[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas9 páginas

Comentario Al Tractatus

Este documento resume y analiza algunos conceptos clave del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. En particular, se enfoca en las nociones de hechos, estados de cosas y objetos. Resume que Wittgenstein considera que los hechos son combinaciones únicas de objetos en un "espacio lógico", y que los estados de cosas son composiciones específicas de objetos que encajan de cierta manera. Explica que los objetos son entidades simples que existen de manera independiente y que determinan las posibles configuraciones de
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas9 páginas

Comentario Al Tractatus

Este documento resume y analiza algunos conceptos clave del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. En particular, se enfoca en las nociones de hechos, estados de cosas y objetos. Resume que Wittgenstein considera que los hechos son combinaciones únicas de objetos en un "espacio lógico", y que los estados de cosas son composiciones específicas de objetos que encajan de cierta manera. Explica que los objetos son entidades simples que existen de manera independiente y que determinan las posibles configuraciones de
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COMENTARIOS A FRAGMENTOS DEL TRACTATUS LOGICO PHILOSOPHICUS DE LUDWIG WITTGENSTEIN. (Lucio Chvez Igor) INTRODUCCIN.

Ludwig Wittgenstein es considerado uno de los pensadores ms influyentes del siglo pasado, su obra ha fundamentado el trabajo de variadas corrientes de pensamiento que incluyen mbitos tan diversos como la filosofa, la ciencia, la psicologa, la tica y la lingstica. El pensamiento filosfico de Wittgenstein suele dividirse en dos momentos, por un lado, el perodo que gira en torno a su primer trabajo importante, el Tractatus logico-philosophicus, que para el movimiento denominado Crculo de Viena y para el Wittgenstein motiv abandonar la reflexin filosfica, en la conviccin de haber resuelto todos los problemas filosficos. No obstante, Wittgenstein volvi ensear y filosofar, pero con un espritu muy diferente del que gui su perodo anterior. El corolario de esta etapa fueron sus conocidos apuntes de los Cuadernos Azul y Marrn, los cuales dieron lugar a las Investigaciones filosficas, publicadas de manera pstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes en su visin del lenguaje, con consecuencias filosficas y epistemolgicas tan dismiles que se tiende a hablar de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones". Los siguientes comentarios, se referirn a algunos fragmentos de la obra esencial del primer Wittgenstein; el Tractatus logico-philosophicus. En esta obra, el autor austraco considera que la lgica suministra todas las estructuras de la relacin lenguaje-realidad. En los siguientes breves comentarios al Tractatus se podr apreciar la tesis del autor que seala que el lenguaje es una figura de la realidad, donde la proposicin es una representacin o modelo de la realidad. Entre los aforismos se podr observar la intrnseca relacin entre el lenguaje y el mundo, la cual se funda en una similitud estructural o forma lgica que garantizar la conviccin ms profunda del perfecto isomorfismo lgico entre el lenguaje-pensamiento y mundo, dejando en claro que los lmites del pensamiento son los lmites de la lgica y los lmites del lenguaje son los lmites del mundo, de lo dems, dir el pensador, de lo que no se puede hablar, mejor es callarse. Los consiguientes comentarios se presentarn en funcin de los conceptos centrales que articulan el pensamiento inserto en el Tractatus, a saber, las nociones de Hechos, Estados de cosas, Objetos, Figuras, Pensamiento, Proposicin y Nombres.

1.

HECHOS (1-1.21) En este captulo, Wittgenstein pretende realizar una distincin entre la nocin de HECHO y la de

OBJETO. Para esto, en sus dos primeras proposiciones1 establece explcitamente qu es y qu no es el mundo. El mundo, dice Wittgenstein, es todo lo que acaece, es decir, lo que acontece, lo que sucede; los hechos. Ahora bien, esta totalidad de hechos que configuran el mundo son los hechos fcticos son mltiples y distintos entre s. Esto llevar a Wittgenstein a decir que el mundo se puede dividir en hechos2, no obstante esta posibilidad de divisin del mundo en hechos no es un asunto de la razn, sino que, es algo que ocurrira en la realidad. El autor seala que cada hecho es nico y distinto de otro y la totalidad de hechos determinar cuales acaecen y cuales no acaecen3. Ahora bien, que un hecho pueda o no pueda suceder es algo que Wittgenstein aclara notablemente, pues dice que los hechos en el espacio lgico son el mundo. Destaca la expresin espacio lgico, siendo algo que merece cierta atencin para ver qu es lo que se quiere decir con esto. En el texto se hace referencia a hecho usando nociones tales como: estados de cosas, hecho atmico, complejo, lo figurado, entre otros, mientras que para objeto usa nociones como cosa, lo simple, sustancia, lo fijo o lo existente. Para graficar qu entiende Wittgenstein como un hecho podramos decir que un hecho es, por ejemplo, este libro sobre la mesa, el color de los zapatos es negro o yo estoy leyendo este artculo. De esos ejemplos se puede ver la distincin que hace Wittgenstein entre hecho y objeto. A grandes rasgos se puede decir que un hecho es una combinacin de objetos (en un espacio lgico) y que un objeto es aquello al que le es propio ser parte de un hecho. As tenemos que este libro sobre la mesa es un hecho y que libro y mesa son objetos que conforman este hecho. Pero volviendo a lo que se refera Wittgenstein con espacio lgico, los hechos se configuran de una manera lgica, de una manera determinada y es tarea de la lgica determinar cuales combinaciones son posibles en el mundo. Ms tarde Wittgenstein sealar que los hechos que configuran el mundo, solo pueden tener una estructura; la lgica. Por esto, como dice H. O. Mounce: Scrates es gordo es una combinacin posible, mientras que Gordura es Scrates, no lo es4. Los hechos no pueden combinarse de cualquier manera, sino que de ciertas maneras. Esto no significa que no posean mltiples posibilidades de combinacin, sino que estas mltiples posibilidades son limitadas o determinadas.
1 2

Tractatus. 1. El mundo es todo lo que acaece y 1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas Ibidm. 1.2 El mundo se divide en hechos. 3 Ibidm. 1.12 Porque la totalidad de los hechos determina lo que acaece y tambin lo que no acaece 4 H.O. Mounce. Introduccin al Tractatus de Wittgenstein. Pg 34.

Lo anterior queda claramente resumirse en las palabras de Mounce: El mundo, entonces es la totalidad de los hechos en el espacio lgico: o, tambin es la totalidad de estados de cosas, los cuales se componen de objetos que encajan entre s de un determinado modo 5
2.

ESTADOS DE COSAS. (2- 2.0141) La exposicin que realiza Wittgenstein sobre el tema de la composicin de los estados de cosas y

algunas caractersticas de lo que es un objeto es bastante clara en estas proposiciones, a pesar de la natural complejidad que implica el lenguaje aforstico usado. El filsofo parte sealando que: Lo que acaece, el hecho, es la existencia de los hechos atmicos y luego agrega que el hecho es una combinacin de objetos (entidades, cosas). Ahora bien, a un objeto le es inherente entrar en un hecho atmico, puesto que en lgica nada es por contingente. Entonces, si la cosa entra en un hecho, luego debe pensarse que la posibilidad de ingreso ya deba estar en la naturaleza del objeto. Dicho de otro modo, la cosa est en un hecho atmico porque su naturaleza as se lo indicaba. Cada objeto posee posibilidades para entrar en un hecho atmico, pero como se expres en el captulo anterior, las posibilidades son limitadas. De esta forma un objeto no puede ingresar en cualquier hecho atmico, sino slo en algunos. Conozco las posibilidades de ingreso a los hechos atmicos por parte de un objeto cuando conozco al objeto, pero solo cuando conozco sus propiedades internas6. La cosa se encuentra en un espacio de hechos atmicos posibles con lo cual se quiere decir que no se puede pensar la cosa sin un espacio vaco, sin embargo, puede pensarse la cosa en un espacio vaco. Wittgenstein es claro en esto y seala algunos ejemplos en la proposicin 2.0131 Una mancha en el campo visual puede no ser rosa, pero debe tener un color, por as decirlo, un espacio color en torno suyo. El tono de tener una altura, el objeto del tacto una dureza, etc. Por ltimo, si se dijo que las cosas posean de antemano las posibilidades de entrar en los hechos atmicos, puede decirse, luego que: "Los objetos (la totalidad) contienen la posibilidad de todos los estados de cosas. Pero como se ya ha dicho, esas posibilidades son limitadas, siendo aquello que limita al objeto y a su vez lo posibilita para entrar en los hechos atmicos determinados es su forma. La forma del objeto posibilita o imposibilita su pertenencia o no-pertenencia a los hechos atmicos. 3. OBJETOS (2.02- 2.063)
5 6

dem. Pgs 34 35. Proposicin 2.01231.

La primera afirmacin que realiza Wittgenstein en este punto es: El objeto es simple, diciendo, con esto que los objetos no son compuestos, no obstante, esto que parece evidente, hace es que su teora quede con una espesa niebla de la cual se pueden afirmar dos cosas (o ms) que hacen compleja su comprensin. Lo primero que se puede decir es que un objeto podra ser una mesa, una silla o un libro, tal como se ha supuesto hasta el momento; con todo, si se observa, tal como lo hizo J. Hartnack en su obra Wittgenstein y la filosofa contempornea, en rigor, estas cosas no son simples, pues la mesa se compone de patas y una superficie y un libro se compone de pginas, tapas, etc; concluyendo que ms bien son un compuesto, puesto que pueden descomponerse, incluso, ahora qu sea ese ms es algo que Wittgenstein no aclara (y Hartnack tampoco) haciendo suponer que cuando habla Wittgenstein de cosas se est refiriendo a entidades tales como la mesa, la silla y el libro. Continuando, Wittgenstein sostiene que los objetos constituyen la sustancia del mundo. En este punto, Wittgenstein pareciera utilizar este concepto en el sentido metafsico-aristotlico, es decir, como algo al cual se le puede predicar un atributo. Agrega, adems, que de no existir una sustancia del mundo no podramos elaborar una figura de este. La sustancia (los objetos), debido a que son algo fijo, permite que podamos trazar una figura del mundo. Ahora bien, en el texto se sostiene que los objetos son distintos entre s y que esa distincin proviene, nicamente, del hecho de ser nicos respecto de los dems entre s. Si no fuesen distintos, no podramos distinguirlos e implicara que seran idnticos, quedando en juego el principio de identidad o de no-contradiccin. A esto hay que sumar algo importante que seala el filsofo y es que los objetos existen indiferentes de lo que acaece, del hecho, ya que son fijos e independientes entre s. Seala que porque hay objetos es que hay forma fija del mundo. En efecto, el objeto, lo fijo y lo existente son lo mismo, son uno, agregando, adems, que es la configuracin; el hecho, el que puede cambiar, pero no el objeto7. Como ya se dijo, la combinacin determinada de los objetos forma el hecho atmico y es esta configuracin determinada la que constituye la estructura del hecho atmico, siendo nuevamente la forma quien permite, ahora, la estructura del hecho. Otro asunto a comentar es la distincin que hace este autor entre hecho positivo y hecho negativo, la cual surge al sostener que la totalidad de los hechos existentes determina los hechos no existentes. Por tanto, y dicho esto, se puede afirmar con mayor precisin que la realidad o el mundo: es la totalidad de los hechos existentes o positivos y los hechos no existentes o negativos.

2.0141. La forma del objeto es la posibilidad de entrar en los hechos atmicos

En este captulo se termina postulando que al igual que las cosas son independientes entre s, los hechos tambin lo son y que, la existencia o no-existencia de un hecho, no se puede inferir la existencia o no-existencia de otro hecho. 4. FIGURAS (2.1- 2.225) Hasta el momento nos hemos referido a los elementos que conforman la realidad fctica, es decir, los hechos y los objetos que los componen. Se ha dicho en qu consisten y cules son sus limitaciones. En este sentido, algo que se ha reiterado de los hechos es que son lo que acaece y que est constituido por una determinada combinacin de objetos. Tambin se ha sealado que los hechos atmicos posean una estructura, la cual era otorgada por la forma de los objetos y su determinada y lgica combinacin. Ahora bien, es en este apartado donde Wittgenstein postula su teora pictrico-figurativa del lenguaje8. Sostiene que nos representamos los hechos (no las cosas), nos hacemos figuras de los hechos, o dicho de otra manera, las figuras representan un estado de cosas posibles en el espacio lgico, constituyendo al lenguaje como una figura de la realidad, de los hechos y no de las cosas. El lenguaje, la figura, es un modelo de la realidad, de all que se hable de la concepcin pictrica (proveniente del ingls, picture = imagen) del lenguaje en Wittgenstein. Ahora bien, de la figura se puede decir que se compone de elementos, los cuales, dir Wittgenstein, son los nombres. La figura representa un estado de cosas posibles y los nombres o elementos de la figura representan o estn por los objetos en el hecho atmico9. Los nombres estn combinados en la figura de igual manera que los objetos en el hecho atmico, como en un espejo. Se habla de un isomorfismo entre lenguaje y realidad. Un ejemplo de figura escrita u oralmente expresado podra ser: Ella est cerca, por lo tanto, la figura tambin es un hecho, ya que la escritura o verbalizacin de un estado de cosas es un hecho, una combinacin de objetos. Efectivamente, la combinacin de los elementos de la figura de un modo determinado representa que, las cosas que representa se hallan, de igual manera, combinadas entre s. A esta configuracin de los elementos de la figura, Wittgenstein la llama estructura y la posibilidad de estructura o de estructurarse de tal o cual manera la llama su forma de figuracin. El autor seala que la forma de figuracin es: la posibilidad de que las cosas se combinen unas respecto de otras como los elementos de la figura, con lo cual se afirma que los hechos tambin poseeran una forma de figuracin.
8 9

Tambin llamada Representacionista. 2.131. Los elementos de la figura estn en la figura en lugar de los objetos

De esta manera, la figura llega al hecho, a la realidad, puesto que es un modelo perfecto o exacto de ella (de la realidad). Entre la figura y el hecho existe, y debe existir, una relacin figurativa que consiste en la coordinacin de los elementos de la figura (los nombres) y las cosas en sus correspondientes combinaciones. Cabe sealar que en este apartado se advierte que para que la figura sea realmente representacin de los hechos debe tener algo en comn con estos, algo idntico. Esto idntico entre la figura y lo figurado (el hecho) es la mencionada forma de figuracin. Empero, pese a que la figura puede figurar lo figurado, no puede figurar su propia forma de figuracin, sino que nicamente puede mostrarla, es decir, representa lo figurado desde su propio ngulo o punto de vista. Wittgenstein seala que lo comn entre la figura y lo figurado era la forma de figuracin, ahora aade que esta forma de figuracin es una forma lgica, es decir, la forma de la realidad. Seala: Si la forma de la realidad es la forma lgica, entonces a la figura se la llama lgica10. Por esto, toda figura es figura lgica. La figura representa un estado de cosas posible en el espacio lgico, constituye una posibilidad de la existencia o no-existencia de los hechos atmicos. Con esto, al igual que los objetos contienen la posibilidad de todos los estados de cosas, la figura contiene la posibilidad del estado de cosas que figura. En este punto se indica que la figura puede ser verdadera o falsa, concuerda o no con la realidad, respectivamente; de aqu se sigue que para saber si la figura es verdadera o falsa es necesario compararla con la realidad que dice figurar. Por lo tanto, no se puede saber a priori si la figura es verdadera o falsa, es ms, agrega el filsofo, no hay figura verdadera a priori. Por ltimo, la figura slo representa su sentido. 5. PENSAMIENTO (3-3.13) Este es un captulo breve, pero que ha provocado mltiples interpretaciones debido a la ambigedad de sus proposiciones. Resumiendo, lo ltimo que se dijo fue que no haba figura verdadera a priori y que la figura representaba un estado de cosas posibles. Tambin se expuso que lo comn entre la figura y los hechos era su forma de figuracin, la cual era lgica. Wittgenstein supone que la realidad (los hechos), la figura y el pensamiento poseen una estructura lgica comn, es decir, poseen cierto campo y a la vez ciertas limitaciones, pero que configura a los tres como niveles distintos, pero con una misma estructura. Sostiene que el pensamiento es figura lgica de los hechos, de lo que se sigue que cualquier estado de cosas es pensable, es decir, podemos hacer una

10

Proposicin 2.181

figura, representacin o imagen de ellos (los hechos). De este modo, el pensamiento es una figura de la realidad, al igual que la figura (lenguaje y proposiciones) es figura de los hechos. Si consideramos la nocin de espacio lgico revisada al principio debemos agregar que, al igual que los objetos contienen la posibilidad de los estados de cosas y la figura contiene la posibilidad de estados de cosas que representa, el pensamiento contiene la posibilidad de estado de cosas que piensa. 11 Segn el texto, la lgica se mueve en el mbito de lo posible en un estructura de pensamiento que tambin es lgica. De esta forma: un pensamiento es tan solo cuando se tiene la estructura lgica de una proposicin o figura.
12

Por esto Wittgenstein sostendr que: lo que es pensable es tambin posible.

El filsofo postula que no podemos pensar nada ilgico, nada que contradiga las leyes de la lgica porque para eso deberamos ya pensar ilgicamente, argumentando que Dios pudo crear todo menos algo que fuese contrario a la lgica. En esta direccin, as como no hay figura lgica verdadera a priori, tampoco existe pensamiento verdadero a priori, puesto que su verdad ya estara, en tanto posibilidad, determinando su verdad, adems, no requerira algo en donde contrastarlo (la realidad), siendo esta posibilidad negada en el Tractatus. El pensamiento es figura de la realidad, postulndose ahora que la proposicin es la expresin sensible de aquel, ya sean sonidos o signos escritos, etc. La proposicin es un signo sensible en el que proyectamos un estado de cosas posibles. De este modo, es el pensamiento el que proyecta el sentido de la figura. La proposicin, dice Wittgenstein, es un signo proposicional, es decir, un signo en relacin proyectiva con el mundo. Sin embargo, a la proposicin slo le pertenece la posibilidad de lo proyectado, el hecho; pero no lo proyectado mismo. Dicho de otra forma, la proposicin no contiene su sentido, sino slo su posibilidad de expresarlo. Wittgenstein sostiene que: en la proposicin est contenida la forma de su sentido, pero no de su contenido, es decir, su significado. 6. PROPOSICION Y NOMBRE (3.14-3.313) Este captulo es una continuacin del anterior, siendo aqu donde se aprecian de mejor manera las relaciones entre la proposicin y el nombre, adems de sealar las caractersticas de ambos y mostrar la relacin entre figura y realidad. Wittgenstein sostiene que la proposicin es un conjunto de elementos combinados entre s de forma determinada, suponiendo con esto que la proposicin es la representacin de un hecho. Agrega que la proposicin no es cualquier combinacin de palabras, pues slo la proposicin seala un sentido y que
11 12

Ver proposiciones 2.014, 2.203 y 3.02 H.O. Mounce. Introduccin al Tractatus. Pg 161.

los nombres no pueden hacer lo mismo. No se pueden nombrar los hechos, slo se pueden describir. Usando un ejemplo claro para mostrar cmo se comportan los nombres y la proposicin con la realidad, indica que el nombre se puede graficar como un punto y que la proposicin como una fecha. Wittgenstein llam a los nombres signos simples y a la proposicin la llam completamente analizada. Seala que el nombre tiene por significado a la cosa, la cosa es su significado. Por ende, si la proposicin muestra determinada combinacin de elementos es porque en la realidad debe ocurre as. Los objetos slo pueden ser nombrados a travs de los nombres, no expresados; por esto la proposicin slo puede decir cmo es una cosa, pero no qu es una cosa. Esto se relaciona con el hecho de que la proposicin slo puede describir un hecho. Algo de suma importancia que indica Wittgenstein es que la proposicin o figura que nos hacemos de un hecho o realidad puede ser verdadera o falsa, pues la realidad descrita puede existir o no existir, sin embargo, jams puede decirse que una proposicin fctica (sobre un hecho) es un sin sentido, porque esto implica atravesar los lmites del lenguaje fctico 13. Lo sin sentido, arguye, es parte de la tica o la esttica, lo mstico, no de lo lgico, positivo y pensable. Sostiene que un nombre no puede ser definido porque es un signo primitivo, pero en cambio, una proposicin puede ser perfectamente definida y se realiza por medio de los mismos signos primitivos 14 Para finalizar, Wittgenstein apunta en un aforismo que lo expresado en una proposicin y, por lo tanto, en el lenguaje se expresa de un modo determinado y claramente especificable, queriendo sostener con esto que todo lo dicho en el lenguaje puede decirse claramente, pero: de lo que no se puede hablar, mejor es callarse15.

BIBLIOGRAFA.
1.

TRACTATUS LOGICO PHILOSOPHICUS. Ludwig Wittgenstein. Alianza Editorial. 1984.

13 14

Proposicin 3.24 Wittgenstein no es claro al establecer cul es la definicin a la que se refiere. Tal vez se debiera suponer la definicin aristotlica 15 Proposicin 7.

2.

WITTGENSTEIN Y LA FILOSOFA CONTEMPORNEA. Justus Hartnack. Ariel 1972. INTRODUCCIN AL TRACTATUS DE WITTGENSTEIN. H.O. Mounce. Tecnos 1983.

3.

También podría gustarte