http://www.grefart.
org/cat/es/autores-pioneros/
AUTORES PIONEROS
Es en Inglaterra y en EEUU donde se considera que nace el
Arteterapia como disciplina propia, gracias a personas que se
aventuran a experimentar las posibilidades que ofrece la
práctica de lenguajes artísticos en diferentes campos de la
salud.
Hans Prinzhorn (1886-1933), psiquiatra e historiador de
arte alemán. Creía en el impulso fundamental de la
humanidad ante la auto expresión y comunicación y eso
incluía la necesidad de jugar, decorar, simbolizar y organizar
las ideas en formas visuales. Prinzhorn sostenía que el
proceso creador de hacer arte era básicamente en todas las
personas, con enfermedad mental o sin ella, y que el arte era
una forma de obtener bienestar psicológico.
Melanie Klein (1882-1960), psicoterapeuta de origen
austriaco y discípula de Freud, en 1929 se traslada a Londres.
Sus teorías tendrán una especial influencia en el Arteterapia
británica de los años 80.
Adrian Hill, pone el nombre a la disciplina en 1942
esperando así el reconocimiento de la comunidad médica.
Descubre el valor terapéutico del arte mientras estaba
convaleciente de tuberculosis en un sanatorio y animaba a
otros pacientes a pintar y superar con mejores recursos la
enfermedad. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la
recuperación de soldados en el sanatorio de King Edward VII
y consiguió el reconocimiento de instituciones importantes
como la Cruz Roja británica. Difundió sus trabajos y
experiencias mediante conferencias, publicación de libros y
también realizando exposiciones de obras realizadas por
pacientes. En 1943 publica su obra Arts as an aid to illness:
an experiment in occupational therapy, y en 1945, Ars versus
illness, y es justamente en esta obra donde cree haber
encontrado el término Arteterapia para describir su trabajo.
Fridl Dicker-Vandais, diseñadora, artista y educadora,
formada en la Bauhaus después de trabajar con Edith Kramer
en la recuperación de niños refugiados. Organizará de forma
sistemática el trabajo mediante el arte como manera de
recuperación y resistencia a la muerte, con los niños -en
casos terriblemente traumatizados- que llegaban a Terenzin
(Chekia), uno de los guetos judíos más importantes en la
Europa dominada por el nazismo.
Marion Milner, psicoanalista británica, empieza a interesarse
en el uso de las imágenes como medio de exploración del
inconsciente. Escribió un libro de gran influencia en el
surgimiento del Arteterapia: On not being able to paint,
publicado en 1950. Milner tenía un enfoque psicoanalista
freudiano y su analista era Donald Winnicott, quien fue un
importante referente para sus estudios y publicaciones en la
formación del Arteterapia en Inglaterra.
Rita Simon, artista visual, en 1942 fue contratada para
realizar sesiones de Arteterapia con pacientes externos del
Social Psichotherapy Centre respaldada por doctores y
psiquiatras. Simon postulaba que el Arteterapia podía tener
un valor especial en conjunción con el psicoanálisis. Edward
Adamson, se le atribuye la utilización de la actitud no
intervencionista por parte del terapeuta. Se oponía a que éste
interpretara los trabajos de los pacientes. Después de la
guerra trabajó como voluntario con Adrian Hill y en 1946 llevó
a cabo programas de Arteterapia en un hospital mental para
pacientes de larga duración.
Edith Kramer (1916-2014), artista formada en Praga, de
donde huyó antes que estallara la guerra. Antes de abandonar
Europa había trabajado con niños refugiados juntamente con
Friedl Dicker-Vandais, de quien fue alumna. En 1938 llega a
Nueva York como refugiada. Influenciada por las ideas de
Lowenfeld sobre la educación artística y seguidora de
Sigmund Freud, su formación es psicoanalítica y creía en el
concepto de sublimación. En 1959 trabaja como arteterapeuta
en Wiltwick, una escuela residencial para niños con
enfermedades mentales en Nueva York, donde se inspira para
escribir Art Therapy in a Children’s Community (1958).
Proveniente del ámbito de la pedagogía, Margaret
Naumburg creó en 1914, en Nueva York, una escuela
nombrada Walden school, en la que todos los profesores
tenían que pasar por un proceso psicoanalítico. Veía el arte
como una forma de discurso simbólico proveniente del
inconsciente, igual que los sueños, y en el que hay que evocar
de manera espontánea e interpretable mediante la asociación
libre de ideas, respetando siempre la interpretación del mismo
artista. Entendía el arte como un camino hacia los contenidos
simbólicos del inconsciente. Consideraba la expresión
simbólica como “limitada en ideas concretas relacionadas con
la vida personal del paciente, las cuales actúan como un
substituto de la verbalización directa”. Naumburg creía en la
importancia de ajustarse al ritmo del paciente, de iniciar
primero un desbloqueo creativo, no forzar los tiempos de
cada paciente y saber ver y escuchar. Promovía también el
arte en la terapia. Publica un libro tratando de hacer una
rigurosa definición del término Arteterapia, y señala que la
cualidad curativa inherente en el proceso creador explicaría la
utilidad del Arteterapia. Dice que el arte es una manera de
ampliar la experiencia humana al crear equivalentes con estas
experiencias.
Se la considera una pionera del Arteterapia en EEUU, donde
luchó y trabajó infatigablemente para qué esta disciplina
obtuviera reconocimiento y respeto. Realizó investigaciones
sistemáticas e hizo difusión de sus trabajos en numerosas
conferencias. Algunas de sus publicaciones importantes son:
Psychoneurotic Art (1953), Schizophrenic Art (1950),
Dinamically oriented art therapy (1966), además de
numerosos artículos. Se la considera una de las fundadoras
del Arteterapia en los EEUU, junto con Edith Kramer y Marie
Petrie. Mary Huntoon, en 1946, organiza talleres de
Arteterapia en EEUU, después de dos años de dedicarse a la
enseñanza del dibujo y la pintura a pacientes psiquiátricos.
Huntoon fue una artista que trabajó en su estado natal
(Kansas) como profesora de arte, administradora de las artes
y arteterapeuta, durante la década de 1930 y hasta la década
de 1950. Su enfoque para trabajar como terapeuta de arte se
basa en el proceso creativo y la intuición. Dedicó 16 años de
su carrera a trabajar, mediante el arte, con pacientes
psiquiátricos y veteranos de la Segunda Guerra Mundial.