[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas17 páginas

Recurso Didáctico No. 1

Este documento presenta información general sobre salud ocupacional. Define conceptos clave como salud, trabajo y la relación entre salud y trabajo. Explica que la salud debe entenderse como un proceso social determinado por las condiciones de vida. También describe los elementos fundamentales en la relación entre salud y trabajo: el agente, el huésped y el ambiente. Resalta que la salud es una exigencia para el desarrollo sostenible. Finalmente, presenta los derechos y deberes relacionados con la salud en el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas17 páginas

Recurso Didáctico No. 1

Este documento presenta información general sobre salud ocupacional. Define conceptos clave como salud, trabajo y la relación entre salud y trabajo. Explica que la salud debe entenderse como un proceso social determinado por las condiciones de vida. También describe los elementos fundamentales en la relación entre salud y trabajo: el agente, el huésped y el ambiente. Resalta que la salud es una exigencia para el desarrollo sostenible. Finalmente, presenta los derechos y deberes relacionados con la salud en el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

NUCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS

MODULO: SALUD OCUPACIONAL BASICO


MATERIAL DE APOYO A LA INSTRUCCIÓN

Elluanny Sánchez Víquez


Jazmín Vásquez Molina

Octubre, 2020

1
CONTENIDO
INTRODUCCION 3

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA SALUD OCUPACIONAL 4

Concepto de salud 5

Concepto de trabajo 6

La relación salud trabajo 6

Salud como exigencia para el desarrollo sostenible 8

Salud Ocupacional 10

Condiciones y medio ambiente de trabajo 10

Procesos y condiciones generadoras de accidentes 12

Daños Ocupacionales 12

Salud Ocupacional, productividad y competitividad 17

2
INTRODUCCION

Definitivamente, el ser humano en su espíritu de superación ha logrado la creación


de nuevos productos, la aplicación de nuevas formas de energía, permitiendo el
avance moderno de la tecnología y servicios para la humanidad.

Sin embargo, la actividad humana aplicada a la creación o producción de un


producto o servicio, no tiene una relación intrínseca con la capacidad de alterar el
estado de salud de los (as) trabajadores (as) en determinado seno laboral.

Por lo tanto, el presente material didáctico tiene como propósito concienciar al


participante, sobre los factores de riesgo y exigencias laborales presentes, por las
condiciones de trabajo, con la finalidad de brindarle herramientas esenciales, que
permitan disponer de un lugar de trabajo seguro, agradable y más productivo.

El material didáctico de apoyo a la instrucción abarca el Capítulo N° 1 relacionado


con las generalidades de la salud ocupacional, lo que permite tener un panorama
más amplio de la materia en estudio.

3
CAPITULO I
Generalidades de la Salud Ocupacional

4
Generalidades de la Salud Ocupacional

Concepto de Salud

Al definir salud es un completo estado de bienestar físico, mental y social y no


solamente la ausencia de daño o enfermedad, la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) la plantea como una aspiración de todos los integrantes de la sociedad,
que es el derecho a la salud.

Sin embargo, es reconocido por todos que la situación de salud de las personas y
de los grupos sociales no es homogénea, el derecho a tener salud no alcanza a todas
las personas y aún en condiciones óptimas, los múltiples procesos que generan
salud de completo bienestar.

Es por ello que la salud debe ser entendida como un proceso social, que construye
a partir de las condiciones de vida de los distintos miembros de la sociedad. Los
procesos de salud- enfermedad están, determinados por la forma en que cada
grupo participa en la sociedad como un todo. (Castellano, 1991).

Cada individuo, familia, comunidad y grupo social, en cada momento de su


existencia, tiene necesidades y riesgos que le son característicos, por su edad, sexo,
ocupación, por su localización en un espacio geográfico y ecológico determinado,
por su cultura, su religión, su etnia, su nivel educativo, en fin, por su posición
económica y social.

Estas necesidades y riesgos se traducen en un perfil de salud – enfermedad que


favorece o dificulta, en mayor o menor medida, su realización como individuo y
como parte de la sociedad.

5
Concepto de trabajo

El trabajo consciente es una actividad básica y exclusiva del ser humano, por medio
de la cual establece relaciones con la naturaleza a la que transforma y al mismo
tiempo el ser humano experimenta transformaciones importantes al trabajar. En el
transcurso de la historia estas transformaciones han ido cambiando hasta llegar, en
el momento actual, a niveles muy altos de complejidad.

El trabajo es en esencia, la unidad del ser humano con la naturaleza, con base en
una recíproca transformación. En el trabajo el ser humano se objetiva y la
naturaleza se humaniza (Betancourt, 1995)

La relación salud trabajo

El trabajo, uno de los aspectos más importantes de la vida, ha permitido la


existencia de los seres humanos y el desarrollo de la sociedad, hasta llegar a niveles
de conquista del espacio. Por medio del trabajo se transforma la naturaleza y se
obtiene los bienes necesarios para la reproducción del ser humano, permitiendo el
desarrollo de múltiples capacidades físicas y mentales.

El trabajo representa satisfacción y realización, no es solamente una actividad


física, sino una característica del ser humano, como ser social, que se encuentra
relacionado con el proceso de transformación y dominio de la naturaleza. Además,
por medio del trabajo, el trabajador tiene acceso a llenar sus necesidades de
alimento, abrigo, albergue (bienes materiales), tanto como las de educación,
recreación, deporte, arte (bienes simbólicos).

Si se interesa abordar los problemas de salud de manera integral, no se puede dejar


de considerar la forma como el trabajo influye en la salud. Múltiples molestias,
lesiones y enfermedades tienen su origen en las condiciones. La exposición a
sustancias químicas y a procesos de tipo físico, posiciones inadecuadas, medios de
trabajo peligrosos, procedimientos inadecuados, entre otros son algunos de los
procesos que llevan a la enfermedad o muerte de los seres humanos.

6
Todas las personas que realizan alguna actividad y como consecuencia de
condiciones de trabajo específicas, se encuentran en la eventualidad de sufrir
problemas de salud. No es un problema exclusivo de los obreros o del sector
industrial.

En relación entre la salud de la persona trabajadora y el trabajo; entre la acción


que ejecuta y el medio ambiente donde realiza, existen tres elementos
fundamentales:

- el agente

- el huésped

- el ambiente

a. El Agente:

Son los elementos del trabajo capaces de ocasionar daños ocupacionales. Algunos
de ellos son:

Agentes físicos: temperatura, humedad, radiaciones, ruido, iluminación, etc.

Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, etc.

Agentes químicos: polvos, nieblas, vapores, etc.

Agentes psicosociales: in adaptación al trabajo, des humanización del trabajo.


Inestabilidad laboral, salario inadecuado y otros.

Agentes mecánicos: partes móviles de las máquinas, engranajes, bandas


transportadoras.

Agentes de superficie: almacenamiento de material. Orden y limpieza,


herramientas manuales, caídas, etc.

7
b. El Huésped

Se llama así a la persona que se desenvuelve en el medio laboral y que recibe la


acción del agente capaz de producirle daños ocupacionales.

c. Ambiente

El ambiente de trabajo es el ámbito en donde se relaciona el huésped con el agente.


Es decir, el lugar de trabajo con las condiciones físicas, materiales y las condiciones
psicosociales.

Salud como exigencia para el Desarrollo Sostenible

El desarrollo Sostenible es un modelo de desarrollo centrado en la búsqueda del


mejoramiento de la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de
los ecosistemas de la tierra, de manera que los beneficios de la naturaleza y de la
sociedad alcance no solo para las presentes generaciones, sino también para las
venideras. Este modelo de desarrollo tiene una base tridimensional: económica,
social y ambiental, todas en una interacción dinámica y balanceada que evita el
despilfarro de la riqueza natural (Unidad Regional de Asistencia Técnica, S.F.)

Las estrategias para el desarrollo sostenible son procesos cíclicos y participativos


de planificación – acción que buscan mejorar la calidad,

Manteniendo un balance entre los objetivos de desarrollo económico, social y


ambiental.

Es evidente que, sin la salud de los trabajadores, como uno de los indicadores de
calidad de vida, no es alcanzable el Desarrollo Sostenible. Es por ello que la Salud
Ocupacional, como área de conocimiento y de intervención que se preocupa del
bienestar de los trabajadores, de evitar que éste sufra dolencias y procurarle
ambientes seguros de trabajo, es una de las disciplinas básicas para su logro. Los
procesos de trabajo que generan un Desarrollo Sostenible son aquellos donde la
fuerza laboral – los trabajadores- interactúan con los medios producción, -

8
instrumentos, máquinas e infraestructura- y el objeto de trabajo- materia prima-
en las condiciones más seguras posibles.

Derechos y Deberes en Salud

El trabajo no es solo conjunción de objetos, medios y de una forma particular de


organización y división; a la vez es una obligación social, encierra múltiple derechos.
El derecho que tienen todos los seres humanos a contar con una fuente de trabajo,
a recibir una remuneración digna, que permita satisfacer sus necesidades de la
persona que trabaja y en su familia, el derecho a la promoción individual y
colectiva, derecho a trabajar en condiciones que promuevan su salud y no la
deterioren, en suma, el derecho a la promoción individual y colectiva, derecho a
trabajar en condiciones que promuevan su salud y no la deterioren, en suma, el
derecho de recibir de la sociedad todos los elementos que le permitan una vida de
lata significación humana (Neffa, 1990)

Los trabajadores tienen el derecho de estar informados de los eventuales riesgos


que derivan de la actividad productiva en que participan y de estar capacitados en
el uso de equipos de seguridad y protección personal.

Las disposiciones legales establecidas por los patrones, que tienen la finalidad de
dotar de condiciones adecuadas de trabajo para garantizar la salud de los
trabajadores y de asumir las responsabilidades por los riesgos del trabajo.

Los trabajadores tienen el deber de dar cumplimiento a las medidas de seguridad


adoptadas para su protección.

El asumir los deberes y derechos de la salud, en el campo laboral, implica un


proceso de participación y formación, donde los trabajadores son parte de las
decisiones relativas a la seguridad. La imposición de medidas que no han sido
incorporadas por los trabajadores, no contribuye a esa finalidad. Por el contrario,
cuando no se subvalora su capacidad de comprender y actuar sobre los procesos
generadores de riesgo, y se toman en consecuencia las medidas adecuadas para la
eliminación de los riesgos y su protección se obtienen los mejores resultados.

9
Salud Ocupacional

Al hablar de Salud Ocupacional nos referimos a un conjunto de disciplinas, técnicas


y medidas tendientes a alcanzar el mayor bienestar de los trabajadores. Las
condiciones en que se desarrolla el trabajo no son siempre las adecuadas, por lo
que se producen los denominados riesgos del trabajo. Cuando se exceden las
capacidades de adaptación del ser humano es posible que se produzcan accidentes
y enfermedades del trabajo, es en este espacio que interviene la Salud Ocupacional.

La Salud Ocupacional debe entenderse como el conjunto de programas, actividades


y medidas que tienen por objeto concienciar y motivar a la empresa y a los
trabajadores a crear condiciones para asegurar que el trabajo humano se desarrolla
en condiciones seguras para la salud de los trabajadores.

La Salud Ocupacional se debe desarrollar como cualquier otra función de la


empresa. Su finalidad es ubicar y eliminar las condiciones generadoras de riesgo,
que son la causa de los accidentes y promover condiciones seguras para el trabajo.

La Salud Ocupacional como Ciencia Interdisciplinaria

El campo de acción de la Salud Ocupacional es muy amplio y tiene relación con


otras ciencias. Para poder lograr los objetivos de la salud ocupacional es necesario
el estudio y la intervención interdisciplinaria.

Condiciones y Ambiente de Trabajo

En términos generales, las técnicas modernas de gestión y dirección no han dado


un lugar suficiente a la seguridad e higiene del trabajo y a la ergonomía a pesar de
la tendencia moderna a considerar la empresa industrial como un sistema global o
una combinación de subsistema.

Estos problemas se enfocan de otra manera desde que la opinión pública y, en


particular, los sindicatos tomaron conciencia sobre ellos. Se ha podido

Determinar que la tensión nerviosa impuesta por la tecnología industrial moderna


es el origen de las formas de insatisfacción que se observan sobre todo entre los

10
trabajadores asignados a tareas elementales, sin contenido interesante y de
carácter repetitivo y monótono.

Así pues, no solo un medio peligroso puede constituir la causa directa de accidentes
y enfermedades profesionales, sino que, además, la insatisfacción de los
trabajadores con condiciones de trabajo no adaptadas a su nivel cultural y social
puede conducir a la disminución de la calidad y la cantidad de la producción, a una
rotación excesiva de la mano de obra y aun mayor ausentismo.

En los países en desarrollo, la ausencia frecuente de datos estadísticos sobre


accidentes laborales y ausentismo impide llevar a cabo un estudio detallado de las
condiciones de trabajo.

Las actividades productivas de los centros de trabajo se desarrollan, en muchas


ocasiones, en condiciones de inseguridad, que son el origen de muchos de los
riegos del trabajo y de los accidentes, lesiones e incluso la muerte.

Desde el diseño y construcción de las instalaciones que determinan problema en


iluminación, ruidos molestos, ventilación insuficiente, hasta la operación de
equipos defectuosos en condiciones inadecuadas para su uso, así como la
inexistencia de equipo de seguridad, encontramos múltiples condiciones de
inseguridad en el trabajo que requieren ser detectados y corregidos.

Situación del país en Salud Ocupacional

Un diagnóstico de la Salud Ocupacional en el país comprende una gran cantidad de


variables, sobre algunas de las cuales no existen datos adecuados

En el año 2018 el país contaba con una fuerza de trabajo de 2.459.237 personas
(Sistema Mecanizado de Riesgos del Trabajo, INS), de las cuales se reportan como
población ocupada 2.165.323.

La población asegurada por riesgos del trabajo en ese mismo año es de 1.436.410
por lo que se estima el porcentaje de cobertura de los riesgos del trabajo en 89%
(población asegurada por riesgos del trabajo/ población asalariada ocupada).

11
Se registraron un total de 124.339 siniestros laborales, con una tasa de 7.7%). Se
considera siniestro toda pérdida de activo fijo de una empresa.

Procesos y condiciones generadoras de daños ocupacionales

Cada una de las ocupaciones dependiendo, independientemente del sector


económico en que se desarrolle y de las competencias que implica, tiene su propio
perfil del riesgo, determinado y condicionado por la naturaleza del proceso de
trabajo en que participa, tanto como de las herramientas y maquinaria que emplea
y de las relaciones que este proceso de trabajo genere.

Los procesos productivos no siempre han sido diseñados teniendo a las personas
en primer lugar, por lo que condiciones inseguras son a menudo determinantes de
proceso de desgaste y de accidentes.

Por otra parte, la incorrecta preparación del personal para el desempeño de


funciones peligrosas, no proveerle de equipo de protección, no tener las sustancias
peligrosas debidamente etiquetadas, no contar con las condiciones de iluminación
adecuada o permanecer en posiciones que van en menoscabo de la higiene de la
columna, son solo algunos ejemplos de los procesos y condiciones generadores de
accidentes y enfermedades.

Daños Ocupacionales

Los daños ocupacionales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Accidente de trabajo: todo hecho que suceda al trabajador como causa de la labor
que ejecuta o como consecuencia de esta, durante el tiempo que permanece bajo
la dirección y dependencia del patrono o sus representantes y que puede producir
la muerte, pérdida o reducción permanente de la capacidad para el trabajo.
(Art.196 Código de trabajo)

Enfermedad del trabajo: todo estado patológico, que resulte de la acción


continuada de una causa que tiene su origen o motivo en el propio trabajo o en el

12
medio y condiciones en que el trabajador labore, y debe establecerse que éstos
han sido la causa de la enfermedad. (Art.197 Código de trabajo)

Fatiga laboral: La alteración psico somática producida por la falta de adaptación de


los medios y elementos del trabajo a la condición de la persona que trabaja.

Insatisfacción: La alteración psíquica producida a causa de que las condiciones de


trabajo no son adaptadas a las características de la persona que trabaja.

Envejecimiento prematuro: La alteración temprana de las condiciones


psicológicas, físicas y sociales de la persona que trabaja, a causa del ambiente en
que su trabajo le obliga a vivir.

Diferencias entre accidentes y enfermedades laborales:

ACCIDENTE ENFERMEDAD

Lesión corporal Estado patológico físico/ mental

Causa repentina y violenta Causa lenta, repetida por un


tiempo largo.

Teoría de la casualidad:

La causa de un determinado fenómeno siempre es otro fenómeno o conjunto de


fenómeno que lo anteceden. Al hecho o fenómeno que sigue a la causa y que es
consecuencia de aquella se le llama efecto. Los accidentes y enfermedades del
trabajo se deben a la interacción de varias causas, las cuales so consecuencias
directas.

Los accidentes y enfermedades no son de modo alguno casuales ni motivo de la


fatalidad o al azar.

Los actos y condiciones inseguras y los riesgos materiales son la causa de los
accidentes y enfermedades en el trabajo. Esto se debe a la sucesión en el tiempo,
lugar y orden determinados en una serie de procesos, llamados causas directas,

13
estas causas pueden ser suficientes para determinar la acción necesaria a tomar
para prevenir la incidencia de accidentes y enfermedades. La sucesión ordenada de
estas causas es lo que se llama cadena causal.

Los accidentes y enfermedades laborales son producidos por muchas y diversas


causas. Para su comprensión se pueden clasificar en causas inmediatas y causas
básicas.

Las causas inmediatas pueden ser:

− Condiciones físicas inseguras o condiciones subestándar

− Acciones personales inseguras o acciones subestándar

Porque son desviaciones que se producen bajo los estándares establecidos para el
desempeño de las personas o para las condiciones del medio en que se desarrolla
la actividad.

a) Condiciones físicas inseguras: Son todas aquellas circunstancias físicas que


pueden causar lesiones o alteraciones a la salud.

Se puede afirmar que estas condiciones son inseguras por la existencia de algo que
no debería estar presente o por la falta de algo que debería existir.

Ejemplos:

Protección mecánica inadecuada

Equipo defectuoso

Iluminación y ventilación inadecuada

b) Acciones inseguras: Son todas las conductas que pueden generar accidentes o
cualquier daño ocupacional.

Ejemplos:

Tareas con descuidos

14
Realización de operaciones si haber sido autorizado

Ignorar, modificar o quitar las disposiciones de seguridad

Las causas básicas de estas acciones pueden ser:

1- Actitud insegura

− Desobediencia intencional de instrucciones

− Descuido o distracción

− Violencia temporal

− Intento premeditado de lesionarse

− Nerviosismo

2) Desconocimiento

− Falta de conocimiento de las instrucciones o del manejo

− Falta de habilidad

3) Deficiencias corporales

− Vista u oído defectuosas

− Debilidad muscular o baja resistencia a la fatiga

− Falta de equilibrio

− Enfermedad o invalidez

Consecuencias de los daños ocupacionales

a- Para el trabajador y a su familia

Dolor físico y moral

15
Pérdidas económicas

Imposibilidad de realizar su trabajo u otro

b- Para otros trabajadores

Desequilibrio en la estabilidad y productividad grupal

Pérdida de tiempo

Aumento de la inseguridad en el ambiente laboral

c- Para la empresa

Pérdida o deterioro de la maquinaria, equipo o instalaciones

Pérdida de tiempo por interrupción del proceso productivo

d- Para el país

Pago de miles de millones por concepto de accidentes de trabajo y se eleva el


número de ciudadanos discapacitados.

Estos hechos inciden en la economía nacional.

Control de Riegos

El control de riesgos va dirigido a evitar el riesgo, tomando medidas en la propia


fuente, tal como la modificación de maquinaria, sustitución de materias primas,
diseño de los espacios físicos y otros. Sin embargo, en múltiples ocasiones esto es
imposible de realizar ya sea por imposibilidades técnicas y tecnológicas del proceso
de producción, no existe una justificación económica, inexistencia de procesos
alternativos, u otros; esto obliga a tomar medidas para prevenir los riesgos del
medio, por ejemplo, instalación de extractores de aire, demarcación de zonas
peligrosas, colocación de protectores en maquinaria. Siempre debe tomarse en
cuenta que es preferible eliminar el riesgo en la propia fuente antes que en el

16
medio, por lo que los programas y planes de prevención deben ir enfocados en
este sentido.

Por último, existen los métodos de control de riesgo dirigidos a la protección del
trabajador, a través del uso del equipo de seguridad. Este es indicado cuando los
otros dos no sean posibles de realizar.

El método más eficaz para obtener buenos resultados en la prevención de


accidentes, enfermedades ocupacionales y la promoción de la salud de los
trabajadores, consiste en organizar debidamente la Salud Ocupacional dentro

de la empresa.

Para ello se requiere una adecuada identificación de los riesgos, en donde resulta
esencial que se atribuyan con precisión las responsabilidades, dentro de una
estructura que asegure una acción perseverante y un esfuerzo mancomunado de
los empleadores y trabajadores, con el fin de que las calidades de las condiciones
de trabajo alcancen niveles elevados y satisfacción desde el punto de vista técnico,
orgánico y psicológico. Ello supone la introducción de un programa eficaz de
educación y formación en materia de Salud Ocupacional.

Salud ocupacional, productividad y competitividad

La interdependencia entre las condiciones de trabajo y la productividad han


tardado mucho en reconocerse debidamente. La primera revelación fue que los
accidentes de trabajo tenían consecuencias económicas y no solo físicas, aunque al
principio no se tuvieran en cuenta sino los costos directos, más tarde se empezó a
pensar, además en las enfermedades profesionales, y por último se puso en
evidencia que los costos indirectos de los accidentes de trabajo suelen ser mucho
más elevados que los costos directos, llegando a ciertos casos al cuádruple de éstos.

La disminución de la productividad y el aumento de las piezas defectuosas y


descartadas de fabricación imputables a la fatiga provocada por los horarios de
trabajo excesivo y malo condiciones del medio ambiente sobre todo iluminación.

17

También podría gustarte