[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas6 páginas

Arte Ladina

El documento contiene información sobre varias expresiones culturales de pueblos indígenas en Guatemala y Honduras, incluyendo sus artes, música, tradiciones y costumbres. Se describe la artesanía ladina en Guatemala, la música y danza garífuna, y se brindan detalles sobre las culturas maya, xinca y garífuna, resaltando sus contribuciones a las matemáticas, astronomía, arquitectura, religión y otros aspectos de sus sociedades.

Cargado por

Yojaira Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas6 páginas

Arte Ladina

El documento contiene información sobre varias expresiones culturales de pueblos indígenas en Guatemala y Honduras, incluyendo sus artes, música, tradiciones y costumbres. Se describe la artesanía ladina en Guatemala, la música y danza garífuna, y se brindan detalles sobre las culturas maya, xinca y garífuna, resaltando sus contribuciones a las matemáticas, astronomía, arquitectura, religión y otros aspectos de sus sociedades.

Cargado por

Yojaira Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ARTE LADINA

En Guatemala la artesanía es una expresión que hace la identidad de sus


habitantes, tanto así que es un modo de supervivencia de varias regiones.

Entre las artesanías podemos contar con los tejidos de hermosos colores que van
desde huipiles y cortes, variadísima diversidad de bolsos, morrales,
mochilas, tejidos de mostacilla, mantas, colchas, chales y bufandas.

También están los diversos trajes que distinguen las distintas regiones.

Hay trabajos artesanos de distinta índole, como el trabajo en piedra, en madera,


joyas, cerámica, jade, etc. 

MÚSICA LADINA
La música ladina: Hoy en día la cultura sefardí es evidente en música moderna.
Por ejemplo, la cantante Montserrat es de Paraguay y estudia la música en un
nivel global-especialmente la música sefardí. Ella ha hecho proyectos académicos
de música sefardí y ha producido CDs y canciones en ladino. Abajo es un ejemplo
de la diferencia de la letras de una canción ‘Kuando El Rei Nimrod’. Podemos ver
que hay influencias de la lengua español en ladino, como en las palabras kuando-
cuando, rei-rey, salia-salía, y muchas palabras mismas.
TRADICION LADIA
Folclor Ladino
Durante las fiestas patronales aun se realizan bailes, danzas y ceremonias.

Se pueden observar danzas antiguas como lo son: 

El baile de los moros y cristianos de Chiquimula que son conexiones directas con
la cultura occidental, puesto que el tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la
caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.

COSTUMBRES LADINAS
esta sociedad indígena influenció de una manera importante a toda la cultura de
Guatemala, pasando desde la gastronomía hasta llegar a las costumbres y
tradiciones. Por otra parte, la llegada de los españoles también juega un
importante papel en el ámbito cultural de este país ya que inculcaron sus ideales
religiosos sobre el catolicismo, la cual era el pensamiento religioso que se
observaba comúnmente en España.

Música xinca
Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo
es desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por
diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias entre la música xinca y
la música boliviana)
ARTE XINCA
Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones
de lujos, nos topamos con diversos tipos de aldeas construidas con restos de
palmas, y un poco de barro, mientras que sus calles se encuentran con caminos
de piedra hechos por ellos mismos.

COSTUMBRE XINCA
Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día
especial de agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el
cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el
objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la
comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos)

TRADICION XICA
La mesa puesta es la ofrenda, una práctica extendida desde nuestros pueblos
prehispánico se rendía culto a los difuntos con rituales mortuorios destinados a
encaminar su alma hacia el lugar de la muerte que les correspondía: Mictlán quien
exigia la cremación para purificar la energia de quien ha fallecido.

TRADICION MAYA
Observaciones sistemáticas del paso del Sol directamente por encima dos veces
al año permitía que los mayas hicieran cálculos exactos que definían la duración
de un año solar. Los mayas eran matemáticos y astrónomos destacados. Ellos
inventaron el concepto del cero y registraron tablas matemáticas para predecir
eclipses solares y lunares. Los astrónomos mayas tenían la habilidad de predecir y
marcar el paso de las estaciones observando los movimientos del Sol por el
horizonte o los movimientos del Sol con respecto a las pirámides y otros templos.
El Sol y sus ciclos son la base para llevar la cuenta del calendario maya.

COSTUMBRE MAYA

Centrándonos en las costumbres mayas, ellos tuvieron un carácter místico y muy


espiritual en muchos casos, lo cual se puede apreciar desde el nacimiento de una
nueva vida donde los sacerdotes consultaban un horóscopo especial
relacionado a la posición de planetas con el que decidían el día propicio para
darle nombre a los recién nacidos, hasta su muerte.

ARTE MAYA
El arte maya se refiere al arte material de la civilización maya que se desarrolló en
el este y sureste de Mesoamérica a partir del Preclásico tardío (500 a. C. -
200 d. C.) y que floreció en el periodo Clásico (200 d. C. - 900 d. C.). Incluye
estructuras arquitectónicas, esculturas de piedra, piezas talladas de madera,
modelado de estuco, pinturas, murales, escritura y libros, cerámica, piedras
preciosas y otros materiales de escultura y decoración corporal. Existían muchos
estilos artísticos regionales, que no siempre coincidieron con los límites
cambiantes de las entidades políticas mayas. La cultura olmeca, tolteca y la
de Teotihuacan tuvieron una influencia significativa en el arte maya.
MUSICA MAYA
La música maya

Los mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas occidentales,
explicaron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas, ocarinas, trompetas,
cornos de cerámica y conchas de caracol.

ARTE GARIFONA
El arte de la danza garífuna de Guatemala y Belice se fusionarán el domingo en
dos presentaciones en la capital. El objetivo es demostrar la riqueza cultural del
pueblo afrodescendiente que cohabita en ambos lados de la Zona de Adyacencia,
evento que ocurre, además, en el camino hacia la consulta popular, que han
acordado realizar ambos pueblos para solucionar el histórico diferendo territorial.

Los actos se realizarán en El Obelisco, a las 11:00, y en la Plaza de la


Constitución, a las 16:00, precisó Érick Hernández, de la Comisión Presidencial
contra la Discriminación y el Racismo (Codisra).

MUSICA GARIFUNA
La música garífuna
 
Las principales voces de los ritmos garífunas son los músicos Aurelio Martínez y
Andy Palacio, fallecido en 2008.
 
Andy Palacio considerado un verdadero héroe nacional en Belice, alcanzó la fama
a finales de los ochenta cuando se convirtió en el solista más conocido de su país,
pero ante todo será recordado por la defensa de los derechos de su pueblo.
 
La orquesta de Andy Palacio, llamada "Colectivo Garífuna", inventó el punta rock,
música inspirada en la danza tradicional caribeña. En una entrevista publicada
antes de su fallecimiento, el músico contestó así a la pregunta de cómo le gustaría
ser recordado tras su muerte: "Como un orgulloso miembro de los Garífuna...
alguien que se siente honrado por serlo y ayuda a incrementar nuestra
autoestima”.

TRADICIO GARIFUNA
Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia
muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado
mucho en los últimos años.
Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la
música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.

COSTUMBRE GARIFUNA
LA PUNTA: Es un baile por parejas, ejecutadas después del descenso de un
adulto. Lo bailan las personas de todas las edades y de ambos sexos. Tuvo su
origen en Yurumei (San vicente). Se dice que cuando El Señor Angina (Jefe de los
Ourellanas), derrotó al jefe de los Masará ganas, los triunfadores celebraron la
victoria bailando “punta” de alegría y los otros en señal de duelo. Desde ese
momento pasa a ser tradición del garifuna bailar punta cuando hay un muerto o en
las celebraciones de las fiestas pascuales.

También podría gustarte