Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE HUARANHUAY DEL DISTRITO DE ANDAYMARCA - PROVINCIA TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”
I.RESUMEN
EJECUTIVO.
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
NATURALEZA DE OBJETIVO DE LA
LOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
INTERVECIÓN INTERVENCION
PROVINCIA
REGION
DE
HUANCAVELICA
TAYACAJA
DISTRITO DE
ANDAYMARCA
UBICACIÓN
DEL
PROYECTO
4. INSTITUCIONALIDAD
A. FORMULACION Y EVALUACIÓN
La etapa de pre inversión estará cargo de la unidad formuladora de la Municipalidad
Distrital de Andaymarca entidad adscrita al Sistema de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
B. EJECUCIÓN
La unidad ejecutora del proyecto de inversión estará cargo de la Municipalidad Distrital
de Andaymarca, como Unidad Ejecutora a través de la Sub Gerencia de Obras y
Desarrollo Urbano Rural.
C. FUNCIONAMIENTO
La entidad responsable de la operación y mantenimiento del proyecto de inversión
pública estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Andaymarca y de la Municipalidad
del Centro Poblado de Huaranhuay.
UNIDAD FORMULADORA
La Unidad Formuladora es el órgano responsable de formular proyectos de inversión en el
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones -
INVIERTE.PE, permitiendo atender las necesidades de la población bajo su jurisdicción.
El gobierno local en mención se encuentra incorporado en el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones - INVIERTE.PE, asimismo la UF está
debidamente registrada en el aplicativo del Banco de Inversiones.
La unidad Formuladora, de acuerdo con la Directivas Generales del INVIERTE.PE, tiene las
siguientes funciones:
Elabora y suscribe los estudios de pre inversión y los registra en el Banco de Inversiones.
Durante la fase de pre inversión, podrán a disposición de la DGIP y de los demás órganos
del INVIERTE.PE toda la información referente al PI, en caso éstos la soliciten.
Solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias que
corresponden al gobierno local.
Deben realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para
evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a la viabilidad del proyecto.
Formular los proyectos a ser ejecutados por terceros con sus propios recursos o por
Gobiernos Locales no sujetos al INVIERTE.PE. En este caso, la UF correspondiente es
UNIDAD FORMULADORA
Gobiernos Locales
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Andaymarca.
Nombre de la UF UF de la Municipalidad Distrital de Andaymarca.
Persona Responsable UF LUIS ÁNGEL CONTRERAS BERROCAL.
Fuente: Pagina WEB – MEF – Directorio de OMPI, UF y UEI
terceros, según sea su capacidad de control para asegurar el éxito de las acciones a ejecutarse
y lograr el impacto esperado.
EL OPERADOR
La población del centro poblado de Huaranhuay del distrito de Andaymarca estarán
organizadas para gestionar la operación y mantenimiento de los servicios de transitabilidad
vehicular y peatonal a través del alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado.
Encargado de Operación y Mantenimiento
Nombre Municipalidad Distrital de Andaymarca
Fuente: Elaboración propia.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Para el proyecto se propone la modalidad de ejecución mediante administración Indirecta y/o
Contrata.
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN
El proyecto durante la fase de inversión, tendrá una duración de 06 meses de los cuales 1 será
para la elaboración y aprobación del expediente técnico, 5 para la ejecución física del proyecto.
FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0074 VIAS URBANAS
SECTOR RESPONSABLE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO PISTAS Y VEREDAS
Fuente: Elaboración propia
i. El objetivo central
El hecho opuesto que contribuye a solucionar las causas del problema central, constituye un medio o
herramienta. En este sentido, teniendo como base el árbol de causas, se ha determinado el árbol de medios.
Los medios de primer nivel para lograr el objetivo central son los siguientes:
Sobre la base de diagnóstico descrito y la oferta actual del sistema de agua potable y
saneamiento rural, se ha determinado la necesidad de incorporar o no nuevas
infraestructura en la etapa de inversión, que atenderán a la población creciente hasta el año
2041, final del horizonte de evaluación del proyecto.
Sobre la base de estas consideraciones, se ha llegado a la conclusión, que se requieren
nuevas infraestructuras físicas durante el horizonte del proyecto; en tal sentido, la propuesta
del proyecto comprende el planteamiento de alternativas de solución para el sistema de
agua potable y saneamiento rural dentro de las localidades de intervención.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Teniendo en cuenta aspectos como: El aporte o contribución a la solución del problema y
razones presupuéstales se considera que los medios fundamentales son imprescindibles,
por lo que se deberán hacerse necesariamente para el logro del objetivo.
Asimismo, los medios fundamentales planteados son complementarios, es decir que la
realización de uno no excluye la realización de los otros.
Los medios fundamentales identificados son:
Existencia de programas para
Adecuado estado en la capacitación a los encargados
superficie de rodadura Vía peatonal
pavimentada de la operación y mantenimiento
de la vía
MEDIOS COMPLEMENTARIOS
Una vez que se ha relacionado los Medios Fundamentales, se procede a plantear acciones
para alcanzar cada uno de ellos. En este punto, se ha considerado la viabilidad de las
mismas en función a la capacidad física y técnica para llevarlos a cabo, la relación con el
objetivo central y los límites de la institución ejecutora.
Elaboración propia
I. Aspectos técnicos
a) Localización
b) Momento
De acuerdo a las características geográficas y climáticas del lugar donde se localiza el
terreno propuesto se recomienda que el proyecto se inicie en temporada de estiaje,
durante los meses de mayo a diciembre; con la finalidad de no perjudicar el normal
avance de obra y no generar gastos adicionales en obra
c) Tamaño
Lo que se busca es pavimentar 4129.68 m2 la via principal y pasaje.
Lo que se busca es construir 1890.39 m2 de cuneta.
Lo que se busca es construir 2,733.64 m2 de escalinata
Lo que se busca es construir 454.32 ml de muro.
Trabajos preliminares 1 global.
Señalización horizontal 148.90 ml.
Via peatonal asfaltada:
Lo que se busca es construir 1388.24 m2 de vereda
Lo que se busca es construir 1744.59 ml de sardinel
Señalización vertical 2 unidades.
……… Capacitación 1 global
Lo que se busca es capacitar en temas para mitigar la contaminación por ruido, y en temas de
operación y mantenimiento de la infraestructura vial y peatonal.
d) Tecnología
El proceso de la información de campo y de laboratorio, así como la inspección de las
vías y del sub suelo han permitido establecer para la alternativa N° 01 la construcción
de calzada vehicular se ve con las siguientes alternativas:
ALTERNATIVA 1: Pavimentación de calzada en 4129.68 m2, con carpeta asfaltica en
caliente de 2" , Construcción de cunetas de 1890.39 ml, escalinatas de 2733.64 m2,
muro de contencion de 454.32ml, trabajos preliminares 1 global y señalizacion horizontal
de 148.90 ml, via peatonal:
ALTERNATIVA 2
Pavimentación de calzada en 4129.68 m2, con pavimento rigido e =0.20m,Construcción
de cunetas de 1890.39 ml, escalinatas de 2733.64 m2, muro de contencion de 454.32ml,
trabajos preliminares 1 global y señalizacion horizontal de 148.90 ml, via peatonal:.
luego del periodo de construcción cada cuatro años, se aplica una estrategia con
mantenimiento rutinario durante un horizonte del proyecto de 10 a 20 años.
Capacidad de Subrasante
La capacidad de soporte de los suelos en general es regular debido las características
de los suelos y los valores de CBR obtenidos en laboratorio, valores que fueron
determinados en el laboratorio, siendo un total de 3 calicatas.
A continuacion, se presenta la ubicación de las 3 calicatas.
Factores Hidrometereologicos
El tramo en estudio se encuentra con cotas que varían alrededor de 2451 m.s.n.m., por
haberse considerado el uso de materiales que cumplan los requisitos de “afirmado”,
estos sean clasificados con una calidad de drenaje de “Regular”.
Conclusiones y Recomendaciones:
El espesor de la estructura del pavimento rígido para todas las vías son:
Pavimento Rigido : espesor 8” (200 mm)
Concreto : Fc=210 kg/cm2
Base Granular : espesor 8” (200 mm)
CBR mayor a 30%. 100% compactación proctor modificado
Para acera peatonal:
Concreto : Fc=210 kg/cm2
Sub base compactado : 100mm
CBR mayor a 30%. 95% compactación proctor modificado
Así mismo, según lo manifestado en el Estudio de Suelos, se reemplazará el material
encontrado en la rasante de las vías en estudio, por una capa de material granular en un
espesor de 0.20m.
A continuación se detalla las secciones típicas de las vías a intervenir:
Metas de Productos
ALTERNATIVA N°01
Acción sobre los activos Tipo de Unidad Física Dimensión
factor Física
Acción Activos productivo Unidad de Cantid Unida Cantid
medida ad d de ad
medi
da
Componente 1: Adecuado estado de la
superficie de rodadura
Acción 1: Pavimento Flexible Construcción Infraestruc Nº de 1.00 m2 4,129.6
tura estructura 8
física
Acción 2: Evacuación de Construcción Infraestruc Nº de 1.00 ml 1,890.3
Agua Pluviales tura estructura 9
física
Acción 3: Escalinatas Construcción Infraestruc Nº de 1.00 ml 2,733.6
tura estructura 4
física
Acción 4:Muros de Construcción Infraestruc Nº de 1.00 ml 454.32
Contencion tura estructura
física
Acción 5: Trabajos Construcción Infraestruc Nº de 1.00 glb 1.00
Preliminares tura estructura
física
Acción 6: Señalizacion Construcción Infraestruc Nº de 1.00 m2 1.00
Horizontal tura equipamie
nto
Componente 2: Vía peatonal asfaltada
Acción 1: Veredas y rampas Construcción Infraestruc Nº de 1.00 m2 1,388.2
tura estructura 4
física
Acción 2: Sardinel Construcción Infraestruc Nº de 1.00 ml 1,744.5
tura estructura 9
física
Acción 3: Señalización Instalación Equipamie Nº de 2.00 und 2.00
vertical nto equipamie
nto
Componente 3: Existencia de programas para
capacitación a los encargados de la operación
y mantenimiento de la vía
Acción 1: Capacitación y Capacitación Intangible Nº de 1.00 glb 1.00
sensibilización capaitaci
ones
I. Costos de inversión
Costo de inversión a precios de mercado – alternativa 02
Acción sobre los activos Tipo de factor Unidad Física Dimensión Física Costo Costo total* FC Precios
productivo unitario sociales
Acción Activos Unidad de Cantidad Unidad Cantidad
medida de
medida
Componente 1: Adecuado estado 1,031,137.93 4,563,188.96 3,623,531.40
de la superficie de rodadura
Acción 1: Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 m2 4,129.68 277.03 1,144,032.73 0.79 903,785.86
Pavimento física
Rigido
Acción 2: Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 ml 1,890.39 42.62 80,571.12 0.79 63,651.18
Evacuación de física
Agua Pluviales
Acción 3: Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 ml 2,733.64 412.60 1,127,901.00 0.79 891,041.79
Escalinatas física
Acción 4:Muros Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 ml 454.32 2,603.63 1,182,882.07 0.79 934,476.83
de Contencion física
Acción 5: Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 glb 1.00 1,009,189.92 1,009,189.92 0.79 797,260.04
Trabajos física
Preliminares
Acción 6: Construcción Infraestructura Nº de 1.00 m2 1.00 18,612.12 18,612.12 1.79 33,315.70
Señalizacion equipamiento
Horizontal
Componente 2: Vía peatonal 749.11 348,981.57 276,728.93
asfaltada
Acción 1: Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 m2 1,388.24 161.15 223,711.21 0.79 176,731.86
Veredas y física
rampas
Acción 2: Construcción Infraestructura Nº de estructura 1.00 ml 1,744.59 71.21 124,236.86 0.79 98,147.12
Sardinel física
Acción 3: Instalación Equipamiento Nº de 2.00 und 2.00 516.75 1,033.49 1.79 1,849.95
Señalización equipamiento
vertical
D. EVALUACION SOCIAL.
BENEFICIOS SOCIALES
La evaluación social se ha efectuado en valores e indicadores cualitativos y cuantitativos.
a. Beneficios en la situación sin proyecto
En la situación sin proyecto los beneficios son nulos, ya que el servicio actualmente no se
da, por lo cual sin proyecto no se genera ningún tipo de beneficios, ya sean cuantitativos o
cualitativos.
b. Beneficios en la situación con proyecto
Los beneficios “cuantificables” se han identificado de la siguiente manera:
Facilidad en el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes con
mayor seguridad.
Seguridad de los transeúntes y vecinos por la disminución de los actuales problemas
sociales de las vías.
Adecuada calidad de vida en la zona, por la mejor estética de las vías en tratamiento y
la disminución de la frecuencia de enfermedades respiratorias ocasionadas por la
presencia de polvo en el aire.
Disminución de la contaminación por los menores niveles de polvo en suspensión.
Incremento de la infraestructura vial en buen estado con capacidad de rodadura óptima.
Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente
ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA I
PRECIOS PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES
Horizonte de Evaluación 20 años 20 años
Población beneficiaria directa 384 384
Valor de la inversión (S/.) S/. 5,170.439.94 S/. 4,104,293.17
Elaboración: Equipo Técnico
Del análisis concluimos que el Estado incurrirá a una inversión de S/. 547.48 por beneficiario
proyectado para 20 años la población seria de 8623 atendido durante el horizonte de
evaluación para el logro del objetivo establecido en el proyecto.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de la sensibilidad involucra calcular el ratio de Costo/Efectividad para determinar la
rentabilidad del proyecto ante diversos escenarios, en este caso la variable cuyo verdadero
valor es también incierto es el costo de oportunidad del capital por lo que es indispensable
sensibilizarlo, a través de la variable costo de directo de inversión. Es por ello que con el fin de
asegurar una posible variación por incrementos en los costos de los materiales y agregados se
realiza el análisis de sensibilidad asumiendo incrementos graduales de +- 10%. El análisis de
Sensibilidad considera los aspectos más resaltantes para llevar a cabo un análisis de
sensibilidad de la rentabilidad social del Proyecto ante diversos escenarios, aquí podemos
denotar los cambios que se producirán en el VACT y el indicador de rentabilidad según la
naturaleza del Proyecto: Índice Costo Efectividad.
Análisis de sensibilidad bidimensional
ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL
ICE / VAN Variación % de los Costos de inversion
130 120 110 100 90 80 70
Variación % del 130 S/. S/. 854.06 S/. S/. S/. S/. S/.
total de 925.24 782.89 711.72 640.55 569.38 498.20
beneficiarios 120 S/. S/. 788.37 S/. S/. S/. S/. S/.
854.06 722.67 656.97 591.28 525.58 459.88
110 S/. S/. 722.67 S/. S/. S/. S/. S/.
782.89 662.45 602.23 542.00 481.78 421.56
100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
711.72 10,347.60 602.23 547.48 492.73 437.98 383.23
90 S/. S/. 591.28 S/. S/. S/. S/. S/.
640.55 542.00 492.73 443.46 394.18 344.91
80 S/. S/. 525.58 S/. S/. S/. S/. S/.
569.38 481.78 437.98 394.18 350.39 306.59
70 S/. S/. 459.88 S/. S/. S/. S/. S/.
498.20 421.56 383.23 344.91 306.59 268.26
Elaboración: Equipo Técnico
Se puede observar que ante variaciones que pueda sufrir la inversión, la alternativa sigue
siendo rentable socialmente porque tiene mejor indicador de costo efectividad aceptable.
E. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su
operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto; es decir
demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar que el proyecto generará
los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Esto implica considerar en el tiempo y el
marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.
El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:
Capacidad de gestión
La institución encargada de la ejecución en la fase de inversión es la Municipalidad Distrital
de Andaymarca, que cuenta con la experiencia necesaria, con los recursos y medios
disponibles para realizar este tipo de infraestructura. En la fase de funcionamiento, la
operación y mantenimiento de la infraestructura vehicular y peatonal estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Andaymarca, ya que la institución cuenta con buena capacidad
administrativa y operativa, y así garantizar la sostenibilidad del proyecto a lo largo de su
vida útil.
Disponibilidad de recursos fase de inversión
La municipalidad distrital de Andaymarca, cuenta con presupuesto aproximado para
inversiones que permitan la ejecución del presente proyecto mediante recursos
ordinarios.y/o financiamiento
Probables conflictos
Durante la operación y mantenimiento los probables conflictos que se pueden generar es el
aporte en fechas inoportunas de la partida presupuestaria asignada por la Municipalidad
Distrital de andaymarca. El incumplimiento de estas no permitiría realizar adecuadamente
las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, con lo que se estaría afectando
la sostenibilidad del proyecto.
Para el logro de las actividades previstas en el presente estudio de pre inversión, es necesario
determinar la secuencia, duración y recursos necesarios.
Dentro de este ítem se definirán los roles y funciones que cumplirá cada uno de los actores que
participaran en la ejecución y operación del proyecto de inversión pública.
Capacidad Financiera: Pese a las limitadas condiciones económicas de los habitantes del
barrio en mención, se han comprometido apoyar en la conservación y mantenimiento que
se requieran periódicamente durante el horizonte del proyecto.
b. Programación de actividades
Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas en función
a la ejecución presupuestal por meses, por lo que esté con la siguiente implementación:
Para dar inicio, se contará en primer lugar con la elaboración del expediente técnico, la
cual requiere previamente realizar trámites administrativos para la certificación
presupuestal y la contratar los bienes y servicios que se requieran para su elaboración
realizados en un plazo de 60 días, por lo que recién se inicia con la elaboración del
expediente técnico en un plazo estableciendo de 90 días.
Contando así con la primera fase se puede iniciar con el proceso de ejecución en el cual
también se requerirá realizar los trámites administrativos para contar con la certificación
presupuestal, por lo que se establece un plazo de 01 mes, para luego la Municipalidad
inicie con las obras de construcción propuestas, estableciéndose un plazo de 8 meses
para su culminación.
En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de ejecución financiera y ejecución física .
PARA EL FUNCIONAMIENTO
En esta fase se ha identificado como actores a la Municipalidad distrital de Andaymarca y a los
habitantes del barrio centro del CCPP de Huaranhuay.
i. Beneficiarios del proyecto
Los beneficiarios, se encargarán de apoyar con los costos de mantenimiento para la
infraestructura vehicular y peatonal que se requiere anualmente, a través de su mano de obra
no calificada a fin de asegurar su sostenibilidad.
ii. Entrega de Obra
La entrega de obra a los beneficiarios será llevada a cabo por la Municipalidad Distrital de
Andaymarca para lo cual previamente se deberá contar con el informe de conformidad.
Responsables. El responsable de la entrega de obra, de acuerdo a las metas planteadas en
el presente estudio, será la Municipalidad Distrital Andaymarca a través de la Gerencia de
infraestructura.
iii. Condiciones previas
Los recursos necesarios para llevar a cabo la operación y mantenimiento del proyecto serán
financiados por la Municipalidad Distrital de Andaymarca quien se encargará de proveer de los
recursos que hagan falta para una óptima operación del proyecto.
Los recursos necesarios para llevar a cabo la entrega serán financiados por la Municipalidad
Distrital de Andayarca.
FINANCIAMIENTO
Fuente de financiamiento: Donaciones y transferencias y/o buscar financiamiento.
G. MARCO LÓGICO
OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE Mejor condición de transitabilidad Estudio socio económico de la población La Municipalidad distrital de Andaymaca, apoya la
POBLADORES DEL CENTRO POBLADO DE beneficiada. ejecución de infraestructura social y económica, para el
HUARANHUAY DISTRITO DE ANDAYMARCA vehicular, peatonal y esparcimiento y Encuesta a la población de la zona. mejoramiento de la calidad de vida de la población.
recreación en un 80% para el año 2.
FIN
ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD 30% de mejora de la salud de la población por Resultado de encuestas que realizo el Mantenimiento rutinario y periódico de la infraestructura
VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO espacios públicos para recreación y esparcimiento al consultor y la Municipalidad. vial, peatonal de esparcimiento y recreación; en forma
DE HUARANHUAY, DISTRITO DE ANDAYMARCA año 3. oportuna y adecuada.
PROPÓSITO
INTERPRETACION DE ENCUESTAS
FICHA SOCIECONOMICA –PISTAS Y VERDAS –CENTRO POBLADO DE
HUARANHUAY
I. VIVIENDA
TABLA 1 GRAFICO 1
condición de la vivienda
Frecuencia Porcentaje
Válid Alquilada 2 3,3
o Propia 59 96,7
Total 61 100,0
TABLA 2 GRAFICO 2
TABLA 3 GRAFICO 3
TABLA 4 GRÁFICO 4
TABLA 5 GRÁFICO 5
Válido si 56 91,8
no 5 8,2
Total 61 100,0
III. POBLACIÓN
TABLA 6 GRÁFICO 6
vive permanentemente en su
vivienda
Frecuencia Porcentaje
Válido si 61 100,0
TABLA 7 GRÁFICO 7
7-9 7 11,5
Total 61 100,0
TABLA 8 GRÁFICO 8
3 24 39,3
4 5 8,2
Total 61 100,0
TABLA 9 GRÁFICO 9
TABLA 10 GRÁFICO 10
Nivel de instrucción
Frecuen Porcenta
cia je
Vá primaria 33 54,1
lid
secundaria 12 19,7
o
sin grado de 16 26,2
instruccion
Total 61 100,0
TABLA 11 GRÁFICO 11
TABLA 12 GRÁFICO 12
TABLA 13 GRÁFICO 13
TABLA 14 GRÁFICO 14
TABLA 15 GRÁFICO 15
TABLA 16 GRÁFICO 16
Participación activa en el
proyecto
Frecuencia Porcentaje
Válid si 61 100,0
o
TABLA 17 GRÁFICO 17
Total 61 100,0
CONCLUSIONES :
El Proyecto se denomina: “ MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
HUARANHUAY Y DEL DISTRITO DE ANDAYMARCA - PROVINCIA DE TAYACAJA –
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” tiene como objetivo brindar: “ ADECUADAS
CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE HUARANHUAY , DISTRITO DE ANDAYMARCA”.
La población directamente beneficiaria en la zona de influencia del proyecto es de 384
pobladores , y en el horizonte del proyecto la sumatoria de los pobladores beneficiados
ascenderá a 8,623.
La alternativa única que se plantea para la solución del problema, desde el punto de vista
técnico, económico y social es apropiado para la zona.
El presupuesto de Inversión a precios privado es de S/. 5,170,439.94 y a precios sociales es
de S/. 4,104.293.17.
El indicador de costo efectividad (C/E) de la alternativa seleccionada es de S/.547.48 soles
por beneficiario.
La sostenibilidad del Proyecto, institucionalmente está garantizado durante la vida útil del
proyecto por la Municipalidad Distrital de ANDAYMARCA y por la Municipalidad del Centro
poblado de Huaranhuay.
Los impactos esperados de la alternativa seleccionada son:
Seguridad de los transeúntes y vecinos por la disminución de los actuales problemas
sociales de las vías.
Adecuada calidad de vida en la zona, por la mejor estética de las vías en tratamiento y la
disminución de la frecuencia de enfermedades respiratorias ocasionadas por la presencia
de polvo en el aire.
Disminución de la contaminación por los menores niveles de polvo en suspensión.
Incremento de la infraestructura vial en buen estado con capacidad de rodadura óptima.
Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro
en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras,
tierra, etc.
Aumento en el valor de los predios de la zona.
La ejecución del proyecto tiene una duración de 6 meses (02 meses para la elaboración de
expediente técnico, 04 meses para la ejecución de los componentes.
De acuerdo a lo indicado el proyecto es viable desde todo punto de vista, ya que cumple con
lo especificado en los lineamientos de política del sector, soluciona el problema identificado
en el menor tiempo.
La modalidad de ejecución prevista del proyecto es por Administración Indirecta – Por
contrata
RECOMENDACIONES :
Se recomienda la pronta declaratoria de viabilidad del presente estudio, seguida de la pronta
elaboración del expediente técnico y su posterior ejecución en el más breve tiempo posible;
debido a la situación inhabitable de la infraestructura vial y peatonal.
Dado el carácter del proyecto, se considera que es suficiente el estudio a nivel de Ficha
Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad, el mismo que
permite adoptar las decisiones pertinentes para la ejecución de la obra. La información que
se consigna en el estudio, ha sido tomada de fuentes primarias y documentos de carácter
público. En razón a ello, para la declaración de la viabilidad del proyecto, existiendo
coherencia en el desarrollo de cada una de las partes del estudio, y luego se debe pasar a
la etapa de inversión.
Considerando que está dentro de las funciones del Gobierno Local, brindar las mejores
condiciones para prestación de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal, por ende,
considerándose de imperiosa necesidad su solución dado la carencia de Infraestructura y
otros problemas identificados; se recomienda su pronta evaluación y su posterior
declaratoria de viabilidad.
El proyecto garantiza la operación y mantenimiento a través de la Municipalidad Distrital de
Andaymarca, durante la vida útil del proyecto.
Por lo mismo es indispensable la pronta aprobación y posterior ejecución del proyecto, para
así cumplir con los objetivos que se persigue con el proyecto.