Programa Anual 2019 EMA
Programa Anual 2019 EMA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El curso tiene como propósito introducir al estudiante en temas fundamentales de la doctrina
militar aeroespacial que se irán desarrollando en forma continua y progresiva en las siguientes
asignaturas que componen el campo doctrinario. En ese sentido se orientara el aprendizaje al
desarrollo de las competencias que permitan el dominio de los conceptos básicos, procesos y
normas que regulan la actividad militar aeroespacial en la Fuerza Aérea Uruguaya.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer, describir y aplicar las normativas que componen la base de la doctrina militar
aeroespacial y determinan e inspiran la actividad militar.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de:
● Enumerar y describir las normativas, reglamentaciones y manuales que regulan la
actividad militar.
● Identificar y aplicar la normativa correspondiente en cada situación que se le
presenta en el ejercicio de su profesión militar.
● Valorar la importancia del conocimiento y aplicación de las normativas, cumpliendo
siempre con los principios éticos de la profesión.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
● Constitución de la República.
o Sección 1.-Capítulo 1 Art. 1, 2 y 3.
o Sección 2 -Capítulo 1 Art. 7, 8, 10, 11, 12. 14, 26, 28, 32, 35, 38. -Capítulo 2
Art. 47, 54, 55, 56, 59, 71.
o Sección 3 -Capítulo 1 Art. 73, 74. -Capítulo 2 Art. 77.
o Sección 4 -Capítulo único Art. 82.
o Sección 5 - Capítulo 1 Art. 83, 84, 85 (8, 11, 12). -Capítulo 2 Art. 91 (2), 92. -
Capítulo 3 Art. 99, 100.
o Sección 9 - Capítulo 1 Art. 149, 150. -Capítulo 3 Art. 168 (2, 9, 11, 14).
o Sección 15 -Capítulo 1 Art. 233. -Capítulo 8 Art. 253.
Unidad 2
● Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157 (21/2/74 y Modificativo.).
o Las Fuerzas Armadas y su Misión.
o Mando Superior.
o D. N 9.
o Jurisdicción de las Fuerzas Armadas.
o Servidumbres y Requisas.
o Personal.
o La Profesión Militar.
o Estado Militar.
o Superioridad y Jerarquía Militares.
o Personal Civil.
o Destinos, Cargos, Comisiones.
o Situación de Revista.
o Reservista.
o Organización y Reclutamiento.
o Retiro.
o Retiro Obligatorio.
o Situación de Reforma.
o Baja.
Unidad 3
● Ley Orgánica Fuerza Aérea No 14 747 (Diciembre 1977)
o Definición y Misiones.
o Tareas.
o Organización.
o Comandante en Jefe.
o Personal.
o Destinos Cargos y Comisiones.
o Reserva Aérea.
o Ley 15.848.
Unidad 4
● Reglamento General de Disciplina
o Principios Generales.
o De la Disciplina.
o De las Penas.
o Reclamos sobre Penas Disciplinarias.
Unidad 5
● Reglamento General de Servicio Interno Reglamento Fuerza Aérea
o Soldado.
o Listas.
o Tablas de toques.
o Licencias.
o Servicios de Guardia.
o Servicios de Semana.
o Cuartelero.
o Imaginaria.
o Consignas.
o Prescripciones varias comunes a todos los Servicios de Guardia..
o Casinos.
Unidad 6
● Código Penal Militar
o Principios Generales.
o De la Culpabilidad.
o Error de Derecho.
o Circunstancias atenuantes.
o Circunstancias agravantes.
o Régimen de Obediencia Debida.
o De las Penas.
o Límites, Naturaleza y Efecto de las Penas.
o De los Delitos que afectan a la Disciplina.
o De los Delitos que afectan la Vigilancia Militar.
o De los Delitos que afectan la Regularidad del Servicio Militar.
o De los Delitos que afectan la Fuerza Material de la Fuerza Aérea Uruguaya.
o De los Delitos que afectan la Fuerza Moral de la Fuerza Aérea Uruguaya.
o Delitos de Lesa Nación.
o Castigos Disciplinarios.
Unidad 7
● Reglamento General de Ceremonia y Protocolo Reglamento Fuerza Aérea
o Normas Generales de tratamiento.
o Ceremonial Individual.
Unidad 8
● Reglamento de General para la Escuela Militar de Aeronáutica
o Objetivo
o Organización.
o La Dirección.
o Jefatura del Cuerpo De Alumnos.
o División de Educación Física.
o Plan Gral. De Estudios.
o Normas Generales.
o Calificaciones.
o Disciplina.
o Consejos y Tribunales.
o Ceremonias.
Unidad 9
● Reglamento de Uniformes del Cuerpo de Alumnos.
o Uso del Uniforme.
o Tipos de Uniformes.
Unidad 10
● Manual Fuerza Aérea
o Generalidades.
o Definiciones.
o Términos comunes.
o Movimiento sin Armas.
o Movimiento con Armas Fusil “Z”.
o Formaciones que adopta el Grupo.
o Formaciones que adopta la Sección.
o Formaciones que adopta la compañía.
Unidad 11
● Manual Fuerza Aérea
o Reseña histórica.
o La Misión.
o Finalidad Deberes y Privilegios Particulares de cada año.
o Cargos a ocupar por los Alumnos.
o De la Disciplina.
o Penalidades de las Faltas.
o Licencias.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
● Decreto 450/984 (1984). “Reglamento General de la Escuela Militar de Aeronáutica”.
Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/450-1984
● Decreto 55 (1994).” Reglamento General de Disciplina para el Personal Militar de la
Fuerza Aérea". Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/55-1994.
● Decreto Ley N° 10326 (1943), " Código penal militar. código de procedimiento penal
militar. Código de organización de los tribunales militares". Recuperado de:
https://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/10326-1943.
● Decreto-Ley Nº 14747. (1977). “Ley Orgánica de la Fuerza Aérea”. Recuperado de:
https://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/14747-1977/92
● Legislativo, P. (1997). “Constitución de la República Oriental del Uruguay”.
● Manual de la Fuerza Aérea M. F. A. (R) Nº 50-2 (1988), “Normas y procedimientos de
instrucción en orden cerrado y desfile”. C. A. P., C. G. F. A.-
● Manual de la Fuerza Aérea M. F. A. 900-1 (1994). “Manual de Ceremonia y
Protocolo” 900-1. C. A. P., C. G. F. A.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Este curso tiene como propósito continuar profundizado en la consolidación y aprendizaje de
los temas relacionados a la doctrina militar que se inició en el primer semestre.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer, describir y aplicar las normativas que componen la base de la doctrina militar
aeroespacial y determinan e inspiran la actividad militar.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Comunicación oral y escrita
- Aprendizaje autónomo
- Razonamiento crítico
- Resolución de Problemas
- Toma de decisiones
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
● Decreto Ley N° 10326 (1943), " Código penal militar. código de procedimiento penal
militar. Código de organización de los tribunales militares". Recuperado de:
https://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/10326-1943.
● Decreto 450/984 (1984). “Reglamento General de la Escuela Militar de Aeronáutica”.
● Decreto 55 (1994).” Reglamento General de Disciplina para el Personal Militar de la
Fuerza Aérea". Recuperado de:https://www.impo.com.uy/bases/decretos/55-1994.
● Decreto-Ley Nº 14157. (1974). “Ley Orgánica Militar”. Recuperado de:
https://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/14157-1974
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Educación Física cubre la primera necesidad del ser humano en cuanto a cuota de movimiento
(Ejercicio Físico, Deporte, Recreación) y socialización. Actividades altamente especializadas en
un medio particularmente cambiante, como la del personal de vuelo, condicionan a que los
contenidos programáticos de la Educación Física apunten a la prevención, control y disminución
de algunas patologías propias de la actividad aeronáutica.
La teoría del entrenamiento desde su abordaje bio-psicosocial adaptada a las necesidades y
aplicaciones propias del personal de vuelo, constituyen no solo un área de estudio de aplicación
inmediata al ámbito laboral sino también un punto de reflexión acerca de la relevancia del nivel
psicofísico que demanda la profesión.
OBJETIVO GENERAL:
En términos generales el programa de Educación Física apunta al desarrollo y mantenimiento de
las capacidades condicionales, coordinativas, y cognitivas de los alumnos aportando a su
formación integral como individuos saludables.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
● ATLETISMO – Pista de atletismo - Carreras de - Velocidad - Resistencia a la
Velocidad y medio fondo.
PROCEDIMIENTOS
o Auto y coevaluación postural.
o Ejecución con técnica correcta de las diferentes ejercitaciones apuntando a la
calidad de ejecución.
o Capacidades coordinativas.
o Flexibilidad como preventivo y compensatorio.
o Resistencia general aeróbica y anaeróbica.
o Desarrollo de la fuerza, resistencia y potencia apuntando a lo preventivo y
deportivo.
o Desarrollo de la velocidad de traslación, de reacción y resistencia a la velocidad.
CONCEPTOS
o Conocimiento de los aportes que la actividad física ejerce sobre el organismo.
o Concepto de imagen y esquema corporal en un contexto personal, social y
cultural.
o Concepto de musculación. Uso de sobrecarga. Prevención de lesiones.
Seguridad Personal.
o Nociones básicas sobre teoría y metodología de la Ciencia del Entrenamiento.
o Formas de ejercitación de las capacidades condicionales y coordinativas.
PROCEDIMIENTOS
o Conocimiento de herramientas (fundamentos, reglamentos) que les permitan
insertarse en una actividad deportiva organizada, elegida, independientemente del
nivel de destreza.
o Profundización de las técnicas, tácticas, estrategias y reglamento del deporte en
diferentes niveles de competencias deportivas.
o Desempeño de diferentes roles: juego, arbitraje, dirección técnica, o preparación
física que la actividad física le requiera.
CONCEPTOS
o Conocimiento del uso de los diferentes gestos deportivos y su aplicación.
o Fundamentos tácticos.
o Reconocimiento de las capacidades coordinativas y condicionales utilizadas.
o Reglamento.
ALCANCES
o Comportamiento ético-deportivo dentro y fuera del contexto.
o Valoración crítica de la propia actuación .Autocontrol.
o Respeto mutuo entre géneros.
o Cooperación en las acciones de equipo.
o Valoración y cuidado de sí mismo y del compañero en las diferentes actividades
compartidas.
o Efectos sobre la salud y calidad de vida.
Unidad 3 Recreación
PROCEDIMIENTOS
o Realización de actividades que estimulen el gusto por la vida en contacto con la
naturaleza.
o Propuesta de situaciones que favorezcan la iniciativa y creatividad.
o Desarrollo de experiencias que le proporcionen bienestar integral, individual,
social y colectivo a las cuales recurran.
CONCEPTOS
o Tiempo libre y recreación.
o Relación entre recreación, vida activa y salud. Recreación como elemento
necesario para un desarrollo humano equilibrado.
o Conocimiento de propuestas recreativas y su uso en diferentes ámbitos.
o del juego como agente educativo y de crecimiento personal.
ALCANCES
o Promoción de valores humanos enmarcados en su profesión y en la vida en
general.
o Valoración y cuidado de sí mismo y de sus pares en las diferentes actividades.
o Confianza en sí mismo y los otros para experimentar los juegos sin lesiones.
EVALUACION:
Diagnóstico y seguimiento de los alumnos en cuanto a unidades temáticas a tratar.
PROCEDIMIENTOS
● Diagnóstico de las capacidades físicas de los alumnos.
● Aumento de nivel de las capacidades condicionales y coordinativas.
● Observación de las normas básicas de prevención de lesiones y de actuación frente
a los accidentes más comunes en la actividad física.
● Perfeccionamiento de habilidades específicas de carácter técnico, táctico y
reglamentario o correspondiente al nivel de profundización del deporte.
CONCEPTOS
● Relación entre actividad física, gasto energético y alimentación.
● Formas de ejercitación de las capacidades condicionales y coordinativas.
● Recreación.
● Beneficios.
ALCANCES
● Valoración y toma de conciencia de su propio esquema corporal.
● Participación en actividades deportivas y recreativas.
● Reconocimiento de la superación personal.
● Valoración del uso de elementos técnicos y tácticos, individuales y grupo
DETERMINACION DE LOS NIVELES INICIALES EN HOMBRES
PRIMER AÑO PRUEBA
CAPACIDAD
(ASPIRANTES)
Aeróbica 12 min Cooper 2400
Anaeróbica 1 min 15 400 mts
Abdominal 40 1 minuto
Ext. Brazos 25 1 minuto
Flex. Brazos 8 30 segundos
Se tendrán que alcanzar parámetros normales para edad y sexo definidos por los manuales
específicos de
ANTROPOMETRIA Medición de pliegues diámetros y circunferencia. Peso y Altura.
FLEXIBILIDAD Aplicación de FLEXITES
BIBLIOGRAFIA
● ASTRAN P.- RODAHL K. (1990). “Fisiología del trabajo físico”. Buenos Aires Editorial
Médica Panamericana.
● BLAZQUEZ D. (1999). “Evaluar en Educación Física”. Barcelona Editorial INDE.
● BOMPA T. (1995). “Periodización de la fuerza”. Buenos Aires Biosystem Sistema
Educativo.
● WILLMORE J.- COSTILL D. (2000). “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Barcelona.
Editorial Paidotribo.
● ZATSIORKI V. (1989). “Metrología Deportiva”. Moscú. Editorial Planeta.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Esta asignatura tiene como propósito el conocimiento, manejo y operación de las armas de fuego
utilizadas en la Fuerza Aérea. En este sentido, se desarrollaran temas que le permitan adquirir
las competencias necesarias para utilizar el armamento de manera, eficaz, eficiente y segura en
todas las situaciones donde se lleve a cabo el ejercicio de su profesión.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar al alumno el conocimiento de los elementos necesarios para el uso eficaz, eficiente y
seguro de las armas de fuego en la Fuerza Aérea, el manejo y operación de estas armas en
todas las situaciones que prevean los manuales de las mismas y su uso desde el punto de vista
técnico-mecánico, a fin de aplicarlos en los diferentes servicios que deben desarrollar en su
carrera.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Identificar y clasificar el armamento utilizado en el empleo del Poder Aeroespacial.
● Describir el funcionamiento de las armas utilizadas en la Fuerza Aérea para el empleo del
Poder Aeroespacial.
● Realizar el arme, desmontaje y mantenimiento del armamento aplicando los procedimientos
y cumpliendo con las medidas de seguridad.
● Aplicar las medidas correctivas identificadas en el análisis de las fallas que pudieran suceder
en el uso o manipulación de las armas.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1.
Introducción
o Nociones generales sobre la materia
o Clasificación de las armas
o Noción y definición de cartucho
o Calibres y sistemas de medidas de calibres (Estados Unidos y otros)
o Armas cortas y largas: livianas y pesadas
o Cargadores y cintas, tipo de uso de acuerdo a las armas
Unidad 2.
Fusil "Z"
o Funcionamiento. División en conjuntos.
o Desarmes autorizados. Mantenimiento. Accesorios.
o Características y datos técnicos.
Unidad 3.
Fusil "F.A.L"
o Funcionamiento.
Misiles
o Generalidades. Clasificación
o Funcionamiento, aplicación, misiles de uso convencional, técnicas de guiado
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual.
Las actividades evaluativas podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Realización de prácticas con el armamento en el polígono de tiro o en los lugares que se
determinen.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. El estudiante podrá exonerar la materia con
la nota 7,50 o superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de las prácticas 50%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 10%.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA
● Manual Técnico. Instrucciones de Operación, Fusil Automático Liviano Calibre 7.62
mm F.A.L y F.A.P., O.T. 11W1- 13-5-101 -
● Fusil Automático Liviano y Pesado, RT 23 – 1 Público, República Oriental del
Uruguay Comando General del Ejército, Montevideo 1979.
● Ametralladora MAG, RT 23 – 2, República Oriental del Uruguay Comando General
del Ejército, Montevideo 1979.
● Pistola Browning calibre 9mm RT 23 - 6 Público, República Oriental del Uruguay -
Comando General del Ejército, Montevideo 1980.
● Pistola ametralladora FMK3 cal. 9 mm NATO, RT 23 – 3 Público, República Oriental
del Uruguay Comando General del Ejército, Montevideo 1979.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura Física Aplicada está orientada a desarrollar los conocimientos y aplicaciones de
física en el ámbito aeronáutico.
OBJETIVO:
Lograr que el estudiante adquiera las competencias necesarias que le permitan conocer,
relacionar y aplicar las teorías y leyes físicas en el desarrollo de su actividad de vuelo.
COMPETENCIAS GENERALES:
En el transcurso de la asignatura se contemplarán la adquisición de las competencias
generales de la titulación orientadas a desarrollar la capacidad para:
- Análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético
- Aprendizaje autónomo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1.
Magnitudes físicas y unidades de medida.
o Sistema internacional de unidades. Unidades ajenas a él que se emplean en
aviación. Equivalencias.
o Proceso de medición y conceptos asociados (alcance, apreciación,
incertidumbre, etc.)
o Principales instrumentos de medida en el avión.
o Incertidumbre de una medida. Tratamiento de datos.
o Notación científica.
o Magnitudes escalares y vectoriales; componentes de un vector; operaciones con
vectores.
Unidad 2.
Interacciones
o Leyes de Newton
o Ley de Gravitación Universal
o Movimientos en una dimensión uniformes y acelerados
o Caída en la atmósfera terrestre: fricción y velocidad límite
o Sistemas de referencias inerciales y no inerciales
o Principales velocidades del avión (IAS; TAS; CAS; GS)
o Fuerzas sobre un avión en vuelo; origen y generalidades
o Factores que afectan la sustentación y la resistencia
o Equilibrio: vuelo recto y nivelado
o Trayectoria de vuelo. Viento relativo
o Elementos del perfil del ala
o Ángulo de ataque
o La “Fuerza G” en los ascensos y descensos pronunciados en aviones
Unidad 3.
Movimientos en el plano
o Movimiento parabólico
o Movimiento circular
o Virajes en aviones
o Viraje estándar
o Factor de carga
o Torque
o Equilibrio de rotación
o Sólido rígido
o Dinámica rotacional
o El giróscopo y su aplicación en instrumentos de vuelo
Unidad 4.
Transferencia de energía: Trabajo
o Energía mecánica
o Tipos
o Principio de conservación
o Fuerzas no conservativas
o Potencia
Unidad 5.
Estática y Dinámica de los fluidos
o Densidad
o Presión
o Diferentes unidades de medida y equivalencias
o Descripción y características de la atmósfera terrestre
o Presión atmosférica. Variación con la altitud
o Atmósfera estándar
o Manómetros
o Ley fundamental de la hidrostática
o Principio de Pascal
o Aplicaciones
o Principio de Arquímedes
o Dinámica de fluidos
o Fluido ideal
o Ecuación de continuidad
o Teorema de Bernoulli
o Efecto Magnus
o Teorema de Torricelli
o Efecto Venturi
o Flujo laminar y turbulento
o Número de Reynolds
o Coeficiente aerodinámico
o Flujo del aire y perfil aerodinámico de un ala de avión
o Sustentación aerodinámica
Unidad 6.
Concepto de Onda
o Clasificación
o Características de una onda armónica
Unidad 7.
Sistemas Termodinámicos
o Equilibrio térmico
o Temperatura
o Intercambio entre sistemas: calor y trabajo
o Primer principio
o Máquinas térmicas
o Segundo principio
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas
que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o
grupal. Se desarrollan prácticas en el laboratorio de física y otras instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de
tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta
modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de
casos, el aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en metodología de clase (intra-
aula) y trabajo autónomo del estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades evaluativas estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes
en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5.50 y la nota de exoneración de 7.50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individuales o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA
● ALVARENGA B. y MÁXIMO A. (1998) “Física General con experimentos sencillos”.
México. 4ª Edición. Editorial Oxford.
● HECHT E. (1999) “Física. Álgebra y Trigonometría” (2 vol.) Ed. Thomson
● HEWITT, P., G. (1999) “Física conceptual”. México. Addison-Wesley. Ed.
Iberoamericana Oxford University Press
● PERELMÁN, Y. (1975). “Física Recreativa”. Barcelona. Ed. Martínez Roca S.A.
● SERWAY, R.A. (1993): “Física” (2 tomos). México. Ed. Mc. Graw Hill.
● TIPLER, P. (1993) “Física 1 y 2”. Barcelona. Ed. Reverté.
● WILSON, J., BUFFA A, LOU,B. (2007) “Física”. 6ª Ed. Pearson Educación
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
En esta asignatura los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer los principales eventos
referentes a la evolución de la Historia de la Aviación Nacional, en dialogo permanente entre
hechos del pasado y el presente.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es conseguir la competencia necesaria que le permita
al estudiante realizar un análisis crítico de los eventos que forjaron la aviación nacional y su
incidencia en el presente.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
● Describir el desarrollo de la aeronáutica en las diferentes épocas y territorios.
● Reconocer los procesos históricos con sus principales factores demográficos,
socioeconómicos, políticos y culturales que los condicionan en distintas épocas y
territorios.
● Explicar la evolución socio-histórica-cultural, referente a lo aeronáutico.
● Relacionar de manera crítica los acontecimientos del pasado y su proyección al
presente.
● Valorar los conocimientos históricos como base para el desarrollo del presente y el
futuro.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Los orígenes de la Aeronáutica
o Antecedentes históricos del vuelo hasta la invención del avión.
o Historia de los orígenes de la actividad Aeronáutica en el Uruguay.
2. La Escuela de Aviación Militar de 1913
o Creación y funcionamiento.
3. La Escuela Militar de Aviación de 1916-1935
o Creación, organización y desarrollo.
o Los primeros instructores y los grandes vuelos.
4. La Aeronáutica Militar 1935-1953
o Proceso de formación y desarrollo de su organización.
o Desarrollo de la infraestructura Aeronáutica.
o Evolución del material aéreo y desarrollo de nuevas capacidades
operacionales.
5. La Fuerza Aérea Uruguaya 1953 a la fecha
o Proceso de formación y desarrollo de su organización.
o Desarrollo de la infraestructura Aeronáutica.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas
que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o
grupal.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Pudiendo el estudiante exonerar la materia
con la nota 7,50 o superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de las prácticas 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%.
BIBLIOGRAFIA:
▪ Maruri J. (Tte. 1º (Av) (R)). (1995). “Historia de la Fuerza Aérea Uruguaya”. Vol. I.
Editor Montevideo.
▪ Maruri J. (Tte. 1º (Av) (R)). (1996). “Historia de la Fuerza Aérea Uruguaya”. Vol. II.
Editor Montevideo.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Informática I se encuentra en el primer semestre del módulo de formación cultural, donde se
inicia al estudiante en los primeros conocimientos en planillas de cálculo Excel. Se desarrollaran
los temas que permitan conocer y aplicar las funciones avanzadas de Excel pudiendo realizar la
consulta, validación y tabla de datos para el manejo de la información.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr el dominio de plantillas de cálculo, a través del desarrollo de habilidades que le
permitan al estudiante el manejo profesional de la información.
COMPETENCIAS GENERALES:
En el transcurso de la asignatura se contemplarán la adquisición de las competencias
generales de la titulación orientadas a desarrollar la capacidad para:
● Análisis y síntesis
● Planificación y organización
● Gestión de la información
● Resolución de problemas
● Trabajo en equipo
● Razonamiento crítico
● Compromiso ético
● Aprendizaje autónomo
● Adaptación a nuevas situaciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura el alumno será capaz de:
● Identificar, aplicar y utilizar las herramientas de la planilla Excel.
● Analizar y diseñar tabla de datos para el manejo de la información.
● Realizar funciones avanzadas en el manejo de textos en las planillas de cálculo.
● Valorar la importancia de los recursos informáticos para el manejo de la información.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas
que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o
grupal. Se desarrollan prácticas en el laboratorio de informática y otras instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de
tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta
modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de
casos, el aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales ejercicios prácticos.
Monografías, proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios
conducidos por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 30%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 50%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
▪ Scott Peña, P. (2015), “WINDOWS 10”. Editorial Anaya Multimedia.
▪ Steve J. (2011). “OFFICE 2010” Editorial Anaya Multimedia.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Este curso está orientado al aprendizaje y consolidación de los conocimientos del inglés como
lengua extranjera, desarrollando su competencia comunicativa en el Nivel A1 para principiantes,
de acuerdo a lo establecido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Representa una asignatura de sumo valor para el futuro profesional, quien deberá desempeñarse
en diferentes escenarios nacionales e internacionales.
OBJETIVO GENERAL:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos
teóricos y prácticos que le permitan alcanzar el Nivel A1 de acuerdo con el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro
de las competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron
las siguientes competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético
- Aprendizaje autónomo
- Trabajar en equipos
- Adaptarse a nuevas situaciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
● Greet people.
o Introduce themselves and others.
o Ask and give personal information.
o Ask about and describe current activities and daily routines.
o Express personal interests, likes, and dislikes.
o Ask for locations and give directions.
o Ask for and give information about activities in the recent past.
● Possessive adjectives.
o Simple present. Subject pronouns.
o There is/are.
o Object pronouns.
o Count and non-count nouns, some, any.
o Articles.
o Yes/no questions.
o Adverbs of frequency.
o Wh-questions. Can for ability.
o Prepositions: on, in, at.
o Past tense.
o Present continuous.
Unidad 2
● Please call me Chuck.
o To be, wh questions and statements.
o To be, y/n questions and short answers.
o Contractions.
o Subject pronouns.
o Possessive adjectives.
● Vocabulary. Tiltles, countries, nationalities.
Unidad 3
● How do you spend your day? Simple present.
o Wh questions and statements.
o Time expressions:at, in, on.
o Exposure: around, until, before, after, early, late.
● How much is it? Demonstratives.
o One and ones.
o How much?
o Which?
o Exposure: comparisons with adjectives.
● Do you like Jazz? Simple present.
o Wh questions.
o What kind?
o Object pronouns.
o Modal World.
o Verb + to + verb.
Unidad 4
Unidad 5
● Past tense.
o Wh questions, statements, short answers with regular and irregular verbs.
o To be past tense.
● How do you like the neighborhood? There is/are.
o One, some, any.
o Prepositions of place.
o How much? How many?
o Countable and uncountable nouns.
● Ask and talk about other people.
o Describe past experiences.
o Exchange information about past experiences and events.
o Ask for and give suggestions.
o Ask about and describe cities.
o Make requests. Express likes and dislikes.
o Agree and disagree.
o Order meals.
o Make comparisons.
o Express opinions, give reasons.
o Talk about plans for the future.
o Make, accept, and reject invitations.
o Take and leave messages on the phone.
Unidad 6
Unidad 7
● Cities.
o Adverbs and adjectives.
o Exposure: conjunctions.
o Can & should.
● Health.
o Should for advice.
o Can, could, may for requests & suggestions.
o Vocabulary: containers, medicine.
● Eating out.
o Expressing likes and dislikes, agreeing and disagreeing, ordering a meal.
o Would, will for requests.
● Geography.
o Comparative and superlative of adjectives.
o Questions with how.
● Comparing.
o Comparative and Superlative.
Unidad 8
● Plans.
o Talking about plans, making invitations, accepting and refusing invitations,
giving reasons, speaking on the phone, taking and leaving messages on the
phone.
o Future with present continuous and be going to.
● Change.
o Review of tenses and comparative.
o Verb + infinitive.
METODOLOGÍA:
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Actividades académicas orientadas a la lectura de los textos obligatorios y de textos
aeronáuticos que permitan desarrollar la interacción entre el idioma y las situaciones reales
donde lo va a aplicar.
Instancias teóricas- prácticas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva
que permita demostrar al estudiante las herramientas y aplicación del idioma en situaciones
reales. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas
sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse,
orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Se llevarán a cabo prácticas de comprensión lectora y auditiva, a través de diferentes sopores
visuales, en interacción con el docente y el grupo de clase o en el laboratorio de idiomas,
favoreciendo que los estudiantes experimenten en la realidad la aplicación de las
competencias desarrolladas.
Además de lo expresado, se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el
interés por el aprendizaje autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación
activa de los mismos en los temas de interés común.
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual.
Las actividades evaluativas podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales en el aula.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Pudiendo el estudiante exonerar la asignatura
con la nota 7,50 o superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio según el nivel establecido del lenguaje en forma oral
demostrando fluidez y exactitud, en el dialogo. 50%.
b. Grado de comprensión lectora y uso adecuado de la gramática en la escritura 50%
c. Otros criterios de evaluación requeridos por instituciones que avalen la formación
lingüística en ingles.
BIBLIOGRAFIA:
▪ RICHARDS J.(2005) Interchange (Third Edition) Workbook and Student`s
Book. Cambridge University Press.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Se desarrollaran los temas orientados al conocimiento y la toma de conciencia de la importancia
que debe tener un Sistema de Seguridad en cuanto a su conformación y funcionamiento, empleo
de tropas y formaciones de combate. Así como también comprender el papel que desempeñará
en el mismo y el marco legal que lo ampara, a fin de aplicarlos en las diferentes actividades de
combate y campo.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr que el estudiante conozca el Sistema de Seguridad y valore la importancia de la
aplicación del mismo en las diferentes actividades de combate y campo.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Comunicación oral y escrita
- Aprendizaje autónomo
- Razonamiento crítico
- Resolución de Problemas
- Toma de decisiones
- Capacidad para el trabajo en equipo
- Compromiso ético.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de:
● Describir la integración y funciones de un Sistema de Seguridad de Bases
● Utilizar los instrumentos y equipamiento personal necesario para realizar las
actividades de combate.
● Realizar comunicaciones en las zonas de combate.
● Utilizar la fuerza si fuera necesario, aplicando los procedimiento establecidos en las
normativas legales
● Reconocer la importancia y características del empleo de las tropas en las
actividades de combate.
● Aplicar los procedimientos en cuanto a formación, estrategias y recursos en una
situación de combate.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
● Sistema de Seguridad de Bases.
● Nociones básicas de seguridad.
● Funciones.
● Integridad y ética.
● Seguridad en el uso de las armas.
● Seguridad en las operaciones.
● Tipos de puestos.
● Integración.
● Tareas de sus integrantes.
● Armamento.
● Aplicación práctica.
Unidad 2
● Comunicaciones.
● Definición.
● Medios de comunicación.
● Utilización de equipos de comunicaciones.
● Sistemas y redes.
● Identificación de la estación.
● Seguridad en las comunicaciones.
● Equipo de comunicación GP 300.
● Aplicación práctica.
Unidad 3
● Uso de la fuerza mínima y mortal.
● Marco legal.
● Generalidades del uso de la fuerza.
● Tipos de fuerza.
● Uso de la fuerza mortal.
Unidad 4
● Detención y registro de personas y vehículos.
● Procedimiento de detención.
● Procedimiento de esposado.
● Procedimiento de registro.
● Aplicación práctica.
Unidad 5
● Patrulla de seguridad en vehículos.
● Integrantes.
● Ubicación.
● Campos de observación y tiro.
● Altos previstos.
● Altos no previstos.
● Ataque por vanguardia.
● Ataque por retaguardia.
● Ataque por flanco derecho.
● Ataque por flanco izquierdo.
● Aplicación práctica.
Unidad 6
● Equipo individual de combate y campaña.
● Terminología a utilizar.
● Porte del uniforme.
● Equipo individual de combate.
● Equipo individual de campaña.
● Mantenimiento del equipo.
● P.P.O. de equipo.
● Aplicación práctica.
Unidad 7
● Abrigo, cobertura y camuflaje.
● Abrigo y cobertura.
● Camuflaje.
● Aplicación práctica.
Unidad 8
● Refugio y posiciones defensivas.
● Refugio.
● Posiciones defensivas.
● Aplicación práctica.
Unidad 9
● Porte del armamento en situaciones tácticas.
● Contacto probable.
● Contacto inminente.
● Giros.
● Aplicación práctica.
Unidad 10
● Movimientos tácticos individuales.
● Cuerpo a tierra.
● Arrastramiento bajo.
● Arrastramiento alto.
● Giros.
● Acometidas.
● Movimientos invisibles.
● Aplicación práctica.
Unidad 11
● Cruce elemental de obstáculos.
● Propósito de los obstáculos.
● Tipos de obstáculos.
● Procedimientos.
● Aplicación práctica.
Unidad 12
● Formaciones de combate.
● Formaciones básicas.
● Formaciones según el contacto.
● Aplicación práctica.
● Acciones inmediatas.
● Propósito.
● Situaciones.
● Acciones.
● Aplicación práctica.
Unidad 13
● Fuego y movimiento.
● Conceptos básicos.
● Técnicas de desplazamiento.
● Repliegue.
● Aplicación práctica.
Unidad 14
● Uso de documentos cartográficos.
Unidad 15
● Uso de la brújula.
● Tipos de brújula.
● Componentes.
● Uso.
● Desvío de obstáculos.
● Precauciones.
● Determinación del doble paso.
● Aplicación práctica.
Unidad 16
● Simbología.
● Propósito.
● Dimensiones.
● Colores.
● Clasificación.
● Desarrollo de un símbolo.
● Aplicación práctica.
Unidad 17
● Señales de brazo y mano.
● Propósito.
● Responsabilidad.
● Consideraciones.
● Señales.
● Aplicación práctica.
Unidad 18
● Definición.
● Principios.
● Utilización.
● Clasificación por misión.
● Clasificación por alcance.
● Componentes.
● P.C.T.
● Orden de alerta.
● Orden de patrulla.
● Movimientos.
● Plan de contingencias.
● Emboscadas.
● Informe de patrulla.
● Aplicación práctica.
Unidad 19
● Operaciones helitransportadas.
● Definición.
● Helicópteros a utilizar.
● Procedimientos.
● Aplicación práctica.
Unidad 20
● Granadas de mano.
● Concepto de aplicación.
● Clasificación.
● Identificación.
● Componentes.
● Procedimientos de lanzamiento.
● Consideraciones.
● Aplicación práctica.
Unidad 21
● Mascara de protección de gas M17 A-1.
● Propósito.
● Componentes.
● Colocación.
● Mantenimiento.
● Aplicación práctica.
Unidad 22
● Uso de sogas y accesorios de deslizamiento.
● Sogas.
● Accesorios.
● Anclajes.
● Nudos básicos.
● Sillas.
● Deslizamientos.
● Aplicación práctica.
Unidad 23
● Movimientos tácticos urbanos.
● Concepto de aplicación.
● Pasaje por ventana.
● Pasaje por puerta.
● Pasaje por aberturas.
● Salidas de esquina.
● Elevaciones.
● Levantamientos.
● Tracciones.
● Escalamiento.
● Descenso araña.
● Aplicación práctica.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
OTROS:
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Liderazgo y Conducción I introduce al estudiante en los conocimientos teóricos del liderazgo,
relacionándolos con la actividad militar.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos y herramientas que le permitan al alumno desempeñar funciones
como líder militar dentro de la Fuerza Aérea Uruguaya.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
o Concepto de liderazgo
o Teoría de liderazgo
o Estilos de liderazgo
o
Unidad 2
o Relación entre liderazgo, mando y administración
o Poder, autoridad y políticas de liderazgo
o Estilos de liderazgo
o Liderar y conducir, semejanzas y diferencias
o Liderazgo en la crisis
o Liderazgo y trabajo en equipo
Unidad 3
o El líder militar
o Cualidades del líder militar e importancia del liderazgo en la Institución Militar
o Prácticas para el liderazgo ejemplar
- Desafiar el proceso
- Inspirar visión
- Permitir actuar
- Marcar el camino
- Credibilidad
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
● Chiavenato, Idalberto; (2006) Introducción a la teoría general de la administración”
Mc- Hill. Internacional
● Chiavenato, Idalberto; (2007) Administración de Recursos Humanos: el capital
humano en las organizaciones Mc- Hill. Internacional
● TZU, SUN ( ) El Arte de la Guerra
OTROS:
● Ley Marco de Defensa Nacional, N° 18.650
● Ley de Educación Policial y Militar, N° 19.188
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Matemática Aplicada se dicta en el primer año de la carrera. Inicia al estudiante en las nociones
básicas del pre cálculo, algebra y trigonometría. A su vez se profundizara en temas como,
funciones polifónicas o racionales, funciones exponenciales y logarítmicas, funciones
trigonométricas, orientadas a la práctica aeronáutica.
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar al futuro oficial ocasión de apropiarse de los conocimientos matemáticos necesarios
para su desempeño competente, de adquirír las habilidades para hacer uso de estos
conocimientos en el contexto de su práctica profesional, así como desarrollar actitudes positivas
hacia la disciplina.
COMPETENCIAS GENERALES: En el transcurso de la asignatura se contemplarán la
adquisición de las competencias generales de la titulación orientadas a desarrollar las
competencias para:
● Análisis y síntesis
● Organización y planificación
● Resolución de problemas
● Toma de decisiones
● Razonamiento crítico
● Compromiso ético
● Aprendizaje autónomo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
● Comprender las teorías matemáticas con el nivel de abstracción requerido
(demanda cognitiva).
● Transferir y explicar los mismos a las situaciones en los diferentes contextos y
situaciones en especial lo requerido para la actividad aeronáutica.
● Construir modelos de la realidad utilizando entes matemáticos, pudiendo llegar a
conclusiones que le permitan la toma de decisiones o la descripción o predicción de
fenómenos.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
● Preliminares.
o Números reales, operaciones.
o Ecuaciones, inecuaciones.
o Nociones de Geometría Analítica.
o Relación entre expresiones usuales en el lenguaje y su representación
matemática.
o Modelos.
● Funciones.
o Definición, formas de representación de funciones. Ejemplos elementales.
o Transformaciones en la gráfica de una función relacionadas con cambios
en su formulación algebraica.
o Álgebra de funciones.
o Composición de funciones. Inversión de funciones. Gráficas de
compuestas o inversas.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Ejemplificación del uso de los contenidos matemáticos tratados, así como la construcción de
modelos de la realidad, tendrá como escenario las situaciones de la práctica profesional en
las que Matemáticas es requerida, entre las que pueden mencionarse, sin ser exhaustivo:
aerodinámica, gráficas de tiro y bombardeo, cálculo de velocidades respecto al aire, distancias
de decolaje en función del peso de la aeronave.
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas
que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual
o grupal.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
● Barnett, R. (1992). “Precálculo”, México, México Editorial Limusa, Grupo Noriega
Editores, Primera edición.
● Fleming, W; Varberg, D., (1991).” Álgebra y trigonometría con geometría
analítica”, México, México. tercera edición, Prentice-Hall Hispanoamericana,.
● Goodman, A.; Hirsch, L.,(1996). “ Álgebra y trigonometría con geometría
analítica”, México, México. primera edición, Prentice-Hall Hispanoamericana,.
● Sobel,M. Y Lerner, N., (1998). “Precálculo”, México, México. quinta edición,
Prentice-Hall.
● Stewart, J., Redlin, L., Watson, S., (2001). “Precálculo”, International Thomson
Editores, México, México,.
● Swokowski, E.; Cole, J., (1996). “Álgebra y trigonometría con geometría
analítica”, México, México. Grupo Editorial Iberoamérica.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
En esta asignatura se introducirán los conceptos teóricos básicos que permitan al estudiante
comprender la naturaleza de la materia y su vinculación con aspectos de la actividad aeronáutica.
Asimismo se pretende fomentar el interés por el aprendizaje de la química, reconociendo la
función que ésta desempeña en la naturaleza, en su profesión y en el medioambiente.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr que el estudiante adquiera las competencias necesarias que le permitan conocer,
relacionar y aplicar las teorías y leyes en el desarrollo de su actividad profesional de vuelo.
COMPETENCIAS GENERALES:
En el transcurso de la asignatura se contemplarán la adquisición de las competencias
generales de la titulación orientadas a desarrollar la capacidad para:
- Análisis síntesis.
- Organización y planificación.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Aprendizaje autónomo.
- Sensibilidad hacia temas medioambientales.
- Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
- Comunicación oral y escrita.
- Trabajo en equipos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Explicar los fenómenos aeronáuticos desde el conocimiento científico de la química.
● Leer e interpretar texto de interés científico.
● Realizar informes en forma oral o escrita aplicando un lenguaje fluido y preciso.
● interpretar información presentada en tablas, gráficas, esquemas y ecuaciones que
contengan datos referentes a la química.
● Generar conductas comprometidas con el medio ambiente.
●
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
3 Atmósfera
o Variables atmosféricas: Temperatura, Presión, Altitud, Humedad.
o Gas ideal. Ecuación de estado.
o Atmósfera: composición, estructura, cambios de P y T
o Regiones de la atmósfera, distribución térmica
o Ecuación de gases perfectos.
o Atmósfera tipo.
o Reacciones químicas en la atmósfera. Contaminación atmosférica
5. Combustibles
o Petróleo.
o Combustibles comunes y de aviación, octanaje.
Práctico: Propiedades de diferentes combustibles
6. Lubricantes
o Lubricantes: definición, características generales, propiedades, aditivos. Tipos
de lubricantes. Propiedades.
o Viscosidad. Coeficiente de viscosidad.
o Programa SOAP: visita a Laboratorios de la Fuerza Aérea en Brigada Aérea
N°1
Práctico: Viscosidad en Lubricantes
8 Metales y corrosión
o Metales usados en la aeronáutica, estructura y propiedades.
o Reacciones Redox. Corrosión: definición.
o Metales y aleaciones resistentes a la corrosión.
o Métodos para evitar la corrosión: recubrimiento de metales, protección catódica.
Pinturas: definición, características generales, propiedades, aditivos
Práctico: Corrosión.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
En las clases teóricas se debe trabajar los contenidos del programa combinando la modalidad
expositiva con trabajos grupales, talleres y presentaciones por parte de los alumnos. Es
fundamental considerar la diferente formación de Bachillerato que traen los estudiantes de
este curso, por lo que se contemplan diferentes metodologías de trabajo que favorezcan el
aprendizaje de todos. Las clases prácticas se desarrollan en el laboratorio y tienen el objetivo
de facilitar la construcción de los aprendizajes propios de la asignatura así como vincularlos
con procedimientos del trabajo experimental.
Se hace imprescindible presentar los contenidos de este curso de Química Aplicada
realizando un enfoque desde los fenómenos aeronáuticos, de forma que permita
contextualizar los conocimientos y favorecer la comprensión y análisis de los mismos.
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. El estudiante podrá exonerar la materia con la
nota 7,50 o superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%.
BIBLIOGRAFIA:
● Alegría, Mónica; Bosack, Alejandro; Dal Fávero, María Alejandra; Franco, Ricardo; Jaul,
Mariana; Rossi, Ricardo (1998) Química I. Buenos Aires: Ed Santillana.
SEGUNDO AÑO
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
En esta asignatura se conocerá y desarrollarán los principios básicos de la administración
general, la aplicación de la calidad en los procesos administrativos y el conocimiento de las
normativas que regulan la actividad administrativa en la Fuerza Aérea Uruguaya.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es conseguir las competencias necesarias que
permitan conocer, aplicar y evaluar el cumplimiento de los principios y procedimientos
administrativos basados en las normas de la organización.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1.
Planificación
o La Planificación Estratégica. Análisis F.O.D.A.
o Estrategia y Planeamiento
o Implementación de la Estrategia
o Evolución del concepto de Estrategia
o La planificación Operativa. Herramientas para la planificación: Gráfico de
GANT Y PERT
Unidad 2.
Organizar
o Elementos de la organización
o La organización como función
o La organización como sistema. La teoría de sistemas como instrumento de
análisis organizacional
Unidad 3.
Dirigir
o La dirección en la toma de decisiones. Tipo de decisiones
o La información para la toma de decisiones. Los sistemas de información
o La Dirección y las personas. Sistemas de motivación como responsabilidad
del director
Unidad 4.
Controlar
o Significado. Diseño de los sistemas de control.
o El proceso de control
o Clasificación de los controles. Técnicas de control
o El control y la retroalimentación al sistema
Unidad 5.
La organización su estructura y los procesos de trabajo
o Diseño organizacional. Organización Tradicional. Organización por proyectos.
o Distintos enfoques en el estudio de los procedimientos y métodos de trabajo.
o La racionalización de procesos, la reingeniería de procesos
Unidad 6.
Calidad
o Diferentes visiones del concepto de calidad.
o Filosofía de calidad. Metodología para programas de mejora de gestión de
calidad
o Los principios de la calidad total
o Las siete herramientas de la calidad
Unidad 7.
Administración General en la Fuerza Aérea, aplicación de normas y
reglamentos en vigencia
o Publicaciones Fuerza Aérea
o Reglamentos Fuerza Aérea
o Órdenes del Comando General de la Fuerza Aérea
o Estructura organizativa de la Fuerza Aérea
Unidad 8.
Decreto 500/91
o Principios generales
o Del trámite administrativo
o De la documentación y el trámite
o De los términos y plazos
o De los actos administrativos en general
o De los sumarios e investigaciones administrativas
o De la aplicación del presente reglamento
Unidad 9.
Administración Financiera en la Fuerza Aérea, aplicación de normas y
sistemas vigentes
o El sistema contable del Estado y de la Fuerza Aérea
o TOCAF (Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera)
o El sistema de ingreso de Información Financiera (SIIF)
o Sistema de pagos de proveedores
o Sistema de compras de la Fuerza Aérea. Concepto básico
o Compras a crédito y contado. Licitaciones
o Compras de aeronaves y repuestos aeronáuticos
o Sistemas de presupuesto. Generalidades
o Sueldos personal superior y subalterno. Dietas y primas
Unidad 10.
Funcionamiento Contable de las Unidades de la Fuerza Aérea
o Funcionamiento contable
o Fondos permanentes
o Partidas especiales
o Comisiones internas
o Fondos extra presupuestales (proventos)
o Unidades recaudadoras
o Funcionamiento e inversiones
o Venta de servicios
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, solución de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA
● Comas Mérola, J., Cuneo, M., & Javier Comas Mérola, M. C. G. (2001). “Las
organizaciones y su administración” (No. 658/C72o). Administración. Robbins,
Stephen y Coulter
● Stoner, J. A., Freeman, R. E., Sacristan, P. M., & Gilbert, D. R. (1996).
Administración (No. 658 658 S7A3 1996 STO 1996). Prentice Hall.Curso de
Contabilidad (2da. Edición) Cr. Veira Grasso
● Uruguay & Delpiazzo, C. E. (2008). TOCAF, texto ordenado de contabilidad y
administración financiera. Fundación de Cultura Universitaria.
OTROS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Aerodinámica se orientará al desarrollo los temas orientados al conocimiento y comprensión
de las teorías físicas que explican las reacciones del aire aplicadas a la aviación.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo pretende que el estudiante comprenda como las fuerzas aerodinámicas determinan
la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1
Características de la atmósfera
o Fluidos y sus características: densidad, temperatura y presión
o Ecuación de los gases perfectos
o Velocidad del sonido en el aire
o Atmósfera tipo
o Altitud de presión y densidad
o Errores altimétricos
Unidad 2
Concepto de dinámica y fluidos
o Ecuación de continuidad
o Teorema de Bernoulli
o Medida de velocidad y Número de Mach
o Resumen de velocidades
Unidad 3
Capa limite
o Viscosidad
o Coeficiente de viscosidad
o Capa límite laminar
o Capa límite turbulenta
o Número de Reynolds
o Torbellinos
Unidad 4
Aerodinámicas en perfiles
o Perfiles terminología
o Perfiles NACA
o Efecto Magnus
o Fuerzas Aerodinámicas sobre un perfil
o Puntos característicos de un perfil
o Centro de presión, centro aerodinámico, centro de gravedad.
Unidad 5
Unidad 8
Planta Alar
o Terminología de un ala
o Angulo de ataque
o Efectos del alargamiento
o Efectos del alabeo
o Diferentes formas alares
Unidad 9
Limitaciones estructurales
o Ley de Hooke
o Cargas combinadas
o Fatiga
o Creep
o Factor de carga
Unidad 10
Diagrama de maniobras
o Características del diagrama
o Velocidades
o Ráfagas
o Cargas en maniobras
Unidad 11
Hélices
o Aerodinámica de las hélices
o Pasos de las hélices
o Performance
o Restricciones y tipos de hélice
Unidad 12
Aerodinámica de avión
o Fuentes que generan fuerzas de sustentación
o Fuentes que generan fuerzas de resistencia
o Momentos
o Flujo en el fuselaje
Unidad 13
Aerodinámica de helicóptero
o Origen de fuerzas en los rotores
o Pasos del rotor
o Autorrotación y zona de riesgo
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFIA
● Carmona, A. I. (2000). Aerodinámica y actuaciones del avión. Madrid
España. 10° edición. Ediciones Paraninfo, SA.
● Berrocal J.C. esteban (2001). “Técnica de vuelo” (2ª edición). Madrid
España. autor-editor
OTROS
Manual de Aerodinámica para Cadetes de Primer Año, (Biblioteca EMA)
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos
teóricos necesarios respecto del concepto y alcance de las normas jurídicas y las fuentes del
Derecho Interno y del Derecho Internacional Público, para luego analizar los fundamentos, las
principales características y la aplicación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional
Humanitario.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el alcance de las normas jurídicas y las fuentes del Derecho Interno y del Derecho
Internacional Público y su aplicación tanto a nivel nacional como internacional.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
● El derecho desde el punto de vista objetivo
o Individuo y sociedad.
o Las normas de conducta. Concepto. Distintos tipos de normas.
o Semejanzas y diferencias.
o Las normas jurídicas. Estructura. Caracteres.
o Concepto y finalidad de derecho.
o El Derecho Natural. Concepto. Principales posiciones al respecto.
o Derecho positivo. Concepto.
o Nociones sobre las diversas ramas del derecho Positivo.
Unidad 2
● El derecho desde el punto de vista subjetivo
o Relación jurídica. Concepto. Elementos.
o Situación jurídica activa (Derecho subjetivo) y situación jurídica pasiva (Deber
jurídico).
o Clasificación de los Derechos subjetivos.
o Sujetos de Derecho: Persona física y persona jurídica.
Unidad 3
● Fuentes de derecho
o Distintos conceptos de fuentes.
o Principales fuentes del Derecho: costumbre, jurisprudencia, doctrina, legislación.
o Concepto de cada una de dichas fuentes.
o Sistema jurídico uruguayo: valor de las distintas fuentes del derecho en nuestro país.
Unidad 4
● Orden jurídico
o Concepto. Estructura del orden jurídico. Principios que lo rigen.
o Distintos tipos de normas en el Derecho Interno según su jerarquía: Constitución,
Tratados Internacionales, Ley, Reglamentos, etc.
Unidad 5
● Derecho internacional público
o Concepto del Derecho Internacional Público y principales características de dicho
sistema jurídico.
o Análisis del atributo de soberanía y su influencia en el Derecho Internacional Público.
o Fundamento del Derecho Internacional Público bajo el enfoque de la Escuela de
Montevideo.
o Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.
o Sujetos de Derecho: Estados, Organizaciones Internacionales y Comunidad
Beligerante. Rol del individuo.
Unidad 6
● Fuentes del derecho internacional público de los derechos humanos y del
derecho internacional humanitario
o Las distintas fuentes, su importancia y jerarquía (Art. 48 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia).
Unidad 7
● Los derechos humanos
o Conceptos y tipos básicos.
o Noción. Denominación. La noción de persona.
o Las tres dimensiones de los Derechos Humanos: norma, valor y realidad.
o Fundamentos filosóficos, normas jurídicas y efectividad social.
o Tipología y categorías principales de Derechos Humanos.
o Diferentes criterios de clasificación. Las "generaciones" de Derechos.
o Evolución histórica de la protección de los Derechos Humanos.
Unidad 8
● El derecho internacional de los derechos humanos
o Surgimiento y evolución.
o La Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre. Naturaleza jurídica de ambas Declaraciones.
o Los tratados internacionales sobre Derechos Humanos a nivel universal y regional:
a) Disposiciones sobre Derechos Humanos contenidas en la Carta de Naciones
Unidas;
b) Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (y sus Protocolos
Facultativos) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
c) Convenciones específicas de protección de Derechos Humanos a nivel universal
d) La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica) y su Protocolo Adicional (Protocolo de San Salvador).
o La protección internacional de los Derechos Humanos a nivel universal.
o La protección internacional de los Derechos Humanos a nivel regional (americano).
o Rol del individuo y papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
o El principio de subsidiariedad y el estándar mínimo.
Unidad 9
● El derecho internacional humanitario
o Evolución Histórica del Derecho Internacional Humanitario.
o Jus ad bellum y Jus in bello.
o Regulación del uso de la fuerza en el ámbito internacional, luego de la vigencia de la
Carta de Naciones Unidas:
a) Análisis de la prohibición del uso de la fuerza (Art. 2, parágrafo 4 de la Carta de
NN.UU.) ;
b) Análisis de los usos legítimos de la fuerza según el sistema de Naciones Unidas ;
c) Sistema de Seguridad Colectivo. Medidas colectivas para el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacional.
o Derecho de La Haya y Derecho de Ginebra.
o Derecho Internacional Humanitario y Derechos Internacional de los Derechos
Humanos: Similitudes y diferencias entres ambos.
o El Comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R.) como instrumento de actuación
internacional humanitaria.
Unidad 10
● Ámbitos de aplicación del derecho de ginebra
o Ámbito de aplicación material del Derecho de Ginebra (los cuatro Convenios de
Ginebra y sus Protocolos Adicionales: Conflicto armado internacional y conflicto
armado no internacional.
o Ámbito de aplicación espacial del Derecho de Ginebra.
o Ámbito de aplicación temporal del Derecho de Ginebra.
o Ámbito de aplicación personal del Derecho de Ginebra: Combatientes, prisioneros de
guerra, personal sanitario y religioso, personas civiles.
o Símbolos de protección y bienes protegidos. Transportes e instalaciones sanitarias.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
BIBLIOGRAFÍA:
● ARBUET-VIGNALI, H. (1995) – “DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO” - Temas de
la Teoría General, Santa Fe. No. 49.Colección Jurídica y Social, Secretaría de
Posgrado y Servicios a Terceros, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad Nacional del Litoral.
● ARBUET-VIGNALI, H. y PUCEIRO RIPOLL, R. , (2010)– “BREVIARIO”, Fundación de
Cultura Universitaria (FCU), Tomo I. 1ra. Edición (Capítulos II, III, IV, V, VII, VIII, X, XII
y XIII).
● CORUJO SANSEVIERO, H. (2013). “LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS CONFLICTOS ARMADOS”, Uruguay. 1ra. Edición. Fuerza Aérea Uruguaya
“Centenario de la Aviación Militar”.
● GROS ESPIELL, H. y JIMENEZ DE ARECHAGA, E. – “NORMAS VIGENTES EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO”, (1988)
Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1ra. Edición.
● JIMENEZ DE ARECHAGA, E; ARBUET-VIGNALI, H. y PUCEIRO RIPOLL, Roberto.
(2005) “DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO”. Principios - Normas - Estructuras,
Fundación de Cultura Universitaria (FCU), , 1ra. Edición, Tomo 1 (Capítulos II, III, IV,
V, VII y VIII).
● JIMENEZ DE ARECHAGA, E; ARBUET-VIGNALI, H. y PUCEIRO RIPOLL, Roberto.
(2008) “DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”. Principios - Normas - Estructuras,
Fundación de Cultura Universitaria (FCU), 1ra. Edición, Tomo 1 (Capítulos X, XII y
XIII).
● SWINARSKI, Ch. – “PRINCIPALES NOCIONES E INSTITUTOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos
teóricos y prácticos, relacionados con las normas jurídicas y sus fundamentos, a través de los
principios que se consideran imprescindibles en el derecho aeronáutico y bélico. Así como
también impartir los conocimientos necesarios a fin de poder realizar la actividad de vuelo, y
desempeñar su actividad en cumplimiento de las normas dictadas por la Organización de
Aviación Civil Internacional.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el alcance de las normas jurídicas en materia de derecho aeronáutico y bélico y su
aplicación tanto a nivel nacional como internacional.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
● Introducción
o Inculcación entre las relaciones internacionales y el derecho aeronáutico
internacional.
Unidad 2
● Historia y fuentes del derecho aeronáutico
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 3
● Espacio aéreo y espacio ultraterrestre
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 4
● El personal aeronáutico y el comandante de aeronave
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 5
● Infraestructura aeronáutica
o Definición y desarrollo de aeródromo
o Definición y desarrollo de aeropuerto
Unidad 6
● Circulación aérea
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 7
● Naciones unidas – organización de aviación civil internacional – O A C I
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 8
● Aviación militar
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 9
● Contrato de transporte aéreo
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 10
● Responsabilidad aeronáutica
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 11
● Socorro aeronáutico
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 12
● Derecho aeronáutico penal
o Definiciones
o Desarrollo
Unidad 13
● Derecho espacial
o Definición y desarrollo
o Régimen jurídico del espacio ultraterrestre
Unidad 14
● Derecho bélico
o Definiciones
o Desarrollo
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el
apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal,etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase
(intra- aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
● Bauzá Araújo, A (1987). “CODIGO AERONÁUTICO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY, ANTECEDENTES, ANÁLISIS Y SUGERENCIAS PARA SU REFORMA”,
MONTEVIDEO, URUGUAY. Editorial Bianchi Altuna.
● Bauzá Araújo, A. (1977) “Tratado de Derecho Aeronáutico”. MONTEVIDEO , URUGUAY,
Editorial Amalio Fernández Tomo I,II,III .
● Caputo A. “CONTRATOS DE TRANSPORTE AÉREO EN AERONAVES MILITARES”,
Revista ALAS N° 2 , página 71 , Escuela Militar de Aeronáutica , Pando , Canelones ,
URUGUAY.
● de Fuentes Tálice, A. (1988). “REGIMEN JURÍDICO Y TRANSPORTE EN EL ESPACIO
ULTRATERRESTRE – LEGAL SYSTEM AND TRASNPORT IN OUTER SPACE”,
MONTEVIDEO, URUGUAY. Editorial Bianchi Altuna
● de Fuentes Tálice, A. (1991), “CONTRATOS DE FLETAMENTO Y TRANSPORTE
AÉREO – CONTRACTS OF CHARTER AND CARRIAGE BY AIR”, MONTEVIDEO
URUGUAY. Edición Bilingüe – Español – Inglés. Editorial Grafiservice
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Educación Física cubre la primera necesidad del ser humano en cuanto a cuota de
movimiento (Ejercicio Físico, Deporte, Recreación) y socialización.
Actividades altamente especializadas en un medio particularmente cambiante, como la del
personal de vuelo, condicionan a que los contenidos programáticos de la Educación Física
apunten a la prevención, control y disminución de algunas patologías propias de la actividad
aeronáutica.
La teoría del entrenamiento desde su abordaje biopsicosocial adaptada a las necesidades y
aplicaciones propias del personal de vuelo, constituyen no sólo un área de estudio de
aplicación inmediata al ámbito laboral sino también un punto de reflexión acerca de la
relevancia del nivel psicofísico que demanda la profesión.
OBJETIVO GENERAL:
En términos generales el programa de Educación Física apunta al desarrollo y mantenimiento
de las capacidades condicionales, coordinativas y cognitivas de los alumnos aportando a su
formación integral como individuos saludables
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro
de las competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron
las siguientes competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Aprendizaje autónomo
- Trabajar en equipos
- Adaptarse a nuevas situaciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Valorar el significado de la práctica de actividades físicas y el funcionamiento y
cuidado del cuerpo en pro de la salud y calidad de vida.
● Comprender los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes varios
que le permitan insertarse en actividades físicas o de esparcimiento en diferentes
ámbitos.
● Valorar el trabajo colaborativo en las actividades físicas.
● Comprender los fundamentos básicos teóricos y prácticos de la Educación Física.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
ATLETISMO – Pista de atletismo - Carreras de - Velocidad - Resistencia a la
Velocidad y medio fondo.
En campo - carreras de fondo con límite en 10 kilómetros.
PROCEDIMIENTOS
o Diagnóstico de todas las capacidades a fin de homogeneizar el grupo.
o Realización de las ejercitaciones con la técnica adecuada.
o Incremento en el trabajo con las capacidades coordinativas a fin de detectar
limitaciones utilizando las Habilidades y Destrezas, Deportes con pelota y
ejercitaciones específicas.
o Desarrollo de series en Habilidades y Destrezas utilizando la creatividad para
lograr nuevas experiencias motrices en el proceso de mejorar la coordinación.
o Mejoramiento cualitativo y cuantitativo de las capacidades físicas con resultados
superiores a los obtenidos en el diagnóstico.
o Ajusten en el plan de trabajo con ejercitaciones especiales para alumnos que no
consiguen los mínimos.
o En Deportes mejoramiento de técnicas, entendimiento de tácticas y reglamento.
CONCEPTOS
o Aplicación de los criterios de progresividad en los aumentos cuantitativos de las
diferentes cargas de trabajo.
o Relaciones entre las capacidades biomotoras.
ALCANCES
UNIDAD 2 DEPORTE
Deportes de oposición, intentando el acceso a una rica y diversificada gama de posibilidades
para alcanzar niveles de rendimiento más elevado en una fase posterior de especialización.
PROCEDIMIENTOS
● Conocimiento de herramientas (fundamentos, reglamentos) que les permitan
insertarse en una actividad deportiva organizada, elegida, independientemente del
nivel de destreza.
● Profundización de las técnicas, tácticas, estrategias y reglamento del deporte en
diferentes niveles de competencias deportivas.
● Desempeño de diferentes roles: juego, arbitraje, dirección técnica, o preparación
física que la actividad física le requiera.
CONCEPTOS
● Conocimiento del uso de los diferentes gestos deportivos y su aplicación.
● Fundamentos tácticos.
● Reconocimiento de las capacidades coordinativas y condicionales utilizadas.
● Reglamento.
ALCANCES
● Comportamiento ético-deportivo dentro y fuera del contexto.
● Valoración crítica de la propia actuación .Autocontrol.
● Respeto mutuo entre géneros.
● Cooperación en las acciones de equipo.
● Valoración y cuidado de sí mismo y del compañero en las diferentes actividades
compartidas.
● Efectos sobre la salud y calidad de vida.
UNIDAD 3 RECREACIÓN
Permitir vivenciar el disfrute de la vida, la creación y la libertad a través de actividades
físicas o intelectuales. Sera una actividad lúdica motivante y generadora de placer.
PROCEDIMIENTOS
● Realización de actividades que estimulen el gusto por la vida en contacto con la
naturaleza.
● Propuesta de situaciones que favorezcan la iniciativa y creatividad.
Se tendrán que alcanzar parámetros normales para edad y sexo definidos por los manuales
específicos de
ANTROPOMETRIA Medición de pliegues diámetros y circunferencia. Peso y Altura.
FLEXIBILIDAD Aplicación de FLEXITES
BIBLIOGRAFÍA:
● ASTRAN P.- RODAHL K. (1990). “Fisiología del trabajo físico”. Buenos Aires Editorial
Médica Panamericana.
● BLAZQUEZ D. (1999). “Evaluar en Educación Física”. Barcelona Editorial INDE.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Informática II se encuentra en el primer semestre del módulo de formación cultural, en el segundo
año académico. En esta asignatura se desarrollarán los temas que permitan conocer y aplicar
las herramientas informáticas para el diseño y desarrollo de una base de datos.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr que el estudiante desarrolle una base de datos Microsoft Access que le permita la
gestión profesional de la información.
COMPETENCIAS GENERALES:
En el transcurso de la asignatura se contemplarán la adquisición de las competencias
generales de la titulación orientadas a desarrollar la capacidad para:
● Análisis y síntesis
● Planificación y organización
● Gestión de la información
● Resolución de problemas
● Trabajo en equipo
● Razonamiento crítico
● Compromiso ético
● Aprendizaje autónomo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de
● Identificar las diferentes bases de datos y sus características.
● Realizar y diseñar base de datos en Microsoft Access.
● Identificar, aplicar y utilizar las herramientas en el manejo de la base de datos.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Bases de Datos.
o Introducción a las bases de datos.
o Tipos de bases de datos.
o Modelo Entidad-Relación.
o Modelado y diseño de una base de datos relacional.
o Microsoft Access:
▪ Características principales.
▪ Creación de Tablas.
▪ Propiedades de los campos y diseño de las Tablas.
▪ Creación de Relaciones.
▪ Creación, diseño y gestión de Formularios.
▪ Creación y diseño de consultas.
▪ Creación y diseño de Informes.
▪ Trabajos prácticos.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas
que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales.
Monografías, proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios
conducidos por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 30%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 50%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFIA:
RAMEZ E., “Sistemas De Bases De Datos”. ISBN: 9788478290512. Recuperado: el 1º de
Marzo de 2016, Office Support: https://support.office.com/en-us/article/
OTROS:
Office 2010. Recuperado: https://support.office.com/es-es/article/Descargar-cursos-de-
Office-2010-7f477c0f-d72f-4848-b960-98bf08d779ab?omkt=es-HN&ui=es-ES&rs=es-
HN&ad=HN.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Inglés II continúa profundizando en el aprendizaje y consolidación de los conocimientos del inglés
como lengua extranjera desarrollando las competencias que le permitan alcanzar el nivel A1
elemental, de acuerdo a lo establecido en el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas.
OBJETIVO:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos
teóricos y prácticos que le permitan alcanzar de acuerdo con el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas, el Nivel A2 de Inglés.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro
de las competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificara
las siguientes competencias.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Usar frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal o situaciones
cotidianas.
● Interpretar textos breves y sencillos.
● Nombrar o proponer tareas sencillas y habituales sobre asuntos cotidianos.
● Redactar notas y mensajes breves y sencillos relativos a las necesidades inmediatas,
agradecimientos o felicitaciones.
● Participar en una conversación sencilla, muy básica, que requieran intercambios simples
y directos de información sobre temas habituales.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1.
A time to remember
o Talking about transportation and transportation problems; asking for and giving
directions.
o Grammar: adverbs of quantity with count and noncount nouns, indirect
questions from Wh- questions.
Unidad 3.
Time for a change
o Describing positive and negative features, making comparisons, talking about
lifestyle changes, expressing wishes.
o Grammar: Evaluations and comparisons with adjectives, evaluations and
comparisons with nouns.
Unidad 4.
I’ve never heard of that
o Talling about food, expressing likes and dislikes, describing a favorite snack,
giving instructions.
o Grammar: simple past vs. present perfect, sequence adverbs.
Unidad 5.
Going places
o Describing vacations plans, giving travel advice, planning a vacation.
o Grammar: Future with will and be going to, modals for necessity and
suggestion.
Unidad 6.
OK.No problem!
o Making requests, accepting and refusing requests, complaining, apologizing,
giving excuses.
o Grammar: Two-part verbs, will for responding to requests, requests with
Unidad 7.
What’s this for?
o Describing technology, giving instructions, giving suggestions.
o Grammar: Infinitives and gerunds for uses and purposes, imperatives and
infinitives for giving suggestions.
Unidad 8.
“Let’s celebrate!”
o Describing holidays, festivals, customs, and special events.
o Grammar: Relative clauses of time, adverbial clauses of time.
Unidad 9
“Back to the future”
o Talking about change, comparing time periods, describing possibilities.
o Grammar: Time contrast, conditional sentences with if clauses.
Unidad 10
“I don’t like working on weekends”
o Describing abilities and skills, talking about job preferences, describing
personality traits.
o Grammar: Gerunds, short responses, clauses with because.
Unidad 11
“It’s really worth seeing”
o Talking about landmarks and monuments, describing countries, discussing facts
o Grammar: Passive with by (simple past), passive without by (simple present).
Unidad 12
“It could happen to you”
o Asking about someone’s past, describing recent events.
o Grammar: Past continuous vs. simple past, present perfect continuous.
Unidad 13
“Good book, terrible movie!”
o Describing movies and books, talking about actors and actresses, asking for
and giving reactions and opinions.
o Grammar: Participles as adjectives, relative clauses.
Unidad 14
“So that’s what it means!”
o Interpreting body language, explaining gestures and meaning, describing
emotions, asking about signs and meanings.
o Grammar: Modals and adverbs.
Unidad 15
“What would you do?”
o Speculating about past and future events, describing a predicament, giving
advice and suggestions.
o Grammar: Unreal conditional sentences with if clauses, past modals.
Unidad 16
METODOLOGÍA:
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Actividades académicas orientadas a la lectura de los textos obligatorios y de textos
aeronáuticos que permitan desarrollar la interacción entre el idioma y las situaciones reales
donde lo va a aplicar.
Instancias teóricas- prácticas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva
que permita demostrar al estudiante las herramientas y aplicación del idioma en situaciones
reales. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas
sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse,
orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Se llevarán a cabo prácticas de comprensión lectora y auditiva, a través de diferentes sopores
visuales, en interacción con el docente y el grupo de clase o en el laboratorio de idiomas,
favoreciendo que los estudiantes experimenten en la realidad la aplicación de las
competencias desarrolladas.
Además de lo expresado, se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el
interés por el aprendizaje autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación
activa de los mismos en los temas de interés común.
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual.
Las actividades evaluativas podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales en el aula.
b) Participación activa en clase, actitud, deseo de superación, interés y compromiso con la
asignatura.
c) Progreso de la fluidez y exactitud en la expresión oral y escrita.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFIA
RICHARDS J (2005) Interchange (Third Edition) Workbook and Student`s Book and
Video Book, Cambridge University Press.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Relaciona las funciones del líder con la actividad relacionada a la conducción militar.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es brindar los conocimientos que permitan
reconocer la importancia del líder en la conducción militar.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
o Bases del poder del líder
o El arte de seguir al líder
o Influencia del líder
o Características del seguidor
o Influencia que ejerce el seguidor
o ¿Qué se busca en el líder?
o Liderazgo efectivo y eficaz
Unidad 2
o Ética Militar
o Relación de las Fuerzas Armadas con la sociedad civil
o Código ético para Oficiales
o Aspecto ético del ejercicio del mando
o Educación para el liderazgo y la supervivencia
Unidad 3
o Moral militar
o Esencia moral del mando
o Moralidad Nacional
Unidad 4
o Conducción Estratégica
o La conducción militar
o Etapas de la conducción militar
- Etapa de preparación
- Etapa de ejecución
o Niveles de conducción
- Nivel Estratégico
- Nivel Operativo
- Nivel Táctico
o Elementos de la conducción militar
- Principios de la guerra
- Objetivo
- El escenario
Unidad 5
o La conducción militar en nivel estratégico. Generalidades
o La campaña conjunta
o Fases de la conducción estratégica
o Maniobras estratégicas ofensivas
o Maniobras estratégicas defensivas
Unidad 6
o Conducción militar a nivel operativo
o Relaciones con la conducta estratégica
o Relaciones con la conducta táctica
o Relaciones con la logística
o Relaciones con la inteligencia
o Mando operativo, operaciones ofensivas
o Mando operativo, operaciones defensivas
Unidad 7
o Conducción militar a nivel táctico
o Factores de la conducción táctica
o Clasificación de las acciones tácticas
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el
apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase
(intra- aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
● Huntington, Samuel (1995) El soldado y el Estado. Teoría y práctica de las relaciones
cívico-militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
● Janowitz, Morris 1974 The professional soldier. A social and political portrait. London:
The Free Press / Collier Macmillan.
OTROS:
● Ley Marco de Defensa Nacional, N° 18.650
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Mecánica y Sistemas Aeronáuticos es la asignatura dictada en segundo año de la carrera, y está
orientada a desarrollan los temas que permiten conocer las características y funcionamiento de
los motores y sistemas que componen una aeronave.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar al estudiante el conocimiento de las características y funcionamiento de los elementos y
sistemas que integran una aeronave, reconociendo la importancia de su control y mantenimiento.
COMPETENCIAS GENERALES:
En el transcurso de la asignatura se contemplarán la adquisición de las competencias generales
de la titulación orientadas a desarrollar la competencia para:
● Análisis y síntesis
● Organización y planificación
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
▪ Clasificación de los motores.
o Definición de motor.
o Clasificación de los motores.
▪ Autónomos o Cohetes.
▪ Reacción Directa.
▪ Reacción Indirecta.
▪ Reacción Mixta.
● Motores.
o Combustión Interna - Externa.
o Elementos del motor.
o Ciclos del motor.
o Tipos de motores recíprocos en la aviación.
● Rendimiento de Energía.
o Definiciones y Conceptos.
o Desplazamiento del pistón.
o Relación de compresión.
o Disipar calor.
o Efectos de la temperatura.
o Indicación de la temperatura.
o Límites de la temperatura.
o Formas de enfriamiento y control de la temperatura.
● Sistema de combustible.
o Función.
o Sistemas básicos.
o Tanques de combustible.
o Accesorios fundamentales.
o Codificación.
● Sistema de encendido.
o Objetivo.
o Componentes.
o Magnetos.
o Doble encendido.
o Operación del encendido.
o Bujías.
o Arnés.
o Unidades auxiliares.
● Sistema eléctrico.
o Consideraciones
o Formas de energía eléctrica.
o Componentes básicos del sistema eléctrico.
o Inversores.
● Hélices.
o Función.
o Tipos.
o Gobernador.
● Sistema Hidráulico.
o Función.
o Utilización en la aeronáutica.
● Estructura.
o Célula.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas
que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o
grupal.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse este apartado.
Las actividades evaluativas estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes
en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas acuidades podrán consistir en:
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
▪ Manual de Motores y Sistemas. Compilación realizada por personal de
Fuerza Aérea Uruguaya.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El curso de Meteorología I permitirá al estudiante comprender los principios básicos y los
elementos que integran la Meteorología, así como su influencia en las actividades aeronáuticas.
Integra el módulo de Formación Técnico Profesional y constituye una de las asignaturas básicas
en el plan de estudios.
OBJETIVO:
Introducir al estudiante en el conocimiento de las teorías y fenómenos meteorológicos generales
y en particular los relacionados a la actividad aeronáutica.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro
de las competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron
las siguientes competencias:
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Introducción de la meteorología
o La observaciones meteorológicas
o Medidas y observaciones
o Clasificación de estaciones
o Sistemas de redes de la organización Mundiales de Meteorología
2. La atmosfera
o Definición
o Composición
o Regiones de la atmósfera , distribución térmica
o División de la atmósfera ( progresó físico químico)
3. La temperatura
o Definición
o Escalas, unidades de temperatura
o Instrumentos y medidas de observación
o Intercambio de calor en la atmósfera
o Radiación terrestre
o Procesos físicos empleados en termodinámica
o Balance de radiación en la atmósfera
o Variación de la radiación con la altitud y la época del año
o Variación de la temperatura con la altitud
o Influencia del suelo sobre la temperatura
o Influencia del mar sobre la temperatura
o Definición
o Los 3 estados físico del agua en la naturaleza
o Los cambios de estado
o Condensación y evaporación
o Solidificación y fusión
o Característica principales de la nubes en atmósfera estable
o Forma de la nube
o Definición y descripción de los 10 genero de nubes.
o Cargas eléctricas en el interior de una nube
8. Precipitaciones
o Definición
o Formación
o Zonas precipitación
o Medida de las precipitaciones
o Clasificación y descripción
o Efecto de las precipitaciones en el vuelo
9. Visibilidad
o Definición
o Factores que afectan la visibilidad
o Variaciones de la visibilidad
o Efectos ópticos
o Fenómenos meteorológicos que afectan la visibilidad.
o Leyes de reflexión
o Leyes de la refracción
o Difusión de la luz
10. Las masas de aire
o Clasificación de las masas de aire
o Según su origen
o Según su comportamiento termodinámico
o Según las influencias sufridas
11. Frentes
o Noción de frente
o Frente polar
o Frente frió
o Frente cálido
o Frente estacionario
12. Tormentas
o Descripción general
o Los 3 estados de la vida de una célula tormentosa
o Diversos tipos de tormentas
o Tormentas locales
o Tormentas frontales
o Fenómenos importantes , característicos de las tormentas
13 . Engelamiento
o Generalidades, proceso de formación
o Los diversos tipos de engelamiento
o Efectos del engelamiento en los aviones
o Protección contra engelamiento
14. Turbulencia
o Definición
o Turbulencia en aire claro
o Formación de remolinos
o Escala empírica de turbulencia
15. Clave METAR, SPECI Y TAF
o Descripción de los distintos grupos que los componen
o Ejercicios de descodificación de mensaje
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales.
Monografías, proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios
conducidos por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFIA:
OTROS:
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido programático de la asignatura pretende familiarizar al estudiante con la
identificación, análisis y evaluación de las causas y consecuencias relacionadas con el factor
humano en los accidentes aeronáuticos.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es desarrollar las competencias que permitan la
identificación y gestión de los problemas y trastornos más frecuentes que afectan a las personas
en la actividad de vuelo.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro
de las competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron
las siguientes competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Aprendizaje autónomo.
- Trabajar en equipos.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Identificar, analizar y evaluar los efectos fisiológicos que se relacionan con la
actividad aeronáutica.
● Reconocer los elementos relacionados con el factor humano en los accidentes
aéreos.
● Valorar el conocimiento de los efectos fisiológicos y sus consecuencias como medida
de prevención.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1.
Introducción y Generalidades
o La fisiología en la prevención de accidentes
o Conceptos básicos de atmósfera y sus implicancias en la fisiología de aviación
Unidad 2.
Hipoxia e hiperventilación en Aviación
o Fisiología de la respiración
o Necesidades del oxígeno con la altitud
o Manifestaciones clínicas de la hipoxia
o Tiempo de conciencia útil
o Tolerancia a la altitud
o Prevención de la hipoxia
o Equipos de oxígeno
Unidad 3.
Disbarismos en Aviación
o Presurización de cabina y descompresión rápida
o Gases en el tubo digestivo
o Aerotitis
o Aerosinusitis
Unidad 4.
Desorientación espacial en vuelo
o Conceptos Básicos
o Tipos de Desorientación
o Formas de Mitigarlas
Unidad 5.
Generalidades y conceptos básicos
● Ruido y vibraciones oftalmológicas
● Shock
● Hemorragias
● Intoxicaciones
● Alcoholismo, tabaquismo y droga
● Fatiga de vuelo
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos
por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
En esta asignatura se desarrollan los temas relacionados con los conceptos, fundamentos e
importancia de la Seguridad de Vuelo y de la prevención de accidentes en la actividad aérea.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es desarrollar la competencia que permita al futuro
oficial conocer, aplicar y valorar las reglas y procedimientos referidos a la seguridad de vuelo y
la prevención de accidentes en la actividad aeronáutica.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro
de las competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron
las siguientes competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Aplicar los formularios para realizar efectivamente una Inspección de Seguridad en una
Base Aérea.
● Seleccionar y utilizar herramientas, métodos y técnicas para la prevención de accidentes
laborales a través de los equipos de protección personal, plan de lucha contra incendios y
plan contra el DOE.
● Analizar situaciones que pueden atentar contra la seguridad en el trabajo,
● Diseñar e implementar medidas preventivas.
● Interpretar la temática de Seguridad en forma integral dentro de la Fuerza Aérea en lo
referente a los sistemas de información, procesos, desarrollo y gestión.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1.
Generalidades
o Generalidades de la Seguridad de Vuelo.
o Filosofía de la Seguridad.
Unidad 2.
Fundamentos
o Fundamentos de la Prevención.
o Investigación.
o Profesionalismo.
Unidad 3.
Gestión de la Seguridad
o Administración Gerencial.
o Seguridad de Sistemas.
o Naturaleza de los Accidentes.
Unidad 4.
Factores
o Factores Humanos.
o Actuación humana.
o Fisiología y sicología.
o Percepción del riesgo.
o Exposición al riesgo.
o Juicio y toma de decisiones.
o Conocimiento y pericia.
o Relaciones humanas.
o Comunicación.
o Responsabilidades.
o Observancia de las disposiciones.
o Presión de los compañeros.
o Ego y orgullo.
Unidad 5.
Los Riesgos
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA
● M.F.A 127-1 “Seguridad de Vuelo”.
● OACI (2006) “Manual de Gestión de la Seguridad Operacional”
OTRAS
● “May-Day–Catástrofes Aéreas”
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido de la asignatura pretende proporcionar al estudiante fundamentos para los
conocimientos teóricos relacionados con la introducción a la fase profesional de práctica aérea
que se desempeñará en el instituto hasta su formación como Oficial de la Fuerza Aérea Uruguaya
respecto al Vuelo a Vela (CVV) en sus fases “Iniciación al Vuelo” (FIV), en el planeador L-13,
simulador y práctica en aeronave T-260.
OBJETIVO GENERAL:
Introducir al estudiante en la fase profesional de práctica aérea respecto al Vuelo a Vela (CVV)
en sus fases “Iniciación al Vuelo” (FIV), en el planeador L-13, simulador y práctica en aeronave
T-260.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
- Capacidad de análisis y síntesis
UNIDADES DE APRENDIZAJE
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 10
PROCEDIMIENTOS DE VUELO 30
MECÁNICA Y SISTEMAS 12
TOTAL 96
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
HORAS
LECCIÓN TEMA DE
CLASE
PSE-01 − Consideraciones, reglas básicas, definición de “A.S.A.P.”, abandono
rápido, Fuego en el motor 1
PSE-02 − Abortaje, Falla de motor, Reventón de neumático, Falla de retracción
del tren, Falla de retracción de flaps
− Arranque en vuelo, Fuego en el motor, Fuego eléctrico, Gases y humo 1
PSE-03 en la cabina, Falla del sistema de lubricación, Falla del gobernador
− Falla del sistema eléctrico, Falla del sistema de combustible, Pérdida de
carlinga, Recuperada de tirabuzón no intencional, Salto en paracaídas 1
PSE-04 − Falla de luces indicadoras, Extensión de emergencia de tren, Aterrizaje
con ten ppal. Defectuoso, Aterrizaje con tren de nariz defectuoso
− Falla de frenos, Falla de extensión de flaps, Aterrizaje con tren arriba, 1
PSE-05 Forzoso
− Falla del velocímetro, Palanca de tren volqueada abajo, Amenizaje,
Vibraciones de rueda de nariz, Impacto con aves, Solicitud de avión 1
PSE-06 chequeador,
− Procedimiento de Controlabilidad 1
PSE-07 − Prueba Escrita
1
PSE-08 3
PROCEDIMIENTOS DE VUELO
HORAS
LECCIÓN TEMA DE
CLASE
MECÁNICA Y SISTEMAS
HORAS
LECCIÓN TEMA DE
CLASE
PSMS-01 - Descripción general: características, dimensiones,
configuraciones, cabina, instrumentos y equipos de
vuelo, de navegación, misceláneos, de comunicación
y de navegación 1
PSMS-02 - Sistema eléctrico: componentes, funcionamiento y
controles, sistema de iluminación 1
PSMS-03 - Sistema de combustible: componentes, sistema de
depósitos, sistema de distribución, sistema indicador
de cantidad, operación 3
TRABAJO / MISIONES 01 02 03 04 05
1. OPERACIONES EN TIERRA I :
a. PLANIFICACIÓN DEL VUELO X X X X X
b. INSPECC. INTERIOR / EXTERIOR X X X X X
c. CONTROLES EN TIERRA X X X X X
d. PUESTA EN MARCHA X X X X X
e. RODAJE X X X X X
f. PRUEBAS DE MOTOR X X X X X
2. DECOLAJE:
a. INGRESO A POSICIÓN X X X X X
b. CONTROL DE POTENCIA X X X X X
c. CONTROL DE DIRECCIÓN X X X X X
d. CONTROL DE ACTITUD X X X X X
e. CONTROL POST-DECOLAJE X X X X X
3. PARTIDA:
a. SALIDA DE TRANSITO X X X X X
b. ASCENSO (nivelado / en viraje) X X X X X
c. IDA E INGRESO AL SECTOR X X X X X
4. NIVELADO:
a. CONTROL DE ACTITUD X X X X X
b. CONTROL DE ALTURA X X X X X
c. CONTROL DE POTENCIA X X X X X
d. COMPENSADO X X X X X
5. MANIOBRAS BÁSICAS:
a. VIRAJES SUAVES X X X - X
b. VIRAJES MEDIANOS - X X X X
c. CAMBIO DE VELOC. (V.R.N./ viraje) - X X X X
d. CURSOS RECT. / PLANEO - X X X X
6. VUELO LENTO (limpio / sucio):
a. ENTRADA - - X X X
b. CONTROL DE VELOCIDAD - - X X X
c. CONTROL DE ACTITUD - - X X X
d. EJERCICIOS - - X X X
e. SALIDA - - X X X
7.PÉRDIDAS (planif-actitud
-recon-recuperada):
a. LIMPIO - - X X X
b. SUCIO - - X X X
c. “G” - - X X X
d. SECUNDARIA - - X X X
8. RECUP. DE POSICIONES ANORMALES:
a. ORIENTACIÓN - X X X X
b. SUAVIDAD EN LOS CONTROLES - X X X X
c. CONTROL DE POTENCIA - X X X X
d. CONTROL DE ACTITUDES - X X X X
9. ACROBACIA BÁSICA:
a. VIRAJE DE ESCAPE - - - - -
b. LOOPING - - - - -
c. TONNEAU DE ALERONES - - - - -
10. P.S.E. EN ALTURA (sector / campo): - - X X X
11. P.S.E. A BAJA ALTURA (sector / campo): - - X X X
12. P.S.E EN TRÁNSITO: - - X X X
13. TIRABUZÓN:
a. PLANIFICACIÓN - - - - -
b. ENTRADA - - - - -
c. CONTROL DE GIROS - - - - -
d. RECUPERADA - - - - -
14. MANT. DE LOS LIMITE SECTOR: X X X X X
15. DESCENSO: X X X X X
16. TRANSITO:
a. 360º EN ALTURA - - X X X
b. CIRCUITO CERRADO / RECTANGULAR X X X X X
17. ATERRIZAJE :
a. NORMAL X X X X X
b. FLAPS “T/O” – “UP” - - X X X
c. TOQUE Y SIGA - - X X X
18. OPERACIONES EN TIERRA II:
a. POST-ATERRIZAJE X X X X X
b. ESTACIONAMIENTO X X X X X
c. APAGADO DE MOTOR X X X X X
19. CONT. DEL AVIÓN - COMPENSADO: X X X X X
20. USO REFER. EXTER. / ORIENTACIÓN: X X X X X
21. USO DE LA RADIO: X X X X X
22. PROC. DE EMERGENCIA:
a. FUEGO EN EL MOTOR EN TIERRA - X X - X
b. ABORTAJE - X X - X
c. FALLA DE MOTOR (DECOL /VLO.) - - X X X
d. ARRANQUE EN VUELO - - X X X
e. FUEGO (MOTOR / ELÉCTRICO) - - X X X
f. FALLAS SIST. DE ACEITE - - X X X
g. FALLAS SIST. ELÉCTRICO - - X X X
h. FALLAS SIST. DE COMBUSTIBLE - - X X X
i. FALLA DE RADIO - - - X X
j. FALLA DE VELOCÍMETRO - - - X X
k. FALLA DE FRENOS - - - X X
l. FALLAS DE TREN DE ATERRIZAJE - - - X X
m. ATERRIZAJE FORZOSO - - - X X
23. USO DE LA CARTILLA: X X X X X
24. PLANIFICACIÓN DE LA MISIÓN: X X X X X
25. RESIST. FÍSICA / ADAPTABILIDAD: X X X X X
26. ALERTA SITUACIONAL: X X X X X
27. REACCIÓN A LAS CORRECCIONES: X X X X X
28. SEGURIDAD: X X X X X
29. INTERÉS: X X X X X
Nro. de ATERRIZAJES: 1 1 2 2 2
TIEMPO DE VUELO: 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
El CVV para los Cadetes de Primer Año en la FIV deberá ser cumplido de acuerdo a las
siguientes premisas:
● Se realizará en forma obligatoria por la totalidad de los alumnos, considerando la
instrucción recibida, tanto en lo teórico como en lo práctico, como aprendizaje inicial
sobre la actividad de vuelo, de modo que ofrezca al alumno la base y preparación
previa al inicio del Curso de Selección de Vuelo (CSV).
● Las calificaciones obtenidas por los alumnos solo tendrán el fin de evaluar a los mismos
en su desempeño, no teniendo efectos sobre la calificación de vuelo al momento del
egreso de la EMA. Los criterios de evaluación serán similares a los previstos en los
demás cursos de vuelo realizados en el Instituto, poniendo énfasis en la disciplina y
seguridad de vuelo.
● Todas las fases del CVV se desarrollarán en dos etapas: teórica y práctica.
● La instrucción teórica de la FIV a los Cadetes de Primer Año se iniciará en coordinación
entre la Jefatura de Estudios y la Jefatura de Operaciones y Entrenamiento brindando
a los alumnos los conocimientos básicos respecto a la actividad de vuelo a vela y las
particularidades del mismo.
19. SEGURIDAD: PR PA PE
20. INTERÉS: PR PA PE
Calificación final
Horas Horas
Salidas Salidas Salidas
FASE IDP MP IPE SOLO Min. Max.
C/ PI Min. Max.
Fase Fase
SELECCIÓN 15 1 2 1 1 17 19.0 20 23
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje
autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en
los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Asimismo, se utilizarán investigaciones de sucesos aeronáuticos ocurridos
contribuyendo así a fortalecer los conocimientos impartidos.
Asimismo se realizarán lecciones de Simulador de Vuelo que apoyen a cada una de las
fases. Se consideran lecciones de repaso para que el alumno refuerce los conocimientos
de ser necesario.
Las clases prácticas de simulador y de vuelo práctico EN l-13 Y t-260 serán de una (1)
hora de duración.
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
● Actitud del alumno y calidad de las participaciones en clase para la evaluación oral.
● Se realizarán test de aprobación por fase, y vuelos de inspección del progreso de cada
fase-
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
Carmona, A. I. (2015). Aerodinámica y actuaciones del avión. Ediciones Paraninfo,
Manual de Vuelo y Mecánica de T-260.
Manual de Vuelo y Mecánica de L-13.
Manual de Vuelo y Mecánica de Simulador T-260.
TERCER AÑO
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es conseguir las competencias necesarias que permitan diseñar,
desarrollar y evaluar un sistema de recursos humanos.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1
Las organizaciones y la interacción entre personas.
o Las Organizaciones como Sistemas.
o La importancia de visualizar una organización como un Sistema y los elementos
que las componen.
o Reflexionar sobre la importancia de las personas en las organizaciones, las
diferentes interrelaciones que tienen las personas interna y externamente a la
propia organización.
Unidad 2
La organización formal e informal
o Concepto de eficacia y eficiencia organizacional.
o Referencia a la mejora de las organizaciones y el concepto de Calidad Total.
o Satisfacción de necesidades y motivación para el trabajo.
o Cuáles son los factores que influyen en la motivación de una persona. Maslow,
Herbertz.
o Qué motiva a los seres humanos, cómo lograr motivar a los trabajadores.
o Cuáles son los factores que influyen en el clima organizacional y cómo afecta en
las personas y en los resultados que se obtienen.
Unidad 3
Políticas de recursos humanos en las organizaciones.
o Mercado de trabajo de oferta y de demanda de empleos y de personal, como
repercute en los comportamientos de las organizaciones y de las personas.
Vínculo del tema con algunas técnicas de personal.
Unidad 4
Habilidades comportamentales en la gestión de los recursos humanos.
o Las comunicaciones
o Elementos de la comunicación
o Habilidades para la comunicación.
o La comunicación efectiva como habilidad para el gerenciamiento de los
recursos humanos.
o Cómo se organiza una reunión de trabajo exitosa.
o Trabajo en equipo.
o Cómo y cuándo trabajar en equipo.
o Qué es un equipo. Conceptos de Sinergia, Asertividad y Proactividad.
o Cómo se logra la creatividad en un equipo. Técnicas de creatividad.
o Condiciones para que un equipo funcione.
o Responsabilidades de los integrantes de un equipo.
Unidad 5
Técnicas de administración de personal
o Reclutamiento de personal.
o Mercado de trabajo.
o Mercados de oferta y de demanda
o Formas posibles de reclutamiento.
o Cómo se realiza el reclutamiento ante una necesidad de personal.
o Fuentes de reclutamiento, dónde y cómo atraer las personas que convienen a
la organización.
o Selección de personal.
o Competencias para el cargo vs. competencias del candidato. Todo el proceso
de selección no deberá apartarse de esta correlación.
o Técnicas de selección.
o Relación entre la demanda de empleos y las técnicas de selección a aplicar.
o Pruebas escritas, trabajo que demuestren conocimiento del tema y originalidad.
o Entrevista psicológica y de relacionamiento humano y desempeño para el
cargo.
o Antecedentes del candidato. Importancia y certificación de los mismos.
o Descripción y análisis de cargo.
o La descripción del cargo en la asignación de responsabilidades y autoridad
o Actividades y tareas que componen un cargo.
o Como describir un cargo. Información necesaria.
o Cómo definir la información y como integrarla en un manual de cargos.
o El Manual de descripción de cargos como herramienta de gestión para el
jerarca y para el funcionario.
o Programas de inducción de las personas que ingresan a un organismo.
o Evaluación y desarrollo del personal.
o Evaluación del desempeño.
o Distintos aspectos que se califican en el desempeño.
o Quien debe evaluarlo, y cómo crear sistemas más justos de evaluación.
o La evaluación unida a los compromisos de gestión entre quien trabaja y quien
evalúa.
o El desempeño integrado a los sistemas de recompensas.
o Desarrollo del personal.
o La capacitación del personal vinculada a la carrera funcional.
o Sistema de compensaciones.
o El salario en el Sector Público y su relación con el Presupuesto Nacional.
o Escalafones, grados y compensaciones (TOFUP).
Unidad 6
Negociación y Resolución de Conflictos.
o Metodologías de negociación.
o El método Harvard.
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos
por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
BIBLIOGRAFÍA
● B Jr, W. W., &Heith, D. (1995). “Administración de Personal y Recursos Humanos”.
Ed. Mc. Graw (1999). Interamericana de México S.A., de C.V.
● Chiavenato, Adalberto (1994). “Administración de RR. HH”, 2da. Editorial Atlas.
● Fischer, R., Ury, W., & Patton, B. (1985). “Si de acuerdo. Cómo negociar sin ceder”.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el alcance de las normas que regulan la actividad de vuelo militar y civil y su
aplicación tanto a nivel nacional como internacional.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
● AIP Uruguay.
o Circular Numero 001: Carta de acuerdo operacional entre TWR/APP Carrasco
y TWR General Artigas.
o Circular Numero 005: Nuevo sistema de formato de Notam.
o Suplemento Numero 001: Diferencias respecto de normas, métodos
recomendados y procedimientos de la OACI.
o Reglas y Procedimientos generales.
o Reglas de Vuelo Visual.
Unidad 10
METODOLOGÍA:
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales.
Monografías, proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
▪ AIP URUGUAY vigente.
▪ Documento 4444 de la OACI (Reglamento de Tránsito Aéreo).
▪ LARs N° 61, N° 91 y N° 121 vigentes.
▪ Reglamentaciones de la Fuerza Aérea Uruguaya (RFA) Nº 51-28, de fecha
22 abril de 2016 (ENTRENAMIENTO DE VUELO)
▪ Reglamentaciones de la Fuerza Aérea Uruguaya (RFA) Nº 60 -9 de fecha
22 abril de 2016 (Definiciones, normas, Aprestos Operacionales, funciones y responsabilidades básicas
de las tripulaciones aéreas.)
SITIOS WEB:
● www.fau.mil.uy
● www.dinacia.gub.uy
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Educación Física cubre la primera necesidad del ser humano en cuanto a cuota de movimiento (Ejercicio
Físico, Deporte, Recreación) y socialización.
Actividades altamente especializadas en un medio particularmente cambiante, como la del personal de vuelo,
condicionan a que los contenidos programáticos de la Educación Física apunten a la prevención, control y
disminución de algunas patologías propias de la actividad aeronáutica.
La teoría del entrenamiento desde su abordaje vio-sicosocial adaptada a las necesidades y aplicaciones propias
del personal de vuelo, constituyen no solo un área de estudio de aplicación inmediata al ámbito laboral sino
también un punto de reflexión acerca de la relevancia del nivel psicofísico que demanda la profesión.
OBJETIVO GENERAL:
En términos generales el programa de Educación Física apunta al desarrollo y mantenimiento de las
capacidades condicionales, coordinativas, y cognitivas de los alumnos aportando a su formación integral como
individuos saludables.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro de las
competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron las siguientes
competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Aprendizaje autónomo
- Trabajar en equipos
- Adaptarse a nuevas situaciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Valorar el significado de la práctica de actividades físicas y el funcionamiento y
cuidado del cuerpo en pro de la salud y calidad de vida.
● Aplicar los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes varios a fin
de insertarse en actividades físicas o de esparcimiento en diferentes ámbitos.
● Desarrollar sus cualidades físicas generales y específicas como piloto de aviación
para contrarrestar los efectos negativos del vuelo.
● Aplicar estrategias que le permitan disminuir el estado de estrés.
● Aumentar el rendimiento, disminuyendo las lesiones y mejorar el funcionamiento
orgánico en general.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
ATLETISMO – Pista de atletismo - Carreras de - Velocidad - Resistencia a la
Velocidad y medio fondo.
En campo - carreras de fondo con limite en 10 kilómetros.
● GIMNASIA GENERAL - Movilidad General. Velocidad, Fuerza, Resistencia Local y
General en las Familias de Movimientos – Caminar- Correr- Lanzar Trepar - Saltar en
Largo Saltar en Alto – Saltar en Profundidad, - Apoyos Cuadrupedias.
● Autocontrol.
● Respeto mutuo entre géneros.
● Cooperación en las acciones de equipo.
● Efectos sobre la salud y calidad de vida.
● Cuidado del material e instalaciones.
UNIDAD 3 RECREACION
La práctica de actividades físicas e intelectuales de esparcimiento permiten vivenciar el disfrute de la vida, la
creatividad y la libertad en pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, incidiendo en el
mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Sera una actividad lúdica, motivante y generadora de
placer. Presentándose con carácter flexible, libremente aceptada y susceptible de planificarse en forma
sistemática.
PROCEDIMIENTOS
● Realización de actividades que estimulen el gusto por la vida en contacto con la
naturaleza.
● Propuestas de situaciones que favorezcan la iniciativa y creatividad.
● Desarrollo de experiencias que proporcionen bienestar integral, individua, social o
colectivo a las cuales recurra y cuya realización proporcione bienestar.
CONCEPTOS
● Conceptos de tiempo libre y recreación.
● Relación entre recreación, vida activa y salud.
● Recreación como elemento necesario para un desarrollo humano y profesional
equilibrado.
● Conocimiento de propuestas recreativas y su uso en diferentes ámbitos.
● Revalorización del juego como agente educativo y de crecimiento personal.
ALCANCES
● Promoción de valores humanos enmarcados en su profesión y en la vida en general.
● Valoración y cuidado de sí mismo y de sus pares en las diferentes actividades.
● Confianza en sí mismo y en los otros para experimentar los juegos sin lesiones
EVALUACION:
Diagnóstico y seguimiento de los alumnos en cuanto a unidades temáticas a tratar.
PROCEDIMIENTOS
● Diagnóstico de las capacidades físicas de los alumnos.
● Aumento de nivel de las capacidades condicionales y coordinativas.
Se tendrán que alcanzar parámetros normales para edad y sexo definidos por los manuales específicos de
ANTROPOMETRIA Medición de pliegues diámetros y circunferencia. Peso y Altura. FLEXIBILIDAD Aplicación
de FLEXITES
BIBLIOGRAFIA:
● ASTRAN P.- RODAHL K. (1990). “Fisiología del trabajo físico”. Buenos Aires Editorial
Médica Panamericana.
● BLAZQUEZ D. (1999). “Evaluar en Educación Física”. Barcelona Editorial INDE.
● BOMPA T. (1995). “Periodización de la fuerza”. Buenos Aires Biosystem Sistema
Educativo.
● CAMPOS J. – CERVERA V. (2001). “Planificación del Entrenamiento Deportivo”.
Barcelona. Editorial Paidotribo..
● de HEGEDUS J. (1972). “Teoría General y Especial del Entrenamiento Deportivo”.
Buenos Aires Editorial Stadium.
● de HEGEDUS J. (1985). “Enciclopedia de la Musculación Deportiva”. Buenos Aires.
Editorial Stadium.
● de HEGEDUS J. (1985). “La Ciencia del Entrenamiento Deportivo”. Buenos Aires
Editorial Stadium.
● de HEGEDUS J. (1996). “Teoría y práctica de la Resistencia”. Buenos Aires C.D
BOOKS.
● DONSKOL D.- ZATSIORSKI V. (1990). “Biomecánica de los Ejercicios Físicos”.
Moscú Editorial Raduga.
● GARCIA J. – NAVARRO M. – RUIZ J. (1998). “Bases teóricas del entrenamiento
deportivo”. Madrid Editorial Gymnos...
● GARCIA J. - NAVARRO M. - RUIZ J. (1998). “Bases Teóricas del Entrenamiento
deportivo”. Madrid. Editorial Gymnos.
● GIRALDES M. (1990). “La Gimnasia Formativa en la niñez y adolescencia”. Buenos
Aires Editorial Stadium.
● HAINAUT K. (1980). “Introducción a la Biomecánica”. Barcelona Editorial JMS.
● HARRE D. (1982) “Teoría del Entrenamiento Deportivo”. Buenos Aires. Editorial
Stadium..
OBJETIVO:
Brindar al estudiante el conocimiento teórico – práctico de los elementos necesarios para el uso eficaz y seguro
de las armas de fuego en la Fuerza Aérea, y la vinculación con otras áreas afines tales como balística, historia
de las armas y métodos de instrucción.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro de las
competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron las siguientes
competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Aplicar las normas de seguridad en el uso de las armas de fuego
● Realizar actividades de tiro con armas cortas de manera efectiva.
● Describir y desarrollar actividades orientadas a la instrucción de tiro, aplicando los
procedimientos correspondientes.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1.
o Normas de seguridad para el uso de las armas de fuego.
Unidad 2.
Pistola Browning HP-35 Cal. 9mm.
o Descrpción general
o Datos técnicos
o Nomenclatura
o Tareas de armamento
Unidad 3.
Adiestramiento de puntería preparatoria con armas cortas
o Fundamentos
o Ciclo de disparo
o Uso de manejo de pistola Walter P-38 cal.22.
o Uso y manejo de pistola cal.45
o Tiro con pistola cal.22 a 15m de pie
Unidad 4.
Adiestramiento básico de puntería con armas cortas
o Tiro con pistola cal. 22 a 20m de pie y rodilla.
o Tiro pistola 9mm o 45 a 5, 15, 20m de pie y rodilla.
Unidad 5.
Fusil F.A.L.
o Regulación y céreo.
Unidad 6.
Sub-Ametralladora F.M.K-3.
o Descripción general
o Datos técnicos
o Nomenclatura
o Tareas de armamento
o Tiro con F.M.K-3 a 50m
Unidad 7.
Curso teórico de Instructor de Tiro.
o Introducción, leyes y principios del aprendizaje
o Motivaciones y emociones
o Relaciones entre alumnos e instructor
o Calificaciones y clasificaciones
o Instrucciones y asesoramiento posteriores a la tarea
o Análisis de impactos y posibles soluciones
o Adiestramiento y puntería preparatoria, básica y avanzada
METODOLOGÍA:
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas- prácticas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva que permita
demostrar al estudiante aquellos elementos imprescindibles para el uso y manipulación del armamento. Durante
dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir actividades
prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate
individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se realizarán instancias prácticas en el polígono de tiro, favoreciendo
que los estudiantes experimenten en la realidad y adquieran las competencias que le permitan la manipulación
y el uso seguro y responsable del armamento.
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual. Las actividades
evaluativas podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Realización de prácticas con el armamento en el polígono de tiro o en los lugares que se
determinen.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. El estudiante podrá exonerar la materia con la nota 7,50 o
superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de las prácticas 50%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 10%.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los conceptos teóricos y
prácticos relacionados con la comunicación en el entorno piloto-controlador utilizando la fraseología
normalizada en inglés vigente según la OACI.
OBJETIVO GENERAL:
Realizar, comprender e interpretar las comunicaciones que se desarrollan en el entorno del piloto y el
controlador aéreo utilizando la fraseología específica en Inglés.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro de las
competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron las siguientes
competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Aprendizaje autónomo.
- Trabajar en equipos. Adaptarse a nuevas situaciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Valorar la importancia del uso de la fraseología estándar en las comunicaciones
radiotelefónicas.
● Enunciar y pronunciar correctamente: (1) abreviaciones comúnmente utilizadas en
comunicaciones radiotelefónicas (piloto-ATC), (2) alfabeto OACI, y (3) números referente
a (pista, código de respondedor, viento, distintivos de llamada, nivel de vuelo, hora,
frecuencia, ajuste altimétrico, rumbos) (RVR, altitud, visibilidad, altitud de nubes).
● Realizar la comunicación radiotelefónica utilizando las palabras y frases estándar OACI.
Comprender y aplicar correctamente las instrucciones recibidas por parte del ATC.
● Interpretar la información emitida por una unidad ATIS Solicitar al ATC y colacionar lo
siguiente: Información de salida, permiso de tránsito, retroceso remolcado, puesta en
marcha, rodaje, cruce/mantener fuera/retroceso de pista(s), instrucciones de salida,
instrucciones para la aproximación visual, instrucciones en el circuito de tránsito,
instrucciones de aterrizaje y rodaje a plataforma.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1.
Principios de Radiotelefonía
o Abreviaturas comúnmente utilizadas
o Transmisión de letras
o Transmisión de números e instrucciones de nivel
o Distintivo de llamada de aeronaves/servicios ATC
o Tipo de aeronave, matricula, distintivo de llamada
o Iniciación y continuación de la comunicación
o Palabras y frases normalizadas
o Colaciones de mensajes ATC
METODOLOGÍA:
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Actividades académicas orientadas a la lectura de los textos obligatorios y de textos aeronáuticos que permitan
desarrollar la interacción entre el idioma y las situaciones reales donde lo va a aplicar.
Instancias teóricas- prácticas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva que permita
demostrar al estudiante las herramientas y aplicación del idioma en situaciones reales. Durante dicha exposición
se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas,
resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual
o grupal, etc.
Se llevarán a cabo prácticas de comprensión lectora y auditiva, a través de diferentes
sopores visuales, en interacción con el docente y el grupo de clase o en el laboratorio de idiomas, favoreciendo
que los estudiantes experimenten en la realidad la aplicación de las competencias desarrolladas. Se
desarrollarán aquellas instancias en que el alumno adquiera los conocimientos a partir del uso y la práctica
priorizando la comunicación oral por encima de la escrita. Para esto se realizarán ejercicios donde el alumno
deba escuchar audios (de estudio y reales), resolver situaciones (utilizando la fraseología objetivo), tareas
grupales y juegos.
Además de lo expresado, se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el
aprendizaje autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los
temas de interés común.
Se entiende que todas estas tareas están enmarcadas dentro de las técnicas para la enseñanza de inglés como
lengua extranjera tales como: Task Based Learning (TBL) y Communicative Language Teaching (CLT).
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual. Las actividades
evaluativas podrán consistir en:
a) La evaluación de los alumnos se hará en forma continua a través de una propuesta
escrita del tipo objetiva (completar, múltiple opción, verdadero o falso, ordenar, etc) la
cual constará de 2 partes: (1) Una actividad que el alumno deba escuchar y (2)
actividades en que el alumno demuestre los conocimientos adquiridos referentes a
vocabulario y/o estructuras de la fraseología.
b) Participación activa en clase, actitud, deseo de superación, interés y compromiso con la
asignatura.
c) Progreso de la fluidez y exactitud en la expresión oral y escrita.
d) Prácticas en el laboratorio de idiomas, demostrando la comprensión a nivel gramatical,
auditivo y expresión oral.
e.) Utilización de estrategias por parte del estudiante que le permitan mantener una comunicación en el
idioma inglés a nivel escrito u oral.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. El estudiante podrá exonerar la asignatura con la nota 7,50 o
superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio según el nivel establecido del lenguaje en forma oral
demostrando fluidez y exactitud, en el dialogo. 50%.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Este curso está orientado al aprendizaje y consolidación de los conocimientos del inglés como lengua
extranjera, desarrollando su competencia comunicativa en el Nivel B1 intermedio, de acuerdo a lo establecido
en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
OBJETIVO:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y
prácticos que le permitan alcanzar el Nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro de las
competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron las siguientes
competencias.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Aprendizaje autónomo.
- Trabajar en equipos.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Aplicar diferentes estrategias para mejorar la comunicación en caso de ser
necesario.
● Aplicar información técnica simple, tales como instrucciones de equipamientos de
uso diario en su actividad.
● Producir textos simples y cohesionados sobre temas con los cuales se encuentra
familiarizado.
● Distinguir la idea principal en conversaciones o información que tratan temas
actuales o asuntos de interés personal o profesional.
● Describir acontecimientos, sentimientos y deseos por escrito, experiencias y hechos
sencillos.
● Interactuar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos de
interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria.
● Explicar y justificar brevemente las opiniones y proyectos.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1
Me. Talking about names
o Talking about memory
o Question forms, word order
o Subject questions
o Family words
o Describing people
o Long vowel sounds
Unidad 2
Places
o Talking about places in your country
o Writing a letter giving a positive description of a city
o Talking about products from different countries
o What is/are....like?
o Countable and uncountable nouns
o Quantity expressions
o City landmarks
o Adjectives to describe places
Unidad 3
Couples
o Talking about love, marriage and separation
o Writing a narrative about the stages of a relationship
o Talking about when you first met somebody
o Past simple and past continuous
o Expressions to do with relationships
o Narrative linkers
o Irregular verb sound groups
Unidad 4
Fit
o Talking about sports personalities
o Talking about fitness
o Talking about attitudes to sport
o Comparative and superlative adjectives
o Comparison structures
o Words, expressions and collocations to do with sport
o Numbers
Unidad 5
Shop
o Talking about clothes
o Talking about attitudes to shopping
o Verbs with two objects
o Present and past simple with adverbs of frequency
o Verb patterns
Unidad 6
Job
o Talking about jobs and experiences
o Talking about employment
o Present perfect for time up to now
o Expressions with hand
o Time expressions
o Employment words and expressions
o Stress and intonation in formal presentations
Unidad 7
Rich
o Talking about money
o Talking about music
o Talking about future plans
o Writing an online application to get a grant
o Future forms and present continuous
o Words and expressions about money and music
Unidad 8
Rules
o Talking about dating
o Talking about schooldays
o Modals of advice, obligation and permission
o Present and past
o Describing character
o Education
o Word stress
Unidad 9
Smile
o Talking about smiling
o Talking about character
o Talking about stress
o Imperatives.Grammar of phrasal verbs
o Describing faces
o Describing character
o Verb patterns
o Phrasal verbs
Unidad 10
Rebel
o Talking about protests
o Talking about famous rebels
o Dynamic and stative meanings
o Passives
o Protest
o Word families
o Stress in nouns ending in–ion
Unidad 11
Dance
o Talking about going out
o Talking about conflict between parents and teenage children
o For and since, been
o Present perfect simple and continuous
o On and at. Informal language
Unidad 12
Call
o Talking about annoying phone habits
o Talking about phone calls
o Talking about appropriate toys for 12 years olds
o Offers and requests
o Indirect questions
o Telephone language
o Social register
o Telephone numbers
o Say, tell and Ask
Unidad 13
Lifestyle
o Talking about longevity
o Talking about life predictions
o Talking about food
Unidad 14
Animals
o Talking about wild animals
o Talking about animal characteristics
o Relative clauses with that, which, who
o Conditionals
o Animals
o Prepositions after verbs and adjectives
o Homophones
Unidad 15
Weird
o Talking about crop circles
o Talking about strange coincidences
o Narrative tenses
o Past simple, past continuous, past perfect
Unidad 16
Wheels
o Talking about cars
o Talking about advantages and disadvantages of cars
o Past time, used to
o Opinions, advice and suggestions
o Cars. Adverbs of manner and attitude
METODOLOGÍA:
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir,
será la siguiente:
Actividades académicas orientadas a la lectura de los textos obligatorios y de textos aeronáuticos que permitan
desarrollar la interacción entre el idioma y las situaciones reales donde lo va a aplicar.
Instancias teóricas- prácticas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva que permita
demostrar al estudiante las herramientas y aplicación del idioma en situaciones reales. Durante dicha exposición
se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas,
resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual
o grupal, etc.
Se llevarán a cabo prácticas de comprensión lectora y auditiva, a través de diferentes sopores visuales, en
interacción con el docente y el grupo de clase o en el laboratorio de idiomas, favoreciendo que los estudiantes
experimenten en la realidad la aplicación de las competencias desarrolladas.
Además de lo expresado, se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el
aprendizaje autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los
temas de interés común.
EVALUACIÓN:
Todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual. Las actividades
evaluativas podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales en el aula.
b) Participación activa en clase, actitud, deseo de superación, interés y compromiso con la
asignatura.
c) Progreso de la fluidez y exactitud en la expresión oral y escrita.
d) Prácticas en el laboratorio de idiomas, demostrando la comprensión a nivel gramatical,
auditivo y expresión oral.
e.) Utilización de estrategias por parte del estudiante que le permitan mantener una comunicación en el
idioma inglés a nivel escrito u oral.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. El estudiante podrá exonerar la asignatura con la nota 7,50 o
superior. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio según el nivel establecido del lenguaje en forma oral
demostrando fluidez y exactitud, en el dialogo. 50%.
b. Grado de comprensión lectora y uso adecuado de la gramática en la escritura 50%
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos que permitan desempeñarse como líder en los diferentes escenarios reconociendo los factores
que interviene en cada uno de ellos.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1
o Comunicación efectiva
o El Discurso
o Líderes mundiales
Unidad 2
o Los grupos y el liderazgo
o Factor Humano
o Gestión de conflictos
o Estrés Laboral
o Manejo de factores psicosociales en el trabajo
o Coaching
Unidad 3
o Concepto de motivación
o Teorías de la motivación
o Ciclo motivacional
o Motivación y rendimiento
o De la motivación a la gestión del compromiso
Unidad 4
o Concepto de la Inteligencia Emocional
o Inteligencia Emocional
- Intrapersonal e Interpersonal
- Naturaleza Humana
o Inteligencias múltiples
Unidad 5
o Definición de problema
o Lineamientos para identificar problemas
o Clasificación general de los problemas
o Métodos para identificar problemas
o Habilidad para plantear problemas
o Manejo de técnicas para el establecimiento de relaciones de un hecho
(coeficiente de correlación de Pearson, diagrama matricial)
o Método de inducción-deducción
o Utilizar las herramientas estadísticas básicas (Pareto, Diagrama causa-efecto,
etc)
o Elaborar estrategias para delimitar y plantear problemas
Unidad 6
o Elegir e implementar soluciones
o Presentación eficaz de las soluciones
o Ética profesional en la solución de problemas
Unidad 7
o Modelos de negociación
o Técnicas de negociación
o Modelos contemporáneos de liderazgo y su aplicación
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar
el debate individual o grupal, etc. Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en
función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en solución de
problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra- aula) y Trabajo
Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos
por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
● Chiavenato, Idalberto; (2006) Introducción a la teoría general de la
administración” Mc- Hill. Internacional
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El curso de Meteorología II complementa a la asignatura Meteorología I. Es de naturaleza teórica –práctica lo
que le va a permitir al estudiante comprender, interpretar, medir, analizar y evaluar la información meteorológica
a efectos de emitir los informes necesarios. Integra el módulo y constituye una de las asignaturas básicas en el
plan de estudios.
OBJETIVO:
Profundizar y complementar los conocimientos desarrollados en Meteorología I, a través de la lectura y análisis
de mapas de los diferentes fenómenos que afectan al vuelo, a efectos de contar con los datos y realizar los
informes necesarios para la planificación y la toma de decisiones durante el mismo.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro de las
competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron las siguientes
competencias:
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Aprendizaje autónomo.
.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
● Realizar observaciones y mediciones de los fenómenos atmosféricos
utilizando los instrumentos necesarios.
● Recopilar procesar e interpretar los datos que proporcionan los instrumentos
de medición.
● Realizar informes meteorológicos especiales y de rutina.
● Comprender las relaciones e interrelaciones de los diversos factores
climáticos con los factores geográficos.
● Reconocer la importancia de la oportunidad y veracidad de la información
para la actividad aeronáutica.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
● Análisis y mapas
o Estaciones y oficinas meteorológicas.
o Análisis sinóptico, diferentes mapas.
o La organización meteorológica mundial (OMM).
o centros mundiales y regionales.
o El Flujo de la Información.
● Circulación general de la atmosfera
o La Fuerza de Coriollis.
o Las grandes zonas de altas y bajas.
o El Cinturón de bajas y las altas semipermanentes.
● Información meteorológica
o Elaboración de informes de rutina y especiales.
o Confección de Pronósticos.
o Interpretación del Synop.
● Masas de aire
o Definición.
o Clasificación.
o Características principales.
● Los sistemas de presión
o Anticiclones y dorsales.
o Bajas, vaguadas y depresiones.
o Subsid
encia y ascenso de aire.
● Frentes
o Definición.
o Clasificación de acuerdo a su movimiento horizontal.
o Clasificación de acuerdo a su estructura vertical.
o Frontogénesis y Frontolisis.
o Frente frío.
o Frente cálido.
o Frente estacionario.
o Frente ocluido.
o Frente polar.
o Ciclón frontal.
o Depresiones sin frentes.
o Gota fría.
● Altimetría
o QNH, QFE, QNE.
o Los altímetros y la Atmósfera Estándar.
● Tormenta
o El CB.
o Condiciones de formación.
o Etapas de formación.
o Características y fenómenos.
● Turbulencia
o Clasificación.
o Consecuencias.
● Engelamiento
o Definición y características.
o Clasificación y consecuencias.
o Sistema Antihielo.
● Corrientes de chorro
o Definición.
o Características.
● Cortantes de viento
o Definición.
o Características.
● Nieblas
o Clasificación.
o Causas de formación.
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar
el debate individual o grupal, etc. Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en
función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en solución de
problemas, orientado a proyectos, etc.
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFIA:
● Aviation Weather (1996) (19 AF Student Guide P-UYA- UFT- WX-SG) Editado por
Departament of. The Air Force
● Celemin, Alberto (1984) “Meteorología Practica”. Mar del Plata Ed. Del Autor.
● Ledesma, M. (1989). Test, meteorología aeronáutica. Madrid – España. Thomson-
Paraninfo.
● Ledesma M. – Gabriel Baleriola (1996). “Meteorología Aplicada a la Aviación”.
Madrid – España. Ed. Paraninfo.
● Medina.M (1976). “Meteorología Básica Sinóptica”. Madrid – España Ed. Paraninfo.
● Retallack, B. J. (1984). Compendio de Meteorología. Vol. II Parte 2. Meteorología
Aeronáutica. Organización Meteorológica Mundial [OMM].
● Todd, S. (2011). Glossary of Meteorology. American Meteorological Society, Boston.
● Wiin-Nielsen, A., & Retallack, B. J. (1974). Compendio de meteorología para uso del
personal meteorológico de clase I y de clase II (No. 364). Omm.
● “Vocabulario Meteorológico Internacional” (1966,1992) : O.M.M. 182. Ginebra-Suiza
● Willy Eichenberger (1982). “Meteorología para Aviadores, Curso para Pilotos,
Navegantes y agentes técnicos de explotación”, Madrid, Ed. Paraninfo.
OTROS:
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Metodología de la Investigación I introduce al estudiante en las teorías del conocimiento científico
proporcionándole las competencias que le permitan de una forma reflexiva y a través de la problematización de
la realidad realizar un trabajo de investigación científica. Este trayecto continúa con la asignatura metodología
II y Trabajo de Grado. Al finalizar la asignatura el estudiante deberá presentar el tema de interés que desarrollará
en el trabajo de investigación.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo fundamental de esta asignatura es conseguir la competencia necesaria en cuanto a conocimiento,
aplicación y valoración de los trabajos de investigación aplicada.
COMPETENCIAS GENERALES:
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades de aprendizaje orientadas al logro de las
competencias generales definidas para la titulación. Para esta asignatura se identificaron las siguientes
competencias.
- Capacidad de organización y planificación.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Aprendizaje autónomo.
- Trabajar en equipos.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Reconocer y definir la naturaleza y características del conocimiento científico.
● Diseñar un proyecto de investigación científica, identificando, objetivos, metodología,
técnicas y procedimiento de análisis.
● Emplear instrumentos conceptuales de metodología científica (teorías, variables e
indicadores e hipótesis) para el análisis de problemas relativos al ámbito aeronáutico
militar.
● Evaluar y aplicar los aportes de la investigación científica en el ámbito de interés.
● Desarrollar actitudes positivas para el trabajo en equipo y el trabajo interdisciplinar.
● Valorar la importancia del conocimiento científico como propulsor del avance en el
desarrollo aeronáutico militar.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
2. LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
o La Investigación Científica
o Características de la Investigación Científica.
o Formas y Tipos de Investigación.
o Formas de Investigación.
o Investigación Pura.
o Investigación Aplicada.
o Tipos de Investigación.
o Investigación Histórica.
o Investigación Descriptiva.
o Investigación Experimental.
o Justificación de la Investigación.
o Viabilidad de la Investigación.
5. LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS Y LAS HIPÓTESIS
o La formulación de problemas científicos.
o Sus condiciones.
o El marco teórico de la investigación y la formulación de problemas e hipótesis
científicas.
o Las hipótesis científicas.
o Características.
o Funciones.
o Carácter probabilístico de las hipótesis Científicas.
6. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
o Concepto y función del diseño.
o Objetivos y condiciones.
o La validez de los diseños de investigación.
o Tipos de diseños de investigación: descriptivos y explicativos, experimentales y
no experimentales
o La decisión sobre el alcance de la investigación.
o Selección del método y el diseño.
7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
● La Encuesta:
o Definición de encuesta.
o Tipos de encuestas: telefónicas, personales y por correo.
o El diseño del cuestionario.
o Encuesta y cuestionario.
o Tipos de preguntas.
o Reglas para la formulación de preguntas.
o Planificación del contenido del cuestionario.
o Los cuestionarios no cumplimentados.
o La no respuesta.
o Validez y seguridad del cuestionario.
● Diseño muestral:
o Definición de muestra y fases del diseño muestral.
o Acotación del universo.
METODOLOGÍA:
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas- prácticas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva. Durante dicha
exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir actividades
prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate
individual o grupal, etc. Además de lo expresado, se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante
el interés por el aprendizaje autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los
mismos en los temas de interés común.
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Desarrollo de un Proyecto de Investigación que continuará en la asignatura Metodología
de la Investigación II.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
BIBLIOGRAFIA:
▪ Dr. Hernanández Sampieri, R; Dr. Fernández Collado, C; Dra. Baptista
Lucio, Pilar. (2003). “Metodología de la Investigación”, Tercera Edición,
México. D. F. McGraw-Hill Interamericana.
▪ Dr. Hernanández Sampieri, R; Dr. Fernández Collado, C; Dra. Baptista
Lucio, Pilar. (2006). “Metodología de la Investigación”, Cuarta Edición,
México. D. F. McGraw-Hill Interamericana.
▪ Figueroa, N. (2015) Estilo APA, Sexta Edición, Estados Unidos, American
Psychological Association.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
En esta asignatura se estudiara en forma global la estructura del universo, conocimientos básicos del manejo
de mapas estelares y de las normas de orientación y navegación astronómica; así como los avances
tecnológicos referentes a la materia y las aplicaciones en áreas como la militar y meteorológica, navegación,
comunicaciones, etc.
OBJETIVO GENERAL:
Acceder a una prolongación o proyección de su especialidad hacia el espacio y obtener una visión de cómo la
TAE puede apoyarlo en el desarrollo de su carrera.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Comunicación oral y escrita
- Aprendizaje autónomo
- Razonamiento crítico
- Resolución de Problemas
- Toma de decisiones
- Capacidad para el trabajo en equipo
- Compromiso ético.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de:
● Reconocer objetos celestes observables a simple vista
● Conocer y aplicar leyes y principio de la Mecánica Celeste
● Reconocer la importancia de la aplicación de la tecnología espacial tanto como apoyo a su
formación y actividad profesional como a la vida civil.
● Conocer sistemas de propulsión empleados para la actividad espacial.
● Conocer objetivos y utilidad de la investigación espacial
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1
El Universo
o Estructura general del universo
o Dimensiones, distancias, unidades de medida
Unidad 2
La Esfera Celeste
o El cielo estrellado, reconocimiento de cielo a simple vista, las constelaciones.
o Elemento de la esfera celeste.
o El movimiento general diurno.
o Sistema de coordenadas astronómicas.
o Teorema de la altitud
Unidad 3
El Sistema Solar
o Composición
o El Sol y sus características físicas.
o La energía solar.
o Estudio comparativo de las principales características de los planetas y sus satélites
o Condiciones reinantes en el espacio exterior
Unidad 4 Investigación Espacial
Unidad 5
Órbitas Y Trayectorias Espaciales
o Leyes de la Mecánica Celeste. Generalización de las leyes de Kepler y de Newton
o Tipos de órbitas, velocidad y período, satélites sincrónicos y geoestacionarios
o Elementos orbitales.
Unidad 6
Sistemas de propulsión
o Posibles métodos de propulsión en el espacio
o Los cohetes.
o Ecuación del cohete.
o Tipos de cohetes, etapas.
o Propulsantes líquidos, sólidos e híbridos.
o Inyección en órbita.
Unidad 7
Gobierno y rastreo de cohetes y vehículos espaciales
o Nociones sobre sistemas de gobierno, rastreo de cohetes y naves espaciales, determinación
de distancias
o Control de velocidad y orientación de un vehículo espacial
o Reentrada en la atmósfera terrestre de un vehículo espacial
Unidad 8
Tipos de vehículos espaciales y sus aplicaciones tecnológicas
o Satélites y sondas
o Aplicaciones tecnológicas: meteorología, comunicaciones, navegación y geodesia, GPS.
o Estaciones orbítales
o Vehículos interplanetarios
Unidad 9
Naves tripuladas
o Condiciones de vida en el espacio
o Aspectos fisiológicos
o Trajes espaciales
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar
el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el aprendizaje
cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro personas en actividades de
aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a
realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos,
etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra- aula) y Trabajo
Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y la
nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los
mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en
equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFIA
● Britannica, I. E. (2009). Britannica Illustrated Science Library Technology.
● Capderou, M. (2006). Satellites: Orbits and missions. Springer Science & Business Media.
● Darling, D. (2003). The complete book of spaceflight: from Apollo 1 to zero gravity. John
Wiley & Sons
● Geyling, F. T., & Westerman, H. R. (1971). Introduction to orbital mechanics. Addison-
Wesley Aerospace Series, Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1971, 1.
● Kaplan, E., & Hegarty, C. (2005). Understanding GPS: principles and applications. Artech
house.
● Ley, W., Wittmann, K., & Hallmann, W. (Eds.). (2009). Handbook of space technology (Vol.
22). John Wiley & Sons.
● Miller, R. (2007). Rockets. Twenty-First Century Books.
● Roth, G. D. (2009). Handbook of practical astronomy. G. D. Roth (Ed.). Springer.
● Roy, A. E. (2004). Orbital motion. CRC Press.
● Swinerd, G. (2008). How spacecraft fly: spaceflight without formulae. Springer Science &
Business Media.
● Thomas, K. S., & McMann, H. J. (2006). US spacesuits.
● Turner, P. (Ed.). (2008). Exploration of Space, Technology, and Spatiality: Interdisciplinary
Perspectives: Interdisciplinary Perspectives. IGI Global.
OTROS
● Curso Introductorio de Astronomía – Mario Gaitano Xátiva – http://asociacionhubble.org.
● CURSO ON-LINE DE ASTRONÁUTICA – http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Curso-de-
Astronautica.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante la capacidad y los
conocimientos sobre cartografía general y aeronáutica, instrumental básico y ayudas para la navegación
aérea, a fin de lograr el correcto desempeño del ploteo, medición y trazado correspondiente al planeamiento
y práctica de la navegación aérea.
OBJETIVO GENERAL
Brindar los conocimientos y habilidades que permitan desempeñarse en la función de navegación.
COMPETENCIAS GENERALES: En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes
competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Conocer los conceptos básicos de la Navegación Aérea.
● Realizar cálculos de relación con tiempo, velocidad, combustible, distancia,
conversiones entre unidades y cálculos de corrección de deriva por viento con el
Computador de Vuelo.
● Realizar mediciones de distancia y rumbo específico con el Plotter.
● Realizar de forma práctica el cálculo de Peso, Balance y Centrado de las
aeronaves.
● Conocer procedimientos de realización del plan de vuelo OACI.
● Marcar, trazar, medir y calcular la ruta especifica de vuelo en la Carta aeronáutica
seleccionada de acuerdo a la misión de vuelo.
● Poder utilizar y realizar de forma práctica los cálculos de distancia de decolaje,
ascenso, nivelado, descenso y aterrizaje, con las graficas de performance de la
aeronave.
● Realizar todos los cálculos para el llenado del Formulario 119 a fin de averiguar;
tiempo, distancia, consumo de combustible, frecuencias de radio a utilizar de una
navegación aérea pre seleccionada (del aeródromo de partida hasta el de arribo),
así como el cálculo de la distancia y el combustible requerido para proceder a un
aeródromo alterno.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1 Introducción
o Definición de navegación aérea
o Características.
o Problemas de navegación aérea.
o Posición, dirección y tiempo.
o Tipos de navegación
UNIDAD 6 Navegación
o Explicación de términos
o Ploteo, equipo de ploteo.
METODOLOGÍA
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la
siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información,
ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando
EVALUACIÓN
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y
elaboración crítica de los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo,
atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y
nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y
riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía
consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su
participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la
elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de
puesta en común: 20%
RECURSOS DE APRENDIZAJE
● Manual de Maniobras del Aermacchi T-260 (Capítulo 7). Manual PI1T-F260EU-
1.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El contenido programático de la asignatura pretende proporcionar al estudiante los
conocimientos teóricos y prácticos relacionados al Vuelo por Instrumentos, en las fases de
básico y avanzado, de forma de quedar en condiciones de cumplir con el curso de vuelo por
instrumentos en el Instituto
OBJETIVO GENERAL
Brindar los conocimientos teóricos y prácticos relacionados al Vuelo por Instrumentos previos
al curso de vuelo.
COMPETENCIAS GENERALES: En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las
siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Resolución de Problemas
Escuela Militar de Aeronáutica
Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Conocer las nociones básicas en lo referente al vuelo en condiciones instrumentales.
● Cumplir con la Fase de Vuelo Instrumental, tanto Básico como Avanzado.
● Aprobar las exigencia para la Habilitación de Vuelo por Instrumentos
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1
● Historia del Vuelo por Instrumentos.
o Instrumentos primitivos y su evolución.
o Primeras radio-ayudas a la navegación.
o Primeros experimentos en vuelo por instrumentos.
o Evolución de los sistemas de navegación.
o Instrumentos de vuelo modernos.
Unidad 2
● Equipos del Avión.
o Instrumentos de presión.
o Instrumentos de actitud.
o Sistemas de rumbo.
o Radio altímetro.
Unidad 3
● Vuelo por Instrumentos de actitud.
o Categorías de instrumentos (control, comportamiento y navegación).
o Concepto de control y comportamiento.
o Control cruzado (concepto y factores que lo influyen).
o Vuelo por H.U.D.
o Leyes de la instrumentación.
Unidad 4
● Maniobras Básicas de Vuelo por Instrumentos.
o Vuelo recto y nivelado.
o Virajes a rumbo, cronometrados y a diferentes regímenes.
o Ascensos y descensos a velocidad y régimen constante.
o Anticipos para nivelar desde ascensos, descensos y virajes.
o Cambios de velocidad.
o Maniobras básicas de control: "S" verticales y patrones B y C.
o Maniobras de confianza.
o Reconocimiento y recuperación de posiciones anormales.
o Práctica en simulador de las maniobras descriptas.
Unidad 5
● Desorientación espacial.
o Información general. Orientación y equilibrio. Órganos de equilibrio. Sistema
vestibular (oído interno). Sistema somato sensorial (Sensación de la fuerza
gravitacional en el cuerpo).
o Mecanismo fisiológico de las ilusiones. Barrena – Espiral mortal. La ilusión
de Coriolis y las inclinaciones. Ilusión somatográvica. Ilusiones visuales.
o Tipos de desorientación espacial. Causas de la desorientación espacial. Como
evitar accidentes provocados por desorientación espacial.
o Práctica en simuladores de conocimientos adquiridos.
Unidad 6
Unidad 7
METODOLOGÍA
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el
aprendizaje autónomo y permanente, favoreciendo y valorando la participación
activa de los mismos en los temas de interés común.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología
a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva
y el apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o
situaciones problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver
las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar
el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en
grupo de tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes.
Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar,
se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en solución de problemas,
orientado a proyectos, etc.
Asimismo, se utilizarán investigaciones de sucesos aeronáuticos ocurridos
contribuyendo así a fortalecer los conocimientos impartidos.
EVALUACIÓN
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma
mensual en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que
por su particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá
detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Criterios de evaluación:
RECURSOS DE APRENDIZAJE
▪ Manual USAF AFMAN 11-217 Volúmen I, 3 de Enero de 2005.
▪ Manual USAF AFMAN 11-217 Volúmen III, 23 de Febrero de 2009.
▪ Manual USAF Regla 60-1, Setiembre de 2002.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El estudiante complementa los conocimientos básicos en lo referente a las tareas a
desempeñar en el ámbito Aeroportuario.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos que permiten identificar y desarrollar las funciones en el ámbito
aeroportuario.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Conocer las funciones que realizan el oficial en un aeropuerto
● Comprender la importancia del control en el sistema aeroportuario
● Conocer las medidas, reglamentación y procedimientos para la prevención de
accidentes y las situaciones de emergencia
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. Trabajando en un aeropuerto.
2. Control de acceso de personas.
3. Artefactos y dispositivos de sabotaje.
4. Control de acceso a vehículos.
5. Emergencias.
6. Prevención de incendios.
7. Patrullaje y guardia.
METODOLOGÍA:
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
BIBLIOGRAFÍA:
● Manual AVSEC 123 del Instituto de Adiestramiento Aeronáutico.
● Manual "Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea", del I.A.A.
Anexo 17 de la OACI. Anexo 18 de la OACI. Decreto 267/003 del 9 de julio, 2003.
ASIGNATURA
CARRERA Licenciatura en Defensa Militar Aeroespacial
NOMBRE Comunicaciones y MÓDULO Formación Técnico
ASIGNATURA electrónica Profesional
AÑO ACADÉMICO Tercero RÉGIMEN Semestral
SEMESTRE Primero CARÁCTER Teórica
CARGA HORARIA 64 CARGA 4
EN AULA HORARIA
SEMANAL
CARGA HORARIA 64 CRÉDITOS 6
EXTRA AULA
TIPO Optativa MODALIDAD Presencial
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El estudiante adquiere los conocimientos básicos de Electrónica para su acervo profesional, con
los cuales es capaz de discernir sobre una orientación profesional alternativa dentro de la Fuerza
Aérea Uruguaya.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos en el área de comunicaciones y electrónica.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
1. Teoría de circuitos
2. Concepto de circuito
3. Elementos de circuitos
4. Potencial eléctrico
5. Corriente
6. Signos convencionales
7. Diagrama de circuito
8. Relación entre voltaje y corriente (Ley de OHM)
9. Elementos de arreglo Serie y arreglo Paralelo
10. Resistencia
11. Inductancia
12. Capacitancia
13. Resistencia de los circuitos CC
14. Ley de Kirchhoff del voltaje
15. Ley de Kirchhoff de la corriente
16. División del voltaje y de la corriente
17. Reducción de redes en Serie y Paralelo
18. Superposición
19. Teorema de Thévenin y Norton
20. Semiconductores
21. Tipo N
22. Tipo B
23. Diodos
24. Transistores
25. Amplificadores Operacionales
26. Electrónica Digital
27. Sistema de numeración y códigos binarios
28. Sistema binario
METODOLOGÍA:
apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra-
aula) y Trabajo Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización
de la bibliografía consultada: 40%.
RECURSOS DE
APRENDIZAJE:
BIBLIOGRAFÍA:
● Robert L. Boklestad. Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Editorial Pearson.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El estudiante adquiere la capacidad de crear aplicaciones útiles, sencillas y rápidas en
basadas a Java, además de poder montar un sitio en un servidor web y administrar su
contenido.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos para emplear basados en Java.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:
● Conocer los conceptos básicos de programación en java
● Aplicar sistemas de programación básicos con java
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Introducción a la programación
2. Conceptos de programación estructurada
3. Conceptos básicos de programación orientada a objetos
4. Programación Java
5. Estructura de una clase
6. Iniciación y asignación de variables
7. Tipos básicos de variables (int, double, String, boolean)
8. Estructuras condicionales
9. Tablas de verdad y símbolos de comparación
10. Operaciones básicas sobre variables
11. Java Swing
12. Creación de ventanas (JFrame)
13. Agregar etiquetas, campos de texto y botones
14. Aplicar funciones básicas sobre botones (tomando como entrada los campos de
texto)
15. Compilar aplicaciones (.JAR)
16. Taller para programar aplicaciones funcionales
17. Servidores Web
18. Montar un Servidor Web
19. Creación de un sitio en el servidor
20. Conceptos de HTML, CSS y JavaScript
METODOLOGÍA:
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
BIBLIOGRAFÍA:
Administración básica Java. Recuperados el 1º de Marzo de 2015, Office Support:
https://support.office.com/en-us/article/. Empleando además el Office 2010 training:
https://support.office.com/en-us/article/Download-Office-2010-training-7f477c0f-d72f-4848-
b960-98bf08d779ab.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos que le permitan, en su carrera como Oficial
Subalterno, desempeñarse debidamente en el cumplimiento de Servicios, al mando de personal
de seguridad o en tareas de asesoramiento al Mando en el area de Seguridad de Bases.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos y herramientas para cumplir con las funciones de mando al personal
de seguridad en bases aéreas de manera eficiente.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético.
METODOLOGÍA:
será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo
de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones
problemáticas sobre el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan
plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o grupal, etc.
Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas utilizando el
aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el
aprendizaje basado en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en metodología de clase (intra-
aula) y trabajo autónomo del estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual
en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su
particularidad corresponda otro sistema de evaluación la cual deberá detallarse en este
apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los
estudiantes en base a las competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos por
estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del
curso de 5,50 y la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes
criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Dar una visión que permita al estudiante comprender el proceso de la logística de abastecimiento, su relación
con las demás áreas logísticas, los diferentes stocks y su incidencia en los diferentes costos logísticos que
afectan la toma de decisiones del abastecimiento. Adquiere la capacidad de utilización de las herramientas de
selección de proveedores que favorecen el buen desempeño logístico en el entorno.
OBJETIVO GENERAL:
Comprender los procedimientos y la importancia de la gestión abastecimiento en el proceso logístico de las
instituciones.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar
el debate individual o grupal, etc. Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en
función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en solución de
problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra- aula) y Trabajo
Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos
por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
● CHIAVENATO, Idalberto (1998), “Administración de recursos humanos”, 2da.
edición, Editorial Mc Graw-Hill. Colombia.
● CHIODI, Gustavo (2005), “Guía de estudio de Sistema de información logística”,
Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● DAVIS, M. y AQUILANO, N. (2001),“Fundamentos de dirección de operaciones”, 1ra.
edición, Editorial Mc. Graw-Hill, España.
● FERRIN GUTIERREZ, Arturo (2010), “Gestión de stocks en la logística de
almacenes”, 3ra. edición, Fundación Confemetal, España.
● GAMBINO, Alfonso A. (2005), “Guía de estudio de Logística empresarial”, Instituto
Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● GAMBINO, Alfonso A.(2006), “Guía de estudio de Logística II”, Instituto Universitario
Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● PORTILLA, Ángel (2000), “e-Logistics I, nuevas tecnologías de la información”, 1ra.
edición., España, Logis-Book.
● PRESENCIA, José (2000), “Calidad total y logística integral”, 1ra. edición, Logis-
Book, España.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Brindar una visión de las diferentes estructuras accesorias que permiten la tarea logística efectuarse en forma
eficiente. Tiene la capacidad de conocer y manejar los conceptos de Stock. Aplicar herramientas que permitan
una eficiente gestión de los mismos.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conceptos y herramientas que permitan desarrollar un sisiema de gestion de almacenes en la
Fuerza Aerea.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Control y gestión de inventario
2. Control de stoks
3. Dimensionamiento de los stocks
4. Lote económico
5. Inventarios
6. Concepto y diseño de almacenes
7. Gestión del flujo de materiales
8. Soluciones a la problemática de la preparación de pedidos
9. Sistemas logísticos, etimología de la palabra almacén
10. Diseño y localización del almacén
11. Requerimientos de espacio y funciones del almacén
12. Distribución interna (layout)
13. Tipos de sistemas de almacenaje
14. Apilado en bloque
15. Estanterías para paletización convencional
16. Estanterías para paletización convencional a doble profundidad
17. Estanterías para paletización convencional a gran altura
18. Paletización compacta
19. Bases móviles
20. Paletización dinámica
21. Estanterías cantilever
22. Comparativo de tipos de almacenaje
23. Máquinas utilizadas en cada tipo de almacenaje
24. Instalaciones y equipos para carga, descarga y manejo o manipuleo de materiales
25. Instalaciones y equipos para el almacenamiento de materias primas y productos
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información,
ocasionar el debate individual o grupal, etc. Además como estrategia metodológica se podrán realizar
instancias prácticas utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo
de tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de
aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en
solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra- aula) y Trabajo
Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos
por estudiantes, etc.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
● CHIODI, Gustavo (2005), “Guía de estudio de Sistema de información logística”,
Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● DAVIS, M. y AQUILANO, N. (2001), “Fundamentos de dirección de operaciones”,
1ra. edición, Editorial Mc. Graw-Hill, España.
● FERRIN GUTIERREZ, Arturo (2010), “Gestión de stocks en la logística de
almacenes”, 3ra. edición, Fundación Confemetal, España.
● GAMBINO, Alfonso A. (2005), “Guía de estudio de Logística empresarial”, Instituto
Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● GAMBINO, Alfonso A. (2006), “Guía de estudio de Logística II”, Instituto Universitario
Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● PORTILLA, Angel (2000), “e-Logistics I, nuevas tecnologías de la información”, 1ra.
edición., España, Logis-Book.
● PRESENCIA, José (2000), “Calidad total y logística integral”, 1ra. edición, Logis-
Book, España.
● RENZULLI, Marcelo (2009), “Guía de estudio de Logística I”, Instituto Universitario
Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Dar una visión que permita aproximar al estudiante al concepto logístico actual desde el concepto administrativo
organizacional, y su relación con el entorno. Tiene la capacidad de análisis de la Logística de entrada, interna
y de salida, relaciona mediante ejemplos claros con la realidad de las empresas actuales en el contexto global.
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos que permitan comprender y aplicar la gestión logística en la Fuerza Aérea
relacionándolo con el entorno global.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentará el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el apoyo de las TICs.
Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre el tema, introducir
actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar
el debate individual o grupal, etc. Además como estrategia metodológica se podrán realizar instancias prácticas
utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro
personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en
función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en solución de
problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra- aula) y Trabajo
Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
c. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las
consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o
en equipo, y en las sesiones de puesta en común: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
● CHIAVENATO, Idalberto (1998), “Administración de recursos humanos”, 2da.
edición, Editorial Mc Graw-Hill. Colombia.
● ROBBINS, S. y COUTER, M.(2010), “Administración”, 10ma. Edición, Editorial
Prentice Hall, México.
● FERRIN GUTIERREZ, Arturo (2010), “Gestión de stocks en la logística de
almacenes”, 3ra. edición, Fundación Confemetal, España.
● SCHROEDER, R. y GOLDSTEIN, S. (2011),“Administración de operaciones”, 5ta.
edición, Editorial Mc. Graw-Hill, México.
● DAVIS, M. y AQUILANO, N. (2001), “Fundamentos de dirección de operaciones”,
1ra. edición, Editorial Mc. Graw-Hill, España.
● RUIZ AREVALO, Javier (2007), “Llegar- Manual de transportes en operaciones de
proyección”, Editorial Ittakus, España.
● PRESENCIA, José (2000), “Calidad total y logística integral”, 1ra. edición, Logis-
Book, España.
● PORTILLA, Ángel (2000), “e-Logistics I, nuevas tecnologías de la información”, 1ra.
edición., España, Logis-Book.
● CHIODI, Gustavo (2005), “Guía de estudio de Sistema de información logística”,
Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● GAMBINO, Alfonso A. (2005) “Guía de estudio de Logística empresarial”, Instituto
Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● RENZULLI, Marcelo (2009), “Guía de estudio de Logística I”, Instituto Universitario
Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● GAMBINO, Alfonso A. (2006), “Guía de estudio de Logística II”, Instituto Universitario
Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Dar una visión que permita al estudiante comprender el proceso de la logística de salida, su relación con el
mercado, los diferentes costos logísticos que inciden en la toma de decisiones. El alumno tiene la capacidad de
conocer las herramientas de ventas y marketing que favorecen el buen desempeño logístico en el entorno
OBJETIVO GENERAL:
Brindar los conocimientos que permitan comprender la logística y aplicar las herramientas referentes a la
logística comercial.
COMPETENCIAS GENERALES:
En esta asignatura se fomentara el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
● Capacidad de análisis y síntesis
● Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
● Comunicación oral y escrita
● Aprendizaje autónomo
● Razonamiento crítico
● Resolución de Problemas
● Toma de decisiones
● Capacidad para el trabajo en equipo
● Compromiso ético
1. Pronóstico de la demanda
2. Previsión de la demanda
3. Modelos y métodos de previsión
4. Planificación de la demanda
5. Logística y marketing
6. Definiendo el servicio al cliente
7. Nivel de servicio. Medición
8. Diseño de estrategias de servicio
9. Conflicto de intereses en servicio al cliente
10. Introducción a las finanzas
11. Elementos de costos en logística
12. Presupuestos
13. Contabilidad financiera y de gestión
14. Control de costos y presupuestos
METODOLOGÍA:
Se buscarán metodologías que promuevan en el estudiante el interés por el aprendizaje autónomo y
permanente, favoreciendo y valorando la participación activa de los mismos en los temas de interés.
Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, será la siguiente:
Instancias teóricas donde se utilizará principalmente la clase expositiva interactiva y el
apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre
el tema, introducir actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de
información, ocasionar el debate individual o grupal, etc. Además como estrategia metodológica se podrán
realizar instancias prácticas utilizando el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en
grupo de tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad
de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado
en solución de problemas, orientado a proyectos, etc.
Se sugiere presentar a los estudiantes la metodología dividida en Metodología de clase (intra- aula) y Trabajo
Autónomo del Estudiante (extra-aula).
EVALUACIÓN:
Por regla general todos los alumnos deberán ser evaluados como mínimo en forma mensual en cada una de
las asignaturas del Plan de Estudios, salvo en aquellas que por su particularidad corresponda otro sistema de
evaluación la cual deberá detallarse en este apartado.
Las actividades de evaluación estarán orientadas a medir el nivel alcanzado por los estudiantes en base a las
competencias establecidas para la asignatura.
Dichas actividades podrán consistir en:
a) Realización de pruebas escritas u orales de control de los conocimientos, competencias y
capacidades del alumno en relación con la asignatura.
b) Presentación de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios prácticos, monografías,
proyectos, situación de problemas y estudio de casos, portafolios, seminarios conducidos
por estudiantes, etc.
c) Asistencia y participación activa del estudiante en las diversas actividades formativas.
Criterios de evaluación:
Las calificaciones irán en la escala del 1 al 10. Siendo la nota mínima para la aprobación del curso de 5,50 y
la nota de exoneración de 7,50. Esa calificación se basará en los siguientes criterios:
a. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de
los mismos: 40%.
b. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la
presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y
actualización de la bibliografía consultada: 40%.
BIBLIOGRAFÍA:
● CHIAVENATO, Idalberto (1998), “Administración de recursos
humanos”, 2da. edición, Editorial Mc Graw-Hill. Colombia.
● CHIODI, Gustavo (2005), “Guía de estudio de Sistema de
información logística”, Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba,
Argentina.
● DAVIS, M. y AQUILANO, N.(2001), “Fundamentos de dirección de
operaciones”, 1ra. edición, Editorial Mc. Graw-Hill, España.
● FERRIN GUTIERREZ, Arturo (2010), “Gestión de stocks en la
logística de almacenes”, 3ra. edición, Fundación Confemetal, España.
● GAMBINO, Alfonso A. (2006),“Guía de estudio de Logística II”,
Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● GAMBINO, Alfonso A.(2005), “Guía de estudio de Logística
empresarial”, Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● PORTILLA, Angel (2000), “e-Logistics I, nuevas tecnologías de la
información”, 1ra. edición., España, Logis-Book.
● PRESENCIA, José (2000),“Calidad total y logística integral”, 1ra.
edición, Logis-Book, España.
● RENZULLI, Marcelo (2009), “Guía de estudio de Logística I”, Instituto
Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina.
● ROBBINS, S. y COUTER, M. (2010), “Administración”, 10ma. Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
● RUIZ AREVALO, Javier (2007), “Llegar- Manual de transportes en
operaciones de proyección”, Editorial Ittakus, España.
● SCHROEDER, R. y GOLDSTEIN, S (2011), “Administración de
operaciones”, 5ta. edición, Editorial Mc. Graw-Hill, México.
CUARTO AÑO
EVALUACIÓ
ÁREA ASIGNATURA N HR. SEM. HORAS TOTAL ÁREA
FORMACIÓN DE INSTRUCTOR ACADEMICO 2 4 128
TALLER DE HISTORIA MILITAR 3 1 32
PROFESIONAL
APTITUD FÍSICA 2 6 180 492
MILITAR
INSTRUCCIÓN DE ORDEN ABIERTO 3 3 72
INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO 3 3 80
INGLES IV 1 6 192
EDUCACIÓN
INGLÉS AVANZADO 1 6 192 448
GENERAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 2 2 64
VUELO POR INSTRUMENTOS 1 2 64
METEOROLOGÍA II 1 2 64
TEORÍA DE VUELO III 1 3 96
PROFESIONAL
NAVEGACIÓN AÉREA 1 2 64 456
AÉREA
DERECHO Y NORMATIVA AERONÁUTICA II 1 2 64
SEGURIDAD DE VUELO Y PREV. DE ACC. III 1 2 40
FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA EN INGLÉS II 1 2 64
TOTAL GENERAL 1396
HR. TOT
ÁREA ASIGNATURA EVALUACIÓN SEM. HORAS ÁRE
FORMACIÓN DE INSTRUCTOR
2 4 128
ACADÉMICO
TALLER DE HISTORIA MILITAR 3 1 32
PROFESIONAL APTITUD FÍSICA 2 6 180
49
MILITAR INSTRUCCIÓN DE ORDEN
3 3 72
ABIERTO
INSTRUCCIÓN DE ORDEN
3 3 80
CERRADO
INGLES IV 1 6 192
EDUCACIÓN INGLÉS AVANZADO 1 6 192
44
GENERAL METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II 2 2 64
RADARES DE VIGILANCIA AÉREA 1 3 96
MANDO Y CONTROL 1 5 140
AVSEC II 1 4 112
NAVEGACIÓN AÉREA 1 2 64
PROFESIONAL
DERECHO Y NORMATIVA 58
AÉREA AERONÁUTICA II 1 2 64
SEGURIDAD DE VUELO Y PREV.
DE ACC. III 1 2 40
FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA EN
INGLÉS II 1 2 64
TOTAL GENERAL 152
HR. TOT
ÁREA ASIGNATURA EVALUACIÓN HORAS
SEM. ÁRE
FORMACIÓN DE INSTRUCTOR ACADÉMICO 2 4 128
TALLER DE HISTORIA MILITAR 3 1 32
PROFESIONAL
APTITUD FÍSICA 2 6 180 49
MILITAR
INSTRUCCIÓN DE ORDEN ABIERTO 3 3 72
INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO 3 3 80
INGLES IV 1 6 192
EDUCACIÓN
INGLÉS AVANZADO 1 6 192 44
GENERAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 2 2 64
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS 1 2 64
LOGÍSTICA DE OPERACIONES 1 2 64
TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LOGÍSTICA 1 2 64
PROFESIONAL LOGÍSTICA DE MANTENIMIENTO 1 2 64
48
AÉREA NAVEGACIÓN AÉREA 1 2 64
DERECHO Y NORMATIVA AERONÁUTICA II 1 2 64
SEGURIDAD DE VUELO Y PREV. DE ACC. III 1 2 40
FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA EN INGLÉS II 1 2 64
TOTAL GENERAL 142
TOT
ÁREA ASIGNATURA EVALUACIÓN HR. SEM. HORAS
ÁRE
FORMACIÓN DE INSTRUCTOR ACADÉMICO 2 4 128
TALLER DE HISTORIA MILITAR 3 1 32
PROFESIONAL
APTITUD FÍSICA 2 6 180 49
MILITAR
INSTRUCCIÓN DE ORDEN ABIERTO 3 3 72
INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO 3 3 80
INGLES IV 1 6 192
EDUCACIÓN
INGLÉS AVANZADO 1 6 192 44
GENERAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 2 2 64
CÓDIGOS Y SÍMBOLOS 1 3 96
PRÁCTICAS DE LA OBSERVACION 1 3 96
LABORATORIO SINÓPTICO 1 6 180
PROFESIONAL
DERECHO Y NORMATIVA AERONÁUTICA II 1 2 64 60
AÉREA
NAVEGACIÓN AÉREA 1 2 64
SEGURIDAD DE VUELO Y PREV. DE ACC.III 1 2 40
FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA EN INGLÉS II 1 2 64
TOTAL GENERAL 154
c: Inglés IV.-------------------------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------
El Alumno tiene la capacidad de comunicarse más fluidamente y con mayor exactitud en situaciones del
mundo real y del ambiente de trabajo. Habrán adquirido las habilidades y estrategias para comunicarse
verbalmente y por escrito dentro de sus capacidades individuales desarrollando su propio potencial.
Habrán también mejorado su comprensión auditiva y lectora.
En lo que respecta al uso específico de la lengua, los alumnos habrán utilizado el inglés para preguntar y
contestar sobre objetivos en misiones, describir información visual desde un avión de combate, pedir o dar
permiso para destruir al enemigo, culminar una misión, usar la fraseología pertinente, entre otras
funciones.
Nota: Los grupos serán conformados por aquellos Alumnos cuyos conocimientos de Inglés sean
equivalentes al nivel básico, pre-intermedio, o intermedio según corresponda, pudiendo estar integrado por
Alumnos Cadetes de diferentes años.-------------
Total de horas: 192 hs.---------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Friends. Talking about friends, relatives and famous people. Using basic question forms in conversation.
Question forms in the main tenses and with modals. Questions vs. object questions. Questions ending with
prepositions. Vocabulary: friendship expressions; English in pop songs.-----------------
- Writing: an e-mail and an informal letter about yourself.---
- Relax. Talking about stress and ways of relaxing. Adverbs and adverb phrases of frequency. Simple
present for habits and routines. Present continuous for temporary activities. Present perfect for past with
present relevance.----------------------
- Dating. Talking about “firsts.” Talking about how couples meet. Talking about the qualities of an ideal
partner. Simple past vs. present perfect. Since and for. Vocab: love and relationship expressions; simple
and compound adj. Describing personality; criticism and generalizations.-------------------
- Adrenaline. Talking about frightening of exciting experiences. Talking about sports. Simple past. Present
perfect with Have you ever…? Past continuous. Comparatives, superlatives, and equatives. Vocab:
expressions about risk and excitement; intensifiers with adj.; sports; time expressions.-
- Kids. Talking about the qualities of a good child and a good parent. Defining relative clauses. Used to and
would. Vocab: education and childhood.--------------------------------------
- News. Talking about celebrity gossip and privacy. Talking about past experiences. Exchanging personal
news. Showing interest and empathizing.-------------------------------------- Party. Talking about festivals and
parties. Inviting people out, giving excuses, making arrangements, and stating intentions. Future: will, going
to and present continuous. Vocab: Phrasal verbs; socializing expressions. Writing: a letter of invitation and
its answer.--------------------------
- Review. Review according to students needs.----------------- - Soap. Talking about family relationships. 2-
Talking about the characters in a soap opera. Reporting conversation. Making predictions. Reported
speech and thought. Modals: will simple, continuous, and perfect forms. Vocab: family relationships;
describing people; say, tell and ask; phrasal verbs; everyday expressions. Writing: a TV preview.--------------
-------------
- Time. Comparing saying about time. Talking about rules and regulations. Talking about workplaces.
Modals: must(n’t), should, can/can´t for obligation, prohibition, and permission. Have to/don´t have to.
Vocab: sayings about time; time prepositions and expressions; business and time management
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
d:Inglés Avanzado.--------------------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------
En cuanto a la comprensión auditiva, el alumno es capaz de comprender cualquier tipo de lenguaje, sea en
persona o trasmitido, a una velocidad de un hablante nativo siempre que cuente con cierto tiempo para
acostumbrarse al acento del orador. Comprende programas de televisión y películas sin mayores
dificultades.
En cuanto a la comprensión lectora, el alumno es capaz de leer cualquier forma de lenguaje escrito,
incluyendo textos abstractos y complejos, tales como manuales, artículos especializados y fragmentos
literarios.
En cuanto a la interacción oral, el estudiante puede participar sin esfuerzo en cualquier conversación o
discusión y está familiarizado con expresiones idiomáticas. Se expresa con fluidez y si enfrenta algún
problema, es capaz de reestructurar su discurso sin dificultades de forma casi imperceptible para su
interlocutor.
En cuanto a la producción oral, el estudiante es capaz de presentar de forma clara y fluida descripciones y
argumentos en un estilo apropiado al contexto y con una estructura lógica que le permite al receptor
advertir y recordar puntos importantes de su discurso.
En cuanto a la producción escrita, el estudiante es capaz de escribir de forma clara y fluida textos en un
estilo apropiado al contexto. Es capaz de escribir cartas complejas, informes o artículos con una estructura
lógica que le permite al lector advertir y recordar puntos importantes de su producción. Es capaz de
producir resúmenes y críticas de trabajos profesionales.
Total de horas: 192 hs.---------------------------------------
La Muestra
Selección de una muestra.
Delimitación de una población.
Tipos de muestra.
Realización de una muestra probabilística.
El tamaño de la muestra:
- Muestra probabilística estratificada.
- Muestreo probabilístico por racimos.
- Procedimiento de selección.
- Tómbola.
- Números random o números aleatorios.
- Selección sistemática de elementos muestrales.
- Los listados y otros marcos muestrales.
Tamaño óptimo de una muestra y teorema del límite central.
Característica de las muestras no probabilísticas.
La muestra de sujetos voluntarios.
La muestra de expertos
Los sujetos-tipos.
La muestra por cuotas.
Unidad II
Recolección de los datos
Etapa de recolección de los datos.
Medición.
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
Unidad III
Análisis de los datos
Procedimientos a seguir para analizar los datos.
Análisis de datos que pueden efectuarse.
Estadística descriptiva para cada variable.
Distribución de frecuencias.
Elementos que contienen una distribución de frecuencias.
Medidas de tendencia central.
Cálculo de la media o promedio.
Medidas de la variabilidad.
Procedimientos para calcular la desviación estándar.
La varianza
Interpretación de las medidas de tendencia central y de la variabilidad.
Estadística inferencial: de la muestra a la Población
- Utilidad de la estadística inferencial.
- Prueba de hipótesis.
- Distribución muestral.
- Nivel de significancia.
- Relación entre la distribución muestral y el nivel de significancia.
Análisis paramétricos
Presupuestos o presuposiciones de la estadística Paramétrica.
Métodos o pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas.
Coeficiente de correlación de Pearson.
Análisis no paramétricos.
Presuposiciones de la estadística no Paramétrica.
Métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas.
Análisis estadísticos.
Unidad IV
Elaboración del Reporte de Investigación
El reporte de investigación.
Presentación del reporte de investigación.
Defensa oral de la investigación.
- Radio altímetro.--------------------------------------------
- Vuelo por Instrumentos de actitud.--------------------------
- Categorías de instrumentos (control, comportamiento y navegación).-------------------------------------------------
-
- Concepto de control y comportamiento.-----------------------
- Control cruzado (concepto y factores que lo influyen).------
- Vuelo por H.U.D.--------------------------------------------
- Leyes de la instrumentación.--------------------------------
- Maniobras Básicas de Vuelo por Instrumentos.----------------
- Vuelo recto y nivelado.-------------------------------------
- Virajes a rumbo, cronometrados y a diferentes regímenes.----
- Ascensos y descensos a velocidad y régimen constante.-------
- Anticipos para nivelar desde ascensos, descensos y virajes.-
- Cambios de velocidad.---------------------------------------
- Maniobras básicas de control: "S" verticales y patrones B y C.----------------------------------------------------------
--
- Maniobras de confianza.-------------------------------------
- Reconocimiento y recuperación de posiciones anormales.------
- Práctica en simulador de las maniobras descriptas.
- Desorientación espacial.-----------------------------------
- Información general. Orientación y equilibrio. Órganos de equilibrio. Sistema vestibular (oído
interno). Sistema somato sensorial (Sensación de la fuerza gravitacional en el cuerpo).---------------------------
--------------------------- - Mecanismo fisiológico de las ilusiones. Barrena – Espiral mortal. La ilusión de
Coriolis y las inclinaciones. Ilusión somatográvica. Ilusiones visuales.---------------------------- - Tipos de
desorientación espacial. Causas de la desorientación espacial. Como evitar accidentes provocados por
desorientación espacial.
- Práctica en simuladores de conocimientos adquiridos.
- Ayudas Electrónicas e Instrumentos de Navegación.-----------
- Descripción, características, frecuencias y limitaciones De - Ayudas Electrónicas A La Navegación: NDB,
VOR, DME, Tacan, Vortac, ILS, GPS e Inercial.----------------------------------
- Descripción del equipo de abordo ADF, VOR, DME, ILS, GPS.---
- Descripción de los instrumentos HSI, RMI Y ADI (con director de vuelo).-------------------------------------------
- Descripción del equipamiento y funcionamiento de la aviónica del T-260.--------------------------------------------
--------
- Aproximaciones instrumentales (Nociones básicas de NDB, VOR, VOR/DME. ILS. GPS).----------------------
---------------------- Práctica en simuladores de conocimientos adquiridos.--------
- Regla 60 A 1.-----------------------------------------------
g: Meteorología II.-------------------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------El alumno tiene la capacidad de lectura y análisis de
mapas y de los diferentes fenómenos que afectan al vuelo a efectos de la planificación y toma de
decisiones durante el mismo.------
Total de horas: 64 hs.----------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Análisis y Mapas.-------------------------------------------
- Estaciones y oficinas meteorológicas.-----------------------
- Análisis sinóptico, diferentes mapas.-----------------------
- La organización meteorológica mundial (OMM).----------------
- Centros mundiales y regionales.-----------------------------
- El flujo de la información.---------------------------------
- Circulación General de la Atmósfera.------------------------
- La fuerza de coriollis.-------------------------------------
- Las grandes zonas de altas y bajas.-------------------------
- El cinturón de bajas y las altas semipermanentes.-----------
- Información Meteorológica.----------------------------------
- Elaboración de informes de rutina y especiales.------------
- Confección de pronósticos.----------------------------------
- Interpretación del synop.----------------------------------
- Masas de Aire.----------------------------------------------
- Definición.-------------------------------------------------
- Clasificación.----------------------------------------------
- Características principales.--------------------------------
- Los Sistemas de Presión.------------------------------------
- Anticiclones y dorsales.------------------------------------
- Bajas, vaguadas y depresiones.------------------------------
- Nieblas.----------------------------------------------------
- Clasificación.----------------------------------------------
- Causas de formación.----------------------------------------
i: Navegación Aérea.------------------------------------------
Objetivo:(Competencias).--------------------------------------El Alumno la capacidad y los conocimientos sobre
cartografía general y aeronáutica, instrumental básico y ayudas para la navegación aérea, a fin de lograr el
correcto desempeño del ploteo, medición y trazado correspondiente al planeamiento y práctica de la
navegación aérea.------------------------------
Total de horas: 64 hs.----------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Introducción.-----------------------------------------------
- Definición de navegación aérea.-----------------------------
- Características.--------------------------------------------
- Problemas de navegación aérea.-----------------------------
- Posición, dirección y tiempo.-------------------------------
- Tipos de navegación.----------------------------------------
- La Tierra y sus Coordenadas.--------------------------------
- Forma de la tierra.-----------------------------------------
- Círculos máximos y círculos menores.------------------------
- Latitud y longitud.-----------------------------------------
- Distancia y dirección.--------------------------------------
- Loxodrómica y ortodrómica.----------------------------------
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
- Mapas y Cartas.---------------------------------------------
- Conceptos básicos.------------------------------------------
- Características deseables de la carta (mapa perfecto).------
- Proyecciones, Lambert, Mercator y Estereográfica Polar.-----
- Escalas: su uso.--------------------------------------------
- Símbolos de las cartas.-------------------------------------
- Instrumentos Básicos.---------------------------------------
- Magnetismo terrestre.---------------------------------------
- Compás magnético.------------------------------------------
- Errores de la brújula.--------------------------------------
- Giro direccional.-------------------------------------------
- Errores de giro direccional.--------------------------------
- Brújula giro direccional.-----------------------------------
- Altitud y altímetros.---------------------------------------
- Planos de referencia; principio de operación del altímetro de presión.-------------------------------------------------
--
- Errores del altímetro; efectos de la atmósfera no estándar; tipos de Alturas.----------------------------------------
-----
- Altímetros absolutos.---------------------------------------
- Temperatura, medidores y escala.----------------------------
- Indicadores de velocidad, sistema estático-pitot, principio de operación del velocímetro.-----------------------
--------
- Definiciones de velocidad.----------------------------------
- Efecto del Viento Sobre la Aeronave.------------------------
- Deriva.-----------------------------------------------------
- Corrección de deriva.---------------------------------------
- Triángulo de velocidades.-----------------------------------
- Navegación.-------------------------------------------------
- Explicación de términos.------------------------------------
- Ploteo, equipo de ploteo.-----------------------------------
- Uso del ploter, obtención de cursos. Selección de puntos de comprobación.----------------------------------------
---------
- Uso del computador: cálculo de tiempo, velocidad, distancia y consumo; velocidad verdadera,
equivalente y nº de mach, altura verdadera y de densidad; conversiones y solución del triángulo de
velocidades.-------------------------------------
- Lectura de Mapas y Cartas.----------------------------------
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
- Procedimientos.---------------------------------------------
- Lectura a bajo nivel.---------------------------------------
- Lectura de cartas en la noche.------------------------------
- Estimación de distancias.-----------------------------------
- Cambios por estaciones.-------------------------------------
- Radio.------------------------------------------------------
- Fundamentos.------------------------------------------------
- Clasificación de frecuencias.-------------------------------
- Propagación electromagnética.-------------------------------
- Ondas terrestres, aéreas y directas.-----------------------
- Distancia de salto.-----------------------------------------
- Efecto de la noche, y de la línea de costa.----------------
- Interferencia.----------------------------------------------
- Radio ayudas a la navegación: ADF, VOR, TACAN, DME.---------
- Comunicaciones: HF, VHF Y UHF.------------------------------
- Sistema De Posicionamiento Global (GPS).--------------------
- Principio de funcionamiento.--------------------------------
- Errores del GPS.--------------------------------------------
- GPS diferencial.--------------------------------------------
- Ejercicio de Navegación a estima.---------------------------
- Navegación a estima y lectura de cartas.--------------------
- Planificación de un vuelo: selección de ruta, aeródromo de destino, alternados, política de combustible.---
-------------
- Llenado del formulario de navegación.-----------------------
- Realización de dos navegaciones, no menor a 300 millas náuticas cada una.---------------------------------------
-----
- Introducción y definición.----------------------------------
- Historia y evolución.---------------------------------------
- Conclusión.-------------------------------------------------
- La comunicación efectiva en la cabina.----------------------
- Introducción y definición.----------------------------------
- Elementos de la comunicación.-------------------------------
- Factores que condicionan la comunicación.-------------------
- Estudios realizados (NASA).---------------------------------
- Modos de lograr una comunicación efectiva.------------------
- Mandamientos del emisor y receptor.-------------------------
- Ítem a desarrollar para lograr una comunicación efectiva en el cockpit.-----------------------------------------------
----
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- Liderazgo y Asertividad.------------------------------------
- Introducción.-----------------------------------------------
- Poder y Autoridad.------------------------------------------
- Poder y Liderazgo.------------------------------------------
- Autoridad Vs. Asertividad.----------------------------------
- Asertividad Vs. Incertidumbre.------------------------------
- Reglas para un buen Liderazgo.------------------------------
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- Conciencia situacional.-------------------------------------
- Introducción.-----------------------------------------------
- Definición de conciencia situacional o alerta situacional.--
- Distintos niveles.------------------------------------------
- Procesamiento de Información y memoria.---------------------
- Modelos mentales.-------------------------------------------
- Recursos para maximizar la conciencia situacional.----------
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- Gerenciamiento del estrés en la cabina.---------------------
- Introducción y definición.----------------------------------
- Origen del estrés.------------------------------------------
- Control del estrés.-----------------------------------------
- Estrés en la Aviación.--------------------------------------
- Factores estresantes relacionados con la actividad de cabina.-------------------------------------------------------
Avalado por la Dirección de Educación 2016
Escuela Militar de Aeronáutica
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- Gerenciamiento del error humano.----------------------------
- Introducción.-----------------------------------------------
- Desarrollo del error humano en la actividad aeronáutica.----
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- C.R.M. del automatismo.-------------------------------------
- Introducción y definición.----------------------------------
- Historia.---------------------------------------------------
- Causas del automatismo.-------------------------------------
- Gestiones y preocupaciones respecto a la automatización.----
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- C.R.M. de Servicio de Vuelo y tripulación de cabina.--------
- Introducción.-----------------------------------------------
- Personal de mantenimiento.----------------------------------
- El despachante de aeronaves.--------------------------------
- Los controladores de tránsito aéreo.------------------------
- Tripulantes de cabina.--------------------------------------
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- Briefing y Debriefing.--------------------------------------
- Briefing.---------------------------------------------------
- Sugerencias de la NASA para los Debriefing.-----------------
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- La cultura de la organización y la seguridad.---------------
- Definición de cultura y organización.-----------------------
- Cultura organizacional.-------------------------------------
- Sistema abierto.--------------------------------------------
- Paradigmas.-------------------------------------------------
- Diferentes subculturas organizacionales.--------------------
- Conclusiones.-----------------------------------------------
- Taller O.R.M.-----------------------------------------------
- Gerenciamiento de Riesgo Operacional (O.R.M.)---------------
- El control de riesgo, planificación y ciclo.----------------
- Niveles de ejecución y control. Formularios.----------------
- Definiendo gestión y gestión de riesgo.---------------------
- Principios de O.R.M.----------------------------------------
- Proceso de O.R.M.-------------------------------------------
- Implementación de O.R.M.------------------------------------
- Riesgo Vs. Beneficios.--------------------------------------
- Aceptabilidad del riesgo.-----------------------------------
- Directivas generales para el manejo del riesgo.-------------
- Responsabilidades de la gestión del riesgo.-----------------
- Gestión sistemática del O.R.M., modelo de las 5M.-----------
- Niveles de O.R.M.-------------------------------------------
- Proceso de expansión de O.R.M.------------------------------
- Conclusiones.-----------------------------------------------
3 Fraseología Aérea
3.1 Área
4 Urgencia y emergencias
4.1 Urgencia y emergencia.
4.2 Operaciones militares.
4.3 Vocabulario.
m: Aptitud Física.--------------------------------------------
Objetivos: (Competencias).------------------------------------
En cuanto a la Educación Física, el alumno adquiere en forma habitual y sistemática actividades físicas
(incluida natación), con el fin de mantener y mejorar las condiciones de salud y calidad de vida, con el fin
de incrementar sus posibilidades de rendimiento, mediante el desarrollo de las diferentes capacidades
físicas en forma armónica.-------------
En cuanto a los Planteles, el alumno tiene la capacidad de practicar disciplinas deportivas aplicando los
fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego y competencia, a fin de
representar en forma destacada a la institución en competencias deportivas.-----------------------
En cuanto a Tiro, adquiere el conocimiento de los elementos necesarios para el uso eficaz y seguro de las
armas de fuego en la Fuerza Aérea, y que también pueda volcar sus conocimientos al futuro Personal
Subalterno bajo su mando.----
Total de horas: 180 hs.---------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Educación Física: Acondicionamiento físico básico (Pruebas: 300 mts., 3000 mts., Abdominales);
Resistencia física, aeróbica, acondicionamiento físico básico, fuerza (Barras, Abdominales, 800 mts.,
Vuelta al campo); Resistencia aeróbica y anaeróbica, desarrollo de la velocidad y potencia (Pruebas:
Barras, 100 mts., 800 mts.); Mantenimiento de la condición física e introducción al deporte en equipo
(Pruebas: 3000 mts., 100 mts, Barras, Abdominales, Vuelta al campo); Trimestre de deporte libre con
actividades controladas (Pruebas: 100 mts., 800 mts., Abdominales, Barras, 300 mts., 3000 mts,. Vuelta al
campo).----------------------------------
- Natación: Mantener el estilo de nado crol, una distancia no menor a 800 mts.; mantener el estilo de nado
espalda, una distancia no menor a 400 mts.; mantener el estilo de nado pecho, una distancia no menor a
400 mts.; mantener la técnica de nado patada delfín, una distancia no menor a 100 mts. Entrenamiento de
escape de cabina sumergida. Saber aplicar las variantes a los procedimientos de seguridad como ser
asistencias en traslados, formaciones, nado evasivo y fuga campo prisionero. Conocimientos teóricos de
operaciones de rescate de la F.A.U. Manejo de equipo paracaídas en el agua.--
- Planteles: Mejorar técnicas, entender aspectos tácticos y reglamentarios para poder desarrollarse en el
deporte en cuestión. Prácticas dos veces por semana de Deportes y competencias semanales en: Fútbol,
Esgrima, Hándbol, Judo, Natación, Vóleibol, Atletismo.--------------------------------
- Tiro: Normas de seguridad; Conducción de un Polígono de Tiro; Tiro práctico con armas cortas (Repaso
de tiro pie y rodilla 15 y 20m con pistola 9mm o .45, Tiro de tendido a 30m., Tiro rápido a 15m, Tiro en
doble tap a 10 y 15m., Tiro de Combate); Pistola Ametralladora FMK 3 Cal. 9mm.(Descripción general,
Revista, desarme, armado, nomenclatura, carga, descarga, Acción Inmediata); Armamento aéreo y
antiaéreo (Armamento aéreo en uso en la F.A.U; Visita guiada al Grupo de Artillería Antiaéreo);
Legislaciones (Marco legal sobre porte de armas y legítima defensa); Tiro con armas deportivas (Armas
neumáticas y Pistola de fuego central).-----------------------
- Máscara de protección de gas M17 A-1 (Aplicación práctica).-- Uso de sogas y accesorios de
deslizamiento (Aplicación práctica).----------------------------------------------------
- Movimientos tácticos urbanos (Pasaje por ventana, Pasaje por puertas y Pasaje por aberturas, Salidas de
esquina, Elevaciones, Levantamientos, Tracciones, Escalamiento y Descenso araña).----------------------------
------------------
b: Mando Y Control:-------------------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------El alumno adquiere las capacidades técnicas
necesarias para su adaptación y desempeño en la especialidad de Oficial de Defensa Aérea y funciones
en el Centro de Operaciones Aéreas.-
Total de horas: 140 hs.---------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Presentación de la Especialidad.----------------------------
- Defensa Aérea.----------------------------------------------
- Tránsito Aéreo.---------------------------------------------
- Guerra Electrónica.-----------------------------------------
- Fraseología.------------------------------------------------
- Mando y Control básico.-------------------------------------
- Inteligencia Aérea.-----------------------------------------
- Planificación.----------------------------------------------
c: Avsec II.--------------------------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------El alumno complementa los conocimientos básicos
en lo referente a las tareas a desempeñar en el ámbito Aeroportuario.------------------------------------------------
Total de horas: 112 hs.---------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Inspección y registro de pasajeros.-------------------------
- Equipaje por rayos X.---------------------------------------
- Inspección física de equipaje.------------------------------
- Inspección y mantenimiento de área estéril de espera.-------
- Escolta de personas y envíos.-------------------------------
- Protección de aeronaves estacionadas.-----------------------
- Legislación nacional.---------------------------------------
- Mercancías peligrosas.--------------------------------------
b: Logística de Operaciones:----------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------Dar una visión que permita al alumno conocer y
comprender los procesos logísticos internos, sus interacciones con las demás áreas de la organización. La
logística interna como sistema en organizaciones productoras y de servicios. Conoce las herramientas que
favorecen al eficiente desempeño logístico en el entorno interno y externo.---------------------------------
Total de horas: 64 hs.----------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- La dirección de operaciones.--------------------------------
- Sistemas productivos.---------------------------------------
- La planificación integrada. MPS.----------------------------
- La planificación de materiales. MRP.------------------------
- La planificación de distribución. DRP.----------------------
- JIT en producción.------------------------------------------
- DBR (TOC=teoría de las restricciones).----------------------
- Formulario de discrepancias.--------------------------------
- Formulario de solicitud de órdenes de trabajo.--------------
- Partes de mantenimiento.------------------------------------
- Nuevas tecnologías.-----------------------------------------
- EDI, código de barras, radiofrecuencia, infrarrojos, GPS.---
- E- logística, e- commerce, b2b, b2c, b2e.-------------------
- Marketplaces.-----------------------------------------------
d: Logística de Mantenimiento:--------------------------------
b: Practicas de la Observación:-------------------------------
Objetivo: (Competencias).-------------------------------------El alumno adquiere la capacidad de observación y
análisis de las características de las manifestaciones meteorológicas a fin de capacitarlo para su función
específica.----------------
Total de horas: 96 hs.----------------------------------------
Contenido:----------------------------------------------------
- Naturaleza de las observaciones meteorológicas:-------------
- Clasificación de las estaciones.----------------------------
- Las redes de estaciones.------------------------------------
- Los diferentes tipos de observaciones.----------------------
- Horas de las observaciones.---------------------------------
- Medidas de las distancias verticales.-----------------------
- Funciones de los observadores.------------------------------
- Observaciones de superficie.--------------------------------
- Características generales de las observaciones instrumentales de superficie:---------------------------------
- Emplazamiento y exposición de los instrumentos.-------------
- Características generales que han de reunir los instrumentos meteorológicos.-------------------------------------
----------
- Clases fundamentales de los instrumentos meteorológicos.----
- Aparatos registradores.-------------------------------------
- Tambores registradores y mecanismos de relojería.-----------
- Bandas (diagramas de los registros), Nonius.----------------
- Lectura de los instrumentos meteorológicos.-----------------
- Observación del tiempo en superficie:-----------------------
- Estaciones climatológicas- Estaciones sinópticas.-----------
- Términos empleados en la clave del tiempo presente.---------
- Determinación de la intensidad de las precipitaciones.------
- Fenómenos meteorológicos incluidos en la clave del tiempo presente.------------------------------------------------
-----
- Fenómenos meteorológicos que no figuran en la clave del tiempo presente.----------------------------------------
------
- Medidas de la visibilidad:----------------------------------
- Definición de la visibilidad meteorológica.-----------------
- Problemas relacionados con la determinación de la visibilidad.--------------------------------------------------
- Elección de los puntos de referencia de la visibilidad para la observación del día.---------------------------------
------
- Ejercicios:-------------------------------------------------
- Ploteo y análisis de temperatura (trazado de isotermas).----
- Ploteo y análisis de un campo de presión (trazado de isobaras).----------------------------------------------------
- Ploteo y análisis de temperatura de punto de rocío (trazado de isodrosotermas).----------------------------------
---------
- Ploteo y análisis de viento (trazado de isotacas).----------
- Ploteo y análisis de diferencias de presión (trazado de isalobaras).--------------------------------------------------
- Ploteo y análisis de alturas de presión (trazado de isohipsas).--------------------------------------------------
- Ploteo de TEMP en emagrama; trazado de curva de estado.-----
- Tropopausa. Temperatura 0 C. Ploteo de viento en altura.----
- Ploteo de alturas de los diferentes niveles y trazado de línea presión altura.----------------------------------------
-
- Suma y resta de gráfica.------------------------------------