la ciencia celebrado
en Londres en 1965. Publicada originariamente algo tardíamente en 1970, recoge ponencias y
discusiones de los filósofos de la ciencia más relevantes de la época, cuyas aportaciones tuvieron
gran influencia para toda la teoría del desarrollo y/o progreso científico.
Lakatos. I.: La metodología de los programas de investigación científica. Escritos Filosóficos 1 Alianza,
Madrid 2007
Las ideas más conocidas de Lakatos en filosofía de la ciencia aparecen encadenadas en este
volumen en una sucesión de sus artículos más relevantes: programas de investigación científica,
reconstrucciones racionales de la historia de la ciencia, inducción y demarcación.
Lakatos. I.: Matemáticas, ciencia y epistemología. Escritos Filosóficos 2 Alianza, Madrid 2007
Dividido en dos partes, la primera recoge las ideas de Lakatos sobre filosofía de la matemática,
mientras que la segunda, titulada “Escritos Críticos” vuelven a adquirir peso los temas de filosofía de la
ciencia: Popper, lógica inductiva, experimentos cruciales. Una tercera parte está dedicada a la
enseñanza de la historia de la ciencia y la responsabilidad social de la ciencia.
Laudan, L.: El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del crecimiento científico. Ediciones
Encuentro, Madrid 1986
Precedido por un Prólogo específicamente escrito para la edición española en este libro Larry Laudan
desarrolla sus ideas sobre el cambio científico, el progreso y la racionalidad de la ciencia, el papel de
la historia en la filosofía de la ciencia, defendiendo la tesis del progreso como resolución de problemas
desde una perspectiva pragmatista enfrentada a la idea de aproximación a la verdad.
Laudan, L.: Ciencia y relativismo Controversias básicas en filosofía de la cienciaAlianza, Madrid 1994
Lecourt, Dominique (director), Diccionario Akal de Historia y Filosofía de las Ciencias. Ediciones Akal,
Madrid 2010.
Versión española de la obra publicada por PUF en 1999, constituye una muy útil obra de referencia de
filósofos y científicos, así como de conceptos de filosofía de la ciencia, y de las ciencias mismas y de
las matemáticas
Lombardi, Olimpia y Pérez Ransanz, Ana Rosa: Los múltiples mundos de la ciencia. Un realismo
pluralista y su aplicación a la filosofía de la física. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
Este libro está dividido en dos partes. Una primera parte, donde se plantea el marco epistemológico, y
una segunda parte donde se analizan cuestiones típicas de filosofía de la física. En la primera las
autoras proponen un realismo pluralista de raigambre kantiana, pero deudor también de tesis de
filósofos tan contrapuestos como Thomas Kuhn y el realista pragmático Hilary Putnam. Este realismo
pluralista, sostiene la vigencia de un pluralismo ontológico, que sirve de referencia para el tratamiento
de toda una serie de cuestiones típicas de filosofía de la física: la probabilidad, el determinismo, la
irreversibilidad, el límite clásico de la mecánica cuántica, y un interesante capítulo dedicado a las
relaciones entre física y química. La recomendable lectura de este libro, paralelamente a la de otras
obras recientes en lengua española en filosofía general de la ciencia y filosofía de la física, ofrecerá
una imagen fiel y fiable de la filosofía actual de la ciencia en ambas orillas atlánticas del ámbito
hispánico.
López Orellana, R.; Verdugo, C. y Bevensee Beltrami, B. (eds.), El legado de Karl Popper (1902-1994).
Reflexiones a 20 años de su muerte. Universidad de Valparaíso. Facultad de Humanidades. Instituto de
Filosofía, 2015
Tras un lúcido repaso por diferentes aspectos de la vida y la filosofía de Karl Popper por obra de Mark
Notturno, la filosofía popperiana, según sus diferentes enfoques: política, racionalidad, ciencia, es
analizada por conocedores competentes de la obra popperiana: Jeremy Shearmur, Ángeles Jiménez
Perona, Carlos Verdugo y David Miller, que convierten a este pequeño volumen en un valioso
referente de la filosofía del gran pensador vienés.
Historia de las reflexiones filosóficas sobre la ciencia desde los orígenes de la actividad científica en
Occidente hasta los planteamientos de principios de los años ochenta. Se trata pues de una historia
de la filosofía de la ciencia en sentido amplio de gran utilidad para el conocimiento de los orígenes
de muchos de los temas actuales de esta disciplina.
Monografía centrada en las relaciones entre filosofía de la ciencia e historia de la ciencia a través de
las contribuciones al respecto de filósofos contemporáneos de la ciencia y de autores tales como
Newton, Whewell o Stuart Mill.
Madrid Casado, C. M.: La mariposa y el tornado. Teoría del Caos y Cambio Climático, RBA, Barcelona,
2011.
Este libro analiza la génesis histórica y la estructura científica de la Teoría del Caos, de Poincaré a
Lorenz, y muestra cómo los sistemas caóticos deterministas aparecen en el estudio del calentamiento
global.
Biografía de Pierre-Simon Laplace que explica sus aportaciones al estudio del problema de los tres
cuerpos y la teoría de probabilidades, así como su papel decisivo durante la Revolución Francesa,
cuando la ciencia fue política por otros medios.
Madrid Casado, C. M.: Hilbert. Las bases de la matemática, RBA, Barcelona, 2013.
Biografía de David Hilbert que se detiene en sus contribuciones a la geometría axiomática, el análisis
matemático y, en especial, al debate sobre los fundamentos de las matemáticas, donde dio origen a
la corriente formalista.
Siguiendo la vida de Ronald A. Fisher, esta obra presenta el cierre categorial de la estadística como
ciencia y los debates que suscitó entre Karl Pearson y Fisher o, más recientemente, entre estadísticos
frecuentistas y bayesianos.
Marcos, A., Hacia una Filosofía de la Ciencia Amplia. Descubrimiento, justificación y otras artes.
Tecnos, Madrid 2000
En este ensayo el autor parte de un análisis y una serie de críticas a la distinción clásica de contextos
de la filosofía de la ciencia: de descubrimiento y justificación, a fin de hacer una propuesta de una
filosofía de la ciencia en sentido amplio en forma de un desarrollo de las relaciones de ésta con las
demás disciplinas filosóficas, la tecno-ciencia y demás ámbitos de la cultura y la vida humana.
Marcos, A., Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia. Fondo de Cultura Económica,
México 2010
Esta monografía presenta un enfoque amplio de la filosofía de la ciencia, donde la ciencia, pensada
como acción permite al autor tomar en consideración aspectos morales, políticos, didácticos y
estéticos de la ciencia, y explorar enfoques complementarios al contexto de justificación, como el de
descubrimiento y la comunicación y aplicación de la ciencia a campos a los que la filosofía
tradicional de la ciencia apenas ha prestado atención hasta ahora.
Martínez Freire, P.: Filosofía de la ciencia empírica. Un estudio a través de Whewell. Paraninfo, Madrid
1978
Monografía enteramente dedicada a la filosofía de William Whewell, uno de los pensadores más
importantes en filosofía de la ciencia del siglo XIX, cuyas aportaciones a la teoría contemporánea de
la ciencia analiza Martínez Freire. En particular su aportación a la metodología inductiva en sentido
amplio, ligada al descubrimiento científico.
Martínez Freire, P.: La importancia del conocimiento. Filosofía y ciencias cognitivas. Netbiblo, La
Coruña 2007
En esta monografía dedicada a las ciencias cognitivas Martínez Freire, tras analizar la naturaleza de
las ciencias cognitivas se enfrenta detalladamente, parte a parte, al tema del conocimiento desde la
perspectiva de la psicología, la inteligencia artificial, la neurociencia, y la antropología.
Obra colectiva resultado de unas Jornadas sobre Tecnología, Ciencia, Sociedad y Gestión Pública
celebradas en Valencia en 1989, se centra en dar a conocer de manera pionera en España el
programa de Ciencia, tecnología y sociedad, e incorpora contribuciones de los representantes
norteamericanos más importantes de la época de este programa.
Obra varias veces reeditada en la que se mezclan capítulos propios de metodología clásica de la
ciencia con temas de historia de la filosofía, historia de la lógica y planteamientos estructuralistas al
estilo de Sneed, Moulines y Stegmüller
En esta monografía Gonzalo Munévar desarrolla su teoría del relativismo evolutivo, un enfoque
naturalista de la filosofía a partir de la teoría de la evolución, que se enfrenta sobre todo al realismo,
pero que defiende la racionalidad científica como una propiedad no tanto de individuos como de
comunidades científicas.
Munévar, G.: Variaciones sobre temas de Feyerabend. Universidad del Valle, Colombia 2006
Compilación de textos propios de Munévar que recoge sus reflexiones de muchos años sobre la
filosofía de Feyerabend, del que el autor fue discípulo. La filosofía feyerabendiana le sirve para
desarrollar sus propias ideas en filosofía de la ciencia sobre base evolucionista y su teoría de la
racionalidad.
El relativismo evolutivo es la filosofía de raigambre darwinista que se defiende en este libro, y que
enmarca el enfoque de problemas filosóficos de envergadura como la verdad, la racionalidad y la
realidad, con implicaciones importantes para la ética.
Navarro Cordón, J. M. (coord.): Perspectivas del pensamiento contemporáneo, vol. II: Ámbitos.
Editorial Síntesis, Madrid 2004
Este volumen editado por Juan Manuel Navarro Cordón tiene pretensiones mucho más amplias que
una mera compilación de textos de filosofía de la ciencia. No obstante la filosofía de la lógica, la
filosofía de la ciencia hoy y la filosofía de la mecánica cuántica tienen un peso importante en el
mismo.
Este volumen, que recoge las participaciones de un Seminario de Lógica, Lenguaje e Información
celebrado en la Universidad de Sevilla, no es propiamente un texto de filosofía de la ciencia, pero
tiene indudable interés para la materia dado su carácter interdisciplinar y su voluntad de contribuir a
la dicotomía entre tecnociencia y humanidades. En él se analiza entre otras cuestiones el problema
de la relación mente-cuerpo, se presenta un estudio sobre evolución humana y se hace un estudio
comparado del lenguaje humano, así como de sus fundamentos fisiológicos y genéticos. La segunda
parte se dedica a modelos formales y computacionales.
Olivé, L.: Conocimiento, sociedad y realidad. Problemas del análisis social del conocimiento y el
realismo científico. F. C. E., México 1988
Monografía donde se analiza los programas fuerte y débil de la sociología del conocimiento, las
relaciones entre la teoría social y la teoría del conocimiento y las polémicas sobre el realismo
científico.
Monografía en la que se analizan los temas propios de la filosofía kuhniana de la ciencia: ciencia
normal, ciencia extraordinaria, inconmensurabilidad, cambio científico y racionalidad, y otros temas
como cambio científico y realismo, así como otros modelos alternativos de cambio científico.
Pérez Sedeño, E.: El rumor de las estrellas. Teoría y experiencia en la astronomía griega. Siglo XXI,
Madrid 1986
Monografía centrada en los orígenes de la astronomía en la que se analiza la astronomía griega antes
de Eudoxo y el modelo astronómico de Eudoxo de esferas homocéntricas.
Perona, A. J.: Contrastando a Popper. Biblioteca Nueva, Madrid 2008
Autobiografía científica de Max Planck, de gran utilidad para seguir el desarrollo de su idea
revolucionaria de cuantización de la energía, completada con una serie de escritos sobre diferentes
aspectos filosóficos de la física.
Planck, M.; Positivismo y Mundo Externo Real. Ediciones Encuentro, Madrid 2015.
Traducción de la conferencia de Planck del mismo título, de 1930, precedida de un prólogo de José L.
Caballero Bono que contextualiza de modo interesante el texto de la conferencia, en la que Planck
presenta su visión matizadamente realista del progreso de la física.
Compendio de artículos de filosofía de la física de uno de los físicos teóricos contemporáneos más
influyentes acerca de temas tales como complementariedad, teoría de la relatividad, el principio de
exclusión y referencias a físicos punteros como Bohr, Sommerfeld, Einstein, Ehrenfest.
Obra clave para el desarrollo de la filosofía actual de la ciencia. Constituye el punto de ruptura con el
positivismo lógico del Círculo de Viena, y en ella Popper desarrolla sus ideas conocidas sobre
inducción, fundamentación del conocimiento, corroboración, falsabilidad, etc
Popper, K.: El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Paidós, Buenos Aires
1967
Segunda obra típica de filosofía de la ciencia natural y social de Karl Popper, fundamental para
comprender su posición realista y racionalista en ciencia con unos apéndices muy útiles para el
conocimiento de su teoría de la verosimilitud en relación con los conceptos de contenido,
probabilidad, severidad de los tests.
Tercera gran obra de Popper en filosofía de la ciencia donde desarrolla in extenso su solución del
problema de la inducción, su teoría del realismo científico, su teoría de los tres mundos y la teoría de la
verdad de Tarski.
Compilación de artículos de Popper editada por Notturno en los que Karl Popper desarrolla su teoría
de la racionalidad de las revoluciones científicas, del mito del marco, las relaciones entre física y
filosofía, y sus influyentes tesis acerca del papel de los modelos teóricos en ciencias naturales y
sociales y su relación con el debate realismo-instrumentalismo.
Primer volumen del Postscriptum de Popper a su Lógica de la investigación científica en el que Popper
vuelve sobre sus temas típicos de metodología de la ciencia y epistemología: inducción,
demarcación, corroboración y realismo científico, y donde desarrolla frente a la concepción subjetiva
de la probabilidad su interpretación propensitiva de la misma.
Putnam, H.: Las mil caras del realismo. Paidós, Barcelona 1994
Precedido por una introducción de Miguel Ángel Quintanilla en la que defiende el realismo tentativo,
próximo al realismo interno de Putnam, este libro de Putnam, que está compuesto por cuatro
conferencias impartidas en 1985 en la Asociación Filosófica Americana, desarrolla sus argumentos de
realismo interno tanto contra el enfoque del realismo metafísico como contra el relativismo cultural.
Prologado en su edición castellana de 2002 por Jesús Mosterín, este libro produjo un fuerte impacto en
la filosofía analítica de la época. No se trata de un libro de filosofía de la ciencia, pero su artículo “Dos
dogmas del empirismo” contiene una crítica muy rigurosa de la distinción analítico-sintético. Contiene
también una apuesta por el holismo y por la tesis de la infradeterminación empírica de las teorías, de
gran repercusión en epistemología.
En esta obra, en la que Willard van Orman Quine aplica los conceptos característicos de su filosofía
como traducción radical, indeterminación de la traducción, inescrutabilidad y relatividad de la
referencia, defiende la tesis de la naturalización de la epistemología: la epistemología como parte de
la ciencia natural.
En esta obra ya clásica, a caballo entre la filosofía del lenguaje y la epistemología, que Quine dedica
a su maestro Rudolf Carnap, se presentan las tesis típicas por las que es conocida la obra de Quine:
traducción radical, significado estimulativo, indeterminación de la traducción.
Monografía pionera sobre la obra de Popper en la que Quintanilla analiza uno a uno los temas
centrales de la filosofía popperiana de la ciencia: La relación de Popper con el positivismo lógico, el
problema de la demarcación, el criterio de demarcación de falsabilidad, el problema de la base
empírica, el desarrollo del conocimiento y la racionalidad de la ciencia, y la teoría de los tres mundos.
Rada, E. (ed.): La filosofía de la ciencia y el giro ‘historicista’: el post-positivismo. UNED, Madrid 1984
Esta obra constituye una compilación de textos de importantes filósofos de la ciencia de los años
setenta. Las relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia tienen en ella un peso
importante.
Primer manual propiamente dicho de filosofía de la ciencia, pensado y escrito en español, en el que
aparecen analizados exhaustivamente muchos de los temas de la filosofía y metodología de la
ciencia, y de la epistemología de la época. Se puede considerar una obra ya clásica
Rivadulla, A. et al. (eds.): Perspectivas actuales de lógica y filosofía de la ciencia. Siglo XXI, Madrid
1994
Volumen de homenaje a las figuras de Carnap y Reichenbach, las contribuciones que recoge sobre
filosofía de la ciencia se dedican a temas tales como el relativismo, el realismo científico, la teoría de
la verdad, la explicación científica, la racionalidad de la ciencia, el desarrollo científico y también la
sociología de la ciencia. Recoge también contribuciones sobre probabilidad, inducción e inferencia
bayesiana, así como sobre filosofía de la economía.
Rivadulla, A. y Mataix, C. (eds): Física cuántica y realidad. Editorial Complutense, Madrid 2002
Monografía que recorre desde una perspectiva filosófica las revoluciones más importantes de la física
teórica a partir de la revolución copernicana hasta la relatividad general y la cosmología teórica, e
incluye un epílogo dedicado al tema del caos determinista, tercera revolución de la física del siglo XX
tras las revoluciones relativista y cuántica.
Rivadulla, A.: Éxito, Razón y Cambio en Física. Un enfoque instrumental en teoría de la ciencia, Editorial
Trotta, Madrid 2004
Rivadulla, A. (ed.): Hipótesis y Verdad en Ciencia. Ensayos sobre la filosofía de Karl Popper, Editorial
Complutense, Madrid 2004
Rivadulla, A.: Meta, método y mito en ciencia, Editorial Trotta, Madrid 2015.
En Éxito, razón y cambio en física, Andrés Rivadulla dejaba para otro libro el análisis detallado del
debate epistemológico. La presente obra cumple ampliamente este propósito. La polémica realismo-
instrumentalismo ocupa una parte importante de este texto, en el que se presentan las diferentes
corrientes contemporáneas del realismo científico, se analizan sus puntos débiles y se desarrolla de
forma histórica y sistemática el instrumentalismo, corriente epistemológica por la que se decanta el
autor. Destaca, en particular, la importancia que este otorga a la incompatibilidad interteórica, como
argumento que ha de decidir el resultado del debate. Pero este libro es también una obra de
metodología de la ciencia. El autor reivindica el papel que el contexto de descubrimiento tiene para
una visión completa de la misma, en la que contexto de justificación y de descubrimiento se sitúan al
mismo nivel de relevancia. Así, se pone especial énfasis en el peso de la abducción en ciencias
observacionales y en ciencias teóricas de la naturaleza, y se propone una forma nueva de
creatividad deductiva, la preducción, en el contexto de descubrimiento de las ciencias teóricas.
Tras Revoluciones en física y Éxito, razón y cambio en física, este libro cierra una suerte de trilogía en
torno a ciencia, historia y filosofía. Las numerosas novedades aportadas en esta obra, tanto en
metodología de la ciencia como en epistemología, prometen mantener el interés que la filosofía
actual de la ciencia viene suscitando durante las últimas décadas.
Rioja, A. & Ordóñez, J., Teorías del Universo, Vols. I-III, Editorial Síntesis, Madrid 1999
Monografía en tres volúmenes que recoge sucesivamente las teorías acerca del universo desde los
pitagóricos a Galileo, desde Galileo a Newton, y desde Newton a la cosmología contemporánea. Es
un texto muy informativo, con un alto componente crítico, y de una gran utilidad didáctica.
No se trata de una obra de filosofía de la ciencia, pero su defensa de una concepción pragmatista
antifundamentacionista, anticorrespondentista y antiesencialista hacen de ella una monografía
impactante desde el punto de vista epistemológico.
Análisis de los antecedentes, origen y desarrollo de la teoría darwinista, en el que destacan los
aspectos científicos, filosóficos, religiosos, sociales y políticos de la polémica suscitada por la teoría de
Darwin.
Monografía detallada sobre el origen y desarrollo de la teoría de la relatividad, tanto especial como
general, de gran valor histórico e interés filosófico.
Monografía histórica sobre el origen de la física cuántica desde 1860 hasta 1926, fecha del nacimiento
propiamente dicho de la mecánica cuántica.
Smolin, L., Las dudas de la física en el siglo XXI. ¿Es la teoría de cuerdas un callejón sin salida? Crítica,
Barcelona 2007
Solís, C.: Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia. Paidós, Barcelona 1998
Obra dedicada a homenajear la obra de Kuhn con participación de diferentes especialistas de varias
partes del mundo que se enfrentan a temas diversos de la filosofía kuhniana, desde la introducción de
Kuhn en España, pasando por las relaciones de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia, la
sociología de la ciencia, los problemas del realismo y la inconmensurabilidad, e incluso su aplicación a
las ciencias formales.
En este primero tomo del volumen II de su obra magna Problemas y resultados de la teoría de la
ciencia y la filosofía analítica Wolfgang Stegmüller presenta su punto de vista acerca de los
conceptos científicos y su teoría de la metrización, el viejo problema del sentido empírico y la
interpretación parcial de los términos teóricos de la ciencia, para pasar a la cuestión de la
dicotomización del lenguaje científico en observacional y teórico, y la problemática de los términos
teóricos.
Stegmüller, W.: La concepción estructuralista de las teorías. Un posible análogo para la ciencia física
del programa de Bourbaki. Alianza, Madrid 1981
Taton, R.: Historia general de las ciencias. Ediciones Destino, Barcelona 1971
Completísima historia de las ciencias, abarca en la edición de Orbis 18 volúmenes, que van desde las
antiguas ciencias de Oriente hasta el último cuarto del siglo XX. Constituye una obra de referencia
imprescindible.
Utilísima selección de textos representativos de las concepciones de la naturaleza desde Tales hasta
Newton, pasando entre otros, por Platón, Aristóteles, Galileo y Descartes.
Monografía en la que se analizan los principales modelos astronómicos, desde Eudoxo hasta Newton,
pasando Aristóteles, Galileo y Kepler.
Udías Vallina, A.: Historia de la física. De Arquímedes a Einstein. Síntesis, Madrid 2004
Una historia sucinta y compacta de la física de gran utilidad, desde la perspectiva de un físico teórico
que recorre los hitos más importantes de esta disciplina, desde Egipto y Mesopotamia hasta el big
Bang a través de Grecia, la mecánica clásica, la termodinámica, el electromagnetismo, la teoría de
la relatividad, la física cuántica y la cosmología.
Obra que ofrece una panorámica global que trasciende la metodología clásica de la ciencia, con
referencias a la hermenéutica y otros contextos.
Vázquez Sánchez, Juan: Mente y mundo. Aproximación neurológica. Akal, Madrid 2007
Monografía que estudia la relación entre el lenguaje y el pensamiento con el mundo desde el punto
de vista de la psicología cognitiva y la neurología, es decir de la base neurológica de la percepción y
el lenguaje.
Obra fundamental de Bastiaan van Fraassen en la que desarrolla su teoría del empirismo constructivo,
que se postula en la actualidad como un referente imprescindible para toda posición epistemológica
enfrentada al realismo científico.
Monografía clásica sobre el positivismo lógico centrada sobre aspectos clave de esta corriente tales
como probabilidad e inducción, el criterio de demarcación y el fisicalismo, desde Wittgeinstein hasta
Rudolf Carnap.
Weinberg, S.: Plantar cara. La ciencia y sus adversarios culturales. Paidós, Barcelona 2003
El influyente físico teórico y astrofísico Steven Weinberg, premio Nobel de física, reúne en este libro una
serie de ensayos sobre filosofía de la ciencia en sentido amplio sobre los límites del conocimiento
científico, los métodos de la ciencia, aspectos de la sociología de la ciencia y su encuentro con el
libro de Kuhn,Estructura. Destaca su opción a favor del realismo científico.
Zamora Bonilla, J.: Mentiras a medias. Unas investigaciones sobre el programa de la verosimilitud.
Ediciones de la UAM, Madrid 1996
Zamora Bonilla, J.: Cuestión de protocolo. Ensayos de metodología de la ciencia. Tecnos, Madrid 2005