[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas32 páginas

Contabilidad Ambiental-1

Este documento habla sobre la contabilidad ambiental y su relación con la responsabilidad social de las empresas. Explica que la contabilidad debe satisfacer las demandas de información de los usuarios sobre los impactos ambientales de las empresas. También define el concepto de medio ambiente y explica cómo la actividad humana puede afectar el delicado equilibrio ecológico. Finalmente, propone criterios para que la contabilidad reconozca y exponga adecuadamente las cuestiones ambientales relacionadas con las empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas32 páginas

Contabilidad Ambiental-1

Este documento habla sobre la contabilidad ambiental y su relación con la responsabilidad social de las empresas. Explica que la contabilidad debe satisfacer las demandas de información de los usuarios sobre los impactos ambientales de las empresas. También define el concepto de medio ambiente y explica cómo la actividad humana puede afectar el delicado equilibrio ecológico. Finalmente, propone criterios para que la contabilidad reconozca y exponga adecuadamente las cuestiones ambientales relacionadas con las empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Contabilidad Ambiental

Contabilidad y responsabilidad social de la empresa


Índice

- Introducción ………………………………………………………………

Parte Primera: La problemática ambiental y su relación con la contabilidad

1. Contabilidad y responsabilidad social de la empresa……………………


2. El medio ambiente ………………………………………………………….
3. La relevancia de las cuestiones ambientales ……………………………
4. Normas y leyes ambientales ……………………………………………….
5. Normas contables. Tratamiento de las cuestiones ambientales ……….

Parte Segunda: Criterios para un modelo de contabilidad ambiental empresarial

6. La contabilidad ambiental a nivel empresa............................................................


7. El tratamiento contable de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente
Criterios propuestos de reconocimiento e imputación. ..
8. Pasivos Ambientales, Previsiones Ambientales e
Información Complementaria .............................................................................
9. Activos y costos ambientales ............................................................................
10. Resultados ambientales ..................................................................................
11. Exposición de la información ambiental ..........................................................
12. Ejemplo práctico..............................................................................................

1
Introducción

La problemática ambiental se ha convertido en un asunto que involucra prácticamente a


todos los componentes de la sociedad contemporánea.

Sin ser un fenómeno nuevo, ha experimentado, por múltiples causas posteriormente


mencionadas, un gran desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, que cual
continúa y se profundiza cada vez más, aumentando su día a día su relevancia en los
intereses y preocupaciones de las personas, las empresas y los gobiernos.

En este trabajo, se considera a la problemática ambiental como un factor actualmente


insoslayable al referirse a las cuestiones de economía y desarrollo económico en general,
con sus consiguientes repercusiones en el aspecto social.

Reconocido el importante grado de vinculación que tienen las cuestiones ambientales con
la economía y, en consecuencia, con las empresas, surge la necesidad de contar con
información referida a dichas cuestiones.
A nivel empresa, el principal sistema de información, la contabilidad, debería estar
involucrado en la preparación de dicha información.

A través de lo expuesto en este trabajo, se propone que el reconocimiento contable de las


cuestiones medioambientales es perfectamente realizable bajo las normas y los modelos
contables actualmente vigentes, tanto a nivel nacional como internacional.

El abordaje de un fenómeno hasta hace poco ajeno a la disciplina contable, requerirá no


obstante, de algunas precisiones y criterios particulares, orientados a facilitar la
comprensión de la problemática ambiental y a lograr una adecuada exposición contable de
ese aspecto de la realidad.

Dichos criterios debieran consistir en detallar, aclarar o precisar zonas grises o cuestiones
no contempladas en las normas y principios contables actuales. No debieran significar un

2
cambio de paradigma contable, sino que representarían un avance de la contabilidad
actual para responder a las nuevas necesidades de información.

En este trabajo se proponen criterios que se consideran básicos para la adecuada


imputación y exposición contable de las cuestiones ambientales. Lejos de considerarse
definitivos, sólo intentan aclarar cuestiones elementales y contribuir al desarrollo de
criterios y normas contables ambientales.

Finalmente, se debe mencionar que existen muchos otros aspectos que será necesario
desarrollar para lograr que la contabilidad ambiental sea un cuerpo teórico capaz de
satisfacer la demanda de información ambiental por parte de los usuarios, como es la
adecuada valuación de los recursos y de los daños.
Su tratamiento excede los objetivos del presente trabajo.

3
Parte Primera: la problemática ambiental y su relación con la
contabilidad

1. La contabilidad y la Responsabilidad Social de la empresa

Tradicionalmente, las empresas privadas se han caracterizado por tener como objetivo
principal la maximización de sus ganancias, sin considerar las consecuencias que tuvieran
sus acciones en el entorno donde actuaban. La información contable se ocupaba de los
aspectos patrimoniales y económicos de las organizaciones, y reconocía solamente los
sucesos cuyas consecuencias patrimoniales pudieran apreciarse de manera inmediata o
con un grado de certeza razonable.

Pero en los últimos años se ha producido un cambio significativo: las empresas han
comenzado a asumir su responsabilidad social. Esta actitud obedece a múltiples causas,
que van desde la toma de conciencia a nivel mundial de la importancia de los problemas
medioambientales y el desarrollo de nuevos paradigmas económicos, hasta las
exigencias de la sociedad civil, de los consumidores y de los gobiernos, mediante nuevas
leyes y regulaciones.

A partir de la evolución que ha tenido la relación empresa-sociedad, existen cada vez más
usuarios de información contable que requieren información acerca de los efectos que
tienen las actividades de las organizaciones sobre el entorno. Gobierno, inversores,
clientes, empleados, sindicatos, ONGs, son algunos de los actores que pueden demandar
información acerca del impacto social de las actividades de las organizaciones. La
contabilidad debe satisfacer entonces las múltiples demandas de información que
requieren los distintos usuarios acerca de cuestiones muy variadas.

Dado que las empresas afectan el entorno en el que actúan, tanto en forma positiva como
negativa, es correcto que asuman una responsabilidad por sus acciones. Surge así el
concepto de ¨responsabilidad social¨ de la empresa.
Asumir dicha responsabilidad conlleva la obligación de informar el impacto de su actividad
en el entorno.

4
Considerando a la contabilidad como el principal sistema de información de la empresa, es
necesario que las prácticas contables y de auditoría se adapten para reflejar
adecuadamente las nuevas exigencias de información. Es aquí donde aparece la rama de
la contabilidad denominada ¨Contabilidad Social¨, la cual se orienta a informar a los
usuarios los aspectos vinculados a la responsabilidad social de la empresa, mediante
información cuantitativa o cualitativa en sus Estados Contables, o bien preparando
informes de carácter íntegramente social, como los denominados Balances Sociales.

2. El Medio Ambiente

Dentro del campo de la contabilidad social, existe una rama diferenciada que es la
Contabilidad Ambiental. Se enfoca en una problemática particular, el impacto de la
actividad de la empresa en el entorno en el que actúa, que se denomina ¨Medio Ambiente¨.
Dado que esta rama de la disciplina tiene un objeto de estudio particular, es importante
definir adecuadamente el concepto de medio ambiente para delimitar el alcance de la
Contabilidad Ambiental.

El origen de su nombre, compuesto por dos palabras, es curioso. El 22 de abril de 1972,


en Estocolmo, Suecia, se efectuó la primer ¨Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano¨. Existían previamente dos posiciones distintas acerca de cuál era el
término más apropiado para referirse a la temática tratada, si ¨medio¨ o ¨ambiente¨. Dado
que ambos términos eran igualmente adecuados y una postura no pudo prevalecer sobre
la otra, se resolvió adoptar ambos, y se estableció la denominación de ¨medio ambiente¨
para referirse a las cuestiones vinculadas al deterioro del planeta a causa de las
actividades humanas.

Definir qué se entiende por medio ambiente requiere partir de su sentido original que es el
concepto de ¨ecología¨, proveniente de la biología y que se refiere al conjunto de fuerzas
que rigen la vida de una especie, cuya existencia depende del equilibrio entre las fuerzas
destructivas y los mecanismos regeneradores existentes en su medio, o ecosistema. Ese
estado de las cosas, ese equilibrio entre muchas fuerzas que se compensan entre sí, que
permite la existencia de una especie se denomina ¨equilibrio ecológico¨.

Pero los equilibrios que se establecen en la naturaleza son débiles e inestables. Basta un
accidente meteorológico o una acción humana imprudente para que se rompa alguno de
5
esos equilibrios. En el mejor de los casos, el equilibrio se restablece con cierta rapidez
luego de que la agresión ha cesado.
Más frecuente es que, ante una agresión, el equilibrio se rompa y luego de cierto tiempo
se establezca otro equilibrio distinto sobre las ruinas del anterior, pero más pobre, menos
complejo, menos rico en diversidad, pues se produce como consecuencia la destrucción
de los elementos originales.

El proceso puede resumirse así: mientras los atentados a un equilibrio natural no alcancen
una intensidad y duración tal que modifiquen las relaciones de las fuerzas, el equilibrio
original podrá preservarse y recomponerse.
Pero una agresión de una intensidad o duración demasiado grandes, puede provocar la
destrucción irreversible de las condiciones originales por alterar la conservación del
equilibrio entre las fuerzas.

La introducción del elemento humano y sus características distintivas como especie, que
le otorgan una capacidad de influencia sobre la naturaleza mayor a cualquier otra especie,
agrega una mayor complejidad al estudio del equilibrio en la naturaleza, y se hace
necesario ampliar el enfoque del objeto de estudio para incluir en él el factor humano. Es
así que surge el concepto de medio ambiente, en el cual el concepto básico de ecología
estará subyacente, pero cobrarán gran relevancia las cuestiones relativas al factor
humano, como la tecnología o la economía, y su influencia en el entorno natural.

Finalmente, se puede definir al medio ambiente como el ámbito global con cuyo contacto
se enfrenta el ser humano, y con el que se relaciona mediante procesos de acciones y
reacciones recíprocas, que los hombres producen, soportan, o controlan; relaciones en
las cuales participan todos los elementos naturales y humanos existentes.

NATURALEZA

HOMBRE

El medio ambiente
6
3. La relevancia de las cuestiones ambientales

Definido el medio ambiente, cabe ahora explicar por qué las cuestiones ambientales
revisten gran importancia para las actividades humanas, y particularmente para las
actividades económicas.

A lo largo de su historia, el hombre ha intentado independizarse de la naturaleza. Gracias


a la ciencia y la técnica, el hombre ha tenido cada vez más posibilidades de influir en ella,
transformarla y modelarla de acuerdo a sus necesidades, y su acción sobre la naturaleza
determina sus posibilidades de acceso a una vida mejor. Pero aunque históricamente, los
conceptos sobre la sociedad y la economía no han considerado adecuadamente la
relación del hombre con la naturaleza, se ha llegado a un punto en el que es inevitable
reconocer que el hombre está mucho más ligado a la naturaleza de lo que se pensaba, y
que no puede seguir sirviéndose de ella sin analizar las consecuencias de sus acciones.

Se ha debido sepultar definitivamente la visión de la naturaleza como fuente inagotable de


riquezas y la de su capacidad ilimitada de regeneración, para comenzar a analizar si las
actividades humanas, tal como se conciben y realizan, son sustentables en el futuro. La
utilidad inmediata ya no es el único criterio rector del desarrollo social y económico, sino
que se deben considerar los efectos a mediano y largo plazo de las actividades humanas,
porque algunos de ellos pueden resultar, en definitiva, indeseados o perjudiciales para él
mismo.

Debe aceptarse que el hombre, aún con el grado de desarrollo que ha logrado, depende
en última instancia de la naturaleza para existir, desarrollarse y progresar, pues obtiene
de ella elementos indispensables, desde agua potable y combustible hasta elementos
químicos para producir medicinas. Parece razonable entonces considerar a la naturaleza
como una riqueza que es imprescindible preservar, y que cualquier menoscabo o daño que
ésta sufra podría significar, un perjuicio para la humanidad.

Los perjuicios ambientales que pueden ocasionar las actividades humanas no deben
necesariamente estar relacionados con un daño directo a la naturaleza. También deben
considerarse los daños directos a las personas, ya que el concepto de medio ambiente
incluye en un mismo plano al componente humano. Así, se considera daño ambiental tanto
al desastre ecológico que ocasiona un derrame de petróleo en el mar, como a las
7
enfermedades de las personas que viven cerca de líneas de alta tensión provocadas por
la radiación electromagnética.

El concepto de Desarrollo Sustentable

El Desarrollo Sustentable, se ha concebido como fundamento teórico y metodológico para


impulsar un desarrollo económico, y socio – cultural compatible con la preservación del
medio ambiente, siendo el término de Desarrollo un concepto que evoluciona
continuamente, al igual que los modelos económicos.

Hasta hace algunas décadas, la actividad económica no tomaba en cuenta las


repercusiones que sus acciones tienen en el medio social y físico que les rodea. Es decir,
que las actividades económicas han estado desvinculadas del medio natural.

La situación actual ha variado al considerar que el medio ambiente cumple dos funciones
trascendentales:

1. Es la fuente fundamental de recursos necesarios para los procesos productivos.

2. Actúa como depósito de desechos y residuos generados en las actividades de


producción y consumo.

El término "Desarrollo Sostenible" tuvo sus inicios en la década de los setenta sustituyendo
así el término "ecodesarrollo" (Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de
medioambiente y desarrollo, 70s). Época en la cual se presentaron conflictos frente al
término "sostenible" por la ambigüedad de su significado, razón por la cual, los
economistas de la época empobrecieron su importancia dirigiendo su significado a
"sostener el desarrollo actual¨, tal y como lo venían entendiendo la comunidad de los
economistas.

Después de muchas discusiones frente a esto y tras la aparición del ¨Informe sobre
Nuestro futuro común¨ (1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland en el marco de
las Naciones Unidas, se avanzó elaborar el concepto de "desarrollo sostenible"
entendiendo por tal: "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".
8
Dentro del esquema de desarrollo sostenible confluyen dos formas de pensar, una de
rentabilidad económica y otra que promueve una transformación social del mundo. En la
primera forma de pensar no se concibe el mundo con otro sistema económico diferente al
actual, ya que para los economistas tradicionales el termino desarrollo va ligado al
crecimiento, se trata de un desarrollo económico. Por otro lado, el segundo enfoque es
más social e integrador donde se incorporan tres dimensiones:

 Progreso social: reconociendo las necesidades de la población.

 Protección del medio ambiente: utilizando los recursos de forma racional.

 Mantener niveles altos y estables de crecimiento económico.

El paradigma del desarrollo sustentable exige que, al momento de tomar cualquier decisión
que afecte el desenvolvimiento de la comunidad, las variables económicas estén
acompañadas por las variables sociales y ambientales. Se deben tener en cuenta la
irreversibilidad de los efectos de las decisiones actuales y las consecuencias dañosas para
el medio ambiente producto de la acción humana. Es una cuestión fundamental el prevenir
los efectos negativos de las acciones humanas que hacen al desarrollo económico
Se sabe que el costo de producir cualquier un bien o servicio es una mezcla del costo de
todos los factores productivos que éste requiere. No obstante, algunos de ellos se valoran
con un precio que significa un costo para quien lo utiliza, mientras que otros los recursos
del medio ambiente, no cuentan con tal mecanismo.

Por tanto, dentro del enfoque del desarrollo sustentable se desprende que el mercado de
bienes y servicios en los sistemas económicos actuales no refleja el verdadero valor de los
recursos que han sido empleados para su producción, al no contemplar el costo de la
utilización del medio ambiente. Así, el libre acceso a los recursos ambientales es el
causante del abuso en su uso, ya que poseen un costo nulo.

9
4. Normas y leyes ambientales

Normativa a nivel internacional


El aumento de la importancia de la problemática medioambiental en la agenda
internacional demuestra la creciente importancia del tema y permite esperar una creciente
influencia de dicha materia en múltiples aspectos de las sociedades contemporáneas, pero
muy especialmente en el área económica, social y político-legal.
Para ilustrarlo, basta con analizan brevemente las cuestiones tratadas en reuniones
internacionales que abordaron la problemática medioambiental.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

El 22 de abril de 1972, en Estocolmo, Suecia, se efectuó la primer ¨Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Humano¨. En dicho congreso se dio un ¨alerta a la
humanidad sobre la ecología¨ y tiempo después se instituyó el 22 de abril como ¨Día
Internacional de la tierra¨ en conmemoración de dicho congreso.

Esta conferencia logró que apareciera en escena la necesidad de conservación de los


recursos naturales, y en especial, la preservación de los ecosistemas naturales.

La Declaración de Río de Rio de Janeiro

En 1992, 105 países se dieron cita en lo que se denominó la ¨Cumbre de Rio¨, en donde
aprobaron la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y se
comprometieron a integrar los principios de desarrollo sostenible en sus actividades:

 Quien contamina paga. Internalización de costes


 Piensa globalmente, actúa localmente
 Solidaridad intra-generacional e inter-generacional
 El medio ambiente es parte de un conjunto sistémico interdependiente.
 Incertidumbre / precaución
 Redefinición de la relación sociedad-medio ambiente
 Equilibrio en la gestión ambiental y económica

10
 Erradicación de la pobreza/comercio justo
 No transferencia de impactos
 Evitar desastres naturales

De esta forma se dio origen a una agenda para ser desarrollada en el siglo XXI,
(denominada Programa XXI) en la cual se establecen objetivos, de forma muy definida del
por qué, el cómo y con qué se deben alcanzar.
La Agenda XXI, abarca objetivos económicos, sociales y ambientales dentro de un marco
de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos
naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer el bienestar de las futuras.

Como producto de la Cumbre se institucionaizaron conceptos integrales tales como:


 Uso responsable de recursos no renovables
 Uso de recursos renovables por debajo de la tasa de renovación
 Biodiversidad como valor intrínseco
 Capacidad de carga
 Integración de la gestión económica, ambiental y social
 Calidad de vida / supervivencia
 Desmaterialización de la economía
 Ordenación del territorio
 Consumo ambiental
 Participación ciudadana

La Convención Marco sobre el Cambio Climático

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue realizada en Nueva York
el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas,
reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el
cambio climático.

Su objetivo consistió en lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto


invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas
en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se

11
adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible. (art. 2 CMNUCC)

La República Argentina aprobó la Convención de la ONU sobre Cambio Climático,


mediante el dictado de la ley 24.295 en el año 1993.

El Protocolo de Kyoto

En 1997, en una nueva reunión internacional conocida como Protocolo de Kyoto, los
gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, que cuenta con medidas más
enérgicas y jurídicamente vinculantes.

5. Normas contables. Tratamiento de las cuestiones ambientales

Norma Internacional De Contabilidad

Dado su muy reciente reconocimiento, la contabilidad ambiental, viene exigiendo a


investigadores, profesionales y organismos técnicos el aporte de términos comunes con
significados idénticos a fin de establecer fundamentos metodológicos sobre los que
construir un marco conceptual.

A pesar de no existir directrices relacionadas con la cuestión medioambiental dentro de las


Normas Internacionales de Contabilidad, hay que reconocer el aporte que ha realizado la
International Accounting Standards Boards (IASB) al publicar:

NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo. Esta norma es aplicada a la contabilización de los
elementos de propiedad, planta y equipo. Establece como objetivo “prescribir el
tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene en sus propiedades, planta y equipo (…).” (NIC 16, párr. 1). De igual forma, la norma
dispone que algunos elementos de propiedades, planta y equipo, pueden ser adquiridos
por razones ambientales. Dichos elementos “cumplen las condiciones para su
12
reconocimiento como activos porque permiten a la entidad obtener beneficios económico
adicionales del resto de sus activos, respecto a los que hubiera obtenido si no los hubiera
adquirido” (NIC 16, párr. 11). Como ejemplo, se establece que: Una industria química
puede tener que instalar nuevos procesos de fabricación para cumplir con la normativa
medioambiental relativa a la producción y almacenamiento de productos químicos,
reconociendo entonces como parte de propiedades, planta y equipo las mejoras
efectuadas en la planta, en la medida que sean recuperables, puesto que sin ellas la
entidad quedaría inhabilitada para producir y vender esos productos químicos. (NIC 16,
párr. 11) También se debe tener en cuenta que dentro de los componentes del costo de
propiedad, planta y equipo contemplan los costos de desmantelamiento y rehabilitación del
lugar.

NIC 37. Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. La NIC 37 permite


considerar cuestiones ambientales en la información financiera. Para la contabilización de
estas cuestiones, esta norma prescribe el concepto, el reconocimiento y medición de
provisiones, pasivos y activos contingentes. Teniendo en cuenta tales conceptos, algunas
situaciones ambientales derivadas de la actividad económica de la empresa, deben ser
tenidas en cuenta en la preparación de la información financiera. Dichas cuestiones
pueden llegar a generar provisiones cuando por obligación legal, la empresa deba
prevenir, reducir o reparar daños provocados al medio ambiente; o bien sea porque por
obligación implícita, haya asumido ante terceros el compromiso de prevenir, reducir o
reparar un daño al medio ambiente.

El IASB ha publicado varias normas internacionales de contabilidad en las que se


establecen las disposiciones y los principios contables pertinentes a la hora de abordar las
cuestiones ambientales. No obstante no abundan las directrices relacionadas directamente
con estas cuestiones y no existe ninguna norma internacional de contabilidad que se
centre exclusivamente en las cuestiones ambientales.

En 1998 la International Accounting Standards Committee, IASC, publicó la Norma


Internacional de Contabilidad, N.I.C. 37, “Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes”, la
cual asoma intentos de aplicación por vincular normas contables a cuestiones
medioambientales como por ejemplo a través de las previsiones.

En las evaluaciones significativas que se le vienen realizando a las empresas, se destaca


la decidida tendencia hacia la consideración creciente del efecto de las cuestiones

13
medioambientales en la información financiera. Pérez, Vélez y Blandón (2004) consideran
que dicha tendencia se puede ilustrar en varios aspectos:

-La responsabilidad ambiental del estado y por ende de las empresas es cada vez con
mayor fuerza un compromiso jurídico ético y empresarial.

-No se ha expedido ningún estándar específico que aborde el tema ambiental.

-El fortalecimiento de sistemas contable se inscribe en un lineamiento general que pregona


una mayor transparencia de la información financiera.

-Los procesos de regulación contable no son ajenas a las instituciones que son objeto de
los mismos”.

Precisamente estas conclusiones se circunscriben alrededor de la importancia que


significa la Norma Internacional de Contabilidad N° 37, para las consideraciones
medioambientales, ya que a pesar de no haberse expedido ningún estándar específico que
aborde el tema ambiental, la Norma se convierte en referencia obligada cuando se
consideran los aspectos medioambientales en la información financiera.

14
Parte Segunda: criterios para un modelo de contabilidad ambiental
empresarial.

6. La contabilidad ambiental a nivel empresa

Las empresas son íntegramente dependientes del medio ambiente. Obtienen de él


diversos recursos o factores productivos y envían hacia él bienes, servicios, y desechos
derivados de su actividad productiva. De esto se desprende que las actividades de las
empresas impactan inevitablemente en el medio ambiente.

Además, las cuestiones ambientales han empezado a ser receptadas en las legislaciones
de prácticamente todos los países, como así también en normas y regulaciones de
carácter privado.

Diego Azqueta Oyarzun sostiene que - ¨La incorporación de la contabilidad a las materias
ambientales viene a llenar una necesidad referida a la forma de cuantificar, registrar e
informar los daños causados al medio ambiente y las acciones preventivas o correctivas
necesarias para evitarlos (medidas de protección ambiental).

La búsqueda de soluciones al problema medioambiental exige a las empresas el perfecto


conocimiento del problema, conocerlo implica explicar el impacto de hoy sobre el futuro, y
explicar es un concepto que considera conocer, identificar, denominar, divulgar, reportar y
comunicar. Es entonces aquí donde se empieza a relacionar la ecología con la
contabilidad, ya que la ciencia del proceso contable como ya se dijo capta, registra, reporta
e informa.

La importancia de la intervención estatal

La intervención estatal tiene el efecto de transformar ciertas formas de impacto ambiental


en hechos con consecuencias jurídicas y económicas ciertas e inmediatas, producto de
estar contempladas en las leyes regulatorias de actividades y protectoras del medio
ambiente.

15
El efecto concreto de la aparición de leyes ambientales es que obligan a las empresas a
asumir la responsabilidad por determinados actos con consecuencias ambientales. Al
evitar que dicha cuestión quede librada a la voluntad de las mismas, genera la obligación
de incurrir en gastos para prevenir o reparar los efectos indeseables de su accionar.

Se produce entonces un necesario cambio en la apreciación contable de ciertos hechos,


que antes, al no encontrarse contemplados en regulación alguna, no resultaba
imprescindible su reconocimiento contable, ya que las consecuencias que le pudieran
ocasionar a la organización resultaban remotas o directamente inexistentes.

Puede decirse entonces que el reconocimiento contable de las cuestiones ambientales se


debe fundamentalmente a dos causas:

- La tendencia creciente de las organizaciones a asumir su responsabilidad social, lo


que incluye las cuestiones ambientales.

- La demanda de información acerca del impacto ambiental de las actividades de las


empresas requerida por usuarios con intereses en cuestiones ambientales.

- La creciente intervención del estado en las cuestiones ambientales a través de


leyes, normas y organismos de control.

Dentro de este esquema, aparece la razón de ser de la Contabilidad Ambiental, que es


responder a la necesidad de generar información útil para la toma de decisiones referidas
a las cuestiones ambientales.

Surge entonces dos interrogantes con respecto al modo de abordar la tarea: en primer
lugar, cómo obtener los datos relativos al área de análisis, y en segundo lugar, cómo
presentar los datos obtenidos para generar información relevante precisa, clara y acorde a
las necesidades de los usuarios.

Desde el enfoque de la técnica contable, el procedimiento de obtención de los datos que


se propone es receptar contablemente los hechos que alteren la situación patrimonial de

16
la empresa, lo que implica reconocer variaciones patrimoniales vinculadas a la
problemática ambiental.

Acerca de cómo presentar los datos así obtenidos, se propone incluir cuentas ambientales
dentro de cada rubro, las cuales acumularán los datos que genere el sistema contable y
permitirán la exposición de los mismos como información, diferenciada pero integrante de
los estados contables.

La exposición diferenciada de la información ambiental será el rasgo fundamental que


permitirá a los usuarios acceder a la misma de manera inmediata, para que pueda ser
utilizada de manera análoga a los demás rubros patrimoniales. Permitirá conocer el estado
actual de la empresa en lo referente a las cuestiones ambientales, su desempeño histórico,
su relación con otros rubros y proyectar su tendencia.

El acceso a dicha información significa aumentar la calidad de la información contable, lo


que permitirá a una mayor comprensión del desempeño de la empresa, y contribuirá a
mejorar las decisiones que deban tomar los usuarios de la misma. Pues, como dice una
difundida frase: ¨ninguna decisión es mejor que la información en que se basa¨.

7. El tratamiento contable de las cuestiones relacionadas con el medio


ambiente. Criterios propuestos de reconocimiento e imputación.

El proceso contable se basa en el concepto básico de ¨variación patrimonial¨. La alteración


del equilibrio patrimonial, de manera cuantitativa o cualitativa, debido a diversos hechos o
circunstancias, desencadena el consecuente tratamiento de dicha alteración por parte del
sistema contable.

Siendo que la contabilidad ambiental se enfoca en hechos y circunstancias especiales y


determinadas, aquellas vinculadas al medio ambiente, resulta de interés práctico
establecer criterios que permitan determinar cuáles deberían considerarse vinculadas al
medio ambiente, y cuáles deberían ser objeto de tratamiento contable en el marco de la
contabilidad tradicional.

17
Las variaciones patrimoniales ambientales.

El concepto intenta precisar cuáles hechos ocurridos durante la actividad de la empresa


deben ser contabilizados desde la perspectiva medioambiental. Esto significa
reconocerlos, imputarlos y exponerlos de manera adecuada para satisfacer las
necesidades de los usuarios de información medioambiental.

Las empresas pueden adoptar diversas acciones tendientes a proteger el medio ambiente,
como la utilización de equipos y maquinarias que no contaminen, el uso de materiales no
contaminantes o provenientes de reciclado, utilizar procesos productivos con menor
impacto negativo en el ambiente.

Por otro lado, puede suceder que la empresa viole disposiciones legales destinadas a
proteger el medio ambiente, o cause un daño ambiental como consecuencia de su
actividad económica, y debido a ello se genere una obligación.

Estas medidas implican el sacrificio de recursos y el consecuente impacto económico en la


actividad de la empresa, que puede reflejarse contablemente a través del reconocimiento
de activos, pasivos, costos y gastos.

Estos hechos económicos pueden denominarse ¨Variaciones Patrimoniales Ambientales¨.


Sólo este tipo de variaciones patrimoniales, las que obedecen directamente a cuestiones
vinculadas al impacto de la actividad de la empresa en el medio ambiente, deberían ser
tratadas desde un enfoque de la contabilidad ambiental,

Dada las características de la información que se debe exteriorizar, resulta necesario su


tratamiento y exposición diferenciada, puesto que ello permitirá analizar de manera
adecuada dicho aspecto de la actividad de la empresa.

El hecho generador.

La cuestión principal a dilucidar al momento de reconocer e imputar variaciones


patrimoniales relacionadas con el medio ambiente es identificar adecuadamente el hecho
generador. Determinar si se origina en hechos o sucesos que hayan afectado al medio
ambiente ó violado normas tendientes a su protección, si se deben a la realización de
18
acciones tendientes a prevenir problemas ambientales o bien al cumplimiento de las
normas que regulan la materia.

La identificación del hecho generador determinará si un sacrificio de recursos o un suceso


ocurrido debe imputarse como activo, pasivo, costo o gasto.
De ello se deriva que los hechos no deban considerarse aisladamente, sino relacionados
con las circunstancias que le dan origen, para establecer si se trata de medidas de
prevención o medidas de recomposición ambiental.

DAÑO AMBIENTAL
HECHO GENERADOR MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE RECOMPOSICIÓN
CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES
INFRACCIÓN A NORMAS AMBIENTALES
El daño ambiental

El primer hecho generador de variaciones patrimoniales relacionadas con el medio


ambiente es, naturalmente, provocar un daño ambiental.
Producir un daño origina de por sí el nacimiento de una obligación, conforme a los
principios jurídicos generales. Tratándose del medio ambiente, el daño está contemplado
en la Constitución Política del Estado, en la Ley 1333, etc...
La consecuencia es el reconocimiento de un resultado negativo y de un pasivo o de una
previsión, o bien mencionarlo como información complementaria, temas que se desarrollan
posteriormente.
PASIVO AMBIENTAL

DAÑO AMBIENTAL PREVISIÓN

NOTA A LOS ESTADOS CONTABLES

19
Medidas de prevención y medidas de recomposición

Las empresas pueden adoptar medidas de prevención del deterioro ambiental o medidas
de reparación del daño ambiental ya ocasionado. Ciertas actividades pueden ocasionar
daños al medio ambiente que pueden ser evitados adoptando medidas preventivas. En
otras, como la minería, la petrolífera, o la construcción, el daño ambiental es inseparable
de la actividad productiva, por lo tanto, será inevitable adoptar medidas de recomposición
del daño causado.
Aparecen entonces dos tipos de gastos ambientales, los gastos de prevención y los gastos
de recomposición.

DE PREVENCIÓN GASTOS DE PREVENCIÓN


MEDIDAS
DE RECOMPOSICIÓN GASTOS DE RECOMPOSICIÓN

Ambos tipos de gastos deben tener un tratamiento contable distinto, basándose en el


análisis del hecho generador de cada uno.

Los gastos de prevención se originan en la intención de evitar el daño ambiental, disminuir


su probabilidad de ocurrencia o su magnitud. Pueden derivarse del cumplimiento de leyes,
normas, estándares de producción o de la voluntad del ente de efectuar el gasto, pero
tiene como objetivo evitar un daño ambiental futuro. Dicho objetivo configura el hecho
generador.
Así, el gasto de prevención puede ser reconocido como activo ambiental si afectará a
ejercicios posteriores, o bien como gasto ambiental del período, si sólo impacta en el
ejercicio actual.

Distinto será el tratamiento de los gastos de recomposición, ya que los mismos se derivan
de un daño ambiental existente, provocado en el ejercicio actual o en uno anterior, y que la
empresa, por diversas razones, se ve obligada a reparar.

Dada la existencia previa del daño ambiental, debe haberse reconocido entonces un
pasivo, derivado del daño ambiental causado pero anterior a la realización del gasto.
20
Entonces resulta claro que el origen de todo gasto de recomposición es un pasivo previo,
al cual el gasto efectuado viene a cancelar total o parcialmente, por lo que los gastos de
recomposición no se deben activar por el solo hecho de tratarse de una variación
patrimonial ambiental, dado que no son un valor para la empresa, no contribuyen a
generar beneficios futuros, sino que representan la materialización de un resultado
negativo sufrido.
En principio, deberán ser reconocidos como gastos del período en que se devengan, salvo
que proceda su activación según los criterios normales para los demás tipos de gastos.

GTOS. DE PREVENCIÓN ACTIVOS AMBIENTALES


GTOS. AMBIENTALES DEL PERÍODO

GTOS. RECOMPOSICIÓN GTOS. AMBIENTALES


DEL PERÍODO
ACTIVOS AMBIENTALES

8. Pasivos Ambientales, Previsiones Ambientales e Información


Complementaria

Ante un hecho ya ocurrido, ocasionado por la empresa, y que tiene consecuencias


ambientales negativas, se debe analizar la existencia o no de una obligación, y si ésta
supone un egreso de recursos o una disminución de ingresos, o sea, que configure un
pasivo contingente.

El surgimiento de una obligación ambiental para la empresa puede derivarse de:


 la existencia de leyes o normas que regulen el hecho acaecido, o bien
 de la actitud de la empresa de asumir voluntariamente su responsabilidad social
por acciones que afecten el medio ambiente.

21
El nacimiento de una obligación como consecuencia de la asunción voluntaria de una
responsabilidad es jurídicamente posible, y puede tener justificación en la estrategia,
cultura organizacional o imagen institucional de la empresa.
La NIC 37 menciona específicamente la asunción voluntaria como hecho generador de
una obligación.

Una vez reconocida la existencia de una obligación, se deberá analizar la probabilidad de


que exija un egreso de recursos, y de que éste pueda cuantificarse de manera adecuada.
A través de este análisis se procederá a reconocer:

Un pasivo ambiental: Se reconocerá un pasivo cuando exista una obligación cierta, cuya
cancelación deba realizarse en una fecha determinada o determinable, dependiente de la
ocurrencia de un hecho futuro. La cancelación de la obligación debe ser cuantificable, y
puede implicar la entrega de activos, la realización de servicios, disminución de ingresos
futuros o pérdida de derechos.
Se incluyen las obligaciones legales como así también las contractuales y las asumidas
voluntariamente.
A modo de ejemplo, podría reconocerse un pasivo en caso de producirse un derrame de
sustancias contaminantes que obligue a la empresa a incurrir en gastos por tareas de
recomposición del área afectada.

Una previsión: se reconocerá una previsión cuando la existencia de una obligación sea
altamente probable, y exija un egreso de recursos que pueden cuantificarse
adecuadamente. También se incluirá información complementaria sobre la previsión.
Siguiendo el ejemplo anterior, la contaminación causada por la empresa podría haber
ocurrido por culpa de un tercero. Hasta que se establezca con certeza la responsabilidad
de la empresa, podría reconocerse una previsión sobre el costo de las tareas de
descontaminación.
También podría contemplarse las sanciones o multas que pueden acarrear el no
cumplimiento de regulaciones o normas ambientales.

Notas a los Estados contables: cuando una obligación sea cierta o altamente probable
pero no cuantificable, o la existencia de una obligación no pueda establecerse con certeza
o alta probabilidad aunque sea cuantificable, no se reconocerá pasivo ni previsión alguna,
pero se incluirá una Nota como información complementaria sobre el pasivo contingente.
22
En resumen, las alternativas de reconocimiento contable de variaciones patrimoniales
ambientales negativas pueden ser:

PASIVO PREVISION NOTA NOTA

OBLIGACIÓN Cierta Altamente Altamente Probabilidad


probable probable Baja
CANCELACIÓN Cuantificable Cuantificable No Cuantificable
cuantificable ó no

9. Activos y costos ambientales

Los gastos de prevención y los gastos de recomposición.

La RT 16 establece como requisito básico para reconocer un activo, que la empresa,


debido a un hecho ya ocurrido, tenga el control de los beneficios que produzca un bien
tangible o intangible.
La producción del beneficio es lo que le confiere valor al activo, el cual se representa como
un flujo futuro positivo de fondos. Esto puede incluir tanto mayores ingresos como menores
egresos.

Al referirnos a los activos ambientales, se puede establecer que, en general, el hecho a


ocurrir será la realización de una erogación. Para imputarse como activo ambiental, la
erogación debe cumplir ciertos requisitos.

En primer lugar, debe tener impacto positivo sobre el medioambiente, es decir, debe
tratarse de un gasto ambiental de prevención o de recomposición.
En segundo lugar, debemos remitirnos al carácter preventivo o de recomposición de las
erogaciones vinculadas al medio ambiente. Continuando con dicha diferenciación, los
activos ambientales deberán clasificarse igualmente en activos de prevención y activos de
recomposición.
ACTIVOS DE PREVENCIÓN

ACTIVOS AMBIENTALES
ACTIVOS DE RECOMPOSICIÓN

23
El activo ambiental de prevención debería contener los gastos ambientales de prevención
efectuados, en la medida que sean necesarios para la generación de ingresos futuros y
puedan ser cuantificados en moneda. La prevención del daño ambiental es una manera
que la empresa dispone para obtener beneficios económicos que se producen a través
del ahorro de gastos futuros en actividades de recomposición o en litigios de carácter
ambiental. Adicionalmente, los gastos de prevención obedecen en gran medida a
exigencias legales derivadas de la propia actividad económica y constituyen costos propios
de la actividad, por lo que es procedente activar dichos gastos para devengarlos en
ejercicios futuros, cuando se produzcan los beneficios que contribuyen a generar.

Los gastos ambientales de recomposición, por sus propias características, no contribuyen


a generar beneficios futuros, sino que representan una carga para la empresa. Si la
erogación tiene un fin de recomposición, necesariamente está cancelando un pasivo
ambiental previamente reconocido, en el ejercicio actual o en ejercicios anteriores, pasivo
que estará reflejando la obligación de recomponer.

Dichas erogaciones deberán imputarse como activo ambiental de recomposición según los
mismos criterios de activación de los gastos en general, por ejemplo, en caso de tratarse
servicios pagados por adelantado, materiales, bienes de uso, etc. Su imputación como
activo ambiental responde a la necesidad de brindar a los usuarios información útil para
analizar el desempeño de la empresa en dicho aspecto, por lo que es conveniente
exponerlas de manera diferenciada de aquellas no relacionadas con el medio ambiente.

La creación de valor en la recomposición

No obstante, podría ocurrir que la actividad de recomposición no se limite a retrotraer el


medioambiente dañado a su estado previo, sino que, adicionalmente, redunde en una
mejora.
Un ejemplo simple podría ser la limpieza de un predio que además, es forestado, cuando
anteriormente carecía de vegetación arbórea.
Si resultara procedente otorgar valor a dicha mejora, evidentemente ese valor debería ser
reconocido contablemente, sea disminuyendo el costo de recomposición, o bien como un
activo de propia producción (ambiental o no), según resultase pertinente.
24
Rubros típicos de activos ambientales

A manera ilustrativa, se mencionan algunos activos que podrían integrar el rubro de


activos ambientales. Pueden representar activos de prevención o de recomposición, según
el caso.

Bienes de Uso:

Pueden incluirse edificios, maquinarias, rodados, o mejoras realizadas en éstos, si


estuvieran destinados a prevenir o reparar daños ambientales.

Activos Intangibles

Se establece dos condiciones para el reconocimiento de activos intangibles: demostrar su


capacidad de generar beneficios económicos futuros y determinar su costo sobre bases
confiables.
Así, pueden activarse gastos de prevención efectuados, generalmente servicios
consumidos tales como consultoría ambiental, estudios de impacto ambiental, asesoría
legal, capacitación en cuestiones ambientales, etc. en tanto sean necesarios para
desarrollar una actividad económica (contribuyan a generar beneficios) y se considere que
sus beneficios impactarán en más de un ejercicio económico.
Debe destacarse que la erogación debe estar destinada a prevenir un daño ambiental.
Finalmente, el activo intangible será amortizado en cada período y reconocido como costo
ambiental de producción o gasto ambiental de prevención y asignado al Estado de
Resultados.

-Créditos:

Pueden incluirse en este rubro gastos de recomposición tales como honorarios de


profesionales o servicios pagados por adelantado, destinados

-Bienes de cambio:

Por las características del rubro, generalmente incluirá gastos de prevención.


25
Se incluirán las erogaciones con implicancias ambientales realizadas dentro del proceso
productivo, como la utilización de materias primas alternativas o materiales reciclados o
no contaminantes destinados a utilizarse o formar parte del producto terminado.
También pueden incluirse en el costo de los bienes de cambio, a través de gastos
indirectos de fabricación, la amortización de los demás activos ambientales de prevención,
en tanto sean necesarios para la realización del proceso productivo.

En caso de que los gastos ambientales de prevención no sean imprescindibles para el


proceso productivo o su beneficio no alcance a períodos posteriores, no corresponderá su
activación y deberán imputarse a otro rubro de activo ambiental o asignarse al Estado de
Resultados como gastos del período.

Activos ambientales de recomposición:

Los mismos se imputarán a resultados, como gastos ambientales de recomposición, a


medida que desaparezcan las circunstancias que hicieron procedente su activación, por
ejemplo, la realización de los servicios pagados por adelantado.

Resumiendo, nos encontramos entonces ante dos conceptos susceptibles de distinto


tratamiento contable:

BIENES DE USO
DE PREVENCIÓN BIENES DE CAMBIO
ACTIVOS INTANGIBLES
GTOS. AMBIENTALES DEL PERÍODO
ACTIVOS
AMBIENTALES
BIENES DE USO
DE RECOMPOSICIÓN BIENES DE CAMBIO
CRÉDITOS
GTOS. AMBIENTALES DEL PERÍODO

26
Las campañas de Imagen Institucional. Su tratamiento.

Algunos autores consideran adecuado considerar como activo intangible ambiental los
gastos ¨…vinculados con campañas institucionales destinadas a abordar y mejorar en
forma integral la imagen de la empresa frente a la comunidad.¨

Considero que incluir como activo ambiental un gasto destinado a la imagen institucional
no resulta concordante con el concepto de gasto ambiental arriba mencionado, ya que los
recursos sacrificados no redundan en un beneficio para el medio ambiente, ya sea en el
aspecto preventivo o de recomposición del mismo, independientemente del beneficio que
pueda redundarle a la empresa en su conjunto.

Por lo tanto, los gastos cuyo destino no sea producir un impacto positivo o evitar uno
negativo, presente o futuro en el medio ambiente no debieran incluirse dentro del concepto
de gasto ambiental.

10. Resultados ambientales

Continuando con la premisa de tratamiento y exposición diferenciada de la información


ambiental, al analizar el Estado de Resultados desde la perspectiva ambiental, deberán
exponerse de manera diferenciada los costos y gastos del período que estén vinculados
a la protección o recomposición del medio ambiente.

DAÑO AMBIENTAL
HECHO GENERADOR MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE RECOMPOSICIÓN
CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES
INFRACCIÓN A NORMAS AMBIENTALES

27
HECHO GENERADOR RESULTADO EXPOSICIÓN

DAÑO AMBIENTAL RESULTADO


AMBIENTAL GASTOS DEL
INFRACCIÓN ANORMAS / LEYES PERÍODO

MEDIDAS DEPREVENCIÓN
RESULTADO
MEDIDAS DERECOMPOSICIÓN AMBIENTAL
COSTO DE
BIENES / SS
CUMPLIMIENTO DENORMAS/ LEYES

ACTIVO AMORTIZA-
AMBIENTAL CIONES

Según la metodología de costeo utilizada


Los resultados ambientales, al igual que los demás resultados, pueden ser tratados de
idéntico modo que agruparse en ¨costo de ventas¨ y ¨gastos del período¨, y podrán tener
diverso origen, por ejemplo:

-Costo de ventas ambiental: se debe incluir en este concepto la proporción de todos


aquellas erogaciones vinculadas al medio ambiente, que por ser necesarias para la
actividad productiva, normales y habituales, corresponda incluir en el costo de los
productos vendidos o servicios prestados por la empresa.

Se pueden mencionar, por ejemplo: la amortización de los activos ambientales afectados


al proceso productivo, como los bienes de uso ambientales, o el costo de la bienes de
cambio ambientales utilizados (materias primas recicladas o alternativas).

-Gastos del período ambientales: en este concepto se incluirán todos los resultados
vinculados al medio ambiente que, por sus características particulares o por la
metodología de costeo utilizada, no se imputan al costo de producción, y se reconocen
como un gasto del período.
Pueden incluirse tanto los derivados de gastos de prevención como de recomposición.

Se pueden mencionar, por ejemplo: la amortización de no utilizados en el proceso


productivo,

28
Pero el resultado más importante que debe incluirse en este concepto es el resultado
negativo que una empresa debe reconocer por los daños ambientales que haya causado.
Este resultado negativo por daño ambiental es la contrapartida del pasivo ambiental que
debe reconocer y su inclusión es fundamental para que la información ambiental sea
completa, dado que es uno de los aspectos más sensibles, si no el más sensible del
impacto ambiental de la actividad de una empresa.

Se pueden incluir: pérdidas por daños ambientales causados, gastos de recomposición


efectuados, la amortización de los activos intangibles ambientales, amortización de
activos ambientales no afectados al proceso productivo, o la aplicación de multas por
infringir leyes o normas ambientales.

11. Exposición de la información ambiental.

Como se ha mencionado precedentemente, la exposición diferenciada de la información


ambiental será el rasgo fundamental que permitirá a los usuarios acceder a la misma de
manera inmediata, para que pueda ser utilizada de manera análoga a la información de los
demás rubros patrimoniales.

Aceptando la necesidad de exponer adecuadamente este aspecto de la actividad


empresarial, las información incluida en las cuentas ambientales de cada rubro puede
integrarse a los estados contables de dos maneras:

 Como un rubro ambiental dentro de cada componente de la ecuación patrimonial


de la empresa, al cual se le imputen la totalidad de las cuentas que contengan
información ambiental.

29
CAJA
BS CAMBIO
CRÉDITOS
ACTIVO BS DE USO
INTANGIBLES ACTIVOS AMBIENTALES - CRÉDITOS
ACTIVOS AMBIENTALES ACTIVOS AMBIENTALES - BS USO
PROVEEDORES ACTIVOS AMBIENTALES - INTANGIBLES
PASIVO DEUDAS FINANCIERAS
PASIVOS AMBIENTALES

 Incluir cuentas ambientales dentro de los rubros típicos de los estados contables.

CAJA
BS CAMBIO
CRÉDITOS RODADOS
ACTIVO BS DE USO MAQUINARIAS
INTANGIBLES BS USO AMBIENTALES
OTROS ACTIVOS
PASIVO DEUDAS COMERCIALES PRÉSTAMOS SIN GARANTÍA
DEUDAS FINANCIERAS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA
OTROS PASIVOS DEUDAS AMBIENTALES

Resulta fácilmente visible la mayor claridad de la primera alternativa, pues al crearse un


rubro ambiental, la información queda automáticamente expuesta, sin necesidad de
indagar en los demás rubros para obtener las cuentas con datos de significación
ambiental.

Si bien la segunda alternativa de exposición puede contener idénticos datos ambientales


que la primera, para su análisis global requiere realizar previamente una reclasificación,
para agrupar las cuentas con datos ambientales. Ello dificulta el acceso a la información
ambiental en lo concerniente a la claridad y a la inmediatez en el acceso a la misma.

La creación de rubros ambientales en todos los cuadros integrantes de los Estados


Contables contribuye así al objetivo de brindar a los usuarios la información contable que
satisfaga sus necesidades, de manera sencilla e inmediata, y que le permita evaluar
adecuadamente el aspecto ambiental de la actividad de la empresa, su estado actual y su
evolución.

30
Fuentes Bibliográficas

Azqueta Oyarzun, Diego. Introducción a la economía ambiental, España: Editorial


MacGraw Hill, 2002

Contabilidad Social y Ambiental – R. J. M. Phalen Acuña, L. Fronti de García. Ed. Macchi.


2004.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 1972.

Convención Marco sobre el Cambio Climático. ONU. Nueva Cork, 1992.

El Medio Amiente - Pierre George. Presses Universitaires de France. 1972.


Informe Brundtland. WCDE. Comisión mundial para el medio ambiente y el desarrollo,
1987.
Protocolo de Kyoto. ONU. Kyoto, Japón. 1997
Perez, Sanchez, Diana; Velez, Ángela y Blandón Jimenez, Jaime, Convergencia o
adopción de estándares mundiales de contabilidad y de información financiera , en
http://www.gerencie.com/estandares-internacionales-de-contabilidad.html, 2004.

Tietemberg, T. Environmental and natural resource economics. Scott Foresman And


Company. Boston, 1988.

Senés García y Rodríguez Bolívar. Contabilidad medioambiental. Análisis de la


Recomendación Europea y de la Resolución española. ICAC. Madrid. España, 2003.

Túa Pereda, Jorge. “Lecturas de teoría e investigación contable”. Centro Interamericano


Jurídico Financiero. Medellín. Colombia.1995.

Túa Pereda, Jorge. “Armonización de Normas versus Armonización de conceptos” AECA:


Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de

Empresas, ISSN 1577-2403, Nº 54, 2001.

Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Azqueta Oyarzún, Diego.


Aravaca, España. McGraw-Hill. 1994.

31

También podría gustarte