[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Trabajo en Equipo

El documento define la diferencia entre grupos y equipos, destacando que un grupo es un conjunto de personas interdependientes que buscan objetivos comunes, mientras que un equipo está organizado para alcanzar metas específicas. Se describen los tipos de grupos, sus etapas de desarrollo y la dinámica del grupo, así como las características de los grupos de alto rendimiento y los desafíos que enfrentan. Además, se presentan ejemplos de trabajo en equipo, como el estudio de Google sobre la productividad en grupos y la simulación de la Fórmula 1 para mejorar la colaboración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Trabajo en Equipo

El documento define la diferencia entre grupos y equipos, destacando que un grupo es un conjunto de personas interdependientes que buscan objetivos comunes, mientras que un equipo está organizado para alcanzar metas específicas. Se describen los tipos de grupos, sus etapas de desarrollo y la dinámica del grupo, así como las características de los grupos de alto rendimiento y los desafíos que enfrentan. Además, se presentan ejemplos de trabajo en equipo, como el estudio de Google sobre la productividad en grupos y la simulación de la Fórmula 1 para mejorar la colaboración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Definición de Equipo y Grupo

Según Robbins
• Un grupo se define como dos o más personas que
interactúan y son interdependientes, y que se han
juntado para lograr objetivos particulares.
• Un equipo es un grupo de personas organizadas,
que trabajan juntas para lograr una meta.

Según Koontz
• Un equipo es un número reducido de personas con
habilidades complementarias comprometidas con un
propósito común, una serie de metas de desempeño y
un método de trabajo del cual todas ellas son
mutuamente responsables.

Un grupo puede definirse como la
congregación de dos o más personas
que interactúan interdependientemente y
de manera uniforme en pro del
cumplimiento de metas comunes.

Tipos de grupos
Toda organización es un grupo de personas y muchas organizaciones son
aglomerados de grupos. Un grupo es un conjunto de personas que tienen un
objetivo en común o que comparten alguna característica.
Ejemplo:
 Las personas que esperan el autobús en un determinado punto forman un
grupo.
 La multitud que va al estadio a ver un partido
 El conjunto de electores anónimos que elevan a un candidato al cargo de
presidente o gobernador.
El estudio de la administración se enfoca en los grupos que se forman dentro de
las organizaciones, que tienen como objetivo común la realización de una tarea.
Los grupos en las organizaciones se clasifican en dos categorías: formales e
informales.
GRUPOS FORMALES
Los grupos formales, llamados también equipos de trabajo, son creados por la
administración para equipar cualquier unidad de trabajo.
Ejemplo: El personal que trabaja en un turno de urgencias en un hospital es un
grupo formal.
Hay dos tipos principales de grupos formales en las organizaciones: grupos
permanentes y grupos temporales.
 Grupos permanentes: Aquellos que están representados en el
organigrama funcional. Son grupos permanentes los equipos de
departamentos estables, llamados también grupos funcionales
Ejemplo: las personas que trabajan en la sección de compras o en el
laboratorio de desarrollo de nuevos productos.
 Grupos temporales: Se designan para cumplir una tarea y una vez
cumplida, desaparecen. Los equipos de proyectos y todos los llamados
grupos de tarea o fuerzas de tarea son ejemplos de grupos temporales.

GRUPOS INFORMALES

Los grupos informales no tienen jefes, pero es posible que tengan líderes o
“animadores”, que pueden ser diferentes entre una y otra ocasiones. En general,
se crean por la voluntad de sus propios integrantes.

Hay dos grupos más importantes de grupos informales: los motivados por la
amistad y los motivados por el interés.
• Grupos de interés. Pueden formarse independientemente de las
relaciones de amistad entre sus integrantes.
Ejemplo: ruralistas, regionalistas, evangélicos, etc.
• Grupos de amistad. Surgen porque sus integrantes descubren que tienen
intereses profesionales comunes o alguna especie de afinidad, o porque la
proximidad física facilita la interacción y la convivencia es agradable.
Ejemplo: Los diferentes grupos de amigos en los que se divide su empresa,
el equipo de futbol de los empleados de la compañía y los organizadores de
las fiestas mensuales de cumpleaños, etc.

Etapas en el desarrollo de un grupo

Según el investigador Bruce W. Tuckman, todos los grupos tienden a pasar por
cinco etapas: formación, tormentas, desarrollo de normas, desempeño y clausura.
• Formación es la etapa
inicial en la vida del
grupo. Las personas aún
no se conocen, tienen
curiosidad respecto de
sus colegas y es
probable que surja
alguna incomodidad.
• Tormentas es la fase
del conflicto. Cuando las
personas perciben sus
diferencias de opinión,
de valores y de
actitudes, y manifiestan
su desacuerdo, el grupo
entra en un área de
turbulencia.
• A la etapa de creación de normas de convivencia se le llama desarrollo de
normas. Los integrantes del grupo se dan cuenta de que para convivir
productivamente es necesario tener reglas.
• Desempeño es la condición de un grupo maduro, que superó con éxito las
fases anteriores. El nivel de desempeño —alto, mediano o bajo— depende
de cómo ocurre esa evolución, en especial en la etapa anterior.
• En la etapa final, el grupo se desmoviliza y concluye sus actividades. Los
grupos pueden concluir sus actividades porque se ha resuelto un problema,
porque ha terminado un proyecto o porque el tiempo hizo sentir sus efectos
y un nuevo grupo está llegando.

Dinámica y desempeño del grupo

La dinámica de un grupo es un sistema en el cual las personas interactúan para


producir resultados. En ese sistema, las personas son recursos. El proceso es la
forma en que las personas interactúan para realizar actividades. Los resultados
son los productos, servicios e ideas que el grupo brinda y los efectos de
comportamiento sobre sus integrantes.
 PERSONAS
Los grupos son, en esencia, conjuntos de personas. Las personas llevan al grupo
su competencia, experiencia, formación, valores y personalidad. Como no hay dos
personas idénticas, cada grupo no sólo es diferente a cualquier otro, sino también
así mismo en distintos momentos de su existencia, ya que esos atributos
personales se alteran con el tiempo y con las modificaciones en la composición del
grupo.
 PROCESO
Los grupos se forman para realizar actividades. El proceso es la forma en que sus
integrantes interactúan para realizar la actividad. El proceso comprende dos
elementos principales: comunicación y sentimientos.
 Comunicación. Por medio de la comunicación, los integrantes del grupo
intercambian información y coordinan sus tareas individuales. Los patrones
de interacción mediante los cuales se concreta la comunicación son muy
variados.
 Sentimientos. Los integrantes del grupo desarrollan sentimientos en
relación con sus colegas o con ciertos atributos del propio grupo y de la
organización dentro de la cual se encuentran. Los sentimientos
comprenden emociones, intereses, valores, actitudes y otras
manifestaciones del comportamiento emocional.

 RESULTADOS
Los resultados de un grupo pueden evaluarse por medio de diversos criterios. Los
dos más importantes son la realización de objetivos y la satisfacción de los
integrantes.
• Realización de objetivos. El desempeño de un grupo puede evaluarse, en
primer lugar, por la realización de los objetivos. Un grupo que tiene un alta
tasa de realización de los objetivos es el llamado grupo de alto rendimiento.
• Satisfacción de los integrantes. Otro criterio importante para evaluar a un
grupo es la satisfacción de los integrantes. En un grupo de alto rendimiento,
las personas se sienten satisfechas con los resultados y con el propio
grupo.

Características de los grupos de alto rendimiento

A las características de un equipo eficaz se les llama factores críticos de


desempeño, y son:
• Objetivos claros: Una de las primeras medidas que el gerente de un nuevo
equipo debe tomar y definir es la misión y los objetivos, para ello debe involucrar a
los participantes en ese proceso.
• Cohesión: En un equipo cohesivo, los integrantes se perciben como partes del
mismo conjunto de personas y tienen interés en continuar así. La tendencia la
cohesión aumenta cuando la actividad o misión ofrece el mismo desafío
motivación para todos los miembros del grupo y todos perciben que la misión sólo
puede realizarse si se trabaja en colaboración.
• Confianza: Es el grado de confort con los colegas. La confianza se manifiesta en
el trato sin temores de diferencias de opiniones, valores y actitudes.
• Organización: El proceso de organizar un equipo consiste esencialmente en
definir papeles y sus relaciones, de modo que se establezca una clara estructura
orgánica capaz de realizar objetivos. Además de la definición de papeles, el
proceso de organización debe esclarecer también el mecanismo de toma de
decisiones.
• Comunicación: Sin intercambio de información, no hay decisión ni organización
en el grupo. Diversas evidencias muestran la importancia dela comunicación para
el desempeño de un grupo.

Desafíos en los equipos de trabajo

Un equipo sin aspectos negativos es obra de la ficción. Quien haya participado en


cualquier trabajo de grupo tiene experiencias buenas y malas que recordar.
A continuación, se examinan dos problemas cruciales: cohesión excesiva y
conformidad social.
• Cohesión excesiva: Convierte al grupo en refractario de ideas externas, que
no forman parte de su pequeño universo interior. Un grupo está condenado
al aislamiento y a la degeneración cuando rechaza ideas ajenas,
simplemente porque no se inventaron dentro del propio grupo y, por lo
tanto, no tienen validez.
• Conformidad social: Es el proceso por el cual una persona del grupo tiende
a estar de acuerdo con una propuesta cuando percibe que los demás ya lo
han hecho. La conformidad social transfiere la decisión individual hacia la
“sabiduría del grupo”. Si otros ya decidieron de determinada manera, eso es
lo correcto. Así, la conformidad social anula el juicio crítico.

Decisiones en grupo

Las decisiones tomadas en grupos constituyen una herramienta importante de


trabajo en muchas organizaciones. Círculos de control de calidad, equipos de
proyectos, fuerzas de tareas para resolver problemas, grupos auto dirigidos en las
líneas de producción, comités y otros grupos son ejemplos de ello.

Procesos básicos de decisión


Existen cuatro procesos básicos de decisión en grupo. La primera decisión que un
grupo debe tomar es elegir entre esos procesos; es decir, decidir cómo decidir.
• Aceptación de la decisión de un líder. Algunas decisiones son tomadas
de
manera más eficiente por un integrante del grupo o por el gerente. El grupo, por
consenso, puede decidir cuáles son esas decisiones en las que no es necesaria la
participación de todos.
• Elección. Es el proceso de designación en el cual cada persona manifiesta
su opinión por medio de un voto.
• Consenso. Es la búsqueda de una decisión colectiva por medio del debate
de propuestas en conflicto o complementarias. La regla del grupo es
aceptar la decisión que surge de un debate (en ciertos casos, de una
elección).
• Unanimidad. Es lo que ocurre cuando todos los integrantes de un grupo
tienen la misma opinión. La unanimidad es un conjunto esencial para la
aceptación de cualquier regla de decisión.
Cuatro modos de decisión en grupo.

Desempeño de papeles

La participación en cualquier grupo es desigual. Las diferencias entre la


capacitación, la experiencia y el temperamento de los participantes tienen un
efecto decisivo en la naturaleza y la calidad de las decisiones del grupo.

• Papeles orientados a la realización de la actividad. Son los


comportamientos que ayudan al grupo a trabajar y alcanzar sus objetivos.
• Papeles orientados a mantener el grupo. Ayudan a las personas a
trabajar como grupo. Quien desempeña un papel para mantener al grupo se
preocupa por la eficiencia del proceso y no por la eficiencia en la realización
de los objetivos
• Papeles disfuncionales. Deben evitarse, porque tienen el efecto de
destruir el grupo o, por lo menos, reducir su eficiencia. Agredir, impedir que
los colegas participen o ironizar opiniones ajenas son ejemplos de
comportamientos disfuncionales.

Tres tipos de papeles que los integrantes de un grupo pueden desempeñar.

Ejemplos de trabajo en equipo

1. Google y sus estudios del trabajo en equipo

Para muchos, Google, la empresa fundada por Larry Page y Serguéi Brin es
sinónimo de eficiencia y productividad, y atribuyen este éxito a alguna
característica particular de la compañía. Sin embargo, la fórmula perfecta para
formar equipos productivos de trabajo es una combinación virtuosa de diversos
factores que hacen de la gigante norteamericana un ejemplo a seguir para muchas
de las empresas emergentes en todo el planeta. Google decidió estudiarlos y
descubrir cuál era la clave de su éxito.
El “Proyecto Aristóteles” es un estudio publicado por Google donde intenta
determinar las características que debe tener un equipo de trabajo para generar
la mayor productividad posible, además de las condiciones básicas que ya
conocemos y que toda empresa debe promover: establecer y compartir una
cultura organizacional clara y saludable que permita a los empleados sentirse
parte de su compañía; crear un buen ambiente de trabajo que despierte en el
talento humano la inspiración necesaria para dar un esfuerzo extra; y adaptarse a
los nuevos tiempos ultra tecnologizados para ofrecer las herramientas digitales
necesarias para fomentar el trabajo colaborativo que demandan las nuevas
generaciones.
Este último punto era de vital importancia para Google y entendió que el trabajo
en equipo era una de las principales razones del éxito sostenido de la compañía.
Pero esto no era suficiente, no les bastaba con saber que tenía equipos con una
disposición natural al trabajo colaborativo, sino que buscaban respuestas a una
pregunta específica: ¿qué factores son los que hacen eficientes y productivos a
los equipos de trabajo de nuestra compañía?
Se necesitó dos años de investigación para estudiar las dinámicas de trabajo de
más de 180 equipos; se entrevistó a más de 200 empleados y se estudió
particularmente más de 250 competencias de cada uno de los grupos de trabajo.
Al comienzo del estudio la idea era identificar la combinación ideal de trabajadores
y habilidades para potenciar el rendimiento de los equipos de trabajo. Sin
embargo, una vez comenzado el estudio, los primeros resultados obtenidos
cambiaron el foco de la investigación: el secreto para la productividad en grupo
estaba en la interacción entre las partes del equipo y no en los elementos que lo
forman.
Las 5 claves para identificar al equipo de trabajo perfecto según Google:
Seguridad psicológica 
La ausencia de miedo es vital para la formación del equipo de trabajo perfecto.
Cada miembro del grupo debe tener la seguridad necesaria para arriesgarse a
compartir sus ideas frente a sus compañeros, sin autocensurarse por sentir
vergüenza o vulnerabilidad frente al resto del equipo.
Confianza
Los miembros del equipo ideal confían en las habilidades competitivas de sus
compañeros y saben que el trabajo estará realizado en tiempo y forma, con la
calidad que requiere el desafío planteado.
Estructura y claridad
Cada integrante del equipo está al tanto de cuáles son sus funciones dentro del
equipo. Cada uno de sus objetivos están claramente planteados y su trabajo se
orientará a conseguirlos en el tiempo y forma que le fueron asignados.
La importancia del trabajo
La labor a realizar no es solo un trabajo más. Cada actividad a realizar tiene una
relevancia personal y profesional para cada uno de los integrantes del equipo.
Impacto
Todos los trabajos realizados tienen una trascendencia dentro de la compañía. No
basta solo con cumplir con su asignación en el tiempo establecido, sino que cada
uno de los miembros del equipo deben ser conscientes del impacto,
consecuencias y cambios que tendrá cada una de sus responsabilidades.
2. Las empresas se inspiran en la Fórmula 1 para mejorar el trabajo en
equipo
A la hora de buscar actividades para fomentar el trabajo en equipo, las empresas
son cada vez más creativas.
En la empresa GlaxoSmithKline los gerentes les motivan a sus trabajadores con
un claro ejemplo a sus empleados, del trabajo que realiza el equipo de Fórmula 1
en la parada en boxes.

Actividad:
El gerente propuso a una simulación a realizar un cambio de neumáticos de un
auténtico automóvil McLaren de Fórmula 1, en el menor tiempo posible.
se hace una primera medición del tiempo; después pasan a una sala donde el
gerente General les habla sobre el comportamiento del equipo y se hace un
cambio de roles y una segunda medición. Finalmente se arma la estrategia
definitiva, donde casi todos los equipos muestran mejoras
El verdadero desafío no está en el tiempo, sino que se trata de trabajar en equipo
y en forma coordinada y en lograr una preparación previa muy motivada.
Objetivos de esta actividad:
El objetivo es reforzar la necesidad de la mejora permanente e introducir el
concepto de la revisión luego de la acción. En el día a día estamos inmersos en
muchos procesos de negocios que requieren reformular estrategias y coordinar
con otros equipos. Esto requiere que cambiemos nuestros procesos en forma
permanente.
BIBLIOGRAFIA

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17737/Capitulo2.pdf

 ANTONIO CESAR AMARU MAXIMILIANO


Fundamentos de Administración
Teoría general y proceso administrativo
PEARSON EDUCACION, México, 2009
ISBN: 978-970-26-1511-8
Área: Administración y Economía

 https://www.starmeup.com/blog/es/cultura-y-valores/equipos-productivos-
de-trabajo-google/

También podría gustarte