[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas104 páginas

2 Materia

Este documento introduce los conceptos fundamentales de la microeconomía. Explica que la microeconomía estudia los fenómenos económicos de forma subjetiva y particular, como el funcionamiento del mercado y la competencia entre empresas. También define conceptos clave como necesidades, bienes, valor y mercado, y explica que la microeconomía analiza cómo las personas y empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios escasos.

Cargado por

Elvis Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas104 páginas

2 Materia

Este documento introduce los conceptos fundamentales de la microeconomía. Explica que la microeconomía estudia los fenómenos económicos de forma subjetiva y particular, como el funcionamiento del mercado y la competencia entre empresas. También define conceptos clave como necesidades, bienes, valor y mercado, y explica que la microeconomía analiza cómo las personas y empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios escasos.

Cargado por

Elvis Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Para entender a la Ciencia Económica, se hace necesario comprender a sus dos


corrientes, mismas que por su condición y formación, se han dividido en dos
grandes grupos desde esa perspectiva, los fenómenos económicos como sociales
en su total manifestación, aportan cada uno con su propio enfoque como en su
forman y pueden ser:

1. La Teoría Económica
2. La Economía Política

La primera, estudia los fenómenos desde una óptica subjetiva, es decir los
aspectos de la sociedad se enfocan y analizan de manera perceptible e intangible
pues los fenómenos económicos se manifiestan de tal manera, que se los puede
sentir, pero no observar. Con el fin de comprender los aspectos relacionados con
la Economía, la primera de las antes citadas, se le ha dividido en dos corrientes de
la ciencia económica, es decir, en: Microeconomía y Macroeconomía.

En cambio, la Economía Política tiende a enfocar los fenómenos económicos,


desde una óptica más bien objetiva, partiendo desde las relaciones sociales de
producción y su interrelación con las fuerzas productivas. En otras palabras, trata
de comprender las relaciones económicas entre las personas cuando se
involucran en los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes
materiales e inmateriales, sujetos a cambio y transformación en las distintas
etapas del progreso humano.

El término economía proviene de dos palabras derivadas etimológicamente del


vocablo griego: oikos significa casa y nomos que quiere decir administración, por
lo tanto el término en mención quiere decir: “administrar la casa”, de ahí que al
conocer su origen, los diferentes conceptos que nacen para identificar el
significado de Economía sería: ser una ciencia de carácter social, que por sobre
todo estudia al hombre y a la sociedad, teniendo como razón básica tratar de
identificar la forma en cómo se debe administrar y de manera eficiente, los
escasos recursos para poder crear bienes y servicios que vayan a satisfacer las
necesidades humanas.

También puede decirse que la Economía es la ciencia que estudia la producción


material de los bienes y servicios, la forma como ingresan a la esfera de la
distribución y la manera como se destina al consumo, a través del tiempo
midiendo el progreso de la sociedad, misma que se manifiesta en base a la
interrelación de los hombres en ese proceso de trabajo.
¿Qué es el Problema Económico ?: Todas las Sociedades en el mundo, desde
el punto de vista económico poseen diferencias que marcan su vida económica, y
a su vez la forma como distribuyen la riqueza, pero también poseen una relación,
esta se aprecia desde la óptica de cómo pretenden solucionar el dilema,
interrogante o problema económico; todas las sociedades del mundo deben
resolver éstos inconvenientes:

Interrogantes Que abarca cada una de las interrogantes


económicas
Qué producir Son los distintos bienes o servicios a producir
Cómo producir El tipo de tecnología que se utiliza para producir
Para quién producir Son los grupos humanos objetivo de la producción
Cómo distribuir Las formas de hacer llegar lo que se produce

Concepto de Microeconomía: Sobre la base de lo anterior, se puede entender


por Microeconomía a aquella parte de la Teoría Económica, que estudia los
fenómenos económicos de forma subjetiva y perceptiva, específica y particular
como es por ejemplo: el funcionamiento del mercado, el funcionamiento de la
competencia entre los empresarios, la teoría del costo, etc.

El alcance que tiene el estudio de la Microeconomía, radica en el uso de las


diferentes aplicaciones que se derivan para comprender, como son en la práctica:
el Marketing, la Mercadotecnia, la investigación o estudio de mercados, la
psicología del consumidor, etc.

ECONOMÍA NORMATIVA Y ECONOMÍA POSITIVA


Son dos apreciaciones que surgen de la Economía, con la finalidad de
comprender los aspectos y situaciones económicas, así por ejemplo la Economía
Normativa entiende los fenómenos de una forma subjetiva, es decir emite juicios
de valor sobre la forma como debería funcionar la economía, ósea conocer o
comprender la manera en cómo debería ser o presuponer los fenómenos
económicos.

POR EJEMPLO
 El crecimiento de la producción fue alto.
 El aumento en los precios hizo subir la inflación.
 El gobierno apoyó la creación de microempresas

Por otro lado, se entiende por Economía Positiva a aquella que interpreta los
fenómenos de forma objetiva, es decir que se fundamenta en una explicación
científica, pues en base a ello puede llegar a establecerse consecuencias reales
en la economía; en esta los fenómenos económicos se determinan en lo que
realmente ha sucedido, utilizando a la teoría económica y a la economía
descriptiva.

POR EJEMPLO

 El crecimiento de la producción aumento en un 5%.


 La inflación creció en un 2.9% en el mes de marzo.
 En el último semestre el gobierno apoyo la creación de 3000
microempresas.

LA TEORIA DEL VALOR

El valor considerado como un concepto es aquello que mide las posibilidades de


escases y de abundancia. Los precursores de esta Teoría nacen en Grecia, como
resultado de la preocupación de algunos tratadistas por conocer los fenómenos
económicos, así tenemos por ejemplo a:

Jenofonte, que nació en el año 427 AC, en la ciudad de


Atenas y fue discípulo de Sócrates. Creía fielmente que un
buen liderazgo se fundamentaba que el orgullo y las
recompensas eran más eficientes para lograr un mejor
rendimiento de la gente que el castigo; en su aporte
relacionado al Valor, se puede mencionar a lo que él llamó
Teoría subjetiva del valor. Jenofonte, entendía que las
personas pueden darle el sentido de satisfacción a las cosas
que se miden por su aprecio y los que no podían hacerlo, se
marginaban de su uso pues no era necesario utilizarla, de
ahí nace la comparación que hace sobre la metáfora de la flauta, decía que a
quien le dé gusto entonar o interpretarla, ésta tendrá un valor subjetivo de uso y a
quien no le interesaba utilizar este instrumento, peor pensar en hacer fluir notas
musicales, pues el cambiaia por otro bien que le pueda satisfacer, entonces
Jenofonte hablaba del Valor Objetivo de uso, de ahí de las propiedades del valor

Concepto de Valor: conociendo de lo anterior, se puede comprender que, por


Valor, es todo aquello que merece tener algún grado de aprecio, por un bien o por
algo que se destinará a satisfacer una necesidad.

Uso Utilidad
Teoría del Valor
Cambio Intercambio
Figura N° 2 La teoría del valor
Componentes del Valor: en base a lo anotado, se podría decir que el valor
posee dos características o componentes, esto es que todo bien tiene un valor de
uso y un valor de cambio. Entendiendo por valor de uso, a la utilidad que da un
bien cuando se lo utiliza y por valor de cambio, que es la capacidad de
intercambiarse por otro bien equivalente.

Figura N° 3 Los Componentes del Valor

Paradoja Del Valor. - Se denomina paradoja del valor a todos los productos o
servicios que presentan cierto tipo de contradicciones, así por ejemplo existirán
productos, bienes o servicios que poseen un alto valor de uso y poco o nada valor
de cambio como, por ejemplo: el agua o el aire, además existirán productos,
bienes o servicios que poseen un bajo valor de uso y un alto valor de cambio
como, por ejemplo: las joyas, los yates, etc.
Estos 2 principios constituyen la razón de ser de la existencia de dos problemas a
resolver en una economía, que son: la abundancia y la escasez.

Uso Cambio AIRE (Abundancia) - LIBRES


Paradoja del
Valor
Uso Cambio ORO (Escasez) - ECONÓMICOS

Figura N° 4 La Paradoja del Valor


EL MERCADO
El mercado es un área, espacio o lugar donde
concurren las personas para poder intercambiar
bienes, productos, servicios a un precio
determinado. El mercado puede ser tangible o
intangible, es decir puede ocupar un espacio
físico o no.

Figura: Clasificación de mercado


LAS NECESIDADES
Se denomina necesidad aquellas expresiones de
carácter subjetivo, que denotan carencias o
ausencias que experimentan o sientes las personas
y que por ese motivo deben ser satisfechas.
Las necesidades tienen ciertas características:
1) Las necesidades son inherentes cada
persona, propias de cada persona porque
nacen con ellas y mueren con ellas.
2) Las necesidades son intransferibles es decir
que al ser propias no se pueden trasladar de
persona a persona.
3) Las necesidades por su volumen denotan ansiedad para poder
satisfacerlas.
4) Las necesidades son crecientes, lo hacen en la medida del tiempo.
5) Las necesidades se crean en la medida del ingreso de las personas
Figura: Clasificación de las necesidades

LOS BIENES
Son los elementos de carácter tangible y
objetivo que se crean sobre la base de una
necesidad y que se las utiliza para poder
satisfacerlas.

Figura Nº (-) clasificación de los bienes


EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ: FACTORES PRODUCTIVOS
Desde el punto de vista de la economía, se entiende por escasez al exceso de
consumidores que desean adquirir un bien especifico, generalmente el ingreso de
los consumidores es una casusa por la que las personas, no puedan adquirir
bienes para el consumo.

Desde el punto de vista de la microeconomía el problema de la escasez radica en


que los bienes son económicos, es decir a más de poseer un valor de uso y de
cambio, ellos están destinados al intercambio.
Lo contrario de la escasez es la abundancia que se manifiesta como consecuencia
del incremento de los requerimientos de consumos cuando los precios tienden a
disminuir.

LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Se entiende por factores productivos a todos aquellos elementos que se
involucran en el proceso productivo.

El termino factores productivos, es un término actualizado del que cierta parte


del tiempo se llamó factores de la producción.

De la abundancia o de la escasez de factores productivos se determinan una


economía desarrollada o subdesarrollada de la administración de los factores
productivos, se derivan de la economía de bienestar.

Los factores de la producción en el año 1950 estuvieron constituidos por:


 Capital
 Tierra
 Trabajo
En la década de los años 80 del siglo XX estos factores de la producción se
transformaron a los cuales se pueden mencionar en:
 Trabajo humano
 Recursos naturales
 Capital
 Iniciativa empresarial
 Tecnología
Calificado Ciencia
Trabajo Humano
No Calificado Experiencia
FACTORES PRODUCTIVOS

Renovables
Recursos
Naturales
No Renovables
Administrar
- Desarrollo
- Subdesarrollo Circulante o
Monetario
Capital
Fijo o Desarrollo
Iniciativa
Empresarial

Tecnología

Los Factores Productivos por su naturaleza, función y alcance están sujetos


también a las leyes de la escasez y la abundancia, esto se refleja en el hecho de
la necesidad de consumir y la necesidad de producirlos.

Economía del Bienestar

Corriente que nace en la época del Imperio Romano de forma religiosa.

BIENES LIBRES Y ECONÓMICOS VS BIENES Y SERVICIOS.

Desde el punto de vista económico, los bienes libres y económicos se manifiestan


en los principios de la abundancia y la escasez. Los bienes cuando tienen un
precio dejan de ser libres y por ser escasos por su naturaleza van a tener un valor
monetario. Detalle este que se ha venido analizando anteriormente.

Los bienes y los servicios en cambio son elementos que van a ayudar a
comprender la dinámica del mercado, tanto desde el punto de vista económico del
que vende u ofrece, como del que compra o consume.

ANÁLISIS MARGINAL

En los estudios de economía existen ciertos parámetros, que usualmente son


utilizados para determinar los puntos básicos de equilibrio, se logra entender de
forma específica el comportamiento de la variable cuando cambia o sufre
transformación, para ello se utiliza el análisis marginal.
Desde el punto de vista matemático es la expresión diferencial de una función,
desde el punto de vista de la economía expresa el sentir mínimo o la variación
mínima de una variable, cuando tiene un impacto sobre otro.

Costo = ; Ingreso Marginal


CMg = IMg =
IMg =

Microeconomía

Beneficio Marginal
El Análisis Marginal Matemática incremental (delta) BMg = ; BMg =

Diferencial o Derivadas

EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO


El flujo circular del ingreso o círculo de la renta desde el punto de vista de la
economía, constituye la inter relación que existe entre los agentes económicos, es
decir, entre las empresas, el estado y la sociedad.

El circulo de la renta expresa el proceso en el cual las economías generan


riquezas y su punto de partida lo constituye el sistema económico.

Se entiende por sistema económico al conjunto de actividades interrelacionadas


que tienen como finalidad comprender como funciona la economía de una
sociedad.
Existen tres manifestaciones de sistemas económicos:

 Cerrados – Autogestión
 Abiertos – sin Gobierno
 Abiertos – con Gobierno

En el primer caso, se dice que es autogestionario cuando no existen agentes fuera
del sistema que coadyuven con la gestión económica de la sociedad.

En el segundo caso cuando el sistema se interrelaciona con el resto del mundo


En el tercer caso, cuando interviene el Estado, para controlar la gestión de la
actividad económica.

Todo flujo circular del ingreso tiene su punto de partida en los organizadores de la
producción, a partir de ahí el flujo de la renta tiende a manifestarse en una serie de
interrelaciones que se pueden dibujar en el siguiente gráfico.
TRABAJO HUMANO: CALIFICADO Y NO CALIFICADO
FACTORES U RECURSOS NATURALES: RENOVABLES Y NO RENOVABLES
ORGANIZADORES CAPITAL: FIJO Y CIRCULANTE
INICIATIVA EMPRESARIAL
DE LA PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA

OFERENTES DE
Y MERCADO DE
COSTO

DEMANDANTES DE
FACTORES: Of FACTORES Df FACTORES:
FAMILIAS
UNIDADES PRODUCTIVAS O
HOGARES RESIDENTES
SECTORES DE LA ECONOMÍA EMPRESAS
ECONOMÍAS RURALES

1. AGROPECUARIO O PRIMARIO
Consumo 2. INDUSTRIAL O SECUNDARIO Producción
3. COMERCIO YSERVICIO S O
TERCIARIO

Flujo ALIMENTOS EDUCACIÓN


nominal VESTUARIO SALUD Flujo real
DIVERSIÓ N VIVIENDA
SEGURIDAD OTROS Oferta b y S

i= p i= a Inversión
Ahorro MERCADO FINANCIERO

MONETARIO INVERSIO NES

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yPGY_BxYQQI
https://www.youtube.com/watch?v=Cm8dWHqD0qs
EL COSTO DE OPORTUNIDAD
Se denomina costo de oportunidad aquella alternativa a la que se renuncia,
cuando se toman decisiones con la finalidad de obtener un beneficio. Se denomina
como costo de oportunidad a la alternativa que se designa a una inversión cuando
de por medio existen recursos disponibles. Cuando se considera el costo de
oportunidad es importante considerar el riesgo que ello significa. Árbol de
decisiones: es un modelo de precisión utilizado en ámbitos que van desde la
inteligencia artificial hasta la economía.

Favorable B’’ Buena

B’ R
I
E B’’’ No Buena
A
S
G
O
C‘ No Favorable

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (F.P.P)


Es una representación gráfica de las cantidades máximas de producir que puede
generar una empresa en un periodo de tiempo determinado y en base al uso de
recursos disponibles. La FPP posee tres instancias: una eficiente, otra
denominada eficiente, otra inalcanzable La frontera de posibilidades de producción
tiende a graficarse en un plano cartesiano y es representada por una curva de
indiferencia.
.

EJEMPLO
1. Determinar una línea de producción para las siguientes posibilidades
cuando compramos:
Mantequilla – Vehículos
Posibilidades Mantequill Vehículos
a

A 0 - 15 -
B 1 1 14 -1
C 2 1 12 -2
D 3 1 9 -3
E 4 1 5 -4
F 5 1 0 -5

2. Haga una tabla en la cual relacione los productos los cuales I Pods y
celulares, encuentren. Cualquier dato y compare una opción inalcanzable.

Posibilidades IPods Celulares

A 0 - 20 -

B 10 10 15 -5
C 20 10 10 -5
D 30 10 5 -5
E 40 10 0 -5
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO

Demanda, Ley, Determinantes.


Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que los
consumidores están en capacidad de adquirir o comprar, considerando los precios
en el mercado y los ingresos de las personas o consumidores.
La demanda tiene como componentes determinantes, a:
Los gustos y preferencias de los consumidores
El clima o temporada existente en el medio ambiente
La moda vigente en las personas
La tecnología que se utiliza en la sociedad
Los precios que rigen en el mercado
Los Ingresos de las personas
Entre otros.
Matemáticamente se puede expresar que:
Q d= f (y, p) ˄ (g y p , m ,t, c, ……)
Sin embargo, de lo anterior se puede decir que los precios y los ingresos inciden
más en el comportamiento de la Demanda.
La demanda se expresa también de forma gráfica en un plano cartesiano, y
utilizando una curva de indiferencia.
Ley de la demanda: Se denomina ley porque cumple principios científicamente
comprobadas y desde el punto de vista económico la ley de la demanda, es la
relación entre cantidades demandadas y precios donde: “Cuando los precios
suben las cantidades demandas tienden a disminuir” y “cuando los precios
bajan o disminuyen las cantidades demandadas tienden a subir”.
Existen consecuentemente sobre lo anterior una relación inversamente
proporcional porque es una relación indirecta. Existe una relación directa entre las
cantidades demandadas y los ingresos, pues entre más ingresos existen mayores
serán las cantidades demandadas y mientras menos ingresos existan menores
serán las cantidades demandadas.

En cuanto se refiere a los ingresos, la variación será en cambio de forma directa,


es decir:
Si el ingreso sube, las cantidades demandadas deberán subir.
Ingreso (Y)

200 b

100 a

50 100 Demanda (Q)

Si el ingreso baja las cantidades demandadas deberán bajar.


Ingreso (Y)

200

100

50 100 Demanda (Q)

CONDICIÓN CÉTERIS PÁRIBUS


Es una manifestación propia del cumplimiento de la Ley de la Demanda y la
variación del Ingreso, que se experimenta como resultado de la variación de las
variables, mientras otra se mantiene constante.

Céteris
Páribus
Cuando el precio se mantiene constante y sube el ingreso, la cantidad demandada
también se incrementa o sube.
Cuando el precio constante y se mantiene fijo, el ingreso baja o disminuye, la
cantidad demandada también hará lo mismo.
Cuando el ingreso se mantiene constante y el precio sube la cantidad demandada
baja.
Cuando el ingreso se mantiene el precio bajo y la cantidad demandada sube.

LOS DESLIZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Los desplazamientos o deslizamientos de la curva de la demanda se manifiestan


cuando existen condiciones favorables y/o desfavorables de los ingresos, así
como también de los precios; generalmente estos desplazamientos tienen que ver
con la condición Céteris Páribus.

Precios (p)
  c a b

 
 
p´      
       
       
         

q´´´ q´ q´´

Que puede suceder, cuando a un ingreso de 500 y a un precio de 120, que


sucedería si existe un ascenso de 500 a 600 en el ingreso y de un descenso de
500 en 400

Precios (p)
  c a b

 
 
120      
       
       
         

10 20 30

TIPOS DE CURVA DE DEMANDA


La demanda tiene 3 tipos de comportamientos:

Demanda Quebrada: se manifiesta cuando la demanda posee varias opciones de


compra, hasta que entra en el mercado un competidor

Demanda Inversa: Se manifiesta cuando se considera productos cíclicos o


agrícolas, es decir cuando los precios suben o bajan de acuerdo a la temporada.

Demanda Propiamente Dicha: Cuando se habla de consumos normales


CÁLCULO DE LA CURVA DE DEMANDA
Determinar la curva de la demanda para la función Q d = 100-20p. Encuentre una
tabla de comparación de precio y cantidades y graficar la curva de la demanda.

La ecuación determina que se reemplazarán los valores de “p” en la función y


luego graficamos

QD = 100-20p
QD = 100-20(0)
QD = 100
QD = 100-20(1)
QD = 80
QD = 100-20(2)
QD = 60
QD = 100-20(3)
QD= 40
QD= 100-20(4)
QD = 20
QD = 100-20(5)
QD = 0

Considerando la siguiente función P=50-


5QD elaborar: Una tabla de
comparación entre precios y cantidades
demandadas y graficar.
P = 50 - 5 Qd P = 50 - 5 (5) = 25
P = 50 - 5 (0) = 50 P = 50 - 5 (6) = 20
P = 50 - 5 (1) = 45 P = 50 - 5 (7) = 15
P = 50 - 5 (2) = 40 P = 50 - 5 (8) = 10
P = 50 - 5 (3) = 35 P = 50 - 5 (9) = 5
P = 50 - 5 (4) = 30 P = 50 - 5 (10) = 0

Es una condición de NO
MERCADO, es decir, a un
precio de 50, no productos para
adquirir

LA OFERTA, LEY Y DETERMINANTES


Oferta, Ley, Determinantes
Se entiende por oferta a la cantidad de bienes y servicios que los proveedores,
vendedores, empresarios o capitalistas están en capacidad de entregar al
mercado.
Es una condición de NO
La oferta al igual que la demanda está en función de los precios MERCADO,
en el mercado es deciry a un
consumo de 10, no habrá
de los ingresos generados por los empresarios o proveedores. producto a adquirir, por el precio
Existe una relación directamente proporcional entre las cantidades ofertadas y los
precios, así como de los Ingresos que perciben los oferentes.
Lo anterior quiere, decir que mientras los precios suben el oferente aumentará las
cantidades a entregar en el mercado, con el fin de obtener más ingresos. Si los
precios tienden a disminuir, las cantidades ofertadas también disminuirán, ello
implica que los Ingresos de los oferentes, también lo harán en el mismo sentido.
La curva de la oferta sobre la base de lo anterior determina si existe un aumento
en los precios también existirá un aumento en las cantidades ofertadas y
viceversa.

m=+

Al igual que en la demanda, la curva de la oferta posee desplazamientos


favorables y desfavorables de la siguiente manera:
Precios (p)

c a b

q´´´ q´ q´´ Qo

El desplazamiento es favorable cuando va hacia del centro y hacia la derecha, si


es desfavorable en cambio se desliza del centro y hacia la izquierda.
Precio (p)

c a b

100

10 20 30 Qo

Que puede suceder, cuando a un ingreso del oferente de 500 y a un precio de


120, se podría ofertar en 20, pero si existe un aumento del ingreso del empresario
en 600, es porque se encuentra vendiendo como 30 unidades, y si el ingreso del
oferente desciende a 400, es porque ha vendido como 10.

Lo anterior determina que también por parte de la Oferta también existe la


condición Céteris Páribus, es decir: cuando una variable se mantiene constante, el
resto de variable cambia o se altera.

CÁLCULO DE LA CURVA DE LA OFERTA


Determinar, en base a la siguiente ecuación de Oferta: Qo = 20P, calcular los
puntos de Qo y luego graficar.
DESARROLLO
Qo = 20(6) = 120 Precio (p) O
Qo = 20(5) = 100 6
Qo = 20(4) = 80 5 Qo = 20P
Qo = 20(3) = 60 4
Qo = 20(2) = 40 3
Qo = 20(1) = 20 2
Qo = 20(0) = 0 1
0 20 40 60 80 100 120 Qo

P 6 5 4 3 2 1 0
Qo 120 100 80 60 40 20 0
Determinar, en base a la siguiente ecuación de Oferta: P= 10 + 5Qo, calcular los
puntos de Qo y luego graficar.
DESARROLLO
P = 10 + 5(0) = 10
P = 10 + 5(1) = 15
Qo 0 1 2 3 4 5 6
P = 10 + 5(2) = 20 P 10 15 20 25 30 35 40
P = 10 + 5(3) = 25
P = 10 + 5(4) = 30
P = 10 + 5(5) = 35
P = 10 + 5(6) = 40
P O
40
35
30 P = 10 + 5Qo
25
20
15
10
0 1 2 3 4 5 6 Qo

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO

Se entiende por equilibrio de mercado, a aquel momento en la cual se cruzan las


líneas de la demanda y de la oferta, en el plano cartesiano ese cruce o
intersección de las líneas implica comprender, que, a un precio definido, existirán
las cantidades ofrecidas y/o demandadas a entregar, tal como se expresa en el
gráfico.
El equilibrio es la base para determinar de mejor forma, poder entender la
abundancia y la escasez. Expresado de la siguiente manera.
P
P2 a b O

ABUNDANCIA

P1 e

0 Q2 Q1 Q2 Q

En el gráfico, se aprecia la idea de que en el triángulo e,a,b aparece la


abundancia, por las obvias razones del razonamiento indicado.
Como en el caso anterior, en cambio la escasez, se manifiesta de la siguiente
manera:
P
O
P2

P1 e

escasez
P3 á ´b
D

0 Q2 Q1 Q2 Q

En el gráfico, se puede apreciar que los puntos del triángulo e,á,´b, determinan la
escasez, por las obvias razones del razonamiento que se establece.
Si pretendemos unificar los dos niveles, da como resultado la dinámica del
mercado y de ahí podemos apreciar lo siguiente:
Por lo tanto, se puede indicar que los cambios en el mercado, debido a la
dinámica que imprime la oferta y la demanda, obtenemos una condición de
desplazamientos o deslizamientos, de forma favorable o desfavorable, que se dan
tanto en la demanda como en la oferta

Cada punto, en cualquier momento del cambio de las líneas o curvas, refleja un
instante de mercado, es como una fotografía que refleja lo que los precios y las
cantidades hacen o realizan
P
O
a b

d c
D

EJERCICIOS CON PUNTO DE EQUILIBRIO


Si se poseen las siguientes relaciones funcionales: Qo,d = f (P) y P = f (Qo,d),
graficar un punto de equilibrio:
a. Qo = 10 + P y Qd = 60 – P, representan a la compra y venta de televisores
Desarrollar en base a los procesos ya identificados:
Qo = 10 + P Qd = 60 - P P Qo Qd
Qo = 10 + 10 = 20 Qd = 60 - 10 = 50 10 20 50
Qo = 10 + 15 = 25 Qd = 60 - 15 = 45 15 25 45
Qo = 10 + 20 = 30 Qd = 60 - 20 = 40 20 30 40
Qo = 10 + 25 = 35 Qd = 60 - 25 = 35 25 35 35
Qo = 10 + 30 = 40 Qd = 60 - 30 = 30 30 40 30
Qo = 10 + 35 = 45 Qd = 60 - 35 = 25 35 45 25
Qo = 10 + 40 = 50 Qd = 60 - 40 = 20 40 50 20

Otra forma de calcular de identificar el equilibrio, por una segunda forma:


Qo = Qd Equilibrio
10 + P = 60 - P Reemplazando
P + P = 60 - 10 Qo = Qd Equilibrio
2P = 50 10 + P = 60 - P
P = 50 / 2 10 + 25 = 60 - 25
P = 25 Precio equilibrio 35 = 35 Q de equilibrio

Determinar con los siguientes datos, los equilibrios y los excedentes de demanda
y oferta:
a. Considerar la función Qd = 200 - 4P y Qo = 50 + 6P
Desarrollar en base a los procesos ya identificados:

Qo,d = f (P)
P = f (Qo,d)

Qd = 200 - 4P Qo = 50 + 6P P Qd Qo
Qd = 200 - 4(0) = 200 Qo = 50 + 6(0) = 50 0 200 50
Qd = 200 - 4(5) = 180 Qo = 50 + 6(5) = 80 Exceso D. 5 180 80
Qd = 200 - 4(10) = 160 Qo = 50 + 6(10) = 110 10 160 110
Qd = 200 - 4(15) = 140 Qo = 50 + 6(15) = 140 Equilibrio 15 140 140
Qd = 200 - 4(20) = 120 Qo = 50 + 6(20) = 170 20 120 170
Qd = 200 - 4(25) = 100 Qo = 50 + 6(25) = 200 Exceso O. 25 100 200
Qd = 200 - 4(30) = 80 Qo = 50 + 6(30) = 230 30 80 230
Qd = 200 - 4(35) = 60 Qo = 50 + 6(35) = 260 35 60 260
Qd = 200 - 4(40) = 40 Qo = 50 + 6(40) = 290 40 40 290
Qd = 200 - 4(45) = 20 Qo = 50 + 6(45) = 320 45 20 320
Qd = 200 - 4(50) = 0 Qo = 50 + 6(50) = 350 50 0 350
P
50
45
40 Qo = 50 + 6P
35
30
25
20
15
10 Qd = 200 - 4P
5 D
0 50 100 150 200 250 300 350

Cálculo del equilibrio por la segunda forma:

Equilibrio
Qd = Qo
200 - 4P = 50 + 6P
200 - 50 = 6P + 4P
150 = 10P
150/10 = P
15 = P
Reemplazando
Qd = Qo
200 - 4P = 50 + 6P
200 - 4(15) = 50 + 6(15)
200 - 60 = 50 + 90
140 = 140

PRECIO PISO Y PRECIO TECHO

En microeconomía el establecimiento de los precios se mide a través


del equilibrio, pues a través de él se pueden medir los valores sobre y
debajo del equilibrio.
Cuando el precio se denomina Techo es fijado sobre el precio del
equilibrio y cuando se denomina Piso se fija debajo del precio de
equilibrio.
El precio que se encuentra por encima del equilibrio quiere decir que
es el máximo valor a cobrar y el precio que se encuentra por debajo
del equilibrio significa el precio máximo a pagar.
En los dos casos los precios preferenciales representarán una oferta
no vendida que casi siempre tiene que ver con el fenómeno de la abundancia y el
segundo caso cuando existe una demanda insatisfecha, que casi siempre tiene
que ver con el fenómeno de los escases.
En Microeconomía, si el precio se vende en un mercado competitivo, entonces el
precio y las cantidades ofertadas y demandadas, son de equilibrio. Pero si los
demandantes creen que el precio es muy alto, piden fijar el precio techo. Si los
Oferentes creen que el precio es muy bajo, entonces piden fijar un precio piso.

La Franja de Precios, es un instrumento de política comercial utilizado para


estabilizar los costos de importación (en caso de productos o insumos destinados
agregar valor) y los precios internos de un grupo seleccionado de productos,
(pueden ser cíclicos).

Este instrumento consiste en fijar un nivel superior y otro inferior para los precios
de cada producto y aplicar los valores variables adicionales; en Comercio Exterior,
los casos donde el precio internacional cae por debajo del nivel inferior de la
Franja, se establecen rebajas arancelarias, o cuando el precio internacional
excede al límite superior, es ahí donde se ponen estas franjas.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Desde el punto de vista del equilibrio tanto el consumidor como el oferente en un
punto de referencia de equidad que en este caso es el equilibrio.
Por sobre el equilibrio existirá un excedente del consumidor en tanto exista la
capacidad de comprar del demandante y todo aquello que se encuentra por
debajo del equilibrio representará el excedente del productor, esto quiere decir que
mientras exista el deseo de producir y vender bienes y servicios existirá la
posibilidad de no caer en un proceso de falencias como son la escasez y la
abundancia.

El excedente del consumidor será luego entonces, a la cantidad a comprar a un


precio determinado, pero un número de consumidores que estarían dispuestos a
pagar un precio más alto.
El excedente del consumidor se define como la diferencia entre lo que estarían
dispuestos a pagar los demandantes, por una determinada cantidad de producto y
lo que efectivamente pagan.
El excedente del productor en cambio, se define como consecuencia del
establecimiento del precio de mercado, todos los productores ofrecen un producto
al precio en el mercado, pero hay un número de productores que estarían
dispuestos a ofrecer el producto un precio menor. El excedente del productor es
la diferencia entre lo que el precio que percibe el productor y el precio al que
estaría dispuesto a ofrecer cada una de las unidades de producto.

Ejercicio:
Determine el excedente del Consumidor y del productor, en base a la siguiente
información:

Oferta; Oferta
170Q= Demanda
+ 10 Para determinar el excedente del consumidor, se
170Q +10
Demanda; 800 -20Q= 800 -20Q debe considerar, en primer lugar la función de la
170Q + 20Q = 800 -10 demanda y en segundo lugar el coeficiente (es el
190Q = 790 medidor de las dos variables), precios y
Q = 4,157 cantidades, es decir dividida para 2.
Reemplando
170(4,157) +10 = 800 -20(4,157)
706,69 + 10 = 800 - 83,14
717 = 717
( 4,157 *20(Q) ) / 2 (4,157 * 170(Q) ) / 2
( 4,157 *20(4,157) ) / 2 (4,157 * 170(4,157) / 2
( 4,157 * 83,14 ) / 2 (4,157 * 706,69) /2
172,81 1.468,86

Aquí se observa, que hay excedente de Oferta, púes el excedente del productor
de 1.468,86, es mayor al del consumidor 172,81.
Determinar el siguiente ejercicio:

Demanda; 1200 - 150Q


Oferta; 500 + 200Q

Oferta = Demanda Para determinar el excedente del productor, se debe


500 + 200Q = 1200 -150Q considerar, en primer lugar la función de la oferta y
150Q + 200Q = 1200 - 500 en segundo lugar el coeficiente (es el medidor de las
350Q = 700 dos variables), precios y cantidades, es decir dividida
Q=2 para 2.
Reemplazando
500 + 200(2) = 1200 -150(2) ( 2 * 200(Q) )/2
500 + 400 = 1200 - 300 ( 2 * 200(2) )/2
900 = 900 (2 * 400)/2
400
( 2 * 150(Q) )/2
( 2* 150(2) )/2
( 2 * 300) / 2
300

Aquí se observa, que hay un excedente de la oferta, pues el excedente del


productor de 400, es mayor en 100 al del consumidor.
LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR
La Teoría de la Utilidad. - Se entiende por utilidad al grado de satisfacción que
otorgan los bienes cuando se los utiliza para un fin concreto.
La teoría de la Utilidad es fundamental para conocer el comportamiento que tiene
el consumidor frente a un bien o servicio.
La Utilidad puede ser medida a través del útil, es decir el número de satisfacción
que tiene un bien al momento de consumir.
Para poder comprender la Teoría de la Utilidad, es necesario comprender 3
componentes.
1. Utilidad Total. - Es el grado total de beneficio que genera un bien.
2. Utilidad Media. - Es la Utilidad promedio en base al número de unidades
consumidas.
3. Utilidad Marginal. - Es el valor que se genera cuando se consume una
unidad adicional.

Jenofonte Estudio acerca de la Teoría Utilidad: Manera de


de la Utilidad alcanzar el máximo
placer.
Anaximandro Teoría del Hartazgo Llegar a hartarnos
mucho del consumo
de un bien.
Sobre lo que es la
Utilidad Marginal.
Joan Robinson Con ella se creó la Teoría de Grado de satisfacción
la utilidad que nos dan los
bienes al consumir.

Encontrar una curva de Utilidad


Qx UTx UMex Umg
1 10 10
2 19 9,5 9
3 27 9 8
4 34 8,5 7
5 40 8 6
6 45 7,5 5
7 49 7 4
8 52 6,5 3
9 54 6 2
10 55 5,5 1

EJERCICIOS RESUELTOS:
Q UT Ume Umg UT
50
0 0 0 Ume UT Ume Umg
1 9 9 9 Umg 40
2 20 10 11
3 29 9,67 9 30
4 36 9 7
5 41 8,2 5 20
6 44 7,33 3
10
7 45 6,43 1
8 45 5,63 0
0
9 44 4,89 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-10

Q
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Las preferencias del consumidor tienen que ver en la
forma o la manera en la que se administra el
presupuesto o el ingreso del demandante o
consumidor, así como la forma de poder adquirir
bienes y servicios sobre la base de los precios de los
bienes, sean estos sustitutos o complementarios.
La manera de poder comprender estos elementos es
a través del uso de las curvas de interferencia. Se
denomina curva de indiferencia a aquella
representación gráfica que denota un fenómeno
económico cuando compara proposiciones fijas.

El consumidor es un individuo que tiene un presupuesto, que utiliza para adquirir


diferentes productos. La cantidad de cada producto adquirido depende de sus
preferencias (o de sus gustos o necesidades), los precios de los productos y el
presupuesto disponible. El estudio de la elección del consumidor proporciona
información sobre la demanda de los diferentes productos y el impacto de los
cambios de precios sobre esta demanda.
El modelo (o análisis) de la elección del consumidor implica dos etapas
principales:
 En una primera etapa, las preferencias del consumidor son estudios que
reflejan sus gustos y que coincidan con su forma de comparar (o clasificar)
diferentes combinaciones de productos basados en la satisfacción que le
proporcionan.
 En una segunda etapa, hemos introducido las restricciones relacionadas
con los precios de los diferentes productos y presupuestos del consumidor
y se caracteriza por su elección óptima.
Las preferencias del consumidor, se pueden apreciar en las curvas de indiferencia,
se denominan así, porque a través de un gráfico que muestran las diferentes
combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una
persona, y que son preferidas a otras combinaciones.
En las preferencias del consumidor se nota principalmente esas
combinaciones, porque se encuentran sujetas a las preferencias del
consumidor.
Para comprender mejor, Se considera simplemente preguntando a un consumidor,
qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 bolígrafos a 5 lápices punto
a; 15 bolígrafos a 3 lápices punto bs; ó 20 bolígrafos a 2 lápices punto c. Este
consumidor es indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a
medida que una opción aumenta, la otra disminuye.
y
x

LÁPICES a d
5
z

f b e
3

g c
2

10 15 20 BOLÍGRAFOS

Indistintamente, en cualquier punto de las curvas, al consumidor le interesa es


satisfacer sus necesidades.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMgS)
En la teoría del consumidor se denomina tasa marginal de sustitución al número
de (vendedores) o unidades de un bien a los que se están dispuestos a renunciar,
o sacrificar por parte de un consumidor a cambio del consumo de un bien por una
unidad adicional de otro bien, cuando de por medio existe una variación en el
precio o en el ingreso, pero siempre manteniendo constante la utilidad o
satisfacción del bien.
−UMgx
TMgSxy=
UMgy
Mismo nivel de Variación con respecto
satisfacción al ingreso un producto
con otro producto.

Tasa Marginal
de Sustitución.

La relación marginal de sustitución es una tasa de compensación entre dos


bienes, es decir, es la cantidad que se estaría dispuesto a ceder de uno de los dos
bienes para obtener una unidad adicional del otro, manteniendo la utilidad
constante.
Por ejemplo: en el supuesto de que un consumidor, no pueda adquirir 3 unidades
de un producto B, este consumidor estará dispuesto a sustituir una unidad de otro
producto denominado A, con el fin de mantener su grado de satisfacción en un
momento dado. Dependiendo de la satisfacción y la utilidad que le representa
cada producto individualmente, el consumidor podrá sacrificar un producto por
otro.
EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Es el punto en el cual el consumidor encuentra su mayor utilidad para un precio y
un ingreso previamente establecidos, en otras palabras, cuando la línea de
presupuesto dispone para adquirir bienes y servicios que le reporten cierta utilidad.
Utilidad. - Componente que multiplica al precio de un producto más el precio de
otro.
Uo=γ ( P1 X 1 + P2 X 2+ P 3 X 3+ … P n)
Utilidad=Ingreso - Renta
EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN
Para poder entender sus defectos es necesario considerar lo que son los bienes
sustitutos y bienes complementarios.

Bienes sustitutos
Son bienes sustitutos cuando la ausencia de un bien, existe
otro que posee las mismas propiedades, aunque tengan
diferente presentación.
Ejemplo
Si el precio del azúcar experimenta un incremento que
puede afectar la línea de presupuesto, un bien sustituto
es otro producto que tenga las mismas características y propiedades
A esta variación que experimenta el consumo de un bien cuando varía el precio y
se mantiene constante el nivel de utilidad o satisfacción se denomina efecto
sustitución.

Bienes complementarios
Cuando aumenta el precio de uno de los bienes provoca
una disminución de la cantidad demandada del otro bien.
Ejemplo
Si se incremente el precio de la gasolina y esto
provoca una disminución de su consumo es de esperar que también tiende
a disminuir el consumo de aceites de motores pues la gasolina y el aceite
de motor se utilizan juntos para movilizar el vehículo

Efecto Renta
Cuando existe una variación que experimenta el
consumo de un bien y a su vez afecta al ingreso o su
poder adquisitivo sacrificando un bien complementario
manteniendo ciertos precios de forma relativa a eso se
llama efecto renta
El precio reducido de alimentos puede generar una
disminución de consumo de vestimenta debido quizás
a que el incremento en el gasto de alimentos debe
disponerse de menos recursos para adquirir ropa
también puede suponerse que la reducción de precio en los alimentos genere un
aumento en la compra de ropa debido que su actividad profesional demande
vestirse correctamente en otras palabras:
1. Los consumidores tienden a comprar una cantidad mayor de un bien que no
abaratado por el precio y una menor proporción de bienes que son
relativamente más caros pero que generan una misma utilidad o acción
este fenómeno se llama efecto sustitución.
2. Dado que uno de los bienes ahorro es más barato el poder adquisitivo real
ingreso de los consumidores aumenta mejora su bienestar ya que pueden
comprar la misma cantidad del bien por menos dinero por lo tanto les queda
más recursos para realizar otras compras la variación de la demanda
generada por este cambio en el ingreso se denomina efecto renta.
CURVA DE ENGEL
Representa la relación entre la cantidad demandada de un bien y servicio y el
ingreso del consumidor es decir la variación de la cantidad demandada al cambiar
el ingreso también permite cambios en su presupuesto este estudio lo hizo un
estadístico llamado en Ernest Engel en el siglo XIX.

Curva Ingreso
consumo
Curva Engel
UNIDAD 2
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Se entiende por elasticidad aquella variación
porcentual que experimentan las cantidades
demandadas frente a la variación porcentual que
experimentan los precios y también los ingresos.
Las elasticidades son importantes de estudiar
por que ayudan a comprender el impacto que va
a tener en el consumidor un comportamiento de
los precios y consecuentemente los ingresos.
−V % Q
Constituyen:
V %P
Existen dos clases de elasticidad:
−V % Q
Precio de la demanda:
V %P
V %Q
Ingreso de la demanda:
V %Y
Elasticidad por su grado o nivel:
 Perfectamente elásticas
 Elásticas
 Unitarias
 Inelásticas
 Perfectamente inelásticas
Elasticidad por su forma o cálculo
 Punto- Medio
 Cruzada
 Arco

LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


DETERMINANTES Y CÁLCULO POR EL MÉTODO DEL PUNTO MEDIO
La elasticidad es la variación que experimenta la cantidad demandada en toda la
curva el coeficiente de esta elasticidad se manifiesta entre dos puntos de ahí su
nombre, es decir de que a pesar de que el coeficiente de elasticidad precio de la
demanda suele ser diferente en todos los puntos a lo largo de la curva, esta
elasticidad se mide en un punto de toda la curva de la demanda.

∆Q

Q
Epd= ;
∆P
P
Q 2−Q 1
Q1
P 2−P 1
P1

LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA


Es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien o servicio respecto de la
variación que experimenta el precio, es decir cuando cambia el consumo de un
producto es porque existe un cambio en el precio de otro producto.
POR EJEMPLO
Cuando aumenta la compra de un vehículo es porque existe una disminución en el
precio de la gasolina o cuando desciende o disminuye la compra de impresoras,
es porque existió un aumento en el precio de la tinta de impresoras.
Generalmente este tipo de elasticidades se argumentan en bienes
complementarios.
∆Q Q 2−Q 1
− −
Q 1+Q 2 Q1+Q 2
Elasticidad cruzada: Ecd= ; Ecd=
∆P P 2−P 1
P 1+ P 2 P 1+ P 2

LA ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA


Es aquella que mide la variación en toda la curva de la demanda, el coeficiente de
esta elasticidad mide la relación de un bien en dos puntos de la curva de la
demanda por esa razón la elasticidad arco es una estimación.

∆Q Q 2−Q 1
− −
(Q1+Q 2)/2 (Q1+Q 2)/2
Elasticidad arco: Ead= ;
∆P P 2−P 1
( P1+ P 2)/2 ( P1+ P 2)/2

EJEMPLO
Sobre la base de los siguientes
datos calcular: la elasticidad punto de la demanda, cruzada de la demanda, arco
de la demanda.
1. Reemplazamos los valores de “p” y “q” en las formulas.
Q P
Q1 50 25 P1
Q2 25 75 P2

Q 2−Q 1 25−50 −25


− − −
Q1 50 50 −−625
EP= P 2−P 1
;= 75−25
; =
50
; =
2500
; = - (-0,25) ; EP= 0,25
P1 25 25

Q 2−Q 1 25−50 −25


− − −
Q1+Q 2 50+ 25 75 −−2500
Ecd= P 2−P 1
; = 75−25 ; = 50 ; = 3750 ; = - (-0,67) ; Ecd = 0,67
P 1+ P 2 25+75 100

Q 2−Q 1 25−50 −25


− − −
(Q1+Q 2)/2 (50+25)/2 37,5 −−1250
Ea= P 2−P 1
; =
75−25 =
50
; = 1875
; = - (-0,67) ; Ea = 0,67
( P1+ P 2)/2 (25+75)/2 50

Q P
Q1 148 55 P1
Q2 118 95 P2

Q 2−Q 1 95−55 40
− − −
Q1 55 55 −5920
EP= P 2−P 1 ;= 118−148 ;= −30 ; = −1650 ; = - (-3,59); EP= 3,59
P1 148 148

Q 2−Q 1 95−55 40
− − −
Q1+Q 2 55+95 150 −10640
Ecd= P 2−P 1 ;= 118−148 ;= −30 ;= −4500 ; = - (-2,36); Ecd = 2,36
P 1+ P 2 148+118 266
Q 2−Q 1 95−55 40
− − −
(Q1+Q 2)/2 (55+ 95)/2 55 −5320
Ea= P 2−P 1
; = 118−148 =
−30
; = −2250 ; = - (-2,36); Ea = 2,36
( P1+ P 2)/2 (148+118)/2 133

ELASTICIDAD SEGÚN SU GRADO


La elasticidad según su grado y nivel o tipo, se dividen en:
 Elástica
 Inelástica
 Unitaria
 Perfectamente elástica
 Perfectamente inelástica

 Se denominan elasticidades elásticas, cuando la variación de los precios


es menor a la variación de las cantidades demandadas y es mayor a 1,
debido a la asignación del presupuesto familiar a la compra de esos tipos
de bienes.

EJEMPLOS

 Carne de res
 Leche
 Pescado
 Bebidas gaseosas

 Se denominan elasticidades inelásticas, cuando la variación de las


cantidades demandadas es menor a la que experimentan los precios y es
menor a 1.

EJEMPLOS

 Zapatos de marca
 Pasajes aéreos
 Combustibles de
avión
 Equipos médicos
 La espasticidad es unitaria cuando la variación de la cantidad demandada
es igual a la variación del precio, por lo que es igual a 1.

EJEMPLO

 Productos agrícolas

 Las elasticidades son perfectamente elásticas cuando existe una


variación en las cantidades demandadas sin que exista variación en los
precios

EJEMPLO

 Precio del
transporte público
 Es propia de
mercados
perfectos

 Las elasticidades perfectamente inelásticas se manifiestan cuando existe


una variación en los precios sin que exista una variación en la cantidad
demandada.

EJEMPLO

 Sal
 Agua
 Propia de
mercados
imperfectos
El valor de las elasticidades respecto a lo anterior se va a manifestar de la
siguiente manera.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


Es la variación porcentual que experimentas las cantidades demandadas como
resultado de la variación porcentual que experimentan los ingresos, su signo es
positivo debido a la relación directamente proporcional entre estos dos
componentes.
V %Qd
V %Y
La elasticidad ingreso generalmente se aplica a bienes normales y bienes
inferiores. Se determinan en bienes normales cuando existen cambios en el
ingreso de los consumidores, lo cual permite que exista un incremento de los
consumos motivando un desplazamiento favorable en la curva de la demanda.
En los bienes inferiores en cambio se manifiestan cuando al aumento del
ingreso, la cantidad demandada tiende a disminuir, pues el consumidor de alguna
manera se ve obligado a buscar un substituto.
Por ejemplo:
Un consumidor que hace uso obligado de un bus de transporte público para
movilizarse en el colectivo de transporte público al momento de adquirir un
vehículo particular.
LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA

V %Qo
Eo=
V %P
Esta elasticidad se manifiesta cuando
existe una variación porcentual de las
cantidades demandadas, respecto de
la variación porcentual de los precios
Esta elasticidad es positiva debido al
comportamiento que tiene la ley de la
oferta esto es:
- Al incrementarse los precios la
cantidad ofertada se
incrementa
- Al disminuir los precios la cantidad ofertada se reduce

La elasticidad de la oferta al igual que el de la demanda, se divide en tipos o


grados esto es:
Elástica: se denomina así cuando la variación de la cantidad ofertada es mayor a
la variación de los precios y por tanto es mayor a 1
Inelástica. Se denomina así cuando la variación de la cantidad ofertada es menor
a la variación de los precios y por tanto es menor a 1

Unitaria: se denomina así cuando la variación de las cantidades ofertadas es igual


a la variación de los precios por tanto es igual a 1
Al igual que en la elasticidad de la demanda en la oferta también existen
elasticidades perfectamente elásticas y perfectamente inelásticas ello se debe a
las estructuras de mercado de competencia unos casos de competencia perfecta y
otra de competencia imperfecta

Las elasticidades medidas por su relación o grado a 0 son así:

LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La función de la producción hace referencia a la cantidad de bienes que se
pueden producir como máximo, teniendo una determinada cantidad de insumos o
recursos.
La función de la producción es igual a la de cualquier proceso que requiere del
uso de factores productivos para generar riqueza.
P=f (L, K, T, RN, IE)

La pendiente de la curva de la producción es positiva, pero también se observa


que es decreciente, en un primer momento existe mayor producción, porque se
requiere de un mayor número de trabajadores por esa razón tiene una relación
directa, pero es decreciente, porque ya producción aumenta, pero el aumento de
trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor

La producción mide la forma como se utilizan los factores productivos, modifican


la cantidad de la producción a través de la producción total, la producción media y
la producción marginal.
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TOTAL MEDIA MARGINAL
Cuándo se trata de la Se denomina Se le denomina así a
producción total, tiene producción media a la la cantidad del
que ver con el uso de relación entre la producto
todos los factores producción total y la complementario que
productivos en la cantidad de bienes se genera por cada
creación de bienes. producidos. cantidad adicional
PT = ∑fp PMe = 𝑷𝑻/𝑩𝑷 PMg = ∆𝑷𝑻/∆𝑩𝑷 ,
PMg = 𝒅𝑷𝑻 , PMg =
𝒅𝑩𝑷
PT
PRODUCCIÓN ÓPTIMA
La producción optima se genera en el punto en donde la producción marginal es =
0
I = Creciente
II = Creciente, con el punto de quiebre o de inflexión
III = Decreciente, con curvas de declive

La producción marginal se hace negativa, cuándo la producción total empieza a


descender

EJEMPLOS:
Con los siguientes datos calcular:
a) Producción media
b) Producción marginal
c) Graficar EJERCICIO 1:
BP PT Pme Pmg

0 0 - -

1 10 10 10

2 25 12.5 15

3 45 15 20

4 60 15 15

5 70 14 10

6 70 11.67 0

7 65 9.29 5
80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5
6
PT Pme P
mg

EJERCICIO 2:
BP PT Pme Pmg

0 0 - -

50 1700 34 34

100 6300 63 92

150 9800 65.33 70

200 11400 57 32

250 12200 48.8 16

300 12500 41.66 6

350 12600 36 2

375 12610 33.62 0.4

400 12500 31.25 -4.4

450 12200 27.11 -6

500 11900 23.8 -6


140
00

120
00

100
00

80
00

60
00

40 150 200 250 300 350


00
PT Pme Pmg
20
00

0
0
-2
00 50 450
0 100 375
EJERCICIO 3:
BP PT Pme Pmg
1 100 100 100
2 220 110 120
3 270 90 50
4 300 75 30
5 320 64 20
6 330 55 10
7 330 47.14 0
8 320 40 -10

350
300
250
200
150
100
50
0
-50 1 2 3 4 5 6 7 8

PT Pme Pmg

EJERCICIO 4:
BP PT Pme Pmg
1 1 1 -
2 8 4 7
3 20 6.67 12
4 29 7.25 9
5 36 7.2 7
6 42 7 6
7 46 6.57 4
8 48 6 2
9 48 5.33 0
10 45 4.5 -3
60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-10

PT Pme Pmg

LA RELACION ENTRE LA EFICIENCIA TECNICA Y


EFICIENCIA ECONOMIA
Cuando se utiliza el término eficiencia se refiere a la capacidad para realizar o
cumplir adecuadamente una función, de ahí que en microeconomia la eficiencia
se divide en técnica y económica

EFICIENCIA TÉCNICA
Se denomina eficiencia técnica al uso de los factores de la producción que utiliza
una empresa del modo que se pretende ser más eficiente utilizando menos
unidades físicas de factores productivos
EFICIENCIA ECONÓMICA
La eficiencia económica en cambio se refiere al uso adecuado de los factores
productivos desde el punto de vista del costo siendo más eficiente aquel que
incurre en menos costos.
A la eficiencia la podemos medir a través de la frontera de posibilidades de la
producción.

• DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO


12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

• DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO

FACTOR A1 A2 COSTO ANUAL/UNIDAD DE


PRODUCTIVO FACTOR
TRABAJO 100 80 (L) 15000 (UM)
(L)
CAPITAL 20 25 20000 (UM)
(Eq) (Eq)
• A1= (100 . 15,000) + (20 . 20,000) =1,900,000
 A2=(80 . 15,000) + (25 . 20,000) = 1,700,000

EJERCICIO
1. Graficamos los valores de la tabla para determiar la eficiencia tecnica
14000
VEHICULOS
12000
A B
0 12000 10000
1200 10400
2000 8900 8000
3810 6560
6000
4200 5020
5600 3000 4000
7000 0
2000

0
0 2000 4000 6000 8000

2. Para determinar desde el punto de vista de la eficiencia economica


multiplicamos las unidades de A de trabajo multiplicado por el costo
anual y le sumamos las unidades A de capital mutiplicado por el
costo anual.
FACTOR PRODUCTIVO A1 A2 COSTO ANUAL/UNIDAD DE FACTOR
TRABAJO 120 100 9000
CAPITAL 30 40 12000
• A1= (120 . 9,000) + (30 . 12,000) =1,440,000
• A2=(100 . 9,000) + (40 . 12,000) = 1,380,000

PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO


En el corto plazo se considera el tiempo durante el cual los costos son constantes
y no se alteran o no cambian lo que significa que si existe un proceso productivo
se debe hacer lo posible para no entregar el producto al mercado o tampoco
alteran la condición física del producto por cuanto éste se encuentra en proceso
de terminación.
Una curva de corto plazo tiene esta manifestación.
LEY DE

RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
Es una ley que determina la
disminución de la producción de un bien o servicio a medida que se añaden o
suman factores productivos adicionales, para la creación de este producto se trata
de una disminución marginal es decir el aumento es menor cada vez, de ahí que
otra forma de llamarlo a este fenómeno es la ley de rendimientos marginales
decrecientes, en economia esta ley también se conoce como ley de proporciones
variables o también denominada principio de productividad marginal decreciente o
retorno marginal decreciente qué es la disminución del incremento marginal de la
producción a medida que se suma o añade un factor productivo manteniendo
constante otros factores en otras palabras la condición ceteris paribus genera
progresivamente menor incremento a la producción por unidad.
EJEMPLO
Graficar una curva de demanda
UT UP UMG
0 0  
1 20 20
2 30 10
3 35 5
4 38 3
5 39 1
6 38 -1
Tabla y figura Nº (-) utilidad marginal

En corto plazo la curva de


rendimientos decrecientes posee
tres etapas o tres fases.
1. Rendimientos crecientes.
2. Rendimientos decrecientes.
3. Rendimiento de descenso
absoluto o de reducción
absoluta.

La productividad de trabajo, es decir la producción por unidad de trabajo puede


aumentar si puede mejorar la tecnología aunque la unidad de trabajo pueda
mejorar y determinar rendimientos decrecientes la productividad de trabajo con la
tecnología podría aumentar pero siempre existirá rendimientos decrecientes.
Los niveles en los cuales los factores productivos se utilizan hasta llegar al punto
mágico máximo constituyen el punto a los puntos de combinación de factores de
forma indiferente.

EJERCICIO

Nº PT Pmg
0 0 0
1 100 100
2 250 150
3 380 130
4 500 120
5 520 20
6 600 80
7 600 0
8 580 -20

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
Todo proceso productivo posee tres etapas, constituyen la función entre ciertas
variables con un carácter de insumo, así que se encuentran en el trabajo y la
producción.
1. Primera etapa: se relaciona con el mayor crecimiento de la producción
2. Segunda etapa: tiene que ver con el crecimiento marginal, empezando a
crecer y luego disminuyendo hasta cero
3. Tercera etapa: tiene que ver cuando los rendimientos marginales se hacen
negativos.

LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO


Curvas isocuánticas o isocostos
La producción en el largo plazo es una medida de tiempo donde la cantidad de
todos los factores productivos o recursos pueden cambiar, en el largo plazo las
empresas o unidades productivas hacen cambiar o fluctuar de forma positiva o
negativa todos los procesos.
Las decisiones en largo plazo no se revierten con facilidad, una vez que se las ha
tomado, debe mantenérselas por largo tiempo hasta poder observar su efecto.
En el largo plazo la producción permite que los factores productivos sean
variables, pero en el mediano plazo de optimiza la producción.
Las curvas isocuánticas son representaciones gráficas que definen las infinitas
combinaciones de uso de factores con los que se puede obtener mayores
cantidades de productos.

Mientras más se usan factores de x/y más superior respecto de la curva anterior,
en el plano cartesiano se irán representando las curvas isocuánticas y mayor será
el nivel de producción.
Las propiedades de estas curvas se pueden mencionar de la siguiente manera:
1. Las curvas son continuas
2. Tienen una manifestación cóncava o convexa
3. Poseen una pendiente descendiente de izquierda a derecha, lo que
significa que pueden ser sustituibles.
Las líneas de isocostos son expresiones gráficas, que determinan combinaciones
de mantos o valores de bienes o de factores productivos
El unir una línea de isocostos con una curva isocuanta y que nos da una curva de
ingreso-consumo

RENDIMIENTOS DE ESCALA
Se expresa como varía la cantidad producida por una
unidad productiva en la medida en que cambia o varía el
uso de todos los factores, que intervienen en el proceso
de producción en una misma proporción.
No se debe confundir el rendimiento a escala con el
producto marginal en Factor. El producto marginal se
obtiene modificando un solo factor de la producción
mientras que los rendimientos de Escala se obtienen
modificando todos los factores de la producción.
Los rendimientos de escala son tres:
1. Rendimientos constantes a escala: Se manifiestan con el cambio o
fluctuación o variación de una proporción determinada se determina la
cantidad de factores utilizados y la cantidad producida varía en la misma
proporción.
2. Rendimientos crecientes a escala: Esto sucede cuando relacionando los
factores de la producción en una cantidad producida determinada se
obtendrá una mayor cantidad de producción por el uso de un factor
productivo determinante.

3. Rendimientos decrecientes a escala: Se manifiesta cuando se han


aumentado todos los factores de la producción en la misma proporción, la
cantidad producida y está a su vez permitirá una proporción menor por
unidad adicional generada.

A continuación, se presentará un gráfico en el cual se conjugan los tres


rendimientos
Ejercicio
Al considerar el tiempo, el número de trabajadores e instrumentos de trabajo como
puede ser el uso de hornos, determinar el número de productos o bizcochos,
determinar si existen rendimientos a escala

Considerando una variable denomina Capital y otra Trabajo, que siendo


constantes se aprecia una variación en la producción, se ahí que nacen los
rendimientos a escala
En definitiva, la ley de los rendimientos de escala explica cómo se comporta la
producción en respuesta a una variación proporcional y simultánea de los factores
productivos. Al aumentar todos los factores de producción en proporciones iguales
y al mismo tiempo, aumentará la escala de producción. Los rendimientos a escala
difieren de un caso a otro, debido a la tecnología utilizada o los bienes que se
producen. Por lo tanto, está estrechamente relacionado con las economías de
escala que ocurren dentro del proceso de producción.

LA TEORÍA DEL COSTO


El costo de producción a corto plazo

Se entiende por costo a aquel valor que se determina en base al uso de los
factores productivos, que son utilizados en la creación de bienes.

Al costo se lo puedo determinar desde las dos condiciones

• Desde el punto de vista contable


• Desde el punto de vista económico

1.- El costo busca definir el costo de mercadería producida

2.- Busca identificar el punto de equilibrio del proceso productivo


NATURALEZA Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Los costos poseen 2 aspectos que nacen desde su naturaleza estos
son:

1. Costos a corto plazo


2. Costos a largo plazo

1.- Siendo los costos de corto plazo aquellos que son fijos y no cambian por su
condición

2.- Los costos a largo plazo son denominados variables, es decir, aquellos que
cambian en la medida como aumente el número de unidades producidas.

Por lo que se determina anteriormente, los costos pueden ser fijos, variables y
totales.
Costo fijo: Se entenderá por costo fijo a aquel factor del uso de factores que se
realizan de manera permanente o constante durante todo el proceso productivo.

Costo Variable: Se denomina costo variable aquel valor del uso de factores
productivos que tienden a cambiar o incrementar o crecer en la medida como
tiene a variar el volumen de unidades producidas.

Costo total: Se denomina costo total a la suma del costo fijo más el costo
variable, es decir el valor total del uso de los factores productivos cuando se
producen ciertas unidades de bien.

Adicionalmente a los conceptos anteriores mencionados se debe considerar los


siguientes:

Ingreso Total: Es el valor o renta generada por la venta de los bienes producidos,
es la relación entre el precio y las cantidades producidas.
Beneficio Total: Es el valor que representa la diferencia entre el ingreso y el
costo, es decir el valor que determina la ganancia o pérdida.

Punto de equilibrio o Umbral de Rentabilidad: Denominado también umbral


de rentabilidad o punto muerto, es el punto de intersección o cruce entre el
ingreso y el costo, es decir, aquel punto en donde el beneficio es igual a cero;
el umbral de rentabilidad es el punto donde no se gana ni se pierde.

Ingreso Total
UMBRAL DE RENTABILIDAD
P
GANANCIA
(UR)
Costo Total

Costo aVriable
PÉRDIDA

Costo fijo

Beneficio
Total
( +)
(-) q
EJERCICIO
Con los siguientes datos encuentre un gráfico donde se logre
identificar:

• Costo fijo CT= CF + CV


• Costo Variable IT= P * Q
• Costo Total
• Ingreso Total BT= IT – CT
• Beneficio Total P= 20
• Umbral de Rentabilidad

Q CF CV CT IT BT
0 300 300 0 -300
10 300 100 400 200 -200
20 300 120 420 400 -20
30 300 160 460 600 140
40 300 200 500 800 300
50 300 250 550 1000 450
60 300 300 600 1200 600
70 300 360 660 1400 740
80 300 550 850 1600 750
90 300 700 1000 1800 800
100 300 1200 1500 2000 500
EJERCICIOS
Con los siguientes datos grafique:
• Costo fijo CT= CF + CV
• Costo Variable
• Costo Total IT= P * Q
• Ingreso Total BT= IT – CT
• Beneficio Total
• Umbral de Rentabilidad P= 10
Q CF CV CT IT BT
0 150 150 0 -150
10 150 50 200 100 -100
20 150 100 250 200 -50
30 150 150 300 300 0
40 150 200 350 400 50
50 150 250 400 500 100
60 150 300 450 600 150

SEGUNDA FORMA DE CÁLCULO


Determinar el CT, BT, UR Graficar, Establecer la desigualdad con un
margen de error de ±2 unidades.
Datos: Calculamos el CT: q = 50 Varía en +/- 2
>> CT=CF+CV Identificamos el equilibrio:
CF= 100 CT=100+3,40q IT=CT 48
CV= 3,40 Calculamos el BT: 5,40q =100+3,40q IT<CT
BT=IT-CT 2q=100 5,40(48)
IT=5,40q BT=5,40q-(100+3,40q) q=50 <100+3,40(48)
BT=5,40q-100-3,20q Reemplazando 259<263
BT=2q-100 5,40(50)=100+3,40(50)
BT=0 270=270 52
Calculamos el U.R. IT>CT
0=2q-100 5,40(52)
100=2q >100+3,40(52)
q=50 281>277

UR= 50

Determinar el CT, BT, UR Graficar, Establecer la desigualdad con un


margen de error de ± 2 unidades.
Datos: Calculamos el CT: q=300
CT=CF+CV Identificamos el
CT=1500+20,5q equilibrio
>>
Calculamos del BT: IT=CT
CF= 1500 BT=IT-CT 25,5q =1500+20,5q
CV= 20,5 BT=25,5q-(1500+20,5q) 25,5q-20,5q=1500
BT=25,5q-1500-20,5q 5q = 1500
IT=25,5q BT=5q-1500 q=300
BT=0 25,5(300)=1500+20,5(30
Calculamos el UR: 0)
7650=7650
0=5q-1500
1500=5q Varían los datos en 2

unidades q=300 298 302

IT<CT IT>CT
UR = 300 25,5(298) <1500+20,5(298) 25,5(302)
>1500+20,5(302)
7599<7609 7701>7691

Graficando tenemos los siguientes comportamientos:

CF
CV
IT=25,5q
CT
IT
BT
CT=1500+20,5 q
UR
7650
CV=20,5q
1500 CF=1500

BT=5q-1500

0
300 q

LOS COSTOS MEDIOS

Son aquellos valores que se cuantifican respecto de cada unidad producida


y se puede considerar que son costos de corto plazo.

Entre estos valores tenemos:

Costo Medio Total CT/q


COSTOS Costo Medio Variable CV/q
MEDIOS
Costo Medio Fijo CF/q
Costo Medio Marginal CT/ q

Costo medio total: Es la relación que existe entre el costo total y el número
de unidades producidas.

Costo medio variable: Es la relación que existe entre el costo variable y el


número de unidades producidas.

Costo medio fijo: Es la relación que existe entre el costo fijo y el número de
unidades producidas.

Costo medio marginal: Es lo que cuesta producir una unidad adicional, de


ahí el incremento del Costo Total, respecto del incremento de número de
unidades producidas.

Por ejemplo:

Determine los costos medios de la siguiente información

Q CF CV CT IT BT
0 300 300 0 -300
10 300 100 400 200 -200
20 300 120 420 400 -20
30 300 160 460 600 140
40 300 200 500 800 300
50 300 250 550 1000 450
60 300 300 600 1200 600
70 300 360 660 1400 740
80 300 550 850 1600 750
90 300 700 1000 1800 800
100 300 1200 1500 2000 500

q CMeT CMeF CMeV CMg.


0
10 40 30 10 10
20 21 15 6 2
30 15,33 10 5,33 4
40 12,5 7,5 5 4
50 11 6 5 5
60 10 5 5 5
70 9,43 4,29 5,14 6
80 10,63 3,75 6,88 19
90 11,11 3,33 7,77 15
100 15 3 12 50

COSTOS 60
CMg
50

CMeT
40

30

20

CMeV
10
CMeF q

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 q

Análisis: mientras el CMeF desciende, el CMg. tiende a subir y el resto de


curvas determinan en conjunto las deseconomías a escala, en tanto que el
CMg, manifiesta una economía a escala debido a que el CMeF se va
acercando a cero.

Ejemplo:

Q CF CV CT IT BT
0 150 150 0 -150
10 150 50 200 100 -100
20 150 120 270 200 -70
30 150 200 350 300 -50
40 150 230 380 400 20
50 150 280 430 500 70
60 150 360 510 600 90
q CMeT CMeF CMeV CMg
0
10 20 15 5 5
20 13,5 7,5 6 7
30 11,67 5 6,67 8
40 9,5 3,75 5,75 3
50 8,6 3 5,60 5
60 8,5 2,5 6 8

COSTOS

25
CMeT
20
CMeF
15

10

CMg
5 CMeV

0 q
0 10 20 30 40 50 60

Análisis: mientras el CMeF desciende, el CMg. tiende a subir y el resto de


curvas determinan en conjunto las deseconomías a escala, en tanto que el
CMg, manifiesta una economía a escala debido a que el CMeF se va
acercando a cero.

Los costos de largo plazo determinan el comportamiento que tienen los


costos medios para considerar el principio de las economías a escala.

Se entiende como economía a escala a la forma como se incrementa el


volumen de la producción y los costos medios tienden a disminuir.

Por ejemplo:

Suponemos que existen dos funciones matemáticas del Costo Total que
está en función del número de unidades producidas CT = f (q)

Y que existen dos funciones que representan a dos plantas industriales que
cada una de ellas generan costos medios y marginales, pero por su
tamaño son diferentes, ellas son:

a. CT= q3 - 50q2 + 900q


b. CT= 2q3 - 200q2 + 5250q
Se desea saber que en base a los procedimientos conocidos cual planta
industrial es más pequeña y cual grande en base al número de productos:

Determinar para caso:


1. El Costo Medio
2. El valor de q (número de unidades producidas)
3. Establecer la capacidad producida del 20, 40, 60, 80 y 100 por
ciento en cada caso
4. Determinar si cumplen el principio de economías a escala, es decir
saber que al aumentar la producción al 100%, el Costo Medio
desciende

Proceso de cálculo:

a. Establecer si se cumplen las condiciones Medio para cada función.

CMe = CT/q
CMe = (q3 - 50q2 + 900q) / q
CMe = q2 - 50q + 900

b. Luego, se deriva la función del CMe para posteriormente igualar a


cero, esto con el fin de encontrar el volumen de producción

CMe = 0
CMe = q2 - 50q + 900
CMe´= 2q – 50
CMe´= 0
0 = 2q
– 50
50 =
2q
q = 25 este valor representa el volumen de producción de la planta
“a”

Este mismo proceso se aplicará a la planta industrial b

a. Establecer si se cumplen las condiciones Medio para cada función.

CMe = CT/q
CMe = (2q3 - 200q2 + 5250q) / q
CMe = 2q2-200q+5250

b. Luego, se deriva la función del CMe para posteriormente igualar a


cero, esto con el fin de encontrar el volumen de producción CMe = 0
CMe = 2q2-200q+5250
CMe´= 4q – 200
CMe´= 0
0 = 4q
-200
200 =
4q
q = 50 este valor representa el volumen de producción de la
planta “b”

Luego se establece la capacidad de incremento de la producción de cada


planta y como actuará el Costo Medio

20%= 5 20%=10
40%= 10 40%= 20

25 60%= 15 60%= 50 30
80% = 20 80%= 40
100%= 25 100%= 50
Una vez calculado el porcentaje en cada instancia se aplicará el principio
de economías a escala, en base al siguiente procedimiento:
Planta “a” Planta “b”
CMe= q2-50q+900 CMe=2q2-200q+5250
CMe=(5)2-50(5)+900=675 CMe=2(10)2-200(10)+5250=3450
CMe=(10)2-50(10)+900=500 CMe=2(20)2-200(20)+5250= 2050
CMe=(15)2-50(15)+900= 375 CMe=2(30)2-200(30)+5250= 1050
CMe=(20)2-50(20)+900= 300 CMe=2(40)2-200(40)+5250= 450
CMe=(25)2-50(25)+900= 275 CMe=2(50)2-200(50)+5250= 250
Análisis: se llega a establecer que, si existen economía a escala pues,
mientras aumenta la producción al 100%, el Costo Medio tiende a disminuir.
También se puede observar que la planta “b” que produce el doble (50) que
la planta “a”, se deteriora más, pues sus Costos Medios de reducen más
rápidamente.
Como en el caso anterior, se requiere determinar:
1. El Costo Medio
2. El valor de q (número de unidades producidas)
3. Establecer la capacidad producida al 20, 40, 60, 80 y 100 por ciento
en cada caso
4. Determinar si cumplen el principio de economías a escala, es decir
saber que al aumentar la producciónal 100%, el Costo Medio
desciende.

Proceso de cálculo

• Establecer si cumplen o no las condiciones Costo Medio:

Planta “a” Planta “b”


CT= f(q) CT= f(q)
CT = q3-45q2+850q CT =2q 3-180q2+5200q
CMe= q2-45q+850 CMe=2q 2-180q+5200

• Luego, se deriva la función del CMe para posteriormente igualar a


cero, esto con el fin de encontrar el volumen de producción.

CMe´=0 CMe´=0
CMe’= q2-45q+850 CMe’= 2q 2-180q+5200
CMe’= 2q-45 CMe’= 4q-180
CMe’= 0 CMe’= 0
0= 2q-45 0 = 4q-180
45 = 2q 180 = 4q
45 / 2 = q 180 / 4 = q
23 = q 45 = q

Luego se establece la capacidad de incremento de la producción de cada


planta y como actuará el Costo Medio:

20%= 5 20%= 9
40%= 9 40%=
18 60%= 14 60%= 27

23 80%= 18 80%=

36 45 100%= 23
100%= 45

Una vez calculado el porcentaje en cada instancia, se aplicará el principio de


economías a escala, en base al siguiente procedimiento:

CMe= q2-45q+850 CMe=2q2-180q+5200


CMe= (5)2-45(5) +850= 650 CMe=2(9)2-180(9) +5200= 3742
CMe= (9)2-45(9) +850= 526 CMe=2(18)2-180(18) +5200= 2608
CMe= (14)2-45(14) +850= 416 CMe=2(27)2-180(27) +5200= 1798
CMe= (18)2-45(18) +850= 364 CMe=2(36) 2-180(36) +5200= 1312
CMe= (23)2-45(23) +850= 344 CMe=2(45)2-180(45) +5200= 1150

ECONOMÍAS A ESCALA

Se refiere a la capacidad que tiene un oferente cuando alcanza un óptimo


nivel de producción, con el fin de producir más a menor costo, es decir, a
medida que la producción tiende a crecer los costos por unidad producida
se reducen lo que quiere decir que entre más unidades producidas existan
menor será el costo de hacerlas.

• CMeF: Tiende a disminuir por la producción

• CMeV: Tiende a disminuir por efecto del uso de los factores


productivos.

El aumento de la producción reduce el costo medio fijo hasta un punto


llamado A, pero si se excede la producción al punto B tanto el costo medio
fijo como variable igual descienden o bajan sucesivamente.

Existe también en todo proceso productivo las deseconomías a escala, que


actúan de forma contraria a las economías a escala y en la producción esta
se determina de la siguiente manera:

1. Si la firma o industria, produce a mayor escala los trabajadores


pueden especializase en lo que pueden producir más.
2. La escala puede dar flexibilidad modificando la combinación de
factores productivos utilizados tratando de hacer la producción más
eficiente.

3. La firma o industria, puede adquirir algunos factores de producción a


menor costo, todo ello dependerá de los precios en el mercado y de la
disponibilidad de los mismos.

Sin embargo, existe un punto de partida a partir del cual es probable que el
costo medio de producción empiece a aumentar conforme aumenta la
producción. Existen dos apreciaciones al respecto:

1. En el corto plazo el espacio de la fábrica y de la maquinaria pueden


hacer que sea más difícil para los obreros realizar un trabajo eficiente

2. Gestionar u operar una firma o industria, puede ser más complejo y


tal vez ineficiente en la medida como aumente el número de tareas y
de procesos.

Las deseconomías a escala.- Son situaciones en las que una duplicación


de la producción expresa una duplicación de costos.

LAS ECONOMÍAS A ESCALA LAS DESECONOMÍAS A ESCALA


1. Más producción 1. Más producción
2. Menos costo 2. Más costo

De ahí la condición: El CMeF desciende y el CMg aumenta (porque hay más


producción, debido a que se produce una unidad adicional). Si el CMeF
desciende, y el CMg desciende significa que hay deseconomía porque la
producción aumenta y no se cumple el concepto de unidad adicional, pues
al proceso productivo, le cuesta producir más en cada caso y ello llevaría a
generar pérdidas a la gestión de la producción.

Las economías a escala pueden ser crecientes, decrecientes o constantes

1. Se llaman economía a escala crecientes cuando al aumentar la


producción, los costos aumentan menor que proporcionalmente, es decir se
produce una reducción de los costos medios.

2. Se llaman economía a escalas decrecientes cuando al aumentar la


producción, que surge como consecuencia de la incorporación de la
tecnología los costos aumentan más que proporcionalmente, es decir se
produce un aumento de los costos medios.
3. Existen economías a escala constantes cuando al aumentar la
producción los costos se incrementan en la medida como crecen los dos de
forma proporcional es decir el costo medio no cambia a pesar de que el
volumen de producción si lo hace.

EJERCICIO:
1. Con los siguientes datos encontrar: Costo medio total, Costo medio
variable, costo medio fijo, costo marginal.
• Graficar las curvas de costo variable, costo fijo, costo
total  Graficar las curvas de los costos medios.
1. Utilizamos las fórmulas para calcular cada uno de los costos.
Nup. CF CV CT CMeT CMeV CmeF CMg
0 50 - 50 - - - -
1 50 50 100 100 50 50 50
2 50 78 128 64 39 25 28
3 50 98 148 49 33 17 20
4 50 112 162 41 28 13 14
5 50 130 180 36 26 10 18
6 50 150 200 33 25 8 20
7 50 175 225 32 25 7 25
8 50 204 254 32 26 6 29
9 50 242 292 32 27 6 38
10 50 300 350 35 30 5 58
11 50 385 435 40 35 5 85
500

400

300 CF
CV
200
CT
100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

120

100

80
CMeT

60 CMeV
CmeF
40
CMg
20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Análisis: se aprecia que mientras las curvas del Costo Variable y Total
tienden a subir, entre las unidades 1 a 7 en unidades producidas, se crean
economías a escala pues entre más aumenta la producción el CMeF
desciende y el CMg aumenta, si no fuese así el CMg decreciera existirían
deseconomías a escala, pues no se manifestarían unidades adicionales por
costo grabado y empezaría a generar pérdidas.

LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO


Las Externalidades
Se entienden por externalidades, cuando la producción o el consumo
afectan directamente a los consumidores, o a las empresas que no
participan de sus procesos y estos efectos no se reflejan totalmente en
los precios de mercado.
Internalizar una externalización implica alterar los procesos para que las
personas tengan en cuenta los efectos de sus actos, estos efectos
pueden ser medio ambientales y socioeconómicos.

Internalizar: toma conciencia de los actos, sacrificar algunos cosas para


priorizar otras.

Externalizar: medioambientales y socioeconómicos

logista:
función ECO
nomista: hogar

Las externalidades son positivas y negativas.

• Positivas: son positivas cuando entre productores o consumidores


las acciones que toman una de las partes beneficia a la otra

• Negativas: son negativas cuando entre productores y


consumidores las acciones que se toman afectan una a la otra.

EJEMPLO

Una externalidad positiva es cuando el propietario de una vivienda en


una urbanización decide pintar su casa y plantar un jardín, esta situación
genera un beneficio que tiende a dar un impacto favorable en el
vecindario, algo que el dueño de la vivienda no lo hubiera hecho por
años.

La externalidad negativa, por ejemplo, es cuando una empresa industrial


genera residuos sólidos y líquidos, y que los bota a un río, recurso este
del que viven varias comunidades.

Existen externalidades que también son


negativas o ineficientes, esto se manifiesta
cuando se pretende influir en los costos de
producción, generando más producción sin
importar el uso de los recursos, como es el caso
de la explotación petrolera.

Las externalidades también son positivas o eficientes, cuando la


cantidad de recursos que asignen las unidades productivas o empresas
para promover la investigación y desarrollo, la base del conocimiento,
innovación del emprendimiento, constituyen el resultado de este tipo de
externalidades a través de la investigación.
Remediación Ambiental: ISO 14.000

5 Ejemplos de externalidades positivas y externalidades negativas


Externalidades negativas Externalidades positivas

Uso de automóviles en las ciudades El reemplazo de los automóviles por


para la transportación, genera un bicicletas, ayuda a la salud y al medio
bienestar personal, ayuda a la ambiente.
industria, pero no favorece al medio
ambiente.

La fabricación y utilización de La utilización de materiales


materiales plásticos, generan biodegradables, para la fabricación de
utilidades a sus fabricantes, pero diferentes utensilios como por ejemplo
destruyen el medio ambiente. los sorbetes.

Un ejemplo de externalidad negativa Utilizar materiales sustitutos de la


es la industria maderera, la tala de madera y que sean eco amigables.
árboles ayuda en la fabricación de
productos como los muebles para el
hogar, pero la falta de árboles causa
deslaves.

La contaminación de los ríos por la Mantener un control exhaustivo de las


masiva producción de las empresas. leyes o reglas que controlan la
cantidad de desechos que generan las
empresas, para así asegurar su
respectivo cumplimiento y disminuir la
contaminación.

La utilización de Utilizar pesticidas menos


pesticidas/plaguicidas que, además contaminantes y que tengan una
de matar a las plagas, pueden composición mucho más orgánica
producir daños en las personas, los para evitar contaminar en mayor
animales domésticos y la vida proporción.
silvestre.

FALLAS EN EL MERCADO
Es un mal funcionamiento del sistema de
precios, lleva a resultados no eficientes, sobre
todo en los mercados, la afectación de los
precios en el ingreso de los consumidores
justifica la intervención en la economía del
gobierno.

Un fallo o falla en el mercado, es una situación


que se produce cuando el mercado no es capaz
de asignar recursos de forma eficiente.

- El mercado es un excelente distribuidor de la riqueza.

Los principales fallos en el mercado se concentran en:

1) La inestabilidad de los ciclos económicos.


2) La existencia de bienes públicos que compiten con la empresa
privada.
3) Las externalidades.
4) La competencia imperfecta.
5) La distribución inequitativa del ingreso.

En el primer caso son fluctuaciones de la actividad económica en sus


fases de expansión y recesión.

En el segundo caso cuando el Estado interviene con un conjunto de


medidas e instrumentos con el que compiten con el sector privado.

En el tercer caso cuando las externalidades afectan el desarrollo


económico de la sociedad.
En el cuarto caso cuando el mercado se ve afectado por el exceso de
competencia generando desordenes en la administración de los recursos.

En el último caso cuando no existen mecanismos o instrumentos de


orden legal y político que puedan adecuar una correcta distribución de la
renta
LAS CAUSAS PARA LA EXISTENCIA DE LAS FALLAS EN EL
MERCADO
Las empresas e individuos aceptan los precios establecidos en el
mercado, cada uno es tan pequeño en el mercado que sus decisiones no
afectan los precios. Los individuos y empresas tienen información
perfecta sobre la calidad y disponibilidad de los bienes, también conocen
los precios de todos los bienes.
Las acciones de un individuo o empresa no afectan directamente a otro
individuo o empresa si no es a través de los precios. Solo el comprador
puede disfrutar de los bienes. Los bienes se consumen y no pueden
utilizarse por varias personas al mismo tiempo
MERCADO PERFECTO

Es una condición de mercado donde las empresas


u oferentes crecen en base a la capacidad para
poder generar una maximización del bienestar de
sus empresas y de los consumidores, esto resulta
ser una situación ideal de los mercados de bienes
y servicios, donde determinan que la oferta y la
demanda existen o se manifiestan cuando de por
medio los precios facilitan el acceso a ellos.

En un mercado de competencia perfecta existe


una
gran cantidad de compradores y vendedores de forma tal que ninguno de ellos
puede ejercer alguna influencia sobre el precio.

En otras palabras, estas condiciones de mercado se caracterizan por dar


oportunidad a los negocios con precio de bienes o servicios no tan altos como
para que se adquieran, así como precios que no sean tan bajos como para que no
afecte al proveedor o empresario u oferente.

Las condiciones para que exista un mercado de competencia perfecta son las
siguientes

1.- Existe un número determinado de oferentes y demandantes, que buscan


satisfacer sus necesidades, unos de adquirir y otros vender.

2.- Se comercializan productos de carácter homogéneo, ello significa que no debe


existir ninguna diferencia entre ellos

3.- El mercado posee y transmite información completa y gratuita a fin de que los
participantes tengan un pleno conocimiento de las condiciones en los que compite

4.- No existen obstáculos para el ingreso o salida del mercado perfecto, la


ausencia o no de un demandante o de un oferente, no altera el precio, púes este
se encuentra ya establecido y no se lo puede alterar o afectar.

5.- Existe una libre movilidad de productos, es decir sin importar su forma o
estructura, los consumidores podrán recurrir a adquirirlo en cualquier proveedor; lo
importante, es la transparencia de los precios, es decir el consumidor y el
proveedor, deben saber a ciencia cierta lo que van a vender y lo que van a
adquirir.

6.- El equilibro en el mercado perfecto se manifiesta cuando el costo marginal es


igual al precio, es decir que el equilibrio se da cuando existe una unidad adicional
para generar renta, en otras palabras, el p = CMg.

La elasticidad del mercado es perfectamente elástica


EJERCICIO #1:
Considerando la siguiente relación funcional – determine el volumen de las
cantidades
CT= f(q)
CT= q3-30q2+520q
P= 400
Determinar: El volumen de las cantidades a vender
El valor del ingreso total
Establecer el valor del beneficio que sea conveniente al mercado
PROCESO Y PASOS PARA DESARROLLAR
1. Primero derivamos la función del costo total para obtener el costo
marginal, después se procede a igualar con el precio y luego aplicamos la

siguiente función para determinar los valores de “q”


2. Determinamos el ingreso total multiplicando las cantidades de “q” por
el precio.
3. Y por último determinamos el beneficio total con la formula BT= IT-
CT reemplazando los valores de “q” en ellas
CT = f (q)
CT= q3-30q2+520q
CMg = 3q2-60q+520
CMg = P
3q2- 60q + 520 = 400
3q2- 60q + 520 – 400 = 0
3q2 -60q + 120 = 0 ax2 -

bx + c = 0

q´ = 18
q´´ = 2
IT=P×Q
IT1= 18 × 400 = 7200
IT2 = 2 × 400 = 800

BT= IT – CT

BT = (p*q) – ( q3-30q2+520q )

Cuando el valor de q es 18

BT= 7200 – ((18)3-30 (18)2+520 (18))

BT= 7200 – 5832 + 9720 - 9360

BT=1728

Cuando el valor de q es 2

BT= 800 - ((2)3-30 (2)2+520(2))

BT= 800 - 8 + 120 -1040

BT= -128
CT= 3q3-100q+900q IT=P×Q
P=400 IT1=400×19=7600
CMg=P IT2=400×3=1200
CMg=9q2-200q+900 BT= IT – CT
CMg=9q2-200q+900=400 BT= 7600- 3(19) 3+100 (19)2+900 (19)
CMg=9q2-200q+500=0 BT= 6023

BT= 1200- 33(3)3+100 (3)2+900 (3)


q1=19 BT= -68 q2=3
Forma 2
1. Determine el beneficio total, volumen de producción y el ingreso de la
siguiente función
a) Primero derivamos la función del costo total para obtener el costo marginal
y después la igualamos con el precio y luego despejamos “q”
b) Determinamos el ingreso total multiplicando las cantidades de “q” por el
precio.
c) Y por último determinamos el beneficio total con la formula BT= IT-CT
evaluando el valor de “q” en ella.
CT= f(q) IT=P×Q
CT = 0,22+2q+30 IT=6×10=60
P= 6 BT= IT – CT
CMg = 0,4 q + 2 BT= 60 - 0.2 (10) 2+2 (10) -30
CMg=0,4 q +2 = 6 BT= -10
CMg=0,4 q - 4 = 0

Q=
Q= 10

CT= f(q) IT=P×Q


CT = 0,4q2 + q + 50 IT=8×7=56
P= 7 BT= IT – CT
CMg=0,8 q + 1 BT= 56- 0.4 (8) 2-8 -50
CMg=0,8 q + 1 = 7 BT= -28
CMg=0,8 q - 6 =0

Q=
Q= 8

LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Se define como una situación de mercado donde los oferentes compiten de una
forma no equitativa donde donde ellos tienen el control sobre el precio debido a las
condiciones de diferenciación de los productos.

Estos mercados se caracterizan por tener las siguientes características o aspectos

1. Existe un bajo grado o nivel de concentración de empresas u oferentes,


pues el número de oferentes es reducido

2. El oferente tiene suficiente poder para incidir en el precio, contradiciendo


los principios de libre mercado.

3. Existe diferenciación de productos, esto se da cuando los oferentes


compiten para cumplir sus propios intereses y posicionar sus productos

4. Existe información incompleta sobre el funcionamiento del mercado pues se


posee información deferente por cada producto, y se trata a la vez de obtener
información de la competencia.
5. El dominio sobre los precios y los volúmenes de producción permiten a los
oferentes controlar en alguna medida el precio de su producto lo cual causa una
disminución en la demanda para el competidor

6. Existen deferentes obstáculos y barreras de entrada a este tipo de


mercado, estos obstáculos impiden o dificultan el ingreso de nuevas empresas al
mercado. Las ventajas se manifiestan en los costos, en la diferenciación de los
productos, y se hace importantes inversiones de capital en el desarrollo de la
tecnología empleada en la producción.

CLASIFICACIÓN COMPETENCIA IMPERFECTA

Este tipo de mercados se clasifican de acuerdo a la oferta y a la demanda, y esto


se define de la siguiente manera:

 Desde el punto de vista de la OFERTA se dividen en:

OLIGOPÓLIOS

- Colusorios
- Naturales

MONOPÓLIOS

- No Regulados
- Regulados

 Desde el punto de vista de la DEMANDA se dividen en:

OLIGOPSÓNICOS MONOPSÓNICOS

El Oligopolio: Es un mercado que desde el punto de vista de la oferta son pocas


empresas que tienen un dominio total sobre una gran cantidad de consumidores.
Son mercados donde existe el dominio o el poder de influir en el mercado y
controlar a su vez el volumen de la producción, en este tipo de mercado es un
obstáculo o impedimento el no contar con las características propias de: poseer un
alto nivel de tecnología y una estructura financiera fuerte.

El oligopolio se divide en dos grandes grupos: COLUSORIOS y NATURAL O


TOTAL Se denominan mercados oligopólicos colusorios aquellos que tienden a
coludir o que crean conventos entre sí o se fusionan con la finalidad de ejercer un
control en el volumen de la producción controlando los precios. Ejemplo:
narcotráfico, países exportadores de petróleo.
Se denominan oligopolio natural cuando un grupo de empresas participan de
forma independiente tratando de influir de forma individual el comportamiento que
tienen los precios y los volúmenes de producción. Ejemplo: telefonía celular,
tarjetas de crédito, ensambladoras.

El Monopolio: Es una suerte de mercado, en el cual un solo oferente tiene o


posee un control total sobre toda la estructura de mercado.

Para poder cumplir con esta condición de mercado el monopolista debe poseer
una tecnología de punta y los suficientes recursos económicos como para influir
los costos en los precios.

Al igual que en el caso anterior, se dividen en: MONOPOLIOS NO REGULADOS y


MONOPOLIOS REGULADOS

Se denominan monopolios regulados aquellos que están representados por el


estado o gobierno cuando son ellos únicamente en ofrecer servicios y lo pueden
realizar a través de la generación de tarifas, es decir, el establecimiento del precio
radica hasta el punto en donde se puede cubrir los costos mínimos corrientes.
Ejemplo: servicio de energía eléctrica, agua potable, registro civil y sistema de
becas.

Se denominan monopolios no regulados aquellos que se miden sobre la base


de las economías a escala, es decir, que los precios se ven afectados o se
reducen en la medida en cómo se incrementan los volúmenes de producción,
generalmente las elasticidades son perfectamente inelásticas. Ejemplo: la sal.

LOS OLIGOPSONIOS

Son condiciones en el que existen gran cantidad de oferentes y pocos


demandantes por lo que el control de los precios y las condiciones lo imponen los
compradores.

Las características de este tipo de mercado radican en:

1. Las empresas oligopsonicas son independientes, es decir, que la decisión


que se tome afecta al resto de la competencia de alguna manera.

2. Adquieren productos de carácter homogéneo, y de acuerdo a las exigencias


del proceso productivo.

3. Las empresas demandantes u oligopsónicas, cuidarán o custodiarán que el


precio de mercado acordado entre ellos, les asegure ganancias extraordinarias a
todos, pero que a su vez no sean un estímulo lo suficiente como atraer nuevos
mercados. Ejemplo: fábrica de automóviles, fábrica de armamento militar,
productos de leche.

EL MONOPSONIO

Se caracteriza por ser una situación de mercado donde existe un solo comprador o
demandante mientras que puedan existir o no varios oferentes.

El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado afectar el


precio de mercado depende inversamente de la elasticidad de la oferta, mientras
mayor sea la elasticidad de la oferta menor será la capacidad que tenga que
afectar el precio. Ejemplo: fábrica farmacéutica.

El monopsonista genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad


demandada y el precio se encuentran por debajo del equilibrio del mercado
imperfecto, de la siguiente manera:

Un ejemplo de monopsonio son industrias farmacéuticas; la fábrica de trajes de


bombero, la fábrica de uniformes del ejército (Fuerzas Armadas) donde hay un
solo demandante que es el estado.
OFERTA DEMANDA MUCHOS POCOS UNO

MUCHOS COMPETENCIA OLIGOPOLIOS MONOPOLIOS


PERFECTA
POCOS OLIGOPSONIO OLIGOPOLIOS MONOPOLIO PARCIAL
BILATERALES
UNO MONOPSONIO MONOPSONIO MONOPOLIO
PARCIAL BILATERAL

• Oligopolio Bilateral. – Es un tipo de oligopolio en el que no solo hay pocos


oferentes, sino también pocos demandantes. Por ejemplo, el mercado de
las armas.

• Monopolio Bilateral. – Es una estructura de mercado en la que solo hay un


comprador único y un vendedor único. El análisis de los monopolios
bilaterales se vuelve relevante cuando se analizan los mercados de
factores, especialmente al analizar el mercado laboral. Las situaciones de
monopolio bilateral generalmente se analizan utilizando la teoría de juegos
contratemente el equilibrio de Nash; y el precio y la producción del mercado
estarán determinados por fuerzas como el poder de negociación tanto del
comprador como del vendedor, y el precio final se establecerá entre los
puntos de beneficio máximo de ambas partes. Un modelo de monopolio
bilateral se usa a menudo en situaciones donde los costos de cambio de
ambas partes son prohibitivamente altos.

• Monopolio Parcial. – Es cuando hay un solo vendedor pero varios


compradores. Un ejemplo de este podría ser una empresa que vende al
mayoreo. Es una sola empresa la que vende y varias micro empresas las
que compran de ella, ejemplos: Los negocios que proveen de productos de
consumo masivo, en el mercado mayorista.

• Monopsonio Parcial. - Es una estructura de mercado en donde existe un


único demandante o comprador. Es un mercado con muchos compradores
en cambio, estos son precio-aceptantes ya que enfrentan una curva de
oferta plana y pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin
poder influir en él ejemplo de este tipo de mercado, es la obra pública o la
industria de armamento pesado, en ellos existe una situación normal de
competencia entre los oferentes (empresas constructoras o fabricantes de
tanques), pero solo existe un consumidor (el Estado).

EJEMPLO DE MERCADOS IMPREFECTOS

Consideraciones generales:
• El equilibrio en el Mercado Imperfecto, radica en el el CMg = IMg  El
BMg = IMg y consecuentemente también es igual al CMg.
• Lo que significa que en el Mercado Imperfecto, el equilibrio se
manifiesta cuando el CMg = IMg = BMg

Considerando que el costo fijo es 250 el costo variable es 60 y el precio tiene una
ecuación P=300-4q encontrar el equilibrio de mercado imperfecto.

1. Determinamos el costo total con la formula CT=CF+CV y luego


derivamos para obtener el costo marginal.
2. Multiplicamos el valor del precio por la cantidad para obtener el
ingreso total y luego la derivamos para obtener el ingreso marginal.
3. El valor del costo marginal con el ingreso marginal para obtener el
valor de “q”
4. Se determina el beneficio total restando al ingreso total el costo total y
luego derivamos la función obtenida para determinar cuál es el
beneficio marginal.
5. Y por último igualamos el benéfico marginal a 0 para volver a despejar
“q” y comprobar el equilibrio de mercado imperfecto

DATOS:
CF = 250
CV = 60q
P = 300 – 4q

Se pide identificar el equilibrio; IMg = CMg = BMg

IT=P*q IMg = CMg


CT=CF+CV IT= (300-4q)*q 300-8q = 60
CT=250+60q IT=300q-4q2 300-60 = 8q
CMg=60 IMg = 300-8q 240 = 8q
240/8 = q
q = 30
BT=IT-CT
BT=300q - 4q2 - (250 + 60q)
BT=300q - 4q2 – 250 - 60q
BT=- 4q2 + 240q - 250
BMg=- 8q + 240
BMg = 0 8q
= 240 q=
240 / 8 q =
30

EJERCICIO:
Datos: IT=P*q CT=CF+CV
CF=300 IT=(350-4q)*q CT=300+70q
CV=70q IT=350q-4q2 CMg=70
P=350-4q IMg=350-8q

CMg=IMg BT=IT-CT
70=350-8q BT=350q-4q2-300-70q
-280=-8q BT=-4q2+280q-300
q=280/8 BMg=-8q+280 q=35
0=-8q+280 q=35

EJERCICIO
Datos:
CF=100 IT= (120-4q)*q CT=100+8q CMg=IMg
CV=8q IT=120q-4q2 CMg=8 8=120-8q
P=120-4q IMg=120-8q 112=8q
q=14
BT=IT-CT
BT=120q-4q2-100-8q
BT=-4q2+112q-100
BMg=-8q+112 0=
-8q+112 q=14
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda
puede reducirse porque los clientes valoran el servicio por debajo de ese precio.
Esto impacta negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue
parte del excedente del consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste
social que se pierde.

Sin embargo, si la empresa es capaz de cobrar diferentes precios por ese mismo
servicio, puede recuperar el costo perdido, cobrando un precio más bajo a los que
no están dispuestos a (o no pueden) pagar ese servicio. De esta manera, la
empresa cobra diferentes precios según la curva de demanda del cliente.

La Discriminación de precios, se puede definir de acuerdo a los siguientes


supuestos:
1. Las empresas deben tener una cierta influencia en el mercado
2. Los precios diferenciados deben aumentar los beneficios de la empresa y
perjudicar a los consumidores.
3. Las empresas deben identificar perfectamente las características de los
consumidores.
Según la microeconomía existen 2 tipos de mercado en los que se puede decir
también que la discriminación consiste en que un productor puede cobrar
diferentes precios por el mismo producto, apropiándose del excedente del
consumidor con el fin de incrementar el beneficio de su empresa. La
discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores beneficios
que cuando cobran una única tarifa. En cuanto a los consumidores, la
discriminación de precios puede beneficiarlos al aumentar el acceso al bien o
servicio.

Condiciones para aplicar la discriminación de precios

Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con
tres condiciones:

• Tener algún poder de mercado: El vendedor solo puede discriminar si es


capaz de cobrar un precio por encima del costo marginal.
• Poder reconocer las distintas disposiciones a pagar: El vendedor debe
poder distinguir la inclinación a pagar de cada consumidor o grupo de
consumidores.
• Poder evitar o limitar el arbitraje: Para poder sostener la discriminación es
necesario evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más
bajos a los que pagan precios más altos.

Tipos de discriminación de precios

Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado.


• Primer grado o discriminación perfecta: Ocurre cuando el vendedor conoce
la disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que
está dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso, el vendedor se
apropia de todo el excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de
un doctor que, siendo el único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les
cobra de acuerdo con su disposición a pagar.
• Segundo grado: Ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de
combinaciones del producto o servicio para inducir que los consumidores se
autoseleccionen. De esta forma, el vendedor cobra precios distintos por los
mismos bienes o servicios, pero los consumidores que compran la misma
combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los descuentos
por cantidad. El consumidor que compra más unidades pagará un precio
menor que otro que compra menos unidades. Pero si ambos compran la
misma cantidad, pagarán el mismo precio.
• Tercer grado: Ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a
diferentes grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación
más utilizados. Por ejemplo, en los billetes de avión y otros tipos de
transporte, las compañías telefónicas y las salas de cine cobran diferentes
precios a niños, estudiantes, pensionistas y otros grupos identificables.

La diferencia entre un precio y otro no refleja la diferencia entre el uso de bien o


servicio simplemente por el valor agregado. Como ejemplos de esto tenemos:
hoteles, cines y conciertos.

En otras palabras, es el cobro de diferentes precios a diferentes clientes por un


mismo producto o servicio, dejando más utilidades que cualquier otra actividad.

La segmentación del Mercado, tiene que ver también con la Discriminación del
precio, pues se debe tener información sobre el comportamiento del consumidor,
de forma que sea posible agruparlos en segmentos: por género, por profesión, por
ingresos, por gustos, etc. A fin de aplicar una política comercial diferenciada.
Otra manera de identificar la Discriminación de precios, es a través del
denominado Subsidio cruzado como política comercial; en ocasiones estos
instrumentos, pueden ser utilizados para ingresar productos al mercado, de tal
forma que aquellos que reportan grandes beneficios a las empresas, se pretende
accesar un segundo producto, aprovechando de ya existe posicionamiento de
otro; en otras palabras consiste en ofertar los productos de forma conjunta cuando
es más rentable que venderlos por separado, a este fenómeno se le denomina
como “Ventas Ligadas”.

LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística es un tipo
de competencia imperfecta en la que
existe un alto número de vendedores en
el mercado que tiene cierto poder para
influir en el precio de un producto. Los
productos que se ofrecen se caracterizan
por tener cierta diferenciación y es
precisamente esta, la que permite que
estas empresas puedan poseer cierto
poder de mercado, tengan cierta
presencia a la hora de fijar los
precios y que no sean quienes impongan los precios, como en el caso de
competencia imperfecta o que el precio sea una referencia como en el mercado
perfecto por lo tanto en términos generales las características de este tipo de
mercado deberían ser las siguientes:

1. Existe un gran número de vendedores u oferentes

2. Los productos que se ofrecen no son tan homogéneos, es decir existe una
diferenciación entre ellos, esta diferencia puede darse en aspectos como la
calidad, el servicio, la presentación o la ubicación.

A corto plazo las empresas tienen la libertad de entrar y salir en el mercado y esto
se debe a que no todas las empresas logran cubrir las expectativas del mercado lo
cual permite que en el largo plazo estas empresas puedan obtener grandes
beneficios por el abandono de competidores en el mercado. Cuando esta
apreciación es perceptible nuevas empresas entrarán en el mercado para hacerles
la competencia, por lo que los beneficios de la supuesta diferenciación
disminuirán, haciéndoles perder a las empresas que originalmente estaban y
compartiendo el poder del mercado que poseían.

Por lo tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo


plazo sea mayor a 0 es lo que le diferencia del resto de mercados especialmente
en el monopolio, debido a que no hay libertad de entrada y salida de mercado, si
es posible obtener beneficios a largo plazo.

Un ejemplo de este tipo de mercados es el consumo de pollo, hamburguesas,


existen multitud de ejemplos, pero no obstante en mucho de ellos, aunque operen
un gran número de empresas existirá dos o tres que tienen un poder superior a los
demás, dando a entender que más se parece a un mercado oligopólico que uno
de competencia monopolista. Otro ejemplo ocurre con el caso de comida rápida, el
cual, a pesar de tener características de un mercado de competencia
monopolística, siempre existirá grupos que permitan desplazar a la competencia.

En competencia monopolística las empresas compiten sobre la base de la calidad


del producto, del precio y de marketing. En cuanto a la calidad se determina por
ejemplo el diseño, el servicio, la factibilidad del acceso al producto etc. En cuanto
al precio se determina por ejemplo en base a la curva de la demanda que posee
una pendiente descendente y en cuanto al marketing se determina en base a la
publicidad y la presentación.
Finalmente, las empresas Fiat y Ford que fabrican vehículos y en donde sus
modelos no son completamente iguales, existirán compradores que se sientan
más inclinados por un automóvil de marca Fiat y otros los preferirán de marca
Ford por lo que un factor que también influyen son los gustos y las preferencias

Costos de largo plazo (Variables) Costos de corto plazo (Fijos)


Discriminación de LAS ESTRUCTURAS Externalidade
DE MERCAD s  Costos Fijos
precios
Economías a Escala Deseconomías de Escala O  Costos(Beneficios)
 Positivas
EL COSTO DE Variables
PRODUCCIÓN  Negativas (Afectación)
-No regulados
Producir más a Una duplicación de la  Costos Totales
 Monopolios Mercado
Fallos enBeneficio
-Regulados
menor costo producción expresa Ingreso Total
unaduplicación de perfecto el Total
Economías a costos Ofert Existe mucha mercado
Punto de Equilibrio
escala crecientes
-Colusorios competitividad
a
-Naturalesa escala Oligopolios
Economías Costo medio total  La inestabilidad
 Umbral
en
de los ciclos económicos
rentabilidad o punto muerto
decrecientes Costo medio variable  La existencia

de bienes
Beneficio = 0 (No públicos
se ganaque
ni se pierde)
Costo medio fijo compiten con la empresa privada
Economías a escala Oligopsónico Mercado Costos Medios se (
constantes  Costo medio marginal  Las externalidades
cuantificanimperfecta
con cada
imperfecto  La competencia
Demand Oferentes compiten de unidadinequitativa
producida)
 Monopsónico forma inequitativa  La distribución del ingreso
a

También podría gustarte