Contabilidad Ambiental-1
Contabilidad Ambiental-1
- Introducción ………………………………………………………………
1
Introducción
Reconocido el importante grado de vinculación que tienen las cuestiones ambientales con
la economía y, en consecuencia, con las empresas, surge la necesidad de contar con
información referida a dichas cuestiones.
A nivel empresa, el principal sistema de información, la contabilidad, debería estar
involucrado en la preparación de dicha información.
Dichos criterios debieran consistir en detallar, aclarar o precisar zonas grises o cuestiones
no contempladas en las normas y principios contables actuales. No debieran significar un
2
cambio de paradigma contable, sino que representarían un avance de la contabilidad
actual para responder a las nuevas necesidades de información.
Finalmente, se debe mencionar que existen muchos otros aspectos que será necesario
desarrollar para lograr que la contabilidad ambiental sea un cuerpo teórico capaz de
satisfacer la demanda de información ambiental por parte de los usuarios, como es la
adecuada valuación de los recursos y de los daños.
Su tratamiento excede los objetivos del presente trabajo.
3
Parte Primera: la problemática ambiental y su relación con la
contabilidad
Tradicionalmente, las empresas privadas se han caracterizado por tener como objetivo
principal la maximización de sus ganancias, sin considerar las consecuencias que tuvieran
sus acciones en el entorno donde actuaban. La información contable se ocupaba de los
aspectos patrimoniales y económicos de las organizaciones, y reconocía solamente los
sucesos cuyas consecuencias patrimoniales pudieran apreciarse de manera inmediata o
con un grado de certeza razonable.
Pero en los últimos años se ha producido un cambio significativo: las empresas han
comenzado a asumir su responsabilidad social. Esta actitud obedece a múltiples causas,
que van desde la toma de conciencia a nivel mundial de la importancia de los problemas
medioambientales y el desarrollo de nuevos paradigmas económicos, hasta las
exigencias de la sociedad civil, de los consumidores y de los gobiernos, mediante nuevas
leyes y regulaciones.
A partir de la evolución que ha tenido la relación empresa-sociedad, existen cada vez más
usuarios de información contable que requieren información acerca de los efectos que
tienen las actividades de las organizaciones sobre el entorno. Gobierno, inversores,
clientes, empleados, sindicatos, ONGs, son algunos de los actores que pueden demandar
información acerca del impacto social de las actividades de las organizaciones. La
contabilidad debe satisfacer entonces las múltiples demandas de información que
requieren los distintos usuarios acerca de cuestiones muy variadas.
Dado que las empresas afectan el entorno en el que actúan, tanto en forma positiva como
negativa, es correcto que asuman una responsabilidad por sus acciones. Surge así el
concepto de ¨responsabilidad social¨ de la empresa.
Asumir dicha responsabilidad conlleva la obligación de informar el impacto de su actividad
en el entorno.
4
Considerando a la contabilidad como el principal sistema de información de la empresa, es
necesario que las prácticas contables y de auditoría se adapten para reflejar
adecuadamente las nuevas exigencias de información. Es aquí donde aparece la rama de
la contabilidad denominada ¨Contabilidad Social¨, la cual se orienta a informar a los
usuarios los aspectos vinculados a la responsabilidad social de la empresa, mediante
información cuantitativa o cualitativa en sus Estados Contables, o bien preparando
informes de carácter íntegramente social, como los denominados Balances Sociales.
2. El Medio Ambiente
Dentro del campo de la contabilidad social, existe una rama diferenciada que es la
Contabilidad Ambiental. Se enfoca en una problemática particular, el impacto de la
actividad de la empresa en el entorno en el que actúa, que se denomina ¨Medio Ambiente¨.
Dado que esta rama de la disciplina tiene un objeto de estudio particular, es importante
definir adecuadamente el concepto de medio ambiente para delimitar el alcance de la
Contabilidad Ambiental.
Definir qué se entiende por medio ambiente requiere partir de su sentido original que es el
concepto de ¨ecología¨, proveniente de la biología y que se refiere al conjunto de fuerzas
que rigen la vida de una especie, cuya existencia depende del equilibrio entre las fuerzas
destructivas y los mecanismos regeneradores existentes en su medio, o ecosistema. Ese
estado de las cosas, ese equilibrio entre muchas fuerzas que se compensan entre sí, que
permite la existencia de una especie se denomina ¨equilibrio ecológico¨.
Pero los equilibrios que se establecen en la naturaleza son débiles e inestables. Basta un
accidente meteorológico o una acción humana imprudente para que se rompa alguno de
5
esos equilibrios. En el mejor de los casos, el equilibrio se restablece con cierta rapidez
luego de que la agresión ha cesado.
Más frecuente es que, ante una agresión, el equilibrio se rompa y luego de cierto tiempo
se establezca otro equilibrio distinto sobre las ruinas del anterior, pero más pobre, menos
complejo, menos rico en diversidad, pues se produce como consecuencia la destrucción
de los elementos originales.
El proceso puede resumirse así: mientras los atentados a un equilibrio natural no alcancen
una intensidad y duración tal que modifiquen las relaciones de las fuerzas, el equilibrio
original podrá preservarse y recomponerse.
Pero una agresión de una intensidad o duración demasiado grandes, puede provocar la
destrucción irreversible de las condiciones originales por alterar la conservación del
equilibrio entre las fuerzas.
La introducción del elemento humano y sus características distintivas como especie, que
le otorgan una capacidad de influencia sobre la naturaleza mayor a cualquier otra especie,
agrega una mayor complejidad al estudio del equilibrio en la naturaleza, y se hace
necesario ampliar el enfoque del objeto de estudio para incluir en él el factor humano. Es
así que surge el concepto de medio ambiente, en el cual el concepto básico de ecología
estará subyacente, pero cobrarán gran relevancia las cuestiones relativas al factor
humano, como la tecnología o la economía, y su influencia en el entorno natural.
Finalmente, se puede definir al medio ambiente como el ámbito global con cuyo contacto
se enfrenta el ser humano, y con el que se relaciona mediante procesos de acciones y
reacciones recíprocas, que los hombres producen, soportan, o controlan; relaciones en
las cuales participan todos los elementos naturales y humanos existentes.
NATURALEZA
HOMBRE
El medio ambiente
6
3. La relevancia de las cuestiones ambientales
Definido el medio ambiente, cabe ahora explicar por qué las cuestiones ambientales
revisten gran importancia para las actividades humanas, y particularmente para las
actividades económicas.
Debe aceptarse que el hombre, aún con el grado de desarrollo que ha logrado, depende
en última instancia de la naturaleza para existir, desarrollarse y progresar, pues obtiene
de ella elementos indispensables, desde agua potable y combustible hasta elementos
químicos para producir medicinas. Parece razonable entonces considerar a la naturaleza
como una riqueza que es imprescindible preservar, y que cualquier menoscabo o daño que
ésta sufra podría significar, un perjuicio para la humanidad.
Los perjuicios ambientales que pueden ocasionar las actividades humanas no deben
necesariamente estar relacionados con un daño directo a la naturaleza. También deben
considerarse los daños directos a las personas, ya que el concepto de medio ambiente
incluye en un mismo plano al componente humano. Así, se considera daño ambiental tanto
al desastre ecológico que ocasiona un derrame de petróleo en el mar, como a las
7
enfermedades de las personas que viven cerca de líneas de alta tensión provocadas por
la radiación electromagnética.
La situación actual ha variado al considerar que el medio ambiente cumple dos funciones
trascendentales:
El término "Desarrollo Sostenible" tuvo sus inicios en la década de los setenta sustituyendo
así el término "ecodesarrollo" (Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de
medioambiente y desarrollo, 70s). Época en la cual se presentaron conflictos frente al
término "sostenible" por la ambigüedad de su significado, razón por la cual, los
economistas de la época empobrecieron su importancia dirigiendo su significado a
"sostener el desarrollo actual¨, tal y como lo venían entendiendo la comunidad de los
economistas.
Después de muchas discusiones frente a esto y tras la aparición del ¨Informe sobre
Nuestro futuro común¨ (1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland en el marco de
las Naciones Unidas, se avanzó elaborar el concepto de "desarrollo sostenible"
entendiendo por tal: "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".
8
Dentro del esquema de desarrollo sostenible confluyen dos formas de pensar, una de
rentabilidad económica y otra que promueve una transformación social del mundo. En la
primera forma de pensar no se concibe el mundo con otro sistema económico diferente al
actual, ya que para los economistas tradicionales el termino desarrollo va ligado al
crecimiento, se trata de un desarrollo económico. Por otro lado, el segundo enfoque es
más social e integrador donde se incorporan tres dimensiones:
El paradigma del desarrollo sustentable exige que, al momento de tomar cualquier decisión
que afecte el desenvolvimiento de la comunidad, las variables económicas estén
acompañadas por las variables sociales y ambientales. Se deben tener en cuenta la
irreversibilidad de los efectos de las decisiones actuales y las consecuencias dañosas para
el medio ambiente producto de la acción humana. Es una cuestión fundamental el prevenir
los efectos negativos de las acciones humanas que hacen al desarrollo económico
Se sabe que el costo de producir cualquier un bien o servicio es una mezcla del costo de
todos los factores productivos que éste requiere. No obstante, algunos de ellos se valoran
con un precio que significa un costo para quien lo utiliza, mientras que otros los recursos
del medio ambiente, no cuentan con tal mecanismo.
Por tanto, dentro del enfoque del desarrollo sustentable se desprende que el mercado de
bienes y servicios en los sistemas económicos actuales no refleja el verdadero valor de los
recursos que han sido empleados para su producción, al no contemplar el costo de la
utilización del medio ambiente. Así, el libre acceso a los recursos ambientales es el
causante del abuso en su uso, ya que poseen un costo nulo.
9
4. Normas y leyes ambientales
En 1992, 105 países se dieron cita en lo que se denominó la ¨Cumbre de Rio¨, en donde
aprobaron la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y se
comprometieron a integrar los principios de desarrollo sostenible en sus actividades:
10
Erradicación de la pobreza/comercio justo
No transferencia de impactos
Evitar desastres naturales
De esta forma se dio origen a una agenda para ser desarrollada en el siglo XXI,
(denominada Programa XXI) en la cual se establecen objetivos, de forma muy definida del
por qué, el cómo y con qué se deben alcanzar.
La Agenda XXI, abarca objetivos económicos, sociales y ambientales dentro de un marco
de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos
naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer el bienestar de las futuras.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue realizada en Nueva York
el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas,
reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el
cambio climático.
11
adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible. (art. 2 CMNUCC)
El Protocolo de Kyoto
En 1997, en una nueva reunión internacional conocida como Protocolo de Kyoto, los
gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, que cuenta con medidas más
enérgicas y jurídicamente vinculantes.
NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo. Esta norma es aplicada a la contabilización de los
elementos de propiedad, planta y equipo. Establece como objetivo “prescribir el
tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene en sus propiedades, planta y equipo (…).” (NIC 16, párr. 1). De igual forma, la norma
dispone que algunos elementos de propiedades, planta y equipo, pueden ser adquiridos
por razones ambientales. Dichos elementos “cumplen las condiciones para su
12
reconocimiento como activos porque permiten a la entidad obtener beneficios económico
adicionales del resto de sus activos, respecto a los que hubiera obtenido si no los hubiera
adquirido” (NIC 16, párr. 11). Como ejemplo, se establece que: Una industria química
puede tener que instalar nuevos procesos de fabricación para cumplir con la normativa
medioambiental relativa a la producción y almacenamiento de productos químicos,
reconociendo entonces como parte de propiedades, planta y equipo las mejoras
efectuadas en la planta, en la medida que sean recuperables, puesto que sin ellas la
entidad quedaría inhabilitada para producir y vender esos productos químicos. (NIC 16,
párr. 11) También se debe tener en cuenta que dentro de los componentes del costo de
propiedad, planta y equipo contemplan los costos de desmantelamiento y rehabilitación del
lugar.
13
medioambientales en la información financiera. Pérez, Vélez y Blandón (2004) consideran
que dicha tendencia se puede ilustrar en varios aspectos:
-La responsabilidad ambiental del estado y por ende de las empresas es cada vez con
mayor fuerza un compromiso jurídico ético y empresarial.
-Los procesos de regulación contable no son ajenas a las instituciones que son objeto de
los mismos”.
14
Parte Segunda: criterios para un modelo de contabilidad ambiental
empresarial.
Además, las cuestiones ambientales han empezado a ser receptadas en las legislaciones
de prácticamente todos los países, como así también en normas y regulaciones de
carácter privado.
Diego Azqueta Oyarzun sostiene que - ¨La incorporación de la contabilidad a las materias
ambientales viene a llenar una necesidad referida a la forma de cuantificar, registrar e
informar los daños causados al medio ambiente y las acciones preventivas o correctivas
necesarias para evitarlos (medidas de protección ambiental).
15
El efecto concreto de la aparición de leyes ambientales es que obligan a las empresas a
asumir la responsabilidad por determinados actos con consecuencias ambientales. Al
evitar que dicha cuestión quede librada a la voluntad de las mismas, genera la obligación
de incurrir en gastos para prevenir o reparar los efectos indeseables de su accionar.
Surge entonces dos interrogantes con respecto al modo de abordar la tarea: en primer
lugar, cómo obtener los datos relativos al área de análisis, y en segundo lugar, cómo
presentar los datos obtenidos para generar información relevante precisa, clara y acorde a
las necesidades de los usuarios.
16
la empresa, lo que implica reconocer variaciones patrimoniales vinculadas a la
problemática ambiental.
Acerca de cómo presentar los datos así obtenidos, se propone incluir cuentas ambientales
dentro de cada rubro, las cuales acumularán los datos que genere el sistema contable y
permitirán la exposición de los mismos como información, diferenciada pero integrante de
los estados contables.
17
Las variaciones patrimoniales ambientales.
Las empresas pueden adoptar diversas acciones tendientes a proteger el medio ambiente,
como la utilización de equipos y maquinarias que no contaminen, el uso de materiales no
contaminantes o provenientes de reciclado, utilizar procesos productivos con menor
impacto negativo en el ambiente.
Por otro lado, puede suceder que la empresa viole disposiciones legales destinadas a
proteger el medio ambiente, o cause un daño ambiental como consecuencia de su
actividad económica, y debido a ello se genere una obligación.
El hecho generador.
DAÑO AMBIENTAL
HECHO GENERADOR MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE RECOMPOSICIÓN
CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES
INFRACCIÓN A NORMAS AMBIENTALES
El daño ambiental
19
Medidas de prevención y medidas de recomposición
Las empresas pueden adoptar medidas de prevención del deterioro ambiental o medidas
de reparación del daño ambiental ya ocasionado. Ciertas actividades pueden ocasionar
daños al medio ambiente que pueden ser evitados adoptando medidas preventivas. En
otras, como la minería, la petrolífera, o la construcción, el daño ambiental es inseparable
de la actividad productiva, por lo tanto, será inevitable adoptar medidas de recomposición
del daño causado.
Aparecen entonces dos tipos de gastos ambientales, los gastos de prevención y los gastos
de recomposición.
Distinto será el tratamiento de los gastos de recomposición, ya que los mismos se derivan
de un daño ambiental existente, provocado en el ejercicio actual o en uno anterior, y que la
empresa, por diversas razones, se ve obligada a reparar.
Dada la existencia previa del daño ambiental, debe haberse reconocido entonces un
pasivo, derivado del daño ambiental causado pero anterior a la realización del gasto.
20
Entonces resulta claro que el origen de todo gasto de recomposición es un pasivo previo,
al cual el gasto efectuado viene a cancelar total o parcialmente, por lo que los gastos de
recomposición no se deben activar por el solo hecho de tratarse de una variación
patrimonial ambiental, dado que no son un valor para la empresa, no contribuyen a
generar beneficios futuros, sino que representan la materialización de un resultado
negativo sufrido.
En principio, deberán ser reconocidos como gastos del período en que se devengan, salvo
que proceda su activación según los criterios normales para los demás tipos de gastos.
21
El nacimiento de una obligación como consecuencia de la asunción voluntaria de una
responsabilidad es jurídicamente posible, y puede tener justificación en la estrategia,
cultura organizacional o imagen institucional de la empresa.
La NIC 37 menciona específicamente la asunción voluntaria como hecho generador de
una obligación.
Un pasivo ambiental: Se reconocerá un pasivo cuando exista una obligación cierta, cuya
cancelación deba realizarse en una fecha determinada o determinable, dependiente de la
ocurrencia de un hecho futuro. La cancelación de la obligación debe ser cuantificable, y
puede implicar la entrega de activos, la realización de servicios, disminución de ingresos
futuros o pérdida de derechos.
Se incluyen las obligaciones legales como así también las contractuales y las asumidas
voluntariamente.
A modo de ejemplo, podría reconocerse un pasivo en caso de producirse un derrame de
sustancias contaminantes que obligue a la empresa a incurrir en gastos por tareas de
recomposición del área afectada.
Una previsión: se reconocerá una previsión cuando la existencia de una obligación sea
altamente probable, y exija un egreso de recursos que pueden cuantificarse
adecuadamente. También se incluirá información complementaria sobre la previsión.
Siguiendo el ejemplo anterior, la contaminación causada por la empresa podría haber
ocurrido por culpa de un tercero. Hasta que se establezca con certeza la responsabilidad
de la empresa, podría reconocerse una previsión sobre el costo de las tareas de
descontaminación.
También podría contemplarse las sanciones o multas que pueden acarrear el no
cumplimiento de regulaciones o normas ambientales.
Notas a los Estados contables: cuando una obligación sea cierta o altamente probable
pero no cuantificable, o la existencia de una obligación no pueda establecerse con certeza
o alta probabilidad aunque sea cuantificable, no se reconocerá pasivo ni previsión alguna,
pero se incluirá una Nota como información complementaria sobre el pasivo contingente.
22
En resumen, las alternativas de reconocimiento contable de variaciones patrimoniales
ambientales negativas pueden ser:
En primer lugar, debe tener impacto positivo sobre el medioambiente, es decir, debe
tratarse de un gasto ambiental de prevención o de recomposición.
En segundo lugar, debemos remitirnos al carácter preventivo o de recomposición de las
erogaciones vinculadas al medio ambiente. Continuando con dicha diferenciación, los
activos ambientales deberán clasificarse igualmente en activos de prevención y activos de
recomposición.
ACTIVOS DE PREVENCIÓN
ACTIVOS AMBIENTALES
ACTIVOS DE RECOMPOSICIÓN
23
El activo ambiental de prevención debería contener los gastos ambientales de prevención
efectuados, en la medida que sean necesarios para la generación de ingresos futuros y
puedan ser cuantificados en moneda. La prevención del daño ambiental es una manera
que la empresa dispone para obtener beneficios económicos que se producen a través
del ahorro de gastos futuros en actividades de recomposición o en litigios de carácter
ambiental. Adicionalmente, los gastos de prevención obedecen en gran medida a
exigencias legales derivadas de la propia actividad económica y constituyen costos propios
de la actividad, por lo que es procedente activar dichos gastos para devengarlos en
ejercicios futuros, cuando se produzcan los beneficios que contribuyen a generar.
Dichas erogaciones deberán imputarse como activo ambiental de recomposición según los
mismos criterios de activación de los gastos en general, por ejemplo, en caso de tratarse
servicios pagados por adelantado, materiales, bienes de uso, etc. Su imputación como
activo ambiental responde a la necesidad de brindar a los usuarios información útil para
analizar el desempeño de la empresa en dicho aspecto, por lo que es conveniente
exponerlas de manera diferenciada de aquellas no relacionadas con el medio ambiente.
Bienes de Uso:
Activos Intangibles
-Créditos:
-Bienes de cambio:
BIENES DE USO
DE PREVENCIÓN BIENES DE CAMBIO
ACTIVOS INTANGIBLES
GTOS. AMBIENTALES DEL PERÍODO
ACTIVOS
AMBIENTALES
BIENES DE USO
DE RECOMPOSICIÓN BIENES DE CAMBIO
CRÉDITOS
GTOS. AMBIENTALES DEL PERÍODO
26
Las campañas de Imagen Institucional. Su tratamiento.
Algunos autores consideran adecuado considerar como activo intangible ambiental los
gastos ¨…vinculados con campañas institucionales destinadas a abordar y mejorar en
forma integral la imagen de la empresa frente a la comunidad.¨
Considero que incluir como activo ambiental un gasto destinado a la imagen institucional
no resulta concordante con el concepto de gasto ambiental arriba mencionado, ya que los
recursos sacrificados no redundan en un beneficio para el medio ambiente, ya sea en el
aspecto preventivo o de recomposición del mismo, independientemente del beneficio que
pueda redundarle a la empresa en su conjunto.
Por lo tanto, los gastos cuyo destino no sea producir un impacto positivo o evitar uno
negativo, presente o futuro en el medio ambiente no debieran incluirse dentro del concepto
de gasto ambiental.
DAÑO AMBIENTAL
HECHO GENERADOR MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE RECOMPOSICIÓN
CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES
INFRACCIÓN A NORMAS AMBIENTALES
27
HECHO GENERADOR RESULTADO EXPOSICIÓN
MEDIDAS DEPREVENCIÓN
RESULTADO
MEDIDAS DERECOMPOSICIÓN AMBIENTAL
COSTO DE
BIENES / SS
CUMPLIMIENTO DENORMAS/ LEYES
ACTIVO AMORTIZA-
AMBIENTAL CIONES
-Gastos del período ambientales: en este concepto se incluirán todos los resultados
vinculados al medio ambiente que, por sus características particulares o por la
metodología de costeo utilizada, no se imputan al costo de producción, y se reconocen
como un gasto del período.
Pueden incluirse tanto los derivados de gastos de prevención como de recomposición.
28
Pero el resultado más importante que debe incluirse en este concepto es el resultado
negativo que una empresa debe reconocer por los daños ambientales que haya causado.
Este resultado negativo por daño ambiental es la contrapartida del pasivo ambiental que
debe reconocer y su inclusión es fundamental para que la información ambiental sea
completa, dado que es uno de los aspectos más sensibles, si no el más sensible del
impacto ambiental de la actividad de una empresa.
29
CAJA
BS CAMBIO
CRÉDITOS
ACTIVO BS DE USO
INTANGIBLES ACTIVOS AMBIENTALES - CRÉDITOS
ACTIVOS AMBIENTALES ACTIVOS AMBIENTALES - BS USO
PROVEEDORES ACTIVOS AMBIENTALES - INTANGIBLES
PASIVO DEUDAS FINANCIERAS
PASIVOS AMBIENTALES
Incluir cuentas ambientales dentro de los rubros típicos de los estados contables.
CAJA
BS CAMBIO
CRÉDITOS RODADOS
ACTIVO BS DE USO MAQUINARIAS
INTANGIBLES BS USO AMBIENTALES
OTROS ACTIVOS
PASIVO DEUDAS COMERCIALES PRÉSTAMOS SIN GARANTÍA
DEUDAS FINANCIERAS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA
OTROS PASIVOS DEUDAS AMBIENTALES
30
Fuentes Bibliográficas
31