[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas44 páginas

Econ Pol T-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas44 páginas

Econ Pol T-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

TEMA 1.

LA ECONOMÍA Y
LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
1.- La Economía.
2.- Las grandes ramas del
pensamiento económico.
3.- Las necesidades humanas.
4.- Los bienes económicos.
Epígrafes: Videos:
1.1, 1.2,1.3 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6
2.1, 2.2. 2.1, 2.2, 2.3
1. LA ECONOMÍA ¿A qué nos referimos al hablar de
Economía?
Alfred Marshall: la economía es la
ciencia que se ocupa de «los
negocios ordinarios de la vida».

Jacob Viner: ”La economía es lo


que hacen los economistas”
La palabra economía puede
referirse a cuatro grandes
cuestiones

Un tipo de actividad: la actividad económica

Un tipo de problemas: los problemas


económicos

Un tipo de comportamiento humano: el


comportamiento económico

Una rama del conocimiento: la Economía


La actividad económica

Encaminada a satisfacer las necesidades


materiales individuales o colectivas de los
individuos, a procurar el uso de los recursos
que son necesarios para ello y a conseguir el
patrimonio o riqueza que, individual y
colectivamente, es preciso acumular para
vivir en sociedad y obtener los bienes o
servicios que nos resultan necesarios:
agricultura, industria, comercio, consumo de
bienes, el intercambio...
La que garantiza el sustento de los seres
humanos
Los problemas económicos

Los que se plantean


porque hay escasez de
recursos
El comportamiento
económico

El que se manifiesta en la
elección a partir de un cierto
cálculo, más o menos
complicado, de los costes y de
los beneficios que conlleva la
decisión que se adopte.
La Economía, como
ciencia económica

Es una disciplina que persigue el


conocimiento científico de todo lo que
tienen relación con la satisfacción de las
necesidades de los seres humanos: de la
actividad económica, de los problemas
sociales de cualquier tipo que tienen
dimensión económica y del
comportamiento económico de los seres
humanos.
Tres grandes objetivos de la Economía
como ciencia:

- Disponer de categorías intelectuales


rigurosas que expliquen el desarrollo
de los problemas económicos.
- Predecir su evolución futura cuando se
dé una serie de circunstancias
conocidas
- Definir los escenarios posibles en los
que pueden aplicarse medidas
discrecionales para actuar sobre los
hechos económicos.
¿La Economía es una ciencia?

• Trata de ser una ciencia porque no le es


suficiente con conocer o describir fenómenos
aislados, sino que busca decubrir sus
regularidades y las leyes de comportamiento
que les afectan para poder obtener
conclusiones que faciliten la generalización y
permitan la acción social sobre ellos.
• Para lograrlo, como en las demás ciencias
sociales, debe utilizar un conjunto sistemático
de reglas de conocimiento que denominamos
método científico.
Leyes económicas
Son la expresión de las uniformidades de ciertos
fenómenos económicos, de sus elementos que
permanecen constantes a lo largo del tiempo o en
diferentes situaciones.
Tipos de leyes económicas:
Lógicas: se derivan del análisis cualitativo o abstracto
y se deducen a partir de postulados establecidos
sobre experiencias más o menos indiscutibles.
Estadísticas: se deducen del análisis cuantitativo y
reflejan regularidades constatables y que se pueden
verificar, aunque no tengan, como las anteriores, una
exigencia lógica.
Teorías económicas

Una teoría es una especie de


sistema lógico que ilustra Normalmente, una teoría
simplificadamente todos y contiene diferentes
cada uno de los aspectos de componentes: variables,
un fenómeno y que permite hipótesis, predicciones y
predecir su comportamiento contrastación.
en situaciones diferentes.
- Variable endógena (o inducida): está explicada dentro de una teoría.
- Variable exógena (o autónoma): influye en las endógenas pero está
determinada por factores ajenos o externos a la teoría.
En una teoría que afirmase «La cantidad de gasto familiar en cine está
determinada por la renta familiar y por el gasto de publicidad de las
productoras cinematográficas», el gasto familiar es variable endógena y el
gasto publicitario sería exógena.

- Variable stock: Sólo se refiere a una cantidad en un momento determinado


y no necesita de la dimensión temporal para que tenga significado o sentido:
el número de máquinas que hay en una empresa.
- Variable flujo: Tene dimensión temporal. Por ejemplo, la inversión que
hace que ese número de máquinas aumente o disminuya a lo largo del
tiempo.
Las hipótesis son los supuestos previos que se
establecen como punto de partida de la
investigación y que hay que tratar de confirmar o
no. Suelen ser de tres tipos:
• Relativas al comportamiento: «Las
empresas buscan el máximo beneficio».
• Relativas a la relación entre cantidades que
puede darse entre diversos factores: «La
producción de un bien cuando aumenta en
el triple cuando se duplica la cantidad de
trabajo empleado para producirlo».
• Relativas a las condiciones en que se puede
aplicar la teoría que se formula: «Para que
haya competencia perfecta la información
debe ser perfecta y gratuita».
Modelos económicos
Una visión simplificada de la realidad, una representación reducida
de toda ella o de una de sus partes.
Por ejemplo:
y = 2x
donde y podría ser el volumen de trabajo en los servicios y x el
volumen de trabajo en la industria. Este sencillísimo modelo nos
estaría diciendo que el volumen de trabajo en los servicios (y) es el
doble del existente en la industria.
- Representación verbal:
Un individuo dedica al consumo de
bienes y servicios (C) el 60% de su
renta (Y).
Formas de - Expresión matemática o algebraica:
expresión de C = 0,60 Y
la relaciones - Expresión gráfica o geométrica:
económicas
• Problemas de observación:
juicios de valor y prejuicios
La difícil aplicación
del método • Problemas de
científico establecimento y
verificación de hipótesis
Causas de las discrepancias en
Economía

• Desacuerdo sobre los objetivos del


conocimiento, que lleva a que diferentes
científicos analicen distintos fenómenos o
que centren más o menos atención en
alguno de sus aspectos claves.
• Desacuerdo sobre los hechos concretos que
se estudian o sobre sus manifestaciones.
• Errores o falta de lógica o coherencia en los
razonamientos.
2. LAS GRANDES RAMAS DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO
La Economía en la antigüedad y en
la escolástica

Grecia:
• referencia a los problemas de la administración de
los bienes.
• origen epistemológico de la palabra economía,
que hace referencia al arte de administrar la casa
(oikos: casa; nemó: administrador).
• estudio de los problemas de la vida cotidiana:
división del trabajo, producción, cambio, moneda,
precios o interés; y todo ello orientado
principalmente a la formulación de preceptos
morales y reglas prácticas de conducta.
Edad media:
• Los teólogos y moralistas de la
edad moderna comenzaron a
reflexionar sobre asuntos como el
interés del dinero, la pobreza o la
población, aunque sin llegar a
consolidar un cuerpo específico
de conocimientos económicos.
• Se limitaron a establecer juicios
morales acerca de estos asuntos,
aunque eso hizo que ya fuesen
adquiriendo carta de naturaleza
como auténticos problemas
sociales.
El nacimiento de la
Economía Política

En 1615 Montchrétien utilizó por


primera vez la expresión Economía
Política.
Con ella quería expresar que las
relaciones económicas se producen
en una sociedad organizada
políticamente, que su estudio debe
tomar en consideración las
relaciones de poder existentes y
que la esfera económica y la
decisión política se condicionan
mutuamente.
Mercantilismo:
Pensadores que tenían en común la
promoción de la industria y el comercio, para
lo cual reclamaban la intervención estatal y el
control de las monedas, la unificación de los
mercados y la protección de los negocios
nacionales. Desarrollaron estas ideas con una
gran carga moralizante y sin conformar un
sistema de pensamiento articulado y riguroso.

Fisiocracia:
Por primera vez considera el sistema
económico como un todo, tomando
conciencia del carácter interdependiente de
todos sus componentes
La economía clásica
• Las ideas de Newton habían revolucionado el pensamiento
sobre el universo físico. Ahora se concebía que estaba
sometido a leyes que, aunque estuvieran fuera del control
humano, podían ser conocidas.
• Los moralistas y filósofos sociales comenzaron a pensar que
algo parecido podía ocurrir con el universo social: podía ser
conocido como un todo y sus leyes de comportamiento
podían descubrirse, al igual que ocurría con las leyes físicas.
• Los primeros estudios de sociología de esa misma época
habían descubierto la existencia de clases sociales y todos
ellos se dedicaron a tratar de descubrir las leyes que
regulaban la distribución de la riqueza entre ellas y el
comportamiento de la economía y los mercados a largo
plazo.
Adam Smith: publica en 1776 Una investigación sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones, que se considera el inicio de la
economía científica y la referencia principal del liberalismo económico.
Smith fue un moralista que descubrió magistralmente el papel del
intercambio y de la división del trabajo para fomentar la creación de
riqueza. Estableció su famosa idea de que la actividad económica se
mueve organizada por una «mano invisible».

David Ricardo desarrollaría las ideas de Smith e intervendría


activamente en política debatiendo, sobre todo, con Robert Malthus,
otro de los economistas clásicos más conocidos.

Junto a Smith y Ricardo, entre otros economistas clásicos


destacan las figuras de John Stuart Mill (quien reconoció que
gran parte de sus ideas económicas provenían de su esposa
Harriet Taylor) y Carlos Marx.
La Economía neoclásica

• A finales del siglo XIX se produjo una gran ruptura con


estas preocupaciones teóricas.
• Deja de hablarse de Political Economy (Economía
Política) y se pasa a hablar de Economics (al igual que
se habla de Physics o Mathematics).
• Lionel Robbins: la Economía es la ciencia que estudia
«la conducta humana como una relación entre fines y
medios escasos susceptibles de usos alternativos».
• La economía neoclásica o marginalismo. Se basó
principalmente en establecer que el principio
económico básico es la escasez y que allí donde existe
es necesaria la elección. Los procedimientos y formas
en que ésta se lleva a cabo constituyen el objeto de
estudio de la Economía.
Carl Menger, Leon Walras y Stanley Jevons

• Lo que cualquier sujeto económico busca es la utilidad o beneficio. Se investigan


las condiciones en que un individuo aislado o una empresa hacen frente a
problemas de elección tratando de alcanzar el máximo beneficio o utilidad
individual.
• Para alcanzar la máxima utilidad hay un mecanismo perfecto, el mercado. El
análisis de su funcionamiento y de las condiciones para que funcionara
correctamente se convierten en su principal objeto de estudio.
• Los desequilibrios del mercado solo deben ser tratados como fricciones
coyunturales. Si los mercados funcionaban perfectamente nunca habría
cantidad sobrante y, por lo tanto, nunca habría paro permanente: todos los
trabajadores que quisieran estarían siempre ocupados si aceptan salarios más
bajos.
El keynesianismo

• Las crisis de los primeros años del siglo xx y en especial la gran crisis de 1929
mostraron la inoperancia de las ideas liberales
• Muchos gobiernos de la época decidieron intervenir cuando los mercados se
mostraban incapaces de resolver por sí solos el desempleo masivo y la crisis.
• Keynes publica en 1936 Teoría general del empleo, el interés y el dinero
• Partió de un planteamiento mucho más realista que el neoclásico: cómo lograr
el pleno empleo y evitar las fluctuaciones económicas.
• Al reconocer que el mercado no garantizaba por sí solo el equilibrio, Keynes
confirió un novedoso y activo papel a la política económica, que permitiría al
Estado corregir los desequilibrios y compensar las insuficiencias del gasto
privado.
La llamada Economía del
Bienestar se encargó de
reformular el modelo
neoclásico a la luz de los
postulados keynesianos
teniendo en cuenta las
imperfecciones y los nuevos
mecanismos de intervención
que se hacían necesarios.
Monetarismo y neoliberalismo

• La llamada Escuela de Chicago desarrolló una importante corriente que


criticó duramente el peso del Estado en la Economía, así como la
utilización de los mecanismos fiscales como fórmula principal de
enfrentarse a los desequilibrios económicos.

Monetarismo: corriente antiintervencionista que propugnaba una forma distinta


de concebir y abordar los problemas económicos. Reivindicaban la lógica
autónoma del mercado, se preocupaban por los efectos desequilibradores de la
política económica y proponían un acercamiento más microscópico a la realidad
de los agentes económicos.
Enorme eco tras las crisis de los años setenta del siglo pasado. Bajo la forma inicial
de una «revolución conservadora» y después como «políticas de ajuste
estructural» dieron cuerpo al neoliberalismo, que, con más o menos fuerza,
inspira la política económica de los últimos cuarenta años en casi todos los países
Las corrientes críticas
• Economía poskeynesiana: Desarrolla el análisis inicial de Keynes dando
más fuerza a tres nuevos elementos: distribución de la renta, instituciones
financieras y sindicatos y empresas multinacionales que conforman un
sistema industrial muy diferente del que describen los análisis más
ortodoxos.
• Economía institucionalista: Incorporan el estudio de las instituciones
sociales y políticas en las que se desenvuelven los individuos y que
consideran determinantes de los hechos económicos.
• Economía marxista: Centrada en el análisis de los mecanismos de
acumulación en las economías capitalistas modernas.
• Economía ecológica: Incorpora variables ambientales y materiales, y no
sólo monetarias, al análisis de la actividad económica.
• Economía feminista: Toma como eje central la desigualdad de género y el
desarrollo de los valores asociados al ámbito no monetario (doméstico, de
cuidados...) de la vida social.
Premios del Banco
de Suecia de
Economía
(asimilados al
Premio Nobel)

Listado
3. LAS NECESIDADES HUMANAS

Necesidad: cualquier tipo de insatisfacción o carencia, aquello


que deseamos.

A la Economía sólo le interesan aquella clase de necesidades


cuya satisfacción requiera un determinado esfuerzo, es decir,
las que no podemos satisfacer gratuitamente.
• Según Manfred Max-Neef, las necesidades son pocas, delimitadas y
clasificables y se pueden dividir en dos grupos. Por un lado, las de ser,
tener, hacer y estar. Y, por otro, las de subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
• Las fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas
son los llamados satisfactores, es decir, todo aquello que las satisface y
que, según cuáles sean y cómo se utilicen, implican una manera o una
intensidad diferente de satisfacción o bienestar.
• La necesidad es un fenómeno que va más allá de la simple dimensión
individual de los seres humanos. Es algo que nace y se resuelve
generalmente en su contexto cultural y social.
La actividad económica

Todo lo que hacemos los seres humanos para garantizar nuestro


sustento, es decir, para satisfacer nuestras necesidades.

Por eso, las necesidades son como el punto de partida de la actividad


económica
4. LOS BIENES ECONÓMICOS

Un bien es toda cosa disponible que los seres humanos juzgan útil para
satisfacer sus necesidades, y un servicio es todo aquello que satisface
una necesidad pero a través de alguien.
Los bienes económicos o mercancías son aquellos que no se
encuentran a disposición de los seres humanos de forma libre y
gratuita y cuya adquisición requiere aplicar esfuerzo o recursos para
conseguirlo. Son bienes escasos, de obtención costosa, y por ello se les
diferencia de los bienes no económicos, a los que se denomina bienes
libres o gratuitos.
Un bien o servicio tiene utilidad, entendida ésta como capacidad de
satisfacción.
Para muchas personas también es útil la religión, la militancia en un partido
político o incluso la crianza de un hijo. Y, sin embargo, nada de esto es
considerado, correctamente, como un bien «económico», aun cuando a
veces requiera una cierta inversión de esfuerzo para disfrutarlos.
Sólo se definirían así si se adquiriesen a través de un intercambio

Explica cómo y por qué puede considerarse bien económico o mercancía un


bebé, un órgano humano o un servicio religioso
El valor de los bienes

• Las corrientes económicas subjetivistas dirían que algo se considera un


bien cuando tiene utilidad, y que la medida de esa utilidad es la medida de
su valor.
• Otras corrientes entienden que sólo puede proceder del trabajo humano.
• Lo relevante para que podamos hablar de bien económico o de mercancías
es que su adquisición se realice por medio del intercambio. Cuando los
bienes se intercambian, ya no sólo tienen utilidad, sino que además tienen
valor de cambio, entendido éste como la relación cuantitativa que tiene un
bien con los demás a la hora del cambio y que nos indica la cantidad de
alguna otra cosa que es preciso dar para obtenerlo, o recibir para
entregarlo.
Valor y coste de producción de los bienes y servicios

• En la situación más simple posible, las mercancías se intercambiarían


unas por otras en cantidades equivalentes al trabajo que ha «costado»
obtenerlas o producirlas. A este coste lo llamamos coste de producción, y
a su expresión monetaria la llamamos precio.

Si la mercancía X tiene un coste de producción doble al de la mercancía


Y, diremos que el valor de cambio de una unidad de X son dos unidades
de Y (para obtener una unidad de X habrá que dar dos de Y). Si se utiliza
moneda, la relación sería igual pero en términos monetarios: si el precio
de una unidad de Y es un euro y el precio de una unidad de X dos euros,
diremos que el precio de X es el doble que el de Y.
Los precios no siempre son iguales a los costes de producción. Por ejemplo:
• Aunque la mercancía X sea muy costosa de producir, si no es deseada por nadie
será difícil que su productor obtenga el precio que corresponde a su alto coste
de producción.
• Si una mercancía Y que es menos costosa la produce alguien que dispone de
privilegio en el intercambio (por ejemplo, si puede decidir si la vende o no,
provocando en este caso escasez), podrá conseguir precios por encima del
coste de producción.
• En las economías modernas, los Estados establecen impuestos que obligan a
elevar el precio en relación con el valor, o conceden subvenciones que
permiten fijar precios por debajo de éste.
El intercambio

• En las economías más atrasadas y primitivas, para poder obtener las mercancías
necesarias es necesario disponer a su vez de otras mercancías: son las llamadas
economías de trueque, un sistema de intercambio en el que se cambian
mercancías por mercancías y en el que, por tanto, hay que encontrar a quien
tenga los productos que nosotros deseamos y desee, al mismo tiempo, los que
nosotros tenemos. Se trata, por tanto, de un sistema que limita mucho el
intercambio, a diferencia de los más desarrollados, en los que se utiliza el dinero.
• En las economías más avanzadas se recurre al intercambio, que es el proceso que
lleva a producir los bienes y servicios y a ponerlos a disposición de los diferentes
sujetos económicos para que éstos puedan utilizarlos para satisfacer sus
necesidades.
Fases o actividades del proceso de intercambio

• La producción es el conjunto de actividades dirigidas a obtener los


objetos adecuados a cada necesidad humana.
• La distribución determina los ingresos con que va a contar cada
sujeto para poder adquirir más o menos proporción de los bienes
producidos.
• El cambio pone a disposición concreta de cada sujeto la parte de la
producción que haya adquirido con sus ingresos.
• El consumo consiste en el disfrute o utilización final por los sujetos de
lo producido.
El dinero
• El dinero es cualquier cosa que sea generalmente aceptada como
contrapartida en los intercambios, como medio de pago, para saldar las
deudas.
• Es:
medio de cambio
unidad de cuenta
depósito de valor.
• Es muy importante distinguir el dinero del medio físico o inmaterial que
sirve para utilizarlo: Cuando pagamos con el móvil: ¿el teléfono es el
dinero?

También podría gustarte