RESUMEN
En este trabajo se quiere hacer algunos planteamientos que permitan tener una visión mas
amplia sobre la gestión de la contabilidad ambiental.
Se pretende Concientizar sobre la problemática que genera el uso inadecuado de
los recursos dentro de una entidad económica, el papel que debe jugar la contabilidad en el
aprovechamiento de estos mismos y la manera de valorarlos. Así mismo tener la debida
claridad sobre su concepto y los temas que van estrechamente relacionados con ella.
PALABRAS CLAVES:
Sociedad de consumo, objeto de medición, contabilidad social, responsabilidad social, recursos
naturales, medición, valoración, control, costosambientales
                             LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
Cuando se habla de contaminación del mar por derramamiento de petróleo, a ello contribuyen
las empresas productoras, refinadoras y de transporte depetróleo; cuando se habla
de deforestación de bosques y selvas, son empresas productoras de papel y productoras de
muebles etc., las que están involucradas en tal afectación. Hablando en otro sentido estas
mismas empresas proveen trabajos y por ende ingresos a sus trabajadores y funcionarios e
inciden en la seguridad social de los mismos, así como contribuyen con los impuestos para el
funcionamiento de la gestión gubernamental y en muchos casos al exportar originan divisas.
Existen otras razones además de las ya mencionadas, que han alertado al hombre sobre el uso
irracional del medio natural, como la crisis ambiental generada por el desarrollo económico, la
subestimación de los recursos naturales y del medio ambiente frente al consumismo económico
y además de la falta de control y vigilancia sobre la utilización del medio ambiental.
Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea de acuerdo con su
objeto de conocimiento para la satisfacción de las necesidades de una sociedad de consumo;
pero hoy después de haber utilizado sin fundamento ni razón, destruyendo el ecosistema, son
estas mismas ciencias que dándose cuenta del error están tratando de reorientar
sus acciones para la conservación de la vida en el planeta.
Los mas equivocados en su posición de conservar el medio ambiente han sido los responsables
de las practicas políticas y económicas.
Las políticas por su irracional manejo ha generado corrupción y mala utilización de los recursos
que los gobernantes han tenido en su poder, en lo económico ya que su objeto de estudio es
la distribución de la riqueza y con el objetivo principal del crecimiento sin fin. No les importa la
supervivencia de la humanidad sino el crecimiento sin limites.
De la decisión de aportar nuevos elementos en el campo de la contabilidad, surge el área
encargada de estudiar y analizar los procesos de medición, valoración y control de los recursos
naturales y del medio ambiente desde la óptica contable, con el fin de contribuir a
la construcción de diversos conceptos que amplíen el campo de acción en la contabilidad en los
entes económicos, para esto se utilizan los instrumentos adecuados de evaluación y control
sobre el grado de susceptibilidad, y presentan las operaciones realizadas por el ente económico.
Para hablar de la contabilidad ambiental es necesario haber agotado las etapas inicialmente
descritas, como son, la medición de los recursos naturales y del medio ambiente, el cual es un
campo poco explorado en relación con los bienes y servicios ambientales que no se miden por
que no hacen parte de los bienes no negociables en el mercado. Para lograr un sistema contable
ambiental eficiente que permita efectuar una medición acertada de todos los componentes
naturales. Esta investigación debe contemplar los cuatro componentes básicos de la medición :
instrumento de medida, objeto de medición, base de medición y unidad de medición.
Otro componente de mayor controversia hoy en día es la valoración de los recursos naturales y
los servicios que presta el ambiente. La valoración es la acción de reconocer, estimar o apreciar
el valor de una cosa en donde este es la cualidad de las cosas que las hace objeto de aprecio.
El medio ambiente es un bien externo al mercado y no posee un valor determinado.
Son tratados como externalidades y se desliga de ellos su valor intrínseco, con los
valores monetarios, siendo este el gran problema para la contabilidad. Por lo que se están
tomando decisiones sobre los datoshistóricos. Además se dificulta la determinación de los
costos ambientales, entre otros problemas. El control desde el punto de vista ambiental, se
define como el conjunto de planes, métodos, políticas, procedimientos y mecanismos de
verificación y valuación, que se adoptan con el fin de asegurar que las actividades relacionadas
con este tema se realicen sobre principios de preservación de los recursos naturales y del medio
ambiente.
En consecuencia han surgido diversos enfoques de la contabilidad ambiental tales como el
enfoque de World Resourses Institute, el enfoque de la contabilidad como instrumento de
gestión y el enfoque de las naciones unidas, este último es utilizado para la creación del sistema
de contabilidad económica ambiental, el cual se basa en la formulación de un sistema
de cuentas satélites que permita integrar al sistema de cuentas nacionales.
La contabilidad social replantea el sentido de la información contable y reivindica el valor del
uso de la contabilidad en cuanto se satisface una necesidad social.
Por tanto el concepto de responsabilidad social se integra a la profesión contable y asume que
la información producida debe investirse de objetividad e imparcialidad, para permitirle a
la comunidad saber en que grado las actividades de unidades
económicas afectan o benefician a los grupos sociales de su medio geográfico circundante con
el fin de establecer la concordancia existente entre las expectativas reales de la colectividad y
las actuaciones de la empresa; abogando por la rendición de cuentas de las acciones
desarrolladas por la unidad productiva, lo cual se hace en cabeza del contador a los múltiples
usuarios que así lo requieran.
No se debe dejar de hablar del control, con el que se procura ejercer vigilancia sobre la
información contable y sobre las actividades realizadas por los integrantes de las unidades
económicas, función que debe realizar el contador público en la figura del revisor fiscal o del
auditor, aunque este último sólo centra su actividad en el control de la información contable.
La función del revisor fiscal se reviste de un compromiso y responsabilidad social, sus alcances
podrían en un momento dado comprometerlo con la vigilancia y control de los procesos
productivos de la empresa.
Para llevar a cabo toda esta labor se hace imperativo que el contador traspase las barreras de la
técnica y día a día adquiera una mejor fundamentación teórica que le permita poseer
capacidades suficientes con el fin de evaluar otros aspectos asociados con su quehacer; por
ejemplo: la evaluación del impacto ambiental ejercido por las unidades productivas sobre la
comunidad desde el punto de vista socioeconómico se puede afirmar que el control y la
información se constituyen en factores relacionantes entre el quehacer del contador y la
cuestión ambiental a la vez son formas de responsabilidad social de los individuos
comprometidos con la profesión contable frente a la sociedad.
En un sentido macroeconómico la contabilidad social debe brindarle al contador, la
oportunidad de participar en el proceso de medición del impacto ambiental ejercido por las
empresas sobre el medio social y natural donde actúan la gestión del contador exige cada día
mas. Una alta dosis de conocimientos en materia ambiental; es imprescindible que el contador
entienda con propiedad la magnitud del problema de la contaminación y la incidencia de tal
proceso sobre los diferentes medios en que se desarrollan las tramas biológicas y sociales; para
poder revelar el grado de responsabilidad de la empresa, como unidad contaminante obligada
por ello a resarcir los costos ambientales ocasionados por los procesos productivos. Antes de
todo debe aclararse que el impacto ambiental es el resultado proveniente en el desarrollo de
actividades u obras en ejecución o de proyectosnuevos susceptibles a producir efectos
cambiantes.
La gestión ambiental del contador público, para ser posible requiere ante todo que el
profesional domine unos referentes teóricos mínimos que le permitan comprender la
complejidad del problema ambiental sin perder de vista la relación hombre naturaleza.
La gestión ambiental del contador está directamente relacionada con su responsabilidad social
y con el nivel de fundamentación teórica que posea, pues no se puede pretender que un
profesional ignorante en cuestiones sociales asuma roles que la sociedad le exige y para los
cuales no está capacitado.
La empresa que quiere disminuir su impacto ambiental en la actividad en su gran mayoría,
deberá acceder a nuevas tecnologías e implementar procesos descontaminadores.
Para esto deberán invertir, en nuevas tecnologías, patentes, equipos, insumos,
sustancias, entrenamiento y capacitación de su personal.
La normativa gubernamental y los reclamos particulares y generales de la comunidad están
conformando una serie de pasivos ambientales que la empresa debe atender y entender con el
fin de no solo cancelar de manera oportuna, sino evitar sanciones por morosidad.
La aparición de insumos y materias primas no contaminadoras constituyen costos ambientales
en conjunción con la visión tradicional de la contabilidad que debe trascender en la actualidad
con el fin de vincular al costo ambiental otros materiales que afinen la valoración e
identificación del tópico ambiental, para su ajuste y disminución en el futuro.
Los gastos ambientales comprenden el sacrificio de bienes ambientales originados en períodos
contables anteriores y que por su tardía identificación no deben cargarse al costo actual del
periodo. Por otro lado, tales sacrificios tienen que ver con los gastos necesarios para mitigar
impactos negativos en el medio ambiente que como máximo permitan recuperarlo.
En cuanto a los ingresos ambientales estos constituyen una oportunidad de los contadores para
reivindicar la necesidad de lo ambiental en la empresa en tanto permite rebatir que tal
concepto implica necesariamente costos y gastos.
La contabilidad financiera, la contabilidad de costos administrativos y la contabilidad
presupuestal deben recoger la óptica ambiental.
La empresa debe crear una provisión para el medio ambiente cuando esté obligada por la ley o
por un contrato, a prevenir, reducir o reparar, daños frente a una obligación asumida. Este
concepto es contemplado en la NIC 37 en donde se determina que se obligará a sanear y
limpiar los terrenos ya contaminados; plantea reconocer la oportuna provisión por importe de
la mejor estimación de los costos de saneamiento y limpieza.
Con el transcurrir del tiempo el tema del Medio Ambiente se ha ido apoderando de todas las
áreas sociales y el área contable no podría ser la excepción, además debe tomar una posición
frente a este tema que le permita estudiarla desde su perspectiva, el recurso natural es una
riqueza que difícilmente es cuantificable y por el momento se hace muy complejo realizar un
sistema de inventarios o una depreciación adecuada. Pero cuando hablamos de la recuperación
de este y de cuantificar las pérdidas podemos decir que estamos incursionando en el tema para
convertirnos en un área necesaria e importante tanto para el ente como para los usuarios.
La contabilidad ambiental es una herramienta que se ha convertido en la conciencia de la
existencia de un recurso finito y la evaluación para llegar a su recuperación.
Algunas de las empresas que afectan directamente a los recursos naturales están planteando la
idea de una producción más limpia, implementando gran número de mediciones destinadas, a
evitar, reducir y tratar los desperdicios y las emisiones.
La contabilidad ambiental procura la evaluación del impacto que tiene el ente frente a su
entorno, procedimiento que le va a permitir al manejar mejor los recursos, otro aspecto
importante que plantea la contabilidad ambiental es que la información brindada facilita la
creación de una estrategiapreventiva.
Es relevante mencionar que para nuestro país este tema es nuevo y aún encontramos
muchas industrias que no saben que hacer con sus desperdicios, un ejemplo palpable es el de
las curtiembres; empresas que a pesar de que pueden ser sancionadas por el uso inadecuado de
sus residuos, todavía encontramos votándolos en los ríos, y en sus informes no encontraríamos,
ni las partidas de costos, gastos o provisiones por este concepto; este es un aspecto para el que
nuestros contadores se deben preparar pues nuestro país está lleno de recursos naturales que
por el uso deficiente de ellos el balance arrojará resultados negativos que afectaran a toda la
sociedad.
AMBITOS DE APLICACIÓN
La contabilidad ambiental, al igual que la contabilidad convencional, puede aplicarse
en distintos ámbitos; sin embargo, actualmente hay tres ámbitos donde se aplica: la
contabilidad ambiental global, la contabilidad ambiental estatal y la contabilidad
ambiental corporativa.
La contabilidad ambiental global se refiere a la que se aplica a escala planetaria.
Contempla aspectos energéticos, ecológicos y económicos. La Tierra es el sistema en
estudio, y su presupuesto energético se basa en las recepciones y pérdidas de energía
solar.
La contabilidad ambiental estatal contempla indicadores de los recursos naturales,
emisiones, generación de residuos, etc., en una determinada área geográfica o país.
Los recursos naturales quedan incluidos en esta contabilidad, y ayudan a la toma de
decisiones políticas que afecten a la economía. Convencionalmente, dentro de un país
es el producto bruto interno (PBI) el indicador básico del funcionamiento económico,
y por extensión del funcionamiento general de un país. La contabilidad ambiental
plantea la preocupación de incluir en el análisis indicadores sociales y ambientales,
además de los económicos.
 La contabilidad ambiental a nivel corporativo se aplica en el ámbito de una empresa.
Consiste en la identificación, análisis y uso de información relativa a los flujos de
energía, agua, materiales y residuos e información monetaria relacionada con los
costes asociados.
Análisis de ciclo de vida
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esquema del análisis del ciclo de vida (inglés).
Un análisis de ciclo de vida (ACV) (Life Cycle Assessment (LCA) en inglés), también
conocido como análisis de la cuna a la tumba, balance ambiental, balance ecológico o
evaluación del ciclo de vida (ECV), es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los
impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su
existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje,
valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho).
El ACV es por tanto una metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un
producto y de su proceso de producción, con el fin de evaluar el impacto potencial sobre el
ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante
la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y
emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está
evaluando. Con el auge del ecodiseño, este enfoque ha ido integrando con más frecuencia
diferentes criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental.
Los documentos marco para la realización de un análisis de ciclo de vida son las normas
internacionales ISO 14040 (principios y marco de referencia para el ACV) e ISO 14044
(requisitos y directrices para el ACV), adoptadas en español por AENOR como UNE-EN ISO
14040 y UNE-EN ISO 14044.
El ACV de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias
para fabricarlo, transporte de materias primas hasta el centro de producción, la fabricación de
intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y
los residuos generados por su uso, y su fin de vida (posibilidad de reutilización o reciclaje,
etc.). El ciclo de vida de un producto (como un ladrillo) o una actividad (hormigonar una
estructura) está formado por dos tipos de sistemas, que revisten un interés especial para los
evaluadores ambientales.
Dado que un producto no puede ser diseñado, manufacturado, promocionado y utilizado sin
involucrar el uso de múltiples materias primas, energía, transportación y disposición, la
identificación de los aspectos ambientales clave a lo largo de su ciclo de vida se vuelve un
proceso complicado y complejo1. Es por ello, que nace la necesidad de contar con una
herramienta sistemática que permita realizar una evaluación integral de los aspectos
ambientales clave de un producto a lo largo de su ciclo de vida; una de esas herramientas es
el Análisis de ciclo de vida (ACV).
El ACV es una metodología que se diferencia por el uso de métodos cuantitativos y por su
particularidad de identificar los aspectos ambientales clave de un producto, proceso o servicio
y cuantificar sus impactos ambientalespotenciales a lo largo de su ciclo de vida, comenzando
por la extracción de materias primas y la producción de energía utilizada para fabricar el
producto, uso del mismo y disposición final.
El ACV no es una evaluación de riesgo y esto se debe a que ACV no tiene en cuenta la
exposición, que es un factor esencial para evaluar el riesgo. El ACV cuantifica las emisiones,
pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se liberen en el
ambiente. ACV es una de las herramientas con las que se cuenta para evaluar los productos,
envases y procesos y se utiliza, por ejemplo, en la elaboración de Declaraciones ambientales
de producto o huellas ambientales (principalmente de carbono o agua). Las otras herramientas
se comentan en otras secciones y entre ellas figuran:
       Evaluación de riesgos ambientales
       Gestión de riesgos para el ambiente
       Análisis de riesgo comparativo
           Análisis del impacto socioeconómico
    El ACV se utiliza para responder a preguntas específicas como:
            ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de fabricación del mismo
         producto, en términos de utilización de recursos y emisiones?
            ¿Qué diferencia existe entre una ventana de aluminio, respecto de una de madera o
         de PVC, en términos de utilización de recursos y emisiones?
            ¿Cuáles son las contribuciones relativas de las diferentes etapas del ciclo de vida de
         este producto a las emisiones totales?
            ¿Qué diferencia existe entre el posible impacto ambiental de un producto nuevo y
         otros productos ya existentes en el mercado?
    En otras palabras, la evaluación del ciclo de vida trata de incrementar la eficiencia. Y dado que
    tiene en cuenta cada una de las fases en la vida de un producto, se identifican y logran
    realizar mejoras.
                                                  Índice
           1Fases del ciclo de vida
     o              1.1Definición del objetivo y el alcance
     o              1.2Inventario del ciclo de vida
     o              1.3Evaluación del impacto del ciclo de vida
     o              1.4Interpretación del ciclo de vida
           2Software de Ciclo de Vida
           3Véase también
           4Bibliografía
           5Referencias
           6Enlaces externos
    Fases del ciclo de vida[editar]
    Conforme a las normas internacionales ISO 14040 e 14044, un ACV se realiza en 4 fases que
    generalmente están interrelacionadas. A continuación se describe cada etapa:
    Definición del objetivo y el alcance[editar]
    El ACV comienza con la declaración del objetivo y el alcance del estudio, que incluye el modo
    en que los resultados se pretenden comunicar. El objetivo y el alcance deben ser coherentes
    con la aplicación prevista del ACV e incluye información técnica, como por ejemplo la unidad
    funcional, es decir el desempeño cuantificado del sistema de producto para su uso como
    unidad de referencia. Es necesario definir también otros elementos como los límites del
    sistema y las hipótesis empleadas.
    Definición del propósito del estudio y sus objetivos; identificación del producto, proceso o
    actividad de interés; identificación del uso del estudio y las suposiciones clave.
    Inventario del ciclo de vida[editar]
    En el análisis del inventario del ciclo de vida (ICV) se recopilan y cuantifican las entradas y
    salidas (flujos) y los resultados de un sistema del producto durante su ciclo de vida. Los datos
    se refieren a la unidad funcional definida anteriormente.
Identificación y cuantificación de entradas de materias primas, energía, salidas del proceso
como emisiones a la atmósfera, descargas de agua residual, residuos y subproductos.
Evaluación del impacto del ciclo de vida[editar]
La fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) busca evaluar la significancia
potencial de los impactos basados en los resultados del ICV. Esta fase contiene habitualmente
los siguientes elementos obligatorios:
       selección de las categorías de impacto, los indicadores de categoría y los modelos de
    caracterización;
       clasificación: asignación de resultados del ICV a las categorías de impacto
    seleccionadas; y
       medición del impacto (caracterización): cálculo de los resultados de indicadores de
    categoría.
Además de los elementos adicionales, es posible incluir algunos adicionales como:
      normalización;
      agrupación;
      ponderación;
      análisis de la calidad de los datos.
Es una clasificación cualitativa o cuantitativa, caracterización y evaluación de impactos a
ecosistemas, salud humana y recursos naturales basados en los resultados del análisis de
inventarios.
Interpretación del ciclo de vida[editar]
La interpretación del ciclo de vida es una técnica sistemática para identificar, cuantificar,
comprobar y evaluar la información de los resultados del ICV y/o de la EICV. Esta fase incluye
los siguientes elementos
      identificación de los asuntos significativos basados en los resultados del ICV y la EICV;
      una evaluación del estudio que considere su integridad, sensibilidad y coherencia;
      conclusiones, limitaciones y recomendaciones.
Es una identificación y evaluación de oportunidades para alcanzar mejoras en el proceso que
resulten en la reducción de impactos ambientales, basándose en los resultados del análisis de
inventarios y la evaluación de impactos.
Software de Ciclo de Vida[editar]
Para la generación de los Análisis de Ciclo de Vida existen diversidad de softwares tanto de
distribución libre como comerciales entre los que se encuentran: OpenLCA (software libre),
SimaPro y GaBi (software no gratuitos),
BALANCE DE MASA Definición El balance de masa, puede definirse como una
contabilidad de entradas y salidas de masa en un proceso o de una parte de éste. No es más
que la aplicación de la ley de conservación de la masa que expresa “La masa no se crea ni
se destruye”. La realización del balance es importante para el cálculo del tamaño de los
equipos de un proceso que se emplean y por ende para evaluar sus costos. Los cálculos de
balance de masa son casi siempre un requisito previo para todos los demás cálculos,
además, las habilidades que se adquieren al realizar los balances de masa se pueden
transferir con facilidad a otros tipos de balances. Sistemas Para efectuar un balance de masa
de un proceso, se debe especificar el sistema al cual se le aplicará dicho balance, en otras
palabras delimitar o definir el sistema al que se le realizará el balance. Un sistema se refiere
a cualquier porción arbitraria o a la totalidad de un proceso, establecido específicamente
para su análisis. Los límites o fronteras del sistema pueden ser reales o ficticios. En la
figura 1 se representa esquemáticamente una columna de destilación y el condensador. Se
puede apreciar, con línea de trazos, los límites del sistema considerado real en este caso
particular, ya que coincide con las paredes de la columna de destilación, señaladas con
líneas negras. En la figura 2 donde se representa esquemáticamente el mismo conjunto de
equipos que en la figura 1, se puede apreciar, con línea de trazos, los límites ficticios del
sistema, ya que en este caso en particular se ha tomado como sistema a dos unidades, la
columna de destilación y el condensador. Los sistemas tienen diferentes características,
pueden ser abiertos o cerrados. Un sistema abierto es aquel en el que existe transferencia de
masa a través de los límites del mismo, (entra masa, sale masa ó ambas cosas). Por el
contrario un sistema cerrado es aquel en el que no ingresa ni egresa masa a través de los
límites del mismo. Figura 1. Sistema con límites reales. Departamento de Ingeniería
Química – FI – UNSJ INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Carreras: Ing. Química –
Ing. En Alimentos Cristina Deiana –Dolly Granados – María Fabiana Sardella 3 Figura 2.
Sistema con límites ficticios. Un sistema abierto puede transcurrir en régimen estacionario
o transitorio. Un sistema abierto es considerado estacionario si no existe acumulación de
masa en el mismo. Por el contrario un sistema abierto es considerado transitorio si se
permite acumulación de masa. Resumiendo, los procesos en estado no estacionario o
transitorio implican acumulación de masa, mientras que los procesos de estado estacionario
no. Ecuaciones generales El balance de masa no es más que una contabilización de material
aplicada al sistema de que se trate. En forma sintética y general podemos expresar que para
un sistema abierto: Teniendo en cuenta que la masa es conservativa, es decir no se crea ni
se destruye, la expresión anterior se reduce a: Es lógico suponer que la expresión anterior se
aplica a un sistema abierto, pues si este fuese cerrado, se verificaría que: Departamento de
Ingeniería Química – FI – UNSJ INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Carreras: Ing.
Química – Ing. En Alimentos Cristina Deiana –Dolly Granados – María Fabiana Sardella 4
Esto implica que la masa inicial del sistema es constante ya que no hubo acumulación en
más (fuente), o en menos (sumidero) En el caso de tratarse de un sistema abierto
estacionario se verifica que: Lo que implica: Todos los balances de masa pueden ser
aplicados a cada componente que conforman las corrientes que intervienen en el proceso en
estudio ó en forma global.