2 Materia
2 Materia
1. La Teoría Económica
2. La Economía Política
La primera, estudia los fenómenos desde una óptica subjetiva, es decir los
aspectos de la sociedad se enfocan y analizan de manera perceptible e intangible
pues los fenómenos económicos se manifiestan de tal manera, que se los puede
sentir, pero no observar. Con el fin de comprender los aspectos relacionados con
la Economía, la primera de las antes citadas, se le ha dividido en dos corrientes de
la ciencia económica, es decir, en: Microeconomía y Macroeconomía.
POR EJEMPLO
El crecimiento de la producción fue alto.
El aumento en los precios hizo subir la inflación.
El gobierno apoyó la creación de microempresas
Por otro lado, se entiende por Economía Positiva a aquella que interpreta los
fenómenos de forma objetiva, es decir que se fundamenta en una explicación
científica, pues en base a ello puede llegar a establecerse consecuencias reales
en la economía; en esta los fenómenos económicos se determinan en lo que
realmente ha sucedido, utilizando a la teoría económica y a la economía
descriptiva.
POR EJEMPLO
Uso Utilidad
Teoría del Valor
Cambio Intercambio
Figura N° 2 La teoría del valor
Componentes del Valor: en base a lo anotado, se podría decir que el valor
posee dos características o componentes, esto es que todo bien tiene un valor de
uso y un valor de cambio. Entendiendo por valor de uso, a la utilidad que da un
bien cuando se lo utiliza y por valor de cambio, que es la capacidad de
intercambiarse por otro bien equivalente.
Paradoja Del Valor. - Se denomina paradoja del valor a todos los productos o
servicios que presentan cierto tipo de contradicciones, así por ejemplo existirán
productos, bienes o servicios que poseen un alto valor de uso y poco o nada valor
de cambio como, por ejemplo: el agua o el aire, además existirán productos,
bienes o servicios que poseen un bajo valor de uso y un alto valor de cambio
como, por ejemplo: las joyas, los yates, etc.
Estos 2 principios constituyen la razón de ser de la existencia de dos problemas a
resolver en una economía, que son: la abundancia y la escasez.
LOS BIENES
Son los elementos de carácter tangible y
objetivo que se crean sobre la base de una
necesidad y que se las utiliza para poder
satisfacerlas.
Renovables
Recursos
Naturales
No Renovables
Administrar
- Desarrollo
- Subdesarrollo Circulante o
Monetario
Capital
Fijo o Desarrollo
Iniciativa
Empresarial
Tecnología
Los bienes y los servicios en cambio son elementos que van a ayudar a
comprender la dinámica del mercado, tanto desde el punto de vista económico del
que vende u ofrece, como del que compra o consume.
ANÁLISIS MARGINAL
Microeconomía
Beneficio Marginal
El Análisis Marginal Matemática incremental (delta) BMg = ; BMg =
Diferencial o Derivadas
Cerrados – Autogestión
Abiertos – sin Gobierno
Abiertos – con Gobierno
En el primer caso, se dice que es autogestionario cuando no existen agentes fuera
del sistema que coadyuven con la gestión económica de la sociedad.
Todo flujo circular del ingreso tiene su punto de partida en los organizadores de la
producción, a partir de ahí el flujo de la renta tiende a manifestarse en una serie de
interrelaciones que se pueden dibujar en el siguiente gráfico.
TRABAJO HUMANO: CALIFICADO Y NO CALIFICADO
FACTORES U RECURSOS NATURALES: RENOVABLES Y NO RENOVABLES
ORGANIZADORES CAPITAL: FIJO Y CIRCULANTE
INICIATIVA EMPRESARIAL
DE LA PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA
OFERENTES DE
Y MERCADO DE
COSTO
DEMANDANTES DE
FACTORES: Of FACTORES Df FACTORES:
FAMILIAS
UNIDADES PRODUCTIVAS O
HOGARES RESIDENTES
SECTORES DE LA ECONOMÍA EMPRESAS
ECONOMÍAS RURALES
1. AGROPECUARIO O PRIMARIO
Consumo 2. INDUSTRIAL O SECUNDARIO Producción
3. COMERCIO YSERVICIO S O
TERCIARIO
i= p i= a Inversión
Ahorro MERCADO FINANCIERO
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yPGY_BxYQQI
https://www.youtube.com/watch?v=Cm8dWHqD0qs
EL COSTO DE OPORTUNIDAD
Se denomina costo de oportunidad aquella alternativa a la que se renuncia,
cuando se toman decisiones con la finalidad de obtener un beneficio. Se denomina
como costo de oportunidad a la alternativa que se designa a una inversión cuando
de por medio existen recursos disponibles. Cuando se considera el costo de
oportunidad es importante considerar el riesgo que ello significa. Árbol de
decisiones: es un modelo de precisión utilizado en ámbitos que van desde la
inteligencia artificial hasta la economía.
B’ R
I
E B’’’ No Buena
A
S
G
O
C‘ No Favorable
EJEMPLO
1. Determinar una línea de producción para las siguientes posibilidades
cuando compramos:
Mantequilla – Vehículos
Posibilidades Mantequill Vehículos
a
A 0 - 15 -
B 1 1 14 -1
C 2 1 12 -2
D 3 1 9 -3
E 4 1 5 -4
F 5 1 0 -5
2. Haga una tabla en la cual relacione los productos los cuales I Pods y
celulares, encuentren. Cualquier dato y compare una opción inalcanzable.
A 0 - 20 -
B 10 10 15 -5
C 20 10 10 -5
D 30 10 5 -5
E 40 10 0 -5
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
200 b
100 a
200
100
Céteris
Páribus
Cuando el precio se mantiene constante y sube el ingreso, la cantidad demandada
también se incrementa o sube.
Cuando el precio constante y se mantiene fijo, el ingreso baja o disminuye, la
cantidad demandada también hará lo mismo.
Cuando el ingreso se mantiene constante y el precio sube la cantidad demandada
baja.
Cuando el ingreso se mantiene el precio bajo y la cantidad demandada sube.
Precios (p)
c a b
p´
q´´´ q´ q´´
Precios (p)
c a b
120
10 20 30
QD = 100-20p
QD = 100-20(0)
QD = 100
QD = 100-20(1)
QD = 80
QD = 100-20(2)
QD = 60
QD = 100-20(3)
QD= 40
QD= 100-20(4)
QD = 20
QD = 100-20(5)
QD = 0
Es una condición de NO
MERCADO, es decir, a un
precio de 50, no productos para
adquirir
m=+
c a b
p´
q´´´ q´ q´´ Qo
c a b
100
10 20 30 Qo
P 6 5 4 3 2 1 0
Qo 120 100 80 60 40 20 0
Determinar, en base a la siguiente ecuación de Oferta: P= 10 + 5Qo, calcular los
puntos de Qo y luego graficar.
DESARROLLO
P = 10 + 5(0) = 10
P = 10 + 5(1) = 15
Qo 0 1 2 3 4 5 6
P = 10 + 5(2) = 20 P 10 15 20 25 30 35 40
P = 10 + 5(3) = 25
P = 10 + 5(4) = 30
P = 10 + 5(5) = 35
P = 10 + 5(6) = 40
P O
40
35
30 P = 10 + 5Qo
25
20
15
10
0 1 2 3 4 5 6 Qo
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO
ABUNDANCIA
P1 e
0 Q2 Q1 Q2 Q
P1 e
escasez
P3 á ´b
D
0 Q2 Q1 Q2 Q
En el gráfico, se puede apreciar que los puntos del triángulo e,á,´b, determinan la
escasez, por las obvias razones del razonamiento que se establece.
Si pretendemos unificar los dos niveles, da como resultado la dinámica del
mercado y de ahí podemos apreciar lo siguiente:
Por lo tanto, se puede indicar que los cambios en el mercado, debido a la
dinámica que imprime la oferta y la demanda, obtenemos una condición de
desplazamientos o deslizamientos, de forma favorable o desfavorable, que se dan
tanto en la demanda como en la oferta
Cada punto, en cualquier momento del cambio de las líneas o curvas, refleja un
instante de mercado, es como una fotografía que refleja lo que los precios y las
cantidades hacen o realizan
P
O
a b
d c
D
Determinar con los siguientes datos, los equilibrios y los excedentes de demanda
y oferta:
a. Considerar la función Qd = 200 - 4P y Qo = 50 + 6P
Desarrollar en base a los procesos ya identificados:
Qo,d = f (P)
P = f (Qo,d)
Qd = 200 - 4P Qo = 50 + 6P P Qd Qo
Qd = 200 - 4(0) = 200 Qo = 50 + 6(0) = 50 0 200 50
Qd = 200 - 4(5) = 180 Qo = 50 + 6(5) = 80 Exceso D. 5 180 80
Qd = 200 - 4(10) = 160 Qo = 50 + 6(10) = 110 10 160 110
Qd = 200 - 4(15) = 140 Qo = 50 + 6(15) = 140 Equilibrio 15 140 140
Qd = 200 - 4(20) = 120 Qo = 50 + 6(20) = 170 20 120 170
Qd = 200 - 4(25) = 100 Qo = 50 + 6(25) = 200 Exceso O. 25 100 200
Qd = 200 - 4(30) = 80 Qo = 50 + 6(30) = 230 30 80 230
Qd = 200 - 4(35) = 60 Qo = 50 + 6(35) = 260 35 60 260
Qd = 200 - 4(40) = 40 Qo = 50 + 6(40) = 290 40 40 290
Qd = 200 - 4(45) = 20 Qo = 50 + 6(45) = 320 45 20 320
Qd = 200 - 4(50) = 0 Qo = 50 + 6(50) = 350 50 0 350
P
50
45
40 Qo = 50 + 6P
35
30
25
20
15
10 Qd = 200 - 4P
5 D
0 50 100 150 200 250 300 350
Equilibrio
Qd = Qo
200 - 4P = 50 + 6P
200 - 50 = 6P + 4P
150 = 10P
150/10 = P
15 = P
Reemplazando
Qd = Qo
200 - 4P = 50 + 6P
200 - 4(15) = 50 + 6(15)
200 - 60 = 50 + 90
140 = 140
Este instrumento consiste en fijar un nivel superior y otro inferior para los precios
de cada producto y aplicar los valores variables adicionales; en Comercio Exterior,
los casos donde el precio internacional cae por debajo del nivel inferior de la
Franja, se establecen rebajas arancelarias, o cuando el precio internacional
excede al límite superior, es ahí donde se ponen estas franjas.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Desde el punto de vista del equilibrio tanto el consumidor como el oferente en un
punto de referencia de equidad que en este caso es el equilibrio.
Por sobre el equilibrio existirá un excedente del consumidor en tanto exista la
capacidad de comprar del demandante y todo aquello que se encuentra por
debajo del equilibrio representará el excedente del productor, esto quiere decir que
mientras exista el deseo de producir y vender bienes y servicios existirá la
posibilidad de no caer en un proceso de falencias como son la escasez y la
abundancia.
Ejercicio:
Determine el excedente del Consumidor y del productor, en base a la siguiente
información:
Oferta; Oferta
170Q= Demanda
+ 10 Para determinar el excedente del consumidor, se
170Q +10
Demanda; 800 -20Q= 800 -20Q debe considerar, en primer lugar la función de la
170Q + 20Q = 800 -10 demanda y en segundo lugar el coeficiente (es el
190Q = 790 medidor de las dos variables), precios y
Q = 4,157 cantidades, es decir dividida para 2.
Reemplando
170(4,157) +10 = 800 -20(4,157)
706,69 + 10 = 800 - 83,14
717 = 717
( 4,157 *20(Q) ) / 2 (4,157 * 170(Q) ) / 2
( 4,157 *20(4,157) ) / 2 (4,157 * 170(4,157) / 2
( 4,157 * 83,14 ) / 2 (4,157 * 706,69) /2
172,81 1.468,86
Aquí se observa, que hay excedente de Oferta, púes el excedente del productor
de 1.468,86, es mayor al del consumidor 172,81.
Determinar el siguiente ejercicio:
EJERCICIOS RESUELTOS:
Q UT Ume Umg UT
50
0 0 0 Ume UT Ume Umg
1 9 9 9 Umg 40
2 20 10 11
3 29 9,67 9 30
4 36 9 7
5 41 8,2 5 20
6 44 7,33 3
10
7 45 6,43 1
8 45 5,63 0
0
9 44 4,89 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-10
Q
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Las preferencias del consumidor tienen que ver en la
forma o la manera en la que se administra el
presupuesto o el ingreso del demandante o
consumidor, así como la forma de poder adquirir
bienes y servicios sobre la base de los precios de los
bienes, sean estos sustitutos o complementarios.
La manera de poder comprender estos elementos es
a través del uso de las curvas de interferencia. Se
denomina curva de indiferencia a aquella
representación gráfica que denota un fenómeno
económico cuando compara proposiciones fijas.
LÁPICES a d
5
z
f b e
3
g c
2
10 15 20 BOLÍGRAFOS
Tasa Marginal
de Sustitución.
Bienes sustitutos
Son bienes sustitutos cuando la ausencia de un bien, existe
otro que posee las mismas propiedades, aunque tengan
diferente presentación.
Ejemplo
Si el precio del azúcar experimenta un incremento que
puede afectar la línea de presupuesto, un bien sustituto
es otro producto que tenga las mismas características y propiedades
A esta variación que experimenta el consumo de un bien cuando varía el precio y
se mantiene constante el nivel de utilidad o satisfacción se denomina efecto
sustitución.
Bienes complementarios
Cuando aumenta el precio de uno de los bienes provoca
una disminución de la cantidad demandada del otro bien.
Ejemplo
Si se incremente el precio de la gasolina y esto
provoca una disminución de su consumo es de esperar que también tiende
a disminuir el consumo de aceites de motores pues la gasolina y el aceite
de motor se utilizan juntos para movilizar el vehículo
Efecto Renta
Cuando existe una variación que experimenta el
consumo de un bien y a su vez afecta al ingreso o su
poder adquisitivo sacrificando un bien complementario
manteniendo ciertos precios de forma relativa a eso se
llama efecto renta
El precio reducido de alimentos puede generar una
disminución de consumo de vestimenta debido quizás
a que el incremento en el gasto de alimentos debe
disponerse de menos recursos para adquirir ropa
también puede suponerse que la reducción de precio en los alimentos genere un
aumento en la compra de ropa debido que su actividad profesional demande
vestirse correctamente en otras palabras:
1. Los consumidores tienden a comprar una cantidad mayor de un bien que no
abaratado por el precio y una menor proporción de bienes que son
relativamente más caros pero que generan una misma utilidad o acción
este fenómeno se llama efecto sustitución.
2. Dado que uno de los bienes ahorro es más barato el poder adquisitivo real
ingreso de los consumidores aumenta mejora su bienestar ya que pueden
comprar la misma cantidad del bien por menos dinero por lo tanto les queda
más recursos para realizar otras compras la variación de la demanda
generada por este cambio en el ingreso se denomina efecto renta.
CURVA DE ENGEL
Representa la relación entre la cantidad demandada de un bien y servicio y el
ingreso del consumidor es decir la variación de la cantidad demandada al cambiar
el ingreso también permite cambios en su presupuesto este estudio lo hizo un
estadístico llamado en Ernest Engel en el siglo XIX.
Curva Ingreso
consumo
Curva Engel
UNIDAD 2
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Se entiende por elasticidad aquella variación
porcentual que experimentan las cantidades
demandadas frente a la variación porcentual que
experimentan los precios y también los ingresos.
Las elasticidades son importantes de estudiar
por que ayudan a comprender el impacto que va
a tener en el consumidor un comportamiento de
los precios y consecuentemente los ingresos.
−V % Q
Constituyen:
V %P
Existen dos clases de elasticidad:
−V % Q
Precio de la demanda:
V %P
V %Q
Ingreso de la demanda:
V %Y
Elasticidad por su grado o nivel:
Perfectamente elásticas
Elásticas
Unitarias
Inelásticas
Perfectamente inelásticas
Elasticidad por su forma o cálculo
Punto- Medio
Cruzada
Arco
∆Q
−
Q
Epd= ;
∆P
P
Q 2−Q 1
Q1
P 2−P 1
P1
∆Q Q 2−Q 1
− −
(Q1+Q 2)/2 (Q1+Q 2)/2
Elasticidad arco: Ead= ;
∆P P 2−P 1
( P1+ P 2)/2 ( P1+ P 2)/2
EJEMPLO
Sobre la base de los siguientes
datos calcular: la elasticidad punto de la demanda, cruzada de la demanda, arco
de la demanda.
1. Reemplazamos los valores de “p” y “q” en las formulas.
Q P
Q1 50 25 P1
Q2 25 75 P2
Q P
Q1 148 55 P1
Q2 118 95 P2
Q 2−Q 1 95−55 40
− − −
Q1 55 55 −5920
EP= P 2−P 1 ;= 118−148 ;= −30 ; = −1650 ; = - (-3,59); EP= 3,59
P1 148 148
Q 2−Q 1 95−55 40
− − −
Q1+Q 2 55+95 150 −10640
Ecd= P 2−P 1 ;= 118−148 ;= −30 ;= −4500 ; = - (-2,36); Ecd = 2,36
P 1+ P 2 148+118 266
Q 2−Q 1 95−55 40
− − −
(Q1+Q 2)/2 (55+ 95)/2 55 −5320
Ea= P 2−P 1
; = 118−148 =
−30
; = −2250 ; = - (-2,36); Ea = 2,36
( P1+ P 2)/2 (148+118)/2 133
EJEMPLOS
Carne de res
Leche
Pescado
Bebidas gaseosas
EJEMPLOS
Zapatos de marca
Pasajes aéreos
Combustibles de
avión
Equipos médicos
La espasticidad es unitaria cuando la variación de la cantidad demandada
es igual a la variación del precio, por lo que es igual a 1.
EJEMPLO
Productos agrícolas
EJEMPLO
Precio del
transporte público
Es propia de
mercados
perfectos
EJEMPLO
Sal
Agua
Propia de
mercados
imperfectos
El valor de las elasticidades respecto a lo anterior se va a manifestar de la
siguiente manera.
V %Qo
Eo=
V %P
Esta elasticidad se manifiesta cuando
existe una variación porcentual de las
cantidades demandadas, respecto de
la variación porcentual de los precios
Esta elasticidad es positiva debido al
comportamiento que tiene la ley de la
oferta esto es:
- Al incrementarse los precios la
cantidad ofertada se
incrementa
- Al disminuir los precios la cantidad ofertada se reduce
LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La función de la producción hace referencia a la cantidad de bienes que se
pueden producir como máximo, teniendo una determinada cantidad de insumos o
recursos.
La función de la producción es igual a la de cualquier proceso que requiere del
uso de factores productivos para generar riqueza.
P=f (L, K, T, RN, IE)
EJEMPLOS:
Con los siguientes datos calcular:
a) Producción media
b) Producción marginal
c) Graficar EJERCICIO 1:
BP PT Pme Pmg
0 0 - -
1 10 10 10
2 25 12.5 15
3 45 15 20
4 60 15 15
5 70 14 10
6 70 11.67 0
7 65 9.29 5
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5
6
PT Pme P
mg
EJERCICIO 2:
BP PT Pme Pmg
0 0 - -
50 1700 34 34
100 6300 63 92
200 11400 57 32
350 12600 36 2
120
00
100
00
80
00
60
00
0
0
-2
00 50 450
0 100 375
EJERCICIO 3:
BP PT Pme Pmg
1 100 100 100
2 220 110 120
3 270 90 50
4 300 75 30
5 320 64 20
6 330 55 10
7 330 47.14 0
8 320 40 -10
350
300
250
200
150
100
50
0
-50 1 2 3 4 5 6 7 8
PT Pme Pmg
EJERCICIO 4:
BP PT Pme Pmg
1 1 1 -
2 8 4 7
3 20 6.67 12
4 29 7.25 9
5 36 7.2 7
6 42 7 6
7 46 6.57 4
8 48 6 2
9 48 5.33 0
10 45 4.5 -3
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-10
PT Pme Pmg
EFICIENCIA TÉCNICA
Se denomina eficiencia técnica al uso de los factores de la producción que utiliza
una empresa del modo que se pretende ser más eficiente utilizando menos
unidades físicas de factores productivos
EFICIENCIA ECONÓMICA
La eficiencia económica en cambio se refiere al uso adecuado de los factores
productivos desde el punto de vista del costo siendo más eficiente aquel que
incurre en menos costos.
A la eficiencia la podemos medir a través de la frontera de posibilidades de la
producción.
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
EJERCICIO
1. Graficamos los valores de la tabla para determiar la eficiencia tecnica
14000
VEHICULOS
12000
A B
0 12000 10000
1200 10400
2000 8900 8000
3810 6560
6000
4200 5020
5600 3000 4000
7000 0
2000
0
0 2000 4000 6000 8000
RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
Es una ley que determina la
disminución de la producción de un bien o servicio a medida que se añaden o
suman factores productivos adicionales, para la creación de este producto se trata
de una disminución marginal es decir el aumento es menor cada vez, de ahí que
otra forma de llamarlo a este fenómeno es la ley de rendimientos marginales
decrecientes, en economia esta ley también se conoce como ley de proporciones
variables o también denominada principio de productividad marginal decreciente o
retorno marginal decreciente qué es la disminución del incremento marginal de la
producción a medida que se suma o añade un factor productivo manteniendo
constante otros factores en otras palabras la condición ceteris paribus genera
progresivamente menor incremento a la producción por unidad.
EJEMPLO
Graficar una curva de demanda
UT UP UMG
0 0
1 20 20
2 30 10
3 35 5
4 38 3
5 39 1
6 38 -1
Tabla y figura Nº (-) utilidad marginal
EJERCICIO
Nº PT Pmg
0 0 0
1 100 100
2 250 150
3 380 130
4 500 120
5 520 20
6 600 80
7 600 0
8 580 -20
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
Todo proceso productivo posee tres etapas, constituyen la función entre ciertas
variables con un carácter de insumo, así que se encuentran en el trabajo y la
producción.
1. Primera etapa: se relaciona con el mayor crecimiento de la producción
2. Segunda etapa: tiene que ver con el crecimiento marginal, empezando a
crecer y luego disminuyendo hasta cero
3. Tercera etapa: tiene que ver cuando los rendimientos marginales se hacen
negativos.
Mientras más se usan factores de x/y más superior respecto de la curva anterior,
en el plano cartesiano se irán representando las curvas isocuánticas y mayor será
el nivel de producción.
Las propiedades de estas curvas se pueden mencionar de la siguiente manera:
1. Las curvas son continuas
2. Tienen una manifestación cóncava o convexa
3. Poseen una pendiente descendiente de izquierda a derecha, lo que
significa que pueden ser sustituibles.
Las líneas de isocostos son expresiones gráficas, que determinan combinaciones
de mantos o valores de bienes o de factores productivos
El unir una línea de isocostos con una curva isocuanta y que nos da una curva de
ingreso-consumo
RENDIMIENTOS DE ESCALA
Se expresa como varía la cantidad producida por una
unidad productiva en la medida en que cambia o varía el
uso de todos los factores, que intervienen en el proceso
de producción en una misma proporción.
No se debe confundir el rendimiento a escala con el
producto marginal en Factor. El producto marginal se
obtiene modificando un solo factor de la producción
mientras que los rendimientos de Escala se obtienen
modificando todos los factores de la producción.
Los rendimientos de escala son tres:
1. Rendimientos constantes a escala: Se manifiestan con el cambio o
fluctuación o variación de una proporción determinada se determina la
cantidad de factores utilizados y la cantidad producida varía en la misma
proporción.
2. Rendimientos crecientes a escala: Esto sucede cuando relacionando los
factores de la producción en una cantidad producida determinada se
obtendrá una mayor cantidad de producción por el uso de un factor
productivo determinante.
Se entiende por costo a aquel valor que se determina en base al uso de los
factores productivos, que son utilizados en la creación de bienes.
1.- Siendo los costos de corto plazo aquellos que son fijos y no cambian por su
condición
2.- Los costos a largo plazo son denominados variables, es decir, aquellos que
cambian en la medida como aumente el número de unidades producidas.
Por lo que se determina anteriormente, los costos pueden ser fijos, variables y
totales.
Costo fijo: Se entenderá por costo fijo a aquel factor del uso de factores que se
realizan de manera permanente o constante durante todo el proceso productivo.
Costo Variable: Se denomina costo variable aquel valor del uso de factores
productivos que tienden a cambiar o incrementar o crecer en la medida como
tiene a variar el volumen de unidades producidas.
Costo total: Se denomina costo total a la suma del costo fijo más el costo
variable, es decir el valor total del uso de los factores productivos cuando se
producen ciertas unidades de bien.
Ingreso Total: Es el valor o renta generada por la venta de los bienes producidos,
es la relación entre el precio y las cantidades producidas.
Beneficio Total: Es el valor que representa la diferencia entre el ingreso y el
costo, es decir el valor que determina la ganancia o pérdida.
Ingreso Total
UMBRAL DE RENTABILIDAD
P
GANANCIA
(UR)
Costo Total
Costo aVriable
PÉRDIDA
Costo fijo
Beneficio
Total
( +)
(-) q
EJERCICIO
Con los siguientes datos encuentre un gráfico donde se logre
identificar:
Q CF CV CT IT BT
0 300 300 0 -300
10 300 100 400 200 -200
20 300 120 420 400 -20
30 300 160 460 600 140
40 300 200 500 800 300
50 300 250 550 1000 450
60 300 300 600 1200 600
70 300 360 660 1400 740
80 300 550 850 1600 750
90 300 700 1000 1800 800
100 300 1200 1500 2000 500
EJERCICIOS
Con los siguientes datos grafique:
• Costo fijo CT= CF + CV
• Costo Variable
• Costo Total IT= P * Q
• Ingreso Total BT= IT – CT
• Beneficio Total
• Umbral de Rentabilidad P= 10
Q CF CV CT IT BT
0 150 150 0 -150
10 150 50 200 100 -100
20 150 100 250 200 -50
30 150 150 300 300 0
40 150 200 350 400 50
50 150 250 400 500 100
60 150 300 450 600 150
UR= 50
IT<CT IT>CT
UR = 300 25,5(298) <1500+20,5(298) 25,5(302)
>1500+20,5(302)
7599<7609 7701>7691
CF
CV
IT=25,5q
CT
IT
BT
CT=1500+20,5 q
UR
7650
CV=20,5q
1500 CF=1500
BT=5q-1500
0
300 q
Costo medio total: Es la relación que existe entre el costo total y el número
de unidades producidas.
Costo medio fijo: Es la relación que existe entre el costo fijo y el número de
unidades producidas.
Por ejemplo:
Q CF CV CT IT BT
0 300 300 0 -300
10 300 100 400 200 -200
20 300 120 420 400 -20
30 300 160 460 600 140
40 300 200 500 800 300
50 300 250 550 1000 450
60 300 300 600 1200 600
70 300 360 660 1400 740
80 300 550 850 1600 750
90 300 700 1000 1800 800
100 300 1200 1500 2000 500
COSTOS 60
CMg
50
CMeT
40
30
20
CMeV
10
CMeF q
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 q
Ejemplo:
Q CF CV CT IT BT
0 150 150 0 -150
10 150 50 200 100 -100
20 150 120 270 200 -70
30 150 200 350 300 -50
40 150 230 380 400 20
50 150 280 430 500 70
60 150 360 510 600 90
q CMeT CMeF CMeV CMg
0
10 20 15 5 5
20 13,5 7,5 6 7
30 11,67 5 6,67 8
40 9,5 3,75 5,75 3
50 8,6 3 5,60 5
60 8,5 2,5 6 8
COSTOS
25
CMeT
20
CMeF
15
10
CMg
5 CMeV
0 q
0 10 20 30 40 50 60
Por ejemplo:
Suponemos que existen dos funciones matemáticas del Costo Total que
está en función del número de unidades producidas CT = f (q)
Y que existen dos funciones que representan a dos plantas industriales que
cada una de ellas generan costos medios y marginales, pero por su
tamaño son diferentes, ellas son:
Proceso de cálculo:
CMe = CT/q
CMe = (q3 - 50q2 + 900q) / q
CMe = q2 - 50q + 900
CMe = 0
CMe = q2 - 50q + 900
CMe´= 2q – 50
CMe´= 0
0 = 2q
– 50
50 =
2q
q = 25 este valor representa el volumen de producción de la planta
“a”
CMe = CT/q
CMe = (2q3 - 200q2 + 5250q) / q
CMe = 2q2-200q+5250
20%= 5 20%=10
40%= 10 40%= 20
25 60%= 15 60%= 50 30
80% = 20 80%= 40
100%= 25 100%= 50
Una vez calculado el porcentaje en cada instancia se aplicará el principio
de economías a escala, en base al siguiente procedimiento:
Planta “a” Planta “b”
CMe= q2-50q+900 CMe=2q2-200q+5250
CMe=(5)2-50(5)+900=675 CMe=2(10)2-200(10)+5250=3450
CMe=(10)2-50(10)+900=500 CMe=2(20)2-200(20)+5250= 2050
CMe=(15)2-50(15)+900= 375 CMe=2(30)2-200(30)+5250= 1050
CMe=(20)2-50(20)+900= 300 CMe=2(40)2-200(40)+5250= 450
CMe=(25)2-50(25)+900= 275 CMe=2(50)2-200(50)+5250= 250
Análisis: se llega a establecer que, si existen economía a escala pues,
mientras aumenta la producción al 100%, el Costo Medio tiende a disminuir.
También se puede observar que la planta “b” que produce el doble (50) que
la planta “a”, se deteriora más, pues sus Costos Medios de reducen más
rápidamente.
Como en el caso anterior, se requiere determinar:
1. El Costo Medio
2. El valor de q (número de unidades producidas)
3. Establecer la capacidad producida al 20, 40, 60, 80 y 100 por ciento
en cada caso
4. Determinar si cumplen el principio de economías a escala, es decir
saber que al aumentar la producciónal 100%, el Costo Medio
desciende.
Proceso de cálculo
CMe´=0 CMe´=0
CMe’= q2-45q+850 CMe’= 2q 2-180q+5200
CMe’= 2q-45 CMe’= 4q-180
CMe’= 0 CMe’= 0
0= 2q-45 0 = 4q-180
45 = 2q 180 = 4q
45 / 2 = q 180 / 4 = q
23 = q 45 = q
20%= 5 20%= 9
40%= 9 40%=
18 60%= 14 60%= 27
23 80%= 18 80%=
36 45 100%= 23
100%= 45
ECONOMÍAS A ESCALA
Sin embargo, existe un punto de partida a partir del cual es probable que el
costo medio de producción empiece a aumentar conforme aumenta la
producción. Existen dos apreciaciones al respecto:
EJERCICIO:
1. Con los siguientes datos encontrar: Costo medio total, Costo medio
variable, costo medio fijo, costo marginal.
• Graficar las curvas de costo variable, costo fijo, costo
total Graficar las curvas de los costos medios.
1. Utilizamos las fórmulas para calcular cada uno de los costos.
Nup. CF CV CT CMeT CMeV CmeF CMg
0 50 - 50 - - - -
1 50 50 100 100 50 50 50
2 50 78 128 64 39 25 28
3 50 98 148 49 33 17 20
4 50 112 162 41 28 13 14
5 50 130 180 36 26 10 18
6 50 150 200 33 25 8 20
7 50 175 225 32 25 7 25
8 50 204 254 32 26 6 29
9 50 242 292 32 27 6 38
10 50 300 350 35 30 5 58
11 50 385 435 40 35 5 85
500
400
300 CF
CV
200
CT
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
120
100
80
CMeT
60 CMeV
CmeF
40
CMg
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Análisis: se aprecia que mientras las curvas del Costo Variable y Total
tienden a subir, entre las unidades 1 a 7 en unidades producidas, se crean
economías a escala pues entre más aumenta la producción el CMeF
desciende y el CMg aumenta, si no fuese así el CMg decreciera existirían
deseconomías a escala, pues no se manifestarían unidades adicionales por
costo grabado y empezaría a generar pérdidas.
logista:
función ECO
nomista: hogar
EJEMPLO
FALLAS EN EL MERCADO
Es un mal funcionamiento del sistema de
precios, lleva a resultados no eficientes, sobre
todo en los mercados, la afectación de los
precios en el ingreso de los consumidores
justifica la intervención en la economía del
gobierno.
Las condiciones para que exista un mercado de competencia perfecta son las
siguientes
3.- El mercado posee y transmite información completa y gratuita a fin de que los
participantes tengan un pleno conocimiento de las condiciones en los que compite
5.- Existe una libre movilidad de productos, es decir sin importar su forma o
estructura, los consumidores podrán recurrir a adquirirlo en cualquier proveedor; lo
importante, es la transparencia de los precios, es decir el consumidor y el
proveedor, deben saber a ciencia cierta lo que van a vender y lo que van a
adquirir.
bx + c = 0
q´ = 18
q´´ = 2
IT=P×Q
IT1= 18 × 400 = 7200
IT2 = 2 × 400 = 800
BT= IT – CT
BT = (p*q) – ( q3-30q2+520q )
Cuando el valor de q es 18
BT=1728
Cuando el valor de q es 2
BT= -128
CT= 3q3-100q+900q IT=P×Q
P=400 IT1=400×19=7600
CMg=P IT2=400×3=1200
CMg=9q2-200q+900 BT= IT – CT
CMg=9q2-200q+900=400 BT= 7600- 3(19) 3+100 (19)2+900 (19)
CMg=9q2-200q+500=0 BT= 6023
Q=
Q= 10
Q=
Q= 8
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
Se define como una situación de mercado donde los oferentes compiten de una
forma no equitativa donde donde ellos tienen el control sobre el precio debido a las
condiciones de diferenciación de los productos.
OLIGOPÓLIOS
- Colusorios
- Naturales
MONOPÓLIOS
- No Regulados
- Regulados
OLIGOPSÓNICOS MONOPSÓNICOS
Para poder cumplir con esta condición de mercado el monopolista debe poseer
una tecnología de punta y los suficientes recursos económicos como para influir
los costos en los precios.
LOS OLIGOPSONIOS
EL MONOPSONIO
Se caracteriza por ser una situación de mercado donde existe un solo comprador o
demandante mientras que puedan existir o no varios oferentes.
Consideraciones generales:
• El equilibrio en el Mercado Imperfecto, radica en el el CMg = IMg El
BMg = IMg y consecuentemente también es igual al CMg.
• Lo que significa que en el Mercado Imperfecto, el equilibrio se
manifiesta cuando el CMg = IMg = BMg
Considerando que el costo fijo es 250 el costo variable es 60 y el precio tiene una
ecuación P=300-4q encontrar el equilibrio de mercado imperfecto.
DATOS:
CF = 250
CV = 60q
P = 300 – 4q
EJERCICIO:
Datos: IT=P*q CT=CF+CV
CF=300 IT=(350-4q)*q CT=300+70q
CV=70q IT=350q-4q2 CMg=70
P=350-4q IMg=350-8q
CMg=IMg BT=IT-CT
70=350-8q BT=350q-4q2-300-70q
-280=-8q BT=-4q2+280q-300
q=280/8 BMg=-8q+280 q=35
0=-8q+280 q=35
EJERCICIO
Datos:
CF=100 IT= (120-4q)*q CT=100+8q CMg=IMg
CV=8q IT=120q-4q2 CMg=8 8=120-8q
P=120-4q IMg=120-8q 112=8q
q=14
BT=IT-CT
BT=120q-4q2-100-8q
BT=-4q2+112q-100
BMg=-8q+112 0=
-8q+112 q=14
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda
puede reducirse porque los clientes valoran el servicio por debajo de ese precio.
Esto impacta negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue
parte del excedente del consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste
social que se pierde.
Sin embargo, si la empresa es capaz de cobrar diferentes precios por ese mismo
servicio, puede recuperar el costo perdido, cobrando un precio más bajo a los que
no están dispuestos a (o no pueden) pagar ese servicio. De esta manera, la
empresa cobra diferentes precios según la curva de demanda del cliente.
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con
tres condiciones:
La segmentación del Mercado, tiene que ver también con la Discriminación del
precio, pues se debe tener información sobre el comportamiento del consumidor,
de forma que sea posible agruparlos en segmentos: por género, por profesión, por
ingresos, por gustos, etc. A fin de aplicar una política comercial diferenciada.
Otra manera de identificar la Discriminación de precios, es a través del
denominado Subsidio cruzado como política comercial; en ocasiones estos
instrumentos, pueden ser utilizados para ingresar productos al mercado, de tal
forma que aquellos que reportan grandes beneficios a las empresas, se pretende
accesar un segundo producto, aprovechando de ya existe posicionamiento de
otro; en otras palabras consiste en ofertar los productos de forma conjunta cuando
es más rentable que venderlos por separado, a este fenómeno se le denomina
como “Ventas Ligadas”.
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística es un tipo
de competencia imperfecta en la que
existe un alto número de vendedores en
el mercado que tiene cierto poder para
influir en el precio de un producto. Los
productos que se ofrecen se caracterizan
por tener cierta diferenciación y es
precisamente esta, la que permite que
estas empresas puedan poseer cierto
poder de mercado, tengan cierta
presencia a la hora de fijar los
precios y que no sean quienes impongan los precios, como en el caso de
competencia imperfecta o que el precio sea una referencia como en el mercado
perfecto por lo tanto en términos generales las características de este tipo de
mercado deberían ser las siguientes:
2. Los productos que se ofrecen no son tan homogéneos, es decir existe una
diferenciación entre ellos, esta diferencia puede darse en aspectos como la
calidad, el servicio, la presentación o la ubicación.
A corto plazo las empresas tienen la libertad de entrar y salir en el mercado y esto
se debe a que no todas las empresas logran cubrir las expectativas del mercado lo
cual permite que en el largo plazo estas empresas puedan obtener grandes
beneficios por el abandono de competidores en el mercado. Cuando esta
apreciación es perceptible nuevas empresas entrarán en el mercado para hacerles
la competencia, por lo que los beneficios de la supuesta diferenciación
disminuirán, haciéndoles perder a las empresas que originalmente estaban y
compartiendo el poder del mercado que poseían.