[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas22 páginas

Trabajo de Quinta Derecho Inmobiliario

Este documento presenta una introducción y resumen sobre el recurso de apelación en materia inmobiliaria de acuerdo con la legislación dominicana. Explica que el recurso de apelación permite a las partes impugnar decisiones judiciales de primer grado ante un tribunal superior, y analiza aspectos como los plazos, procedimientos, efectos y tribunales competentes para este recurso. Finalmente, incluye una bibliografía y recomendaciones sobre el tema.

Cargado por

Delio Nunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas22 páginas

Trabajo de Quinta Derecho Inmobiliario

Este documento presenta una introducción y resumen sobre el recurso de apelación en materia inmobiliaria de acuerdo con la legislación dominicana. Explica que el recurso de apelación permite a las partes impugnar decisiones judiciales de primer grado ante un tribunal superior, y analiza aspectos como los plazos, procedimientos, efectos y tribunales competentes para este recurso. Finalmente, incluye una bibliografía y recomendaciones sobre el tema.

Cargado por

Delio Nunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

(UTE)

Asignatura:

Derechos Inmobiliario

Tema:
El Recurso de Apelación

Presentado por:

Delionardis Núñez Matrícula 1995-1642


Miguel Batista Matrícula 2016-00224
Ángela Reyes Matricula 2016-00278
Eduardo Ysabel Figureo Matricula 2016-00229

Facilitador:
Dr. Luis L. Ferreras Feliz

Santo Domingo
República Dominicana
18 abril del 2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo que presentamos sobre el recurso de apelación en materia


inmobiliaria hemos analizado la figura jurídica del recurso de apelación ya que
nuestra Constitución ha consagrado el derecho a recurrir.
Así como también cuales son las condiciones de forma y fondo, los plazos y efectos
de dicho recurso como utilizarlo frente a las decisiones jurisdiccionales es decir
aquellas que son dictadas por un juez o tribunal de dicha jurisdicción de acuerdo a la
ley 108/05.
En caso de que le sea denegada la reconsideración o vencido el plazo sin
obtener respuesta, queda habilitado el recurso jerárquico, el cual se interpone ante el
órgano superior al que dictó el acto o resolución recurrida.
De igual manera, denegado este recurso jerárquico, queda habilitado el recurso
jurisdiccional, que, a diferencia de los anteriores, se interpone ante el Tribunal
Superior de Tierras, territorialmente competente mediante un recurso o instancia
documentada o motivada.
También de acuerdo al artículo 80 párrafo 2 del Registro Inmobiliario como
este recurso puede ser interpuesto por ante el Tribunal Superior de Tierras. Ya que el
desarrollo inmobiliario de la República Dominicana se ha incrementado grandemente
en los últimos años y tenemos que estar preparado como profesionales del derecho
que pensamos ejercer en dicho proceso

2
Índice

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2
Objetivos........................................................................................................................5

Objetivo Genérales.........................................................................................................5
Objetivo Específico........................................................................................................5
Justificación de la Investigación....................................................................................6

Capítulo I........................................................................................................................7
Marco Teórico Conceptual.............................................................................................7

1.0 El Recurso De Apelación En Derecho Inmobiliario................................................7


1.1 Base Jurídica y Constitucional............................................................................8
1.2 ¿Quiénes Pueden Presentarlo?.................................................................................8
1.3 Forma De Interponer El Recurso De Apelación.....................................................9
1.4 Plazo Para Presentar Recurso El Recurso De Apelación En Materia Inmobiliaria. 9
1.5 Procedimiento Del Recurso De Apelación...........................................................10

Capítulo II....................................................................................................................11
2.0 Tribunal Competente..............................................................................................11

2.1 Composición del Tribunal......................................................................................11


2.3 Audiencias En El Recurso De Apelación...............................................................11
2.3 Diferentes Tipos De Recursos De Apelación.........................................................11

Capítulo III...................................................................................................................12
3.1 El Fallo...................................................................................................................12

3.2 Sentencias Apelables Y No Apelables...................................................................12


3.3 Sentencias No Apelables........................................................................................12
3.4 Demandas Nuevas Permitidas................................................................................12
3.5 La Apelación Incidental.........................................................................................13

Capítulo IV...................................................................................................................14

4.0 Efectos Del Recurso De Apelación........................................................................14


a) Efecto Suspensivo.............................................................................................14
B) Efecto Devolutivo.............................................................................................15

3
4.1 Alteración del Efecto Devolutivo...........................................................................15
4.2 Limitaciones A La Aplicación Del Efecto Devolutivo..........................................16
4.3 Diferencia Del Recurso De Apelación En Materia Ordinaria y del Recurso De
Apelación Por Ante Los Tribunales De La Jurisdicción Inmobiliaria.........................16
4.4 La Facultad De Avocación.....................................................................................17
4.5 Naturaleza La Facultad De Avocación..................................................................17
4.6 Procedencia De La Facultad De Avocación...........................................................18
4.7 Recurso Jerárquico Contra La Resolución.............................................................19

Conclución...................................................................................................................20
Recomendaciones.........................................................................................................21
Bibliografía..................................................................................................................22

4
OBJETIVOS

Objetivo Genérales

El objetivo general de nuestro trabajo es analizar el Recurso de Apelación en


el Derecho Inmobiliario Dominicano.

Objetivo Específico

El objetivo específico de nuestro trabajo es alcanzar un mayor entendimiento


sobre este recurso, sus ventajas y características. Como, cuando y donde es usado este
recurso, sus diferentes clases, formas de uso y aplicación durante el proceso.

5
Justificación de la Investigación

Los motivos que merecen esta investigación son de Justificación Teórica, ya


que el propósito de la misma es obtener conocimiento acerca de todos los aspectos
importantes sobre la Apelación en materia Inmobiliaria.

6
Capítulo I
Marco Teórico Conceptual

1.0 El Recurso De Apelación En Derecho Inmobiliario

El Recurso de Apelación es definido en nuestro Código de Procedimiento


Civil de la siguiente manera: “Es el medio que permite a los litigantes llevar ante el
tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta para que la modifique o
revoque según el caso.” (CPC Art. 219)

La Ley de Registro Inmobiliario de la Republica Dominicana por otro lado lo


define en su artículo 79 de la siguiente forma: “Es la acción mediante la cual se
impugna una decisión dictada por un tribunal de jurisdicción original”.

La decisión atacada debe emanar de un tribunal de primer grado, en este


aspecto es necesario resaltar que después de la vigencia de la Ley núm. 108-05, el
Tribunal de Jurisdicción Original adquiere la categoría de Tribunal de Primer Grado
en materia Inmobiliaria y por vía de consecuencia, sus decisiones adquieren la
autoridad de la cosa juzgada.
El Recurso de Apelación tiene como fundamento un principio general de
derecho procesal con rango constitucional que es el principio del doble grado de
jurisdicción, ya que, aunque no se encuentra de manera expresa en nuestra
Constitución, el mismo está contemplado en los tratados internacionales que
reconocen derechos fundamentales, los cuales al ser ratificados por la República
Dominicana, adquieren en nuestro ordenamiento jurídico interno rango constitucional,
por lo tanto, dicho recurso es una garantía de legitimidad y transparencia de las
decisiones jurisdiccionales, de las cuales siempre existe una parte afectada y que
entiende que merece una nueva revisión y examen de su proceso.
El Recurso de Apelación puede ser ejercido tanto de manera principal como
incidental, sin importar de qué jurisdicción se trate, la modalidad de incidental o
principal la determinará el orden de prioridad con que fue interpuesto uno u otro, es

7
decir, en un mismo proceso, tanto la parte demandante como la demandada pueden
resultar lesionados en sus pretensiones.

1.1 Base Jurídica y Constitucional

Su Base jurídica está contemplada tanto en nuestra Constitución y en la ley 108-05


establecido en el (artículo 51 de la Constitución) y los artículos 79, 80 y 81 de la Ley
de Registro Inmobiliario, y los artículos 194, 195 y 196 del Reglamento del tribunal
de Tierras.

1.2 ¿Quiénes Pueden Presentarlo?

El recurrente puede hacerlo contra una parte o su totalidad de la sentencia. El


Recurso de Apelación puede ser presentado contra toda la sentencia o una parte según
el Art. 80, párrafo 2, de la Ley 108-05.
La ley dicta que pueden apelar:
a) Cualquiera que haya sido parte y tenga interés.
b) Caso Saneamiento:
c) En caso de ser un saneamiento, cualquier interesado.

Ley establece como requisito haber sido parte o interviniente en primera


instancia, por lo cual, en sentido general, todo aquel que no haya sido parte por ante el
Juez de Jurisdicción Original apoderado, ha perdido el derecho de actuar en la
segunda fase del proceso por ante el Tribunal Superior de Tierras.
En el Recurso de Apelación, además de las partes que han intervenido en Jurisdicción
Original, pueden comparecer terceros en calidad de intervinientes voluntarios o
forzosos, siempre bajo el fundamento de que tienen que adherirse a la suerte de los
recurrentes principales. Sin embargo, la Ley establece también una excepción a esta
regla general, y es en el caso del saneamiento, ya que por ser un proceso de orden
público y de interés general, cualquier persona, aunque no haya participado en
primera instancia puede ejercer el recurso de apelación por ante el Tribunal Superior
de Tierras.

8
1.3 Forma De Interponer El Recurso De Apelación
 
La parte afectada interpone el recurso de apelación dentro del plazo dictado
por la ley y a partir de la notificación de la sentencia a la contra parte, luego, ante la
secretaría del Tribunal de Jurisdicción original del cual emanó la decisión, se deposita
la constancia de la notificación al recurrido por ante la Secretaría del tribunal de
Jurisdicción Original. Se remitirá al Tribunal Superior de Tierras territorialmente
competente, para que éste fije audiencia.

1.4 Plazo Para Presentar Recurso El Recurso De Apelación En


Materia Inmobiliaria

El artículo 81 de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario establece que el plazo


para interponer el Recurso de Apelación es de treinta (30) días contados a partir de la
fecha de la notificación de la sentencia por acto de alguacil a contra parte en persona o
a domicilio. La publicación en la puerta del tribunal que emitió la sentencia no
produce efectos jurídicos con relación al inicio del plazo en que debe ser interpuesto
el recurso de apelación.
La modalidad de notificación por acto de alguacil se encuentra sustentada en el
artículo 73 de la Ley, conjuntamente con el artículo 46 letra “C” del Reglamento de
los Tribunales Superiores de Tierras y Jurisdicción Original.
El acto de notificación deberá contener todas las formalidades de los actos de alguacil,
las cuales se encuentran establecidas en el artículo 61 del Código de Procedimiento
Civil.
Cuando se trata de sentencias interlocutorias, es decir, aquellas que de una u
otra manera prejuzgan el fondo del asunto, el plazo de apelación comienza a correr a
partir del día de la notificación de la sentencia, con todos los requisitos formales que
conlleva el Recurso de Apelación, esto en virtud de que las sentencias interlocutorias
son recurribles en apelación independientemente de la sentencia definitiva.
Las sentencias interlocutorias que son pronunciadas in voce, es decir, en
estrado en presencia de las partes el plazo para interponer el recurso de apelación
contra la misma comienza a correr a partir del momento en que fue dictada.

9
1.5 Procedimiento Del Recurso De Apelación

Una vez recibido el recurso de apelación en la Secretaría General del Tribunal


de Jurisdicción Original correspondiente, el secretario procederá a hacer las
anotaciones de lugar y anexar dicho escrito al expediente originario, y comienza a
correr un plazo de diez (10) días calendario para notificar el recurso a la parte
recurrida.
El acto de alguacil que contiene la notificación del recurso de apelación deberá
realizarse a la persona o en el domicilio real del recurrido, debiendo contener todas las
formalidades que establece la Ley para los emplazamientos a pena de nulidad, tal y
como disponen los artículos 611 y 4562 del Código de Procedimiento Civil.

El Tribunal Superior de Tierras procederá a sortear el expediente entre las


ternas
correspondientes, en un plazo no mayor de cinco (5) días, según establece el artículo
103 del Reglamento de Tribunales.
Una vez apoderada la terna correspondiente, se procederá a fijar audiencia de
presentación de pruebas en un plazo no menor de 25 días ni mayor de 60 días, donde
las partes someterán su inventario de pruebas por escrito, así como los medios de
excepción e inadmisibilidades que quieran plantear o cualquier otro incidente, los
cuales se rigen por el derecho común.

1
CPC. Art. 61.- (Modificado por la Ley 296 del 31 de mayo de 1940). En el acta de emplazamiento se hará
constar a pena de nulidad: 1o. la común, el lugar, el día, el mes y el año del emplazamiento; los nombres, profesión
y domicilio del
2
Art. 456.- El acto de apelación contendrá emplazamiento en los términos de la ley a la persona intimada, y
deberá notificarse a dicha persona o en su domicilio, bajo pena de nulidad.
3
Reglamento de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria Artículo 10. Para el conocimiento y fallo de
un expediente relacionado con los asuntos de su competencia, se integrará una terna fija de entre los
jueces que componen el Tribunal Superior de Tierras, por sorteo aleatorio realizado por la Secretaría
General correspondiente.

10
CAPÍTULO II

2.0 Tribunal Competente

El tribunal competente para conocer del Recurso de Apelación en materia


inmobiliaria es el Tribunal Superior de Tierra en virtud del artículo 78: “Se interpone
ante el Tribunal Superior de Tierras territorialmente competente, en función del
órgano que dicto el acto o resolución recurrida, mediante instancia motivada y
documentada”. (Ley Registro Inmobiliario, Art. 78, ley 108-05)

2.1 Composición del Tribunal

El número de jueces que integra el tribunal de apelación es de tres.

2.3 Audiencias En El Recurso De Apelación

En el recurso de apelación se conocen solamente dos audiencias de acuerdo a


lo dictado en el artículo 604, Ley 108-05. Mas sus excepciones dictadas por ley.
En aquellos procesos que no son de orden público solo se celebran dos audiencias:

a) la audiencia de sometimiento de pruebas


b) y la audiencia de fondo.

2.3 Diferentes Tipos De Recursos De Apelación

La Ley de Registro Inmobiliario reconoce tres tipos de recursos de apelación:

a-) El que se hace al saneamiento


b-) El que se le hace a la sentencia misma dictada por el tribunal original
c-) y el Recurso Incidental

4
Ley 108-05 ARTICULO 60.- Otras audiencias. En aquellos procesos que no son de orden público solo se
celebran dos audiencias: la audiencia de sometimiento de pruebas y la audiencia de fondo

11
CAPÍTULO III
3.1 El Fallo

El fallo en materia inmobiliaria tiene un proceso de 60 días y cuando exista


una prórroga esta será de 30 días.

3.2 Sentencias Apelables Y No Apelables

El Recurso de Apelación puede ser usado solamente contra algunas sentencias


del tribunal. La prohibición de demandas nuevas viene de la combinación del
principio de la inmutabilidad del proceso y del efecto devolutivo, se llega a establecer
la prohibición de demandas nuevas en grado de apelación. Si se permitieran, se
violaría también el principio del doble grado de jurisdicción. “Demanda nueva es toda
pretensión que difiera por su objeto o por su causa de las intentadas ante el juez de
1ra. Instancia. Sin embargo, están permitidos los medios de prueba nuevos a fin de
justificar las pretensiones.” (Art. 464.)

3.3 Sentencias No Apelables

Una de las sentencias que no apelables son: “Las sentencias preparatorias o


provisionales, porque no resuelven sobre el fondo del caso y son medidas de
instrucción. Podrán ser recurridas con el fondo” (Ciprian, 2009, p. 502).

3.4 Demandas Nuevas Permitidas

Los medios nuevos son los que sirven para justificar las pretensiones de
las partes y que no modifican el objeto y la causa de la demanda. Alegar
hechos nuevos, producir documentos nuevos, solicitar nuevas medidas de
instrucción, etc.
El art. 464, en ciertos casos autoriza las demandas nuevas en apelación en los
siguientes casos:

12
1. Compensación Judicial;
2. Demandas nuevas de defensa a la acción originaria, para obligar al juez a
desestimar las pretensiones del demandante original;
3. Intereses;
4. Daños y perjuicios experimentados después de la sentencia del juez aquo, para
evitar gastos y simplificar y centraliza el proceso. La prohibición de demandas nuevas
no es de orden público.

La Ley núm. 108-05 dispone que son susceptibles de Recurso de Apelación las
decisiones jurisdiccionales, es decir, aquellas que son dictadas por un Juez o Tribunal
de Jurisdicción Inmobiliaria con motivo de un proceso contradictorio.
Toda sentencia que pone fin a un proceso contradictorio o litigioso, donde el tribunal
apoderado instruyó el caso en audiencia pública, es susceptible de ser recurrida en
apelación.

3.5 La Apelación Incidental

En este caso, ambas partes tienen interés en ejercer el recurso de apelación,


pero quien lo interponga primero será un recurrente principal y el otro será el
recurrente incidental. Si ambas partes involucradas en la instancia apelan la sentencia,
entonces la apelación incidental tiene la categoría de una contra-apelación y es deber
del tribunal de segundo grado, en este caso del Tribunal Superior de Tierras, juzgar y
analizar la sentencia en todas sus partes, pudiendo ordenar la confirmación de la
misma, la modificación total o parcial, o su revocación.
En principio produce los mismos efectos que la apelación principal, pero en la
medida en que el apelante incidental ha impugnado la sentencia. Como la apelación
incidental es una contra-pelación, resulta que, si la apelación principal fuera nula o
irremisible, la apelación incidental caería junto con ella. Pero no ocurre así si ha sido
iniciada dentro del plazo para interponer la apelación, por una parte, que no ha
manifestado el propósito de dar aquiescencia al fallo desfavorable, especialmente
cuando el apelado ha interpuesto su apelación incidental usando las formas prescritas
para la apelación principal (notificación emplazamiento). El carácter incidental no es
porque tenga un carácter accesorio sino porque ocurrió después que la primera.

13
CAPÍTULO IV

4.0 Efectos Del Recurso De Apelación

Es necesario destacar que el Recurso de Apelación además de perseguir la


revocación o modificación de la sentencia, también puede procurar la nulidad de la
misma.
La apelación es un recurso ordinario y vertical a través del cual una de las
partes o ambas partes solicitan al tribunal de segundo grado un nuevo examen sobre
una sentencia dictada por un juez de primera instancia, con el objetivo de que aquella
modifique o revoque.
La apelación produce dos efectos, el efecto suspensivo, el efecto devolutivo y facultad
de Avocación.

a) Efecto Suspensivo

Consiste en que la apelación, como recurso ordinario, suspende la ejecución de


la sentencia impugnada. Una vez interpuesto el recurso no se puede iniciar la
ejecución, y si se ha iniciado, hay que suspenderla. Además, actualmente el plazo para
la interposición del recurso de apelación es suspensivo, pero no impide tomar medidas
conservatorias. No tiene lugar si la sentencia está revestida de ejecutoriedad
provisional, no obstante, cualquier recurso.
La regla general del efecto suspensivo la encontramos en el artículo 457 del
Código de Procedimiento Civil, el cual establece que “tienen efecto suspensivo las
apelaciones de las sentencias definitivas o interlocutorias que, en los casos
autorizados, no se declaren con ejecución provisional.
Ahora bien, en caso de que una sentencia interlocutoria de Jurisdicción
Original sea recurrida en apelación, el Juez apoderado debe sobreseer el conocimiento
del fondo hasta tanto el recurso sea juzgado y fallado de manera definitiva, ya que
dicho recurso también goza del efecto suspensivo de la apelación, en toda su
extensión.
Igualmente, en caso de que una sentencia interlocutoria sea declarada ejecutoria

14
provisionalmente no obstante recurso, la apelación no surte efecto suspensivo, es
decir, no paraliza la ejecución, sino que es necesario recurrir al Juez de los
Referimientos, para que éste, por sentencia, ordene la paralización de la ejecución, por
aplicación de los artículos 137 y siguientes de la Ley núm. 834. Cuando se trata de
sentencias provisionales o preparatorias, en virtud de que las mismas no prejuzgan el
fondo del asunto, sólo son apelables conjuntamente con la sentencia definitiva, es
decir, que el plazo de apelación comienza a correr a partir del día de la notificación de
la sentencia definitiva.

B) Efecto Devolutivo

Quiere decir que el asunto es conocido por el segundo grado, en la misma


extensión que lo fue en primer grado. Las únicas limitaciones son las que resultan del
recurso mismo. El juez de apelación juzga de nuevo la causa y no la sentencia.  Con el
pronunciamiento de la sentencia, el tribunal de primer grado queda desapoderado; el
recurso de apelación apodera al tribunal de segundo grado para que conozca del
asunto nueva vez, a menos que tenga un alcance limitado. El tribunal de segundo
grado conoce de hecho y de derecho y puede ordenar medidas de instrucción, para
proceder a confirmar la sentencia, anularla y sustituirla por otra o a modificarla total o
parcialmente.

4.1 Alteración del Efecto Devolutivo

Apelación Limitada: El efecto devolutivo no es absoluto ni general, y el


apelante puede, en el acto de apelación, restringirlo a algunos aspectos de la sentencia.
(quot;Tantum devolutum, quantum appelatum&quot) El efecto devolutivo será total o
parcial, según que la apelación sea total o parcial en cuanto al contenido de la
sentencia recurrida. El alcance del recurso lo da el acto de apelación.
Es bueno precisar que en nuestro sistema judicial existen casos que no
recorren el doble grado de jurisdicción, como son aquellos que la ley de manera
expresa estatuye que se conocerán en única instancia o el efecto de la avocación.
Dado a que el Bloque de Constitucionalidad se impone frente a las leyes adjetivas, en
el futuro tendrá que revisarse lo pautado por la ley, que establece que ciertos casos

15
sólo sean conocidos y fallados en única instancia, lo que niega el doble grado de
jurisdicción.

4.2 Limitaciones A La Aplicación Del Efecto Devolutivo

La regla general del efecto devolutivo puede verse limitada por el contenido
del Recurso de Apelación, ya que, si el recurrente limita su recurso a ciertos aspectos
de la sentencia, no puede el tribunal instruir más allá de lo solicitado y mucho menos
fallar extrapetita, porque entonces estaría entrando en el campo del juzgador original
en los aspectos no atacados.

4.3 Diferencia Del Recurso De Apelación En Materia Ordinaria y del


Recurso De Apelación Por Ante Los Tribunales De La Jurisdicción
Inmobiliaria

El recurso de apelación por ante los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria,


se diferencia del recurso de apelación en materia Ordinaria, en los siguientes casos:

A) - Por ante el Tribunal Superior de Tierras, todo el que tenga interés puede apelar
haya o no participado, verdaderamente o por escrito, en el juicio llevado a cabo en
Jurisdicción Original cuando se trata de un recurso de Apelación contra una Sentencia
dictada con motivo de un Saneamiento Inmobiliario, tal y como lo establece el párrafo
2 del Artículo 80 de la Ley de registro Inmobiliario;

B) - EL Código de Procedimiento Civil no establece que ningún recurso de Apelación


pueda ser abierto, es decir que en materia Civil Ordinaria sólo las partes que
han participado verbalmente o por escrito son las que pueden interponer el Recurso de
Apelación.
 
C) - El plazo para apelar, por ante la Jurisdicción Inmobiliaria es de 30 días contados
a partir de la fecha de la notificación.
 

16
En materia Civil Ordinaria es de un mes a partir de la notificación de la
sentencia.

D) - El recurso de apelación por ante la Jurisdicción Inmobiliaria se interpone


mediante una instancia motivada en derechos, depositada por ante la secretaria del
Tribunal de Jurisdicción Original que la dictó; mientras que el Recurso de Apelación
por ante la Jurisdicción Ordinaria se interpone mediante un acto de emplazamiento.

4.4 La Facultad De Avocación

La avocación, es una facultad que tiene el Tribunal Superior de Tierras de


conocer el fondo del asunto, cuando se encuentre apoderado sobre la apelación de una
sentencia interlocutoria, siempre dentro de las modalidades que prevé el artículo 473
del Código de Procedimiento Civil, el cual dice que: “Cuando haya apelación de una
sentencia interlocutoria, si esta se revoca y el pleito se hallare en estado de recibir
sentencia definitiva, los tribunales que conozcan de la apelación podrán a la vez y por
un solo fallo 10 Sent. No. 6, de fecha 8 de mayo del 2002, BJ No. 1098, pp. 106-107.
La jurisprudencia ha establecido el criterio de que es posible avocarse, aunque
de las dos partes, solamente una, que también lo haya hecho en primera instancia,
concluyera al fondo, y no estaría violentando el derecho de defensa 11.
En caso de que el Tribunal de Jurisdicción Original haya dictado una sentencia
definitiva donde resulte tanto el fondo del proceso como el incidente planteado, el
Tribunal Superior de Tierras no puede avocarse, sino conocer el caso según el efecto
devolutivo del recurso.

4.5 Naturaleza La Facultad De Avocación

Tiene un carácter excepcional y por lo tanto no puede ser ejercida fuera de los
casos previstos por la ley. Constituye una excepción al principio del doble grado de
jurisdicción y a la regla & quot;tantum devolutum quantum apelatum & quot;.

17
El artículo 4735 contiene una derogación al principio del doble grado de
jurisdicción. En ciertos casos y determinadas condiciones, se permite al tribunal de
segundo grado resolver el fondo del proceso estando apoderado de la apelación de una
sentencia del juez de primer grado que versó sobre un incidente.  Es lo que se llama
facultad de avocación. Esta facultad existe en dos casos:

a) apelación sobre una sentencia interlocutoria; y


b) apelación sobre una sentencia definitiva sobre un incidente.

No es una obligación, sino una facultad del tribunal de segundo grado que
puede ser ejercida aun cuando las partes se opongan, por todos los tribunales de
segundo grado.
Podrán también hacerlo, cuando por nulidad de procedimiento u otra causa,
revoquen la sentencia definitiva anterior”. Tal y como dispone el artículo anterior, el
Tribunal Superior de Tierras, puede conocer el proceso en toda su extensión para
resolver el fondo del mismo estando apoderado de un recurso de apelación de una
sentencia que resolvió tan sólo un incidente.
Igualmente, la jurisprudencia ha establecido el criterio de que la decisión que
ordena un sobreseimiento no puede catalogarse como interlocutoria, ni siquiera como
una medida de instrucción, ya que es evidente que la misma es dictada única y
exclusivamente en interés de una buena administración de justicia, sin que haya
puesto fin a la instancia, sino únicamente suspendiéndola sin desapoderamiento del
juez; que como no prejuzgan en nada el fondo del asunto, no son interlocutorias y por
lo tanto no pueden ser apeladas por mandato de la ley, sino después que haya
intervenido una sentencia definitiva y conjuntamente con ésta

4.6 Procedencia De La Facultad De Avocación

La facultad de avocación es excepcional, es decir, que solo procede su


ejercicio en los casos específicos que reúnen las características siguientes:
a) Que la apelación sea sobre una sentencia interlocutoria.

5
Articulo 473 Código Procedimiento Civil: Cuando haya apelación de sentencia interlocutoria, si esta se revoca
y el pleito se hallare en estado de recibir sentencia definitiva, los Tribunales que conozcan de la apelación podrán a
la vez y por un solo fallo resolver el fondo. Podrán también hacerlo, cuando por nulidad de procedimiento u otra
causa, revoquen las sentencias definitivas del inferior.

18
b) Que las partes involucradas hayan concluido al fondo en primera instancia y el
expediente se encuentre en estado de fallo.
c) Que la sentencia apelada no haya sido confirmada por el Tribunal Superior de
Tierras, es decir, que dicha sentencia haya sido anulada o revocada en apelación.
d) Que el tribunal del segundo grado sea competente.

4.7 Recurso Jerárquico Contra La Resolución

El mismo esta reglamentados en los artículos 77 de la Ley de Registro


Inmobiliario y 178 al 183 del Reglamento de los Tribunales de Tierras. El Recurso
Jerárquico, es la acción que persigue hacer valer la Solicitud de Reconsideración
contra un acto administrativo dictado por unos de los órganos de la Jurisdicción
Inmobiliaria, cuando este haya negado expresa o tácitamente acoger la resolución que
una parte interesada solicitó.
El mismo se interpone ante el órgano jerárquicamente superior al que dictó el
acto o la resolución recurrida, mediante una instancia en revisión. Debe ser
interpuesto en un plazo no mayor de 15 días después de que el recurso quedó
habilitado. Por otro lado, el órgano recurrido tendrá un plazo de 15 días para decidir el
Recurso Jerárquico, contando a partir de fecha que sea interpuesto, en caso de que sea
rechazado este Recurso, se abre el plazo para interponer el Recurso Jurisdiccional.

19
CONCLUCIÓN

El ejercicio del derecho sobre la propiedad inmobiliaria es complejo y


contiene muchos recursos mediante los cuales se establece la defensa en caso de
inconveniente sobre la compra y venta de una propiedad.
A través de nuestro estudio hemos podido notar que el Recurso de Apelación en el
sistema inmobiliario además de proteger un derecho fundamental a la revisión de las
medidas tomadas por los tribunales, puede tener varios efectos y procesos dentro del
debido proceso.
Aunque la ley específica estrictamente quienes califican para este recurso, en
su excepción la ley 108-05 habla sobre su característica especial al momento de apelar
el saneamiento.
También es posible recurrir contra las resoluciones administrativas de los
tribunales de la jurisdicción inmobiliaria, de modo que cualquier persona que se
considere afectada por un acto o resolución, puede solicitar la reconsideración
correspondiente.
A pesar de que el Recurso de Apelación es un derecho fundamental, nuestro
estudio revela que no todas las sentencias de los jueces de jurisdicción original son
apelables, ya que son sentencias que no resuelven sobre el fondo del caso.
Los jueces de los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, cuando la Ley que
los rige resulta insuficiente para resolver un asunto, aplican el derecho común al
momento de rendir sus decisiones para administrar justicia. Esto se ha visto
reiteradamente en figuras propias del derecho civil que han hecho suyas los jueces de
esta jurisdicción, tales como: Recursos incidentales; Demandas reconvencionales,
inclusive en grado de apelación; Demandas en intervención forzosa y voluntaria;
Acciones de amparo; etc.
El Recuero de Apelación demuestra características importantes dentro de su
naturaleza de devolución de la sentencia, ya que la regla general del efecto devolutivo
puede verse limitada por el contenido del Recurso de Apelación, ya que, si el
recurrente limita su recurso a ciertos aspectos de la sentencia, no puede el tribunal
instruir más allá de lo solicitado.

20
RECOMENDACIONES

A la Universidad

Pedimos a la universidad que por la complejidad de esta asignatura sea


impartida con simulacro de una Apelación en Inmobiliario para así crear una base
amplia de conocimientos que ayudarían a practicar con más facilidad la naturaleza de
las Apelaciones en todo su contexto.

Al Facilitador

Queremos felicitarlo por su empeño en nuestro desarrollo como estudiantes de


nuestra carrera y exhortarle que continúe con sus metodología ya que nos enseña con
lujo y detalle los temas tratados de en el Derecho Inmobiliario ya que nos garantiza
un aprendizaje asegurado, ya que son muy bien explicadas en las facilitaciones y que
surgen grandes inquietudes para la discusión de los temas tratados, esta asignatura
además de ser amplia es una de las más usadas entre los conflictos en materia
inmobiliaria y que esta bien reguladas por la Ley 108-05 y sus reglamentos que
también les da un toque de firmeza a lo mandado por las Leyes.

A los Estudiantes

Que sean más entusiastas y acuciosos en su aprendizaje y comprensión de la


asignatura, porque las facilitaciones son intensa y sustanciosa en materia de Derecho
Inmobiliario.

21
BIBLIOGRAFÍA

Ley de Registro Inmobiliario 108/05.


Código Procedimiento civil
Hernández y asociados, estudio legal.
https://derechoinmobiliariom.blogspot.com/p/base-legal-articulos-79-80-y-81-
ley-108.html
Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, F. Tavarez Hijo, pág. 25; Vol.
III-IV, Tercera Edición.
Diccionarios Jurídicos Temáticos, Derecho Procesal, segunda edición, Colegio de
Profesores de Derecho Procesal, Facultad de Derecho de la UNAM, Tomo 4, Pág. 23.
Artículos 79 Ley 108-05 y 194 Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierras y
Jurisdicción Original.
art. 8.2 letra h, de la Convención Americana de Derechos Humanos,
14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 3, párrafo de
la Constitución Dominicana.
Casación No. 16 de fecha 02/09/1998, BJ No. 1054, pp. 419-420.
artículos 43 de la Ley 108-05, 451 y 452 del Código de Procedimiento Civil, 99 y
100 del Reglamento de TST y JO.
451 del Código Procesal Civil, 32 de la Ley 108-05, 99 y 100 del Reglamento.
Casación No. 10, de fecha 12/08/1998, BJ NO. 1053, p. 257; Casación No. 22, de
fecha 10/02/199, BJ No. 1059, p. 498.
Sentencia de fecha 30 de mayo del 2001, No. 10, BJ No. 1086 pp. 151-152.
Sent. de fecha 4 de julio del 2001, No. 6, BJ No. 1088, pp.75-77.
Sent. No. 17, de fecha 17 de octubre del 1991, BJ No. 971-973, p. 1407.
DERECHO INMOBILIARIO Consultores Nacionales: Altagracia Virginia
Concepción, Carmen Zenaida Castro, Catalina Ferrera Cuevas, Luis Antonio Bonetti,
Rosabel Castillo, Wilson Gómez, Rafael Ciprián, Víctor Santana

22

También podría gustarte