[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Importancia de La Educación Cristiana - Gail Atiencia

Este documento discute la importancia de la educación cristiana. Primero, define la educación cristiana como un proceso intencional de encuentro entre enseñanza y aprendizaje que lleva a las personas a asemejarse más a Jesús. Luego, ofrece dos razones por las cuales la educación cristiana es importante: 1) debido a la "modernidad líquida" en la que vivimos, y 2) para cumplir el propósito de Dios de bendecir a las naciones, según se indica en Génesis. Finalmente, enfatiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Importancia de La Educación Cristiana - Gail Atiencia

Este documento discute la importancia de la educación cristiana. Primero, define la educación cristiana como un proceso intencional de encuentro entre enseñanza y aprendizaje que lleva a las personas a asemejarse más a Jesús. Luego, ofrece dos razones por las cuales la educación cristiana es importante: 1) debido a la "modernidad líquida" en la que vivimos, y 2) para cumplir el propósito de Dios de bendecir a las naciones, según se indica en Génesis. Finalmente, enfatiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Educación y la Biblia

Importancia de la educación Cristiana.


(Por Gail Taylor)
Palabras de la sesión inaugural en el Diplomado de educación cristiana ofrecido por la Fundación Universitaria Seminario Bíblico y
Sociedad Bíblica Colombiana. Febrero de 2012

“Bienaventuradas y bienaventurados los integrantes de esta clase porque


aprenderán mucho y causarán aprendizaje”

Felicitaciones a cada integrante de este curso porque con su presencia, disposición y empeño están
mostrando que no “están en el lugar equivocado”…
El tema que me pidieron tratar en esta mañana es “La Importancia de la Educación Cristiana”. Me
parece hasta chistoso porque ninguno de ustedes estaría aquí si no estuvieran convencidos que la
educación cristiana es importante. Entonces, ¿sobra la temática? ¡¡NO!! Al contrario cobra
importancia porque a veces creemos que algo es importante por las razones equivocadas o
simplemente sentimos como por intuición, que es importante sin haber reflexionado sobre el por qué.

¿Cómo vamos a acercarnos al tema? Con el DAR: Definiciones, Aportes y Razones. Primero: algunas
breves definiciones para asegurar claridad y enriquecer conceptos. Segundo: como exige la ciencia de
la educación de adultos, algunos aportes de ustedes mismos, porque traen una única riqueza de
experiencia y pensamiento. Tercero: dos razones por las cuales podemos afirmar definitivamente la
importancia de la educación cristiana.

DEFINICIONES

¿Qué se entiende por “educación cristiana”? El verbo “educar” aparece una sola vez en nuestra Reina
Valera (en Ester 2:20) refiriéndose a la crianza de Ester por Mardoqueo—hablando de
“importancia”…: el legado de su “educación” le permitió evitar la masacre de todos los judíos en el
reino persa. Me pregunto, si una educación de este calibre dada en nuestro país, no hubiera prevenido
algunas de las masacres que tanto nos han conmocionado en los últimos años…
Vemos también un principio en este texto: el escenario primario de la educación cristiana es el hogar.
Pero, bueno… hay docenas de definiciones, permítanme una sencilla:
La educación cristiana es el proceso de encuentro intencional entre enseñanza y
aprendizaje que modifica comportamientos, llevando a las personas involucradas
a asemejarse más a Jesús.
A la vez esta definición levanta la pregunta: ¿Qué es enseñanza? Y ¿qué es aprendizaje? O mejor
dicho ¿qué es aprender? y ¿qué es, en esencia enseñar? quisiera traer a colación algunos matices
lingüísticas del Antiguo Testamento. Lo que voy a decir es una simplificación atrevida de algo más
complejo pero básicamente “aprender” y “enseñar” es la misma palabra. (Es verdad también en el
francés) ¿Sorprendente?
Pero ¿cómo así? Para nosotros, son dos acciones muy diferentes, pero para la mente hebrea, no. Su
idioma que expresa su forma de ver el mundo y las cosas, tiene una forma causal en los verbos, es
decir la acción donde nosotros usamos el verbo “enseñar” para una acción separada de “aprender”,
ellos usan el verbo “aprender” en su forma causal—es decir enseñar no es otra cosa que “causar
aprendizaje” en alguien.
Piénsenlo por un momento. Qué diferencia surge en ti si piensa “Voy a enseñar” en contraste a “Voy a
causar aprendizaje.”
En el primero caso, (Yo enseño), ¿dónde está el énfasis…el foco del esfuerzo?
(… sobre el contenido, sobre el maestro…)
Y en el segundo case (Yo causo aprendizaje), ¿dónde tiende a ser el énfasis?
(… en el alumno... en cómo hacer para que capte…)

Ejemplo bíblico: Quizás el lugar más explícito en la Escritura que ilustra esto es en Nehemías (8:9), una
sesión clave de enseñanza para todo el pueblo recién devuelta después de 70 años de cautiverio a la
tierra prometida—está re-naciendo Israel. Esdras toma medidas para asegurar el aprendizaje y:
<<… los levitas…hacían entender al pueblo la ley…>>

De hecho si un idioma tiene muchas palabras para una cosa indica que tal cosa tiene importancia en
aquella cultura. (Ecuador…puerco) Hay 10 diferentes verbos hebreos para enseñar/aprender y como
es parte de la gramática hebrea, todos tienen ese atributo causal. Tienen significados variados y
fascinantes—traten de visualizar la acción de enseñar en términos de estas imágenes:
Afilar un cuchillo… (shahan)
Separar… distinguir entre… (bene)
Disparar una flecha… (yarah)
Golpear un asno o caballo para re-encaminarlo (lamad)
Llover… (yarah)
Señalar un camino… (yarah)
Dos implicaciones:
1. Si el mismo verbo aprender se usa para enseñar, un maestro/una maestra, debe ser siempre
aprendiz en actitud y acción.
2. Si todos los 10 verbos tienen su forma causativa: la educación cristiana tiene que ir más allá de
la trasmisión de contenido (que de hecho es fundamental) y esforzarse buscando COMO
causar aprendizaje significativo cuya evidencia se demuestra en la vida diaria.

APORTES DE LOS PARTICIPANTES


Dos razones por las cuáles creo que la Educación Cristiana es importante hoy en
Colombia.

Seguimos con el DAR. Ya hemos visto la D de las definiciones, disfrutado de la A de los aportes de
ustedes, seguimos a la R… dos razones más por las cuales es educación cristiana es importante.

RAZONES
Puede haber muchas más razones, pero escogí dos:
1. La existencia de la modernidad líquida
2. El propósito de Dios de bendecir a las naciones.

1. La existencia de la “modernidad líquida”, expresión acuñada por Zymunt Bauman, para


describir nuestro mundo actual. Se refiere a la ausencia de lo sólido y en consecuencia la posibilidad
de solidez. Todo se escurre, el mundo y las relaciones están a la merced de un consumismo salvaje,
los cambios son veloces e incontrolables. Los mega-relatos no caben. Ya el conocimiento se concibe
como una mercancía “y el destino de la mercancía es perder valor de mercado veloz-mente y ser re-
emplazada por otras versiones nuevas y mejoradas” ( Bauman pág. 30.) El compromiso se torna casi
imposible—¿cómo se compromete con algo líquido?
La modernidad sólida ofrecía valores, productos y carreras duraderas. Un papá trabajaba en la misma
empresa toda la vida, mi mamá tenía una batidora que le duró 53 años, ahora se oye: “Usted no
puede presentarse en público con ese celular…venga a probar los nuevos modelos.” Hoy lo duradero,
dice Bauman, ha perdido su encanto. Hoy se compra, se usa y se descarta el conocimiento ya no
supone aprendizaje, sino adquisición temporal.

La existencia de este mundo da una importancia muy particular a la educación cristiana hoy. Como
creyentes partimos del presupuesto de lo sólido. La Palabra es duradera. Aprendizaje, sí se da, pero
no en la velocidad sino en un proceso—pero tiene que ser un proceso consciente del poder de la
modernidad líquida donde la solidez de las cosas se considera una amenaza.

2. La primera razón por la cual la educación cristiana es importante, tenía que ver con nuestro
entorno, la segunda razón viene de la Palabra, es una razón teológica: “Bendecir a las naciones.”

Esta razón viene de la boca misma de Dios en Génesis 18:18 y 19. Jehová ha oído el llanto y el clamor
de personas sufriendo injusticia y está rumbo a destruir a sus opresores en Sodoma pero para en el
camino para hacer visita a Abraham y a Sara quienes le invitan a almorzar. Mientras comen, dialoga
con Sara y le dice por primera vez directamente a ella, que tendrá un hijo.

El Señor está iniciando su proyecto global—la formación de una comunidad que debe ser
exactamente el opuesto de Sodoma—y ha escogido a un par de viejitos de 100 y 90 años para hacer
los flamantes papas de su nueva nación. ¡Risible!

Génesis 18:19 (Biblia del Peregrino: América Latina)

<< Yo lo he escogido para que instruya a sus hijos, a su casa y sus sucesores a mantenerse
en el camino del SEÑOR, practicando la justicia y el derecho. Así (para que) el SEÑOR cumpla
a Abraham cuanto le ha prometido.>>
¿Qué prometió Dios a Abraham? (v. 18) Que todas las naciones de la tierra serían benditas en él—
incluyendo esta nación Colombia.

El proyecto de Dios, la Misión de Dios, como la llama el Dr. Christopher Wright, teólogo del Antiguo
Testamento es bendecir a las naciones—desde Génesis 12 hasta Apocalipsis. El vehículo para esta
bendición es nada más y nada menos que la fiel instrucción: he aquí la semilla de la educación
cristiana y su importancia.

Leemos el verso una vez más: consta de tres afirmaciones unidas por dos frases muy enfáticos de
propósito: elección, ética fundamentada en la educación y misión.
<< Yo lo he escogido para que instruya a sus hijos, a su casa y sus sucesores a mantenerse
en el camino del SEÑOR, practicando la justicia y el derecho para que el SEÑOR cumpla a
Abraham cuanto le ha prometido.>>

Primera afirmación: Nuestra Reina Valera usa el verbo “saber” “ Yo se que Abraham…” Porque “yo
se” significa “yo le conozco” y por lo general se utiliza cuando Dios escoge a una persona para entrar
en una relación íntima con ella. Por eso la mayoría de las traducciones dicen “Yo lo he escogido…”
Esta elección es también Dios escogiéndonos a nosotros. El Apóstol Pablo enfatiza una y otra vez a
sus comunidades no-judías que son y por ende SOMOS simiente de Abraham. (Gal 3:9)

En la segunda afirmación Dios declara el propósito de la elección: para que instruya a sus hijos, a su
casa y sus sucesores a mantenerse en el camino del SEÑOR, practicando la justicia y el derecho.

Dos frases describen el currículo del diplomado que debe ofrecer Abraham a sus descendientes:
mantenerse en el camino del Señor + practicar la justicia y el derecho.

Mantenerse en el camino del Señor en este contexto implica un contraste, es caminar por un camino
distinto a las otras naciones, específicamente Sodoma a donde se dirige Jehová en este momento.
Sodoma es un paradigma de todo lo NO ético
-crueldad, descuido del pobre (Ez 16:48-50)
-clamor y agonía (palabra usada cuando una mujer es violada) (Dt22:24)
-expresiones sexuales sin fronteras (Gn 19:4)
-orgullo (Ez 16:49,50)
-corrupción y perversión de la justicia, injusticia social (Lam 4:6, Ez 16:49)
-idolatría (Dt 29:23)
-violencia, opresión (Ex 2:23, Is 1:9-23))
¿Suena familiar? Parece que el mundo no ha cambiado mucho…

Qué es el camino del Señor? Surgen dos imágenes (hebreo) : una es la de seguir a alguien en un
sendero, sugiere observar como actúa e imitarlo; la otra es la de seguir instrucciones para no
desviarte hacia una vertiente peligrosa o un callejón sin salida. Las instrucciones de Dios no son reglas
arbitrarias—se dan porque reflejan el mismo carácter de Dios.

Dr. Wright nos dirige a un pasaje en Deuteronomio en el que se especifica:

“Qué pide Jehová tu Dios de ti, sino que temas a Jehová tu Dios y andes en todos sus
caminos… (El) no hace acepción de personas, ni toma cohecho, que hace justicia al
huérfano y a la viuda, que ama también al extranjero dándole pan y vestido.” (Dt.
10:12, 17-19)

El contraste con Sodoma es evidente—son exactamente estas cosas las que NO hacían.

La segunda frase: practicando la justicia y el derecho utiliza dos palabras que son las columnas de la
ética del pueblo de Dios y ocurren centenares de veces en el AT. Justicia ocurre cuando se hace lo
que es correcto y verdadero, medido en términos de una norma perfecta—es hacer todo lo que se
debe en una situación determinada. Derecho describe todo un proceso legal hacia el dictamen final
para proteger los derechos de los vulnerables. Ambas palabras son activas. Dios actúa así, en
nuestro texto de Génesis ha oído “el clamor” de los oprimidos y está rumbo a ejecutar juicio sobre la
ciudad.

Después de esta segunda afirmación, sigue una tercera, también de propósito: para que el SEÑOR
cumpla a Abraham cuanto le ha prometido. He aquí la meta a largo plazo. Prometió (v. 18) bendecir
a las naciones. Dios está empeñado en cumplir su promesa de bendecir a las naciones a través del
pueblo de Israel, por eso escogió a Abraham y por eso Abraham tiene que enseñar a sus
descendientes a vivir en el camino del Señor.
Es a través de la instrucción que Dios va a cumplir su promesa de bendecir a las naciones. Sigue
vigente en todo el relato bíblico y es nuestro legado como educadores cristianos.

En el Pentateuco donde el pueblo recibe las leyes por medio de Moisés, más de 100 veces el texto
afirma que “Moisés” o “el pueblo” hizo “´x cosa´ tal como el Señor les mandó.” El libro de Jueces
termina en desastre porque cada cual hacía lo que bien le parecía, no había instrucción. Cada rey es
evaluado al introducir su reino con “El rey ´tal´ hizo el mal (o el bien) ante los ojos de Jehová.” Los
profetas, como maestros por excelencia buscaban imágenes frescas y variadísimas para “causar
aprendizaje” en el pueblo para que regresara a los caminos del Señor, para ser bendición a las
naciones. Ejemplos de unas de estas imágenes que buscaban causar aprendizaje:

- Isaías: un banquete con manjares suculentos y vinos refinados


- Jeremías: un cinturón podrido
- Ezequiel: pan cocido sobre excremento humano
- Oseas: una esposa prostituta
- Daniel: un rey pagano vuelto loco comiendo pasto como una bestia
- Joel: orugas y langostas hambrientas devorando toda cosecha

En esta misma línea Jesús anduvo como maestro llamando a “un justicia mayor que la de los escribas
y fariseos”. Con razón que dejó el encargo de “hacer discípulos” a quienes? A todas las naciones (¡!).
Y ¿Cómo? “Enseñándoles a guardar todas las cosas que yo les he mandado.” Pablo llama a “la
obediencia a la fe en todas las naciones por amor a su nombre.” (Ro 1:5) --¿Cómo? Escogiendo a
“hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros” (2 Ti 2:2).

Evangelizar es básico, pero estoy convencida que la enseñanza, abre un espacio especial para Dios y
El se encarga de las implicaciones internacionales prometidas.

Dios es fiel en cumplir sus promesas. Prometió por medio de la familia de Abraham a bendecir a
todas las naciones. ¿Cómo se logrará? En las palabras de Wright…

Por la existencia en el mundo de una comunidad enseñado a vivir según el camino del
Señor en justicia y rectitud...

No comunidades mostrado semana tras semana en televisión una procesión sin fin de sanidades
físicas y gente cayéndose, ni comunidades cuyo fin parece ser propagar (otra vez en los medios de
comunicación) su propósito de “sembrar” dinero para ganar más dinero.

Continúa Wright…
… el eslabón entre la iglesia y la misión es la ética. La comunidad que Dios busca para
Su misión es una comunidad que refleja el carácter ético de Su propia persona, con
énfasis especial en Su justicia y derecho en un mundo lleno de opresión e injusticia.
Tales comunidades son las únicas aptas para ser bendición a las naciones.

Y ustedes hoy aquí con su inscripción en este Diplomado en Educación Cristiana, buscando
capacitarse en cómo causar aprendizaje en el pueblo, se han colocado en el centro de la misión de
Dios, abriéndole a Él un espacio más para que sean “benditas todas las naciones de la tierra.”

También podría gustarte