[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas34 páginas

Educación Cristiana Integral

1. El documento habla sobre la organización y dirección del ministerio de educación cristiana en la iglesia local, incluyendo cómo identificar las necesidades de diferentes grupos y cómo enseñar usando diferentes métodos. 2. Explica que la educación cristiana se dirige a personas de todas las razas, idiomas, culturas y edades. 3. Describe los objetivos de la educación cristiana como la formación integral de los creyentes y su crecimiento espiritual para transformar la sociedad.

Cargado por

margaret
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas34 páginas

Educación Cristiana Integral

1. El documento habla sobre la organización y dirección del ministerio de educación cristiana en la iglesia local, incluyendo cómo identificar las necesidades de diferentes grupos y cómo enseñar usando diferentes métodos. 2. Explica que la educación cristiana se dirige a personas de todas las razas, idiomas, culturas y edades. 3. Describe los objetivos de la educación cristiana como la formación integral de los creyentes y su crecimiento espiritual para transformar la sociedad.

Cargado por

margaret
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Definiciones web

1. presenta cómo organizar y dirigir el ministerio de la educación en la iglesia


local; cómo indentificar las características, necesidades y estilos de aprendizaje
de diversos grupos de edades; el arte de instruir usando diferentes métodos y
técnicas; y cómo entrenar a otros para ser maestros bíblicos.
http://seminarioabierto.com/educacion01.htm

Presentación del curso


La Educacion cristiana es una educación que no tiene fronteras, ni de razas,
idiomas, culturas, edades, nivel social o sexo. No hay temáticas que no puedan
ser tratadas a la luz, de las verdades bíblicas contenidas en la palabra de Dios,
porque cualquier tema puede ajustarse perfectamente a estudio bíblico, y es
por ello, que se debe comprender la importancia de la educacion cristiana en
todos y cada uno de sus niveles. Este curso, es una síntesisgeneral de lo que es
la educacion cristiana, a quienes va dirigida, que resultados intenta conseguir
en los seres humanos, y algunas otras cosas importantes sobre la educacion
cristiana en general.

Capítulo 1:

Educación Cristiana. Introducción


Cada persona de la Iglesia es importante y todos tienen características
personales que lo diferencian del resto de las personas, pero además hay
ciertas características que las personas pueden tener en común con
un grupo de personas, y esto puede estar determinado, por su edad o etapa
de desarrollo, por su grado de conocimiento en la palabra de Dios, por
su liderazgo, por su paternidad, por su género masculino o femenino, o por
cualquier otra característica que le una a un determinado grupo.

La educación cristiana para poder ser llevada a cada uno de los miembros de
acuerdo a sus características personales generales, requiere adaptar la
Educación, clasificándola en diferentes grupos, a los cuales se les puede
llevar la Educación cristiana, de una manera particular y adaptada a las
necesidades básicas del grupo en general, y de cada miembro en particular.

En los próximos capítulos, estaremos hablando acerca de algunas


características generales que podrían definir a grandes rasgos, las
características mas comunes de cada grupo.

Capítulo 2:

Educación cristiana para Adolescentes


La Adolescencia es una de las etapas mas delicadas del ser humano, y el
educador cristiano, debe tomar en cuenta, las caracteristicas generales y
personales de cada adolescente que esta bajo su cuidado y atención.

Si se desea que el trabajo con adolescente sea eficaz, es necesario de que el


maestro, se interese realmente, por las necesidades e intereses de
losadolescentes, y necesita profundizar en estudios relacionados a muchos
temas generales, pero también a muchos estudios bíblicos de temas
específicamente de adolescentes.

Los adolescentes, están en una etapa en la cual, ellos sufren a menudo,


muchos cambios físicos, biológicos, emocionales, sociales, y en muchísimas
áreas de su vida, el maestro de este grupo, debe velar por ayudarle
como individuo, a entender sus cambios, y a aprender a tener control sobre
estos cambios, a poder entender la vida cristiana, su proposito como
individuo, las influencias que atacan al adolescente, las aflicciones comunes
del adolescentes, su trato con las personas que le rodean, y
darles herramientas para que puedan empezar a desarrollar como tener
un plan de vida para su futuro.

Temas necesarios a tratar con adolescentes:

Temas sobre sexualidad, aborto, pareja, el noviazgo, el matrimonio,


la depresión, el circulo de amigo, el autoestima, su relación con los
padres, proyectode vida, la juventud, la familia, el trabajo.

Temas generales, que también se pueden compartir con los adolescentes:

Dones y talentos, el llamado de Dios para cada individuo, nacer de nuevo,


el arrepentimiento, el bautismo, santa cena, liderazgo, evangelismo,
consolidación de los nuevos creyentes, la Iglesia, los ministerios y dones en la
iglesia, estudiar a fondo los perfiles de personajes bíblicos, etc.

Capítulo 3:

Educación cristiana para adultos


Trabajar con adultos, es estar constantemente, al frente de muchas
circunstancias y situaciones que vive el adulto, muchas veces producto de
malas decisiones en su juventud, o producto de falta de orientación. Los
adultos, en su día a día, son confrontados por serios problemas, que se
transmiten al resto de la familia, si no son determinados, analizados, y
solucionados a tiempo.

Metas y Propósitos de la Educación Cristiana


Posted on March 12, 2014 by Dr. Juan R. Mejías Ortiz

Metas y Propósitos de la Educación Cristiana


Dr. Juan R. Mejías Ortiz

Desde los inicios de la civilización la educación ha desempeñado un


papel dominante en la construcción social. Las sociedades han utilizado la
educación como herramienta para la transmisión o adelanto de la cultura, la
enseñanza de los patrones de conductas aceptables, y la inculcación de
conocimiento, valores, destrezas y actitudes, por medio de instituciones que
han sido creadas con ese fin[1]. En los albores del tercer milenio continúa el
mismo fenómeno social.

La educación cristiana no excluye estas intenciones sociales, pero va


más allá. En general, la educación cristiana está más ligada a la formación
integral del creyente, a la instrucción catequética y al crecimiento espiritual

del ser hu mano, para que se


manifieste una fe comunitaria que transforme, a su vez, a la sociedad. Esto es
el discipulado. El discipulado evangélico hace al educando y a la educanda
consciente del amor de Dios. Esta verdad teológica le conduce a experimentar
la proximidad del más cercano a través de la incursión y de la solidaridad
social.

Una iglesia saludable es una iglesia que educa a la luz de las Sagradas
Escrituras. Consecuente a esta intención, la iglesia invierte sus mejores
recursos y esfuerzos para alcanzar esta hermosa aspiración eclesial. El riesgo
de enseñar y aprender el Evangelio de forma correcta es la transformación
social y, sobre todo, el goce pleno de la libertad en Cristo Jesús.

Una vez entendido que el papel constructivo de la educación cristiana


pone mayor interés en los aspectos instructivos del carácter creyente que en la
ganancia numérica de adeptos, estamos obligados a explorar el concepto. Para
entender su significado tomaré prestado la siguiente definición esbozada por
el Dr. Robert Pazmiño (2002).

La educación cristiana consiste en el esfuerzo divino-humano


deliberado [unión de la intención-intervención divina y la
responsabilidad humana], sistemático y continuo de comunicar o
apropiarse del conocimiento [enfoque constructivista de la educación],
valores, actitudes, habilidades, sensibilidad y el comportamiento que
constituye o son consistentes con la fe cristiana. Las palabras entre
corchetes son mías.

Así entendida, la educación cristiana:

Apoya el cambio, la renovación y la reforma de personas, grupos y


estructuras [eclesiales] por el poder del Espíritu Santo para
conformarse a la voluntad revelada por Dios tal y como se expresa en
el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento preponderadamente en la
persona de Jesucristo, así como en los resultados de ese
esfuerzo. (Pazmiño 2002)

Meta de la educación cristiana

El testimonio de la teología paulina ofrece una dirección clara acerca de


las metas de la educación cristiana. En este artículo se privilegia dos textos de
la tradición paulina. El pasaje de Romanos 12:2, parte del escrito redactado
por el propio apóstol Pablo cerca del año 57/58 d.C., nos presenta los
siguientes principios pedagógicos:

 La vida cristiana debe ser vivida para Dios. Una existencia que honra a
Dios se sostiene en el amor, la humildad y el compromiso por el
bienestar común; a su vez, descarta los valores mundanos que acentúan
el odio, la arrogancia y la intolerancia.
 La intervención del Espíritu de Dios provoca en las personas cambios
en la manera de ser y de pensar. Así, pues, la transformación o la
metamorfosis es más que un simple cambio exterior. Más bien, el
apóstol hace alusión al cambio interior del ser humano provocado por
el encuentro con Dios.
 Ambas, la vida para Dios y la metamorphosis interna, son las vías más
seguras para conocer lo que Dios quiere.

Consecuente con el libro de Romanos, los discípulos más cercanos del


apóstol, al redactar la epístola a los Efesios, ponen de manifiesto las metas de
la educación cristiana. El producto de la pedagogía eclesial debe suscitar el
perfeccionamiento de los santos para la obra del ministerio, la edificación del
cuerpo de Cristo, la unidad de la fe y el conocimiento del Hijo de Dios (Ef.
4:12-13).

Principios rectores de la educación cristiana

De ahí que podemos dar un salto cualitativo para tratar de establecer


tres principios rectores que sustenten la comprensión de la función de la
educación cristiana:

1. Todo y toda participante de la escuela bíblica tiene derecho a una


educación integral, innovadora y auténtica que propenda al pleno
desarrollo y respeto de sus capacidades psicológicas, motoras,
emocionales, morales y espirituales.
2. Una aproximación a la educación cristiana encuentra su raíz en la
revelación de Dios, centrada en la persona de su hijo Jesucristo y su
enseñanza acerca del Reino de Dios, consecuente con el testimonio de
las Sagradas Escrituras Cristiana, y la iluminación del Espíritu Santo.
3. Los esfuerzos curriculares y metodológicos, ese currículo operacional
que se da en las aulas, debe motivar, inspirar y ser fuente que haga
brotar la alegría del Evangelio. En ocasiones, en los escenarios
formativos cristianos predomina un clima educativo lúgubre, en lugar
de la alegría por aprender. El papa Francisco I, en su primera
exhortación apostólica Evangelii Gaudium, invita elocuentemente a la
afirmación y celebración de la alegría del Evangelio, que llena la vida
de los seguidores de Jesús, impulsa a la Iglesia a salir a anunciar las
buenas nuevas a todos, sin acepción de personas.

Más sencillo, una educación cristiana auténtica tiene lugar cuando se es


consciente (1) del respeto hacia la dignidad del ser humano; (2) en la
afirmación y experiencia de la acción Trinitaria en la pedagogía eclesial; (3)
en fomentar la alegría y el disfrute del Santo Evangelio.

Propósitos de la Educación Cristiana

Entonces, ¿cuáles deben ser los caminos por los que debe transitar la
educación cristiana, por ende la escuela bíblica?, ¿Hacia cuál dirección nos
debemos mover?, ¿Cuáles son los elementos distintivos de la educación
cristiana y de la escuela bíblica que nos guían en el crecimiento eclesial?
Thomas Groome plantea que la educación religiosa (cristiana) tiene tres
propósitos fundamentales:

 Educar para afirmar los valores del reino de Dios.


 Educar para nutrir la fe.
 Educar para vivir la libertad.
Y, respetuosamente, le añado un cuarto propósito.

 Educar para vivir y disfrutar la alegría del Evangelio en comunidad.

Exploremos cada una de estas enunciaciones con un poco de detenimiento.

 Educar para afirmar los valores del reino de Dios

Tanto la persona de Jesús como su enseñanza acerca de los valores


cardinales del reino de los cielos son objetos de estudio en la educación
cristiana. O sea son su contenido. Pero, ¿qué significa el reino de Dios?, ¿cuál
es su alcance?, ¿qué implicaciones tiene para la vida de cada creyente?

El reino, centro del contenido de la predicación de Jesús, simboliza la


presencia activa de Dios y su poder sobre, en y al final de la historia. Como
símbolo comunitario transforma las circunstancias y trae al escenario un
denuedo de esperanza y posibilidad para el corazón abatido y cansado. Para
Xavier León-Dufour, el Reino de Dios, con su advenimiento proclama el fin
del dominio de Satanás y de los poderes del pecado y de la muerte sobre los
seres humanos.

Una iglesia que crece saludablemente enseña a los feligreses a encarnar


los valores del reino de Dios en cada acto personal y en cada gesto de
afirmación comunitaria. Esto es lo que Efesios asevera con la
expression, “perfeccionar a los santos para la obra del ministerio”. Esta
perfección encuentra autenticidad en la imitación del modelaje de Jesús y en
la confesión universal de la iglesia que le declara Señor y Cristo.

 Educar para nutrir la fe

La educación cristiana auténtica promueve la vida en la fe cristiana.


Llegar al conocimiento del Hijo de Dios (Efesios 4:13) o conocer lo que Dios
quiere (Romanos 12:2), se aprende, se enseña. Que mejor escenario para que
ocurra el misterio del crecimiento espiritual de la iglesia que la escuela
bíblica. Los elementos distintivos de esa enseñanza germinan en un proceso
de formación. Produce la creencia, la convicción y el entendimiento de la obra
de Dios. Ella ilumina y robustece la confianza en Dios. El estudio de las
Sagradas Escrituras nutre la fe, la hace fuerte a tal magnitud que nos da las
herramientas para enfrentar las pseudas-enseñanzas religiosas que denigran y
laceran la dignidad del ser humano. Una fe bien nutrida abraza la confianza,
que descansa en la fidelidad de Dios y en la gracia de su poder salvador,
alumbrando el camino para hacer su voluntad, la plenitud del reino en medio
nuestro.

 Educar para vivir la libertad


La iglesia cristiana ha sido instituida para vivir, modelar, educar y
propiciar la libertad. Esta cualidad humana se convierte en uno de los
propósitos esenciales del proyecto pedagógico eclesial. Pero, sin un programa
educativo sólido e integral, cuya aspiración sea el redescubrimiento de la
condición de libertad, no aflora la conciencia de haber sido creado a imagen y
semejanza divina. Dicha consideración etimológica debe dirigir al magisterio
de la iglesia a reconocer que los procesos pedagógicos auspiciados por la
educación cristiana deben fomentar escenarios educativos, en donde se
propicie que el participante emplee sus funciones intelectuales con el fin de
percibir, vivir y re-vivir la realidad de la libertad.

El descubrimiento del valor superior de la libertad se alcanza por medio


de experiencias de aprendizajes que inspiran al educando a valorar, sentir y
anhelar la plena dimensión de esta condición humana. En la educación
cristiana para la libertad y transformación creativa, se diseñan y aquilatan
procesos pedagógicos genuinos que inspiran a los alumnos y a las alumnas a
construir utopías y a soñar con una mejor sociedad y convertirse a su vez en
mejores seguidores y seguidoras de Jesús. Esto es, permanecer en Cristo
Jesús.

 Educar para vivir y disfrutar la alegría del Evangelio en comunidad

Como hemos mencionado, una iglesia que crece celebra la vida y


disfruta la alegría del Evangelio en comunidad. En el cuarto evangelio, Jesús
en una oración intima al Padre, peticiona: A los que me has dado, guárdalos
en tu nombre, para que sean uno, así como nosotros (Jn 17:11). De ahí que el
esfuerzo constante de la educación cristiana afirma con mayor ahínco el
aspecto comunitario sobre el desarrollo personal, énfasis de la educación
secular.

María Harris, en su clásico Constrúyeme un pueblo (Fashion me a


people), apunta a la atención de la koinonia o el desarrollo de un currículo que
enseñe a vivir en comunidad como punto inicial del ministerio educativo de la
iglesia. La educadora indica que la iglesia está llamada a testificar
consecuentemente su común-unidad y su común-unión. Esta comunidad es
una comunidad celebrante, una comunidad que se acompaña y que disfruta la
alegría del Evangelio, en especial en la liturgia y en la eucaristía.

Conclusión

Hoy es un buen día para comenzar a desarrollar la conciencia de la


radicalidad del llamado del testimonio bíblico-teológico en favor del adelanto
de procesos pedagógicos más intencionales, más responsivos y más cónsonos
con los propósitos de Dios. Esto es, el logro de una educación cristiana que
atienda integralmente las necesidades de los educandos. Una educación
cristiana que abra surcos para la conversión, para el despertar, para el volver
en sí. Una iglesia que crece educa; y, educa a la luz de la verdad de un Dios
que nos ama y nos invita a la vida en comunidad, a la alegría, al amor y a la
esperanza.

Referencias Cáceres, J. (1991). Sociología y Educación. Rio Piedras, PR:


Editorial UPR.

Francisco I. (2013). Evangelii Gaudium del Santo Padres Francisco a los


Obispos, Presbíteros y Diáconos a las personas consagradas y a los fieles
laicos sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. República
Dominicana: Librería Paulinas.

Groome, T. H. (1999). Christian Religious Education: Sharing Our Story and


Vision. USA: Jossey-Bass.

Harris, M. (1989). Fashion Me a People. Curriculum in the Church.


Louisville, KY: Westminster John Knox Press.

León-Dufour, X. (1990). Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona,


España: Editorial Herder.

Pazmiño, R. W. (2002). Principios y práctica de la educación cristiana. Una


perspectiva evangélica. Oregon, EUA: Wipf and Stock Publisher

Prospectiva para la educacion


25.102 visualizaciones

 Compartir

 Recomendar

 Descargar

 ...
sylvana_carancio
Seguir

Publicado el 28 de nov. de 2012

 0 comentarios
 6 recomendaciones
 Estadísticas
 Notas

Publicar

 Sé el primero en comentar

Prospectiva para la educacion


1. 1. Desarrollo Informe Nº 1:Prospectiva en la Educación. Sylvana Carancio. Investigación
Prospectiva II. Administración Pública. Escuela de Gobierno Y Gestión. Universidad
Academia de Humanismo Cristiano.
2. 2. Desarrollo. 1) Síntesis de los conceptos de prospectiva. La OCDE define la prospectiva
como: el conjunto de “tentativas sistemáticaspara observar a largo plazo el futuro de la
ciencia, la tecnología, la economía y lasociedad con el propósito de identificar las
tecnologías emergentes queprobablemente produzcan los mayores beneficios económicos
y/o sociales”. La Prospectiva es una sistemática mental cuya función básica consiste
engenerar modelos de futuros posibles y delinear estrategias para actualizarlos. Lapalabra
prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto.En latín, el verbo
prospicere significa mirar a lo lejos. Basado en la idea de que el futuro constituye una "zona
abierta" donde laacción humana puede desplegarse para determinarlo, el método sistematiza
hastaun grado máximo el siguiente supuesto: imaginar el futuro constituye una de
lasmejores estrategias para comenzar a resolver problemas presentes. Además de constituir
una metodología, la Prospectiva se presenta como unafilosofía global y una actitud positiva
ante los problemas, razón por la cual suaprendizaje es recomendable para todas aquellas
personas preocupadas por losprocesos de transformación e innovación. En rigor, la
Prospectiva no consiste enuna metodología única sino en un sistema de pensamiento y una
actitud capacesde operacionalizarse en diversas técnicas. A continuación, aparece una serie
dedefiniciones que ponen de manifiesto sus diversos significados: Es una sistemática mental
que, en su tramo más importante, viene desde elfuturo hacia el presente; primero
anticipando la configuración de un futurodeseable, luego, reflexionando sobre el presente
desde ese futuro imaginado, parafinalmente, concebir estrategias de acción tendientes a
alcanzar el futuroobjetivado como deseable. En otras palabras: Una sistemática mental, una
metodología y una actitud orientada hacia la acción, constituyente primero en imaginar y
hacer explícitos escenarios futuros deseables, para luego intentar su actualización a través
de una correspondiente programación operacional. Es la identificación de un futuro
probable y de un futuro deseable, diferentes de la fatalidad. Un "telescopio" para "ver" el
desarrollo del futuro. Es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los
futuros posibles. Constituye una reflexión para la acción y la antifatalidad.
3. 3. Se trata de una metodología para optimizar el proceso de generación de ideas sobre un
tema-problema y a la vez como un instrumento cuasi- proyectivo, en tanto revelador de
expectativas y actitudes hacia dicho tema- problema La Prospectiva se inscribe entre los
métodos generales de previsión y en losanálisis futurológicos. Primero, concibiendo
escenarios futuros ideales losdenominados futurables, luego realizando un diagnóstico de
discrepancias através de su comparación con la situación presente; y finalmente
proponiendo unmodelo operativo cuya concreción permita la actualización de aquellos
futurosideales. En otro nivel de análisis, la prospectiva aparece intimamente relacionadacon
otras disciplinas de gestión como la planificación estratégica, en la medida enque todo acto
de planificación involucra al futuro. La prospectiva tiene en cuenta el plano de la razón, que
reúne lospensamientos. Y va mas allá, al priorizar razonamientos compartidos,
construirguías e incluso crear nuevos conocimientos. La prospectiva no tendría razón de
4. 4. ser, si no incorpora los sentimientos de quienes participan. De hecho, este uncomponente
importante al moldear las imágenes del futuro. La prospectiva también reproduce intereses
materiales de quienes participan.Esto por cuanto que los acuerdos y las decisiones de
actores disímiles nos sesustraen a los balances en términos de las ganancias o pérdidas
sociales que losmismos pueden generar. La prospectiva se hace más creativa al incorporar
las sensaciones ypercepciones de los colectivos sociales. La construcción de un futuro sin
tener encuenta este aspecto es vacía, carente de algo, que no puede faltar en la búsquedadel
bienestar general. La prospectiva también tiene su metodología, constituida por una
cajainstrumental de herramientas que orientan adecuadamente los procesos.
Estametodología es un medio que se coloca al servicio de los actores sociales para
laconstrucción de futuro. La prospectiva esta ligada con el concepto del tiempo yparticular
con el futuro. No es posible concebir la prospectiva sin el futuro. Por talmotivo se verá
enseguida el concepto del tiempo. Fundamentalmente la prospectiva se puede definir como
la identificación de unfuturo probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y
que dependeúnicamente del conocimiento que se tiene sobre las acciones que el
hombrequiera emprender. Lo anterior es una forma de proponer que no existe un
únicofuturo, sino por el contrario, múltiples futuros (futuros posibles) que son elresultado de
la manera como el hombre organice sus acciones para queevolucionen los hechos. De estos
futuros, algunos tienen más probabilidad desuceder (futuros probables) y dentro de estos,
uno de ellos, es el futuro apuestaque se plantea para que un sistema (sector, región,
empresa) se desarrolle. Unconcepto complementario al anterior es el planteado por GODET
quien manifiestaque la prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la
luz delos futuros posibles. Así, la prospectiva es el arte de construir un futuro y no
deesperarlo para actuar de manera reactiva ante él. Con los resultados de unejercicio
prospectivo se puede (e incluso se debe) realizar ejercicios de planeaciónque permitan
organizar tanto acciones como recursos para que se pueda alcanzarel futuro apuesta. Estos
resultados son estrategias, concebidas como la sumatoriade un objetivo y unas acciones;
pero para que las acciones sean eficaces esnecesario que se conviertan en proyectos, es decir
en rutas indicativas deactividades, con resultados esperados, criterios de evaluación,
definición deresponsables, asignación de un presupuesto y un estimativo en el tiempo a
travésde un cronograma. De esta manera se deja claro que hacer prospectiva no esplanear,
pero que sin embargo, un ejercicio de planeación es convenienterealizarlo con posterioridad
a un esfuerzo de tipo prospectivo.
5. 5. ¿Por qué hacer prospectiva? Aceleración del cambio. Aumento de la incertidumbre. El
futuro no está escrito en ninguna parte. El futuro es la razón de ser del presente.Ideas clave
para la prospectiva: Adoptar una visión global y sistemática. Tener en cuenta factores
cualitativos y la estrategia de los actores. Cuestionar los estereotipos recibidos. Optar por el
pluralismo y la complementariedad de enfoques. Movilizar a los actores que posibilitan el
cambio.El apoyo de la prospectiva puede enmarcarse en cinco ámbitos principales: La
ayuda en los procesos de reflexión y planificación estratégica; El suministro de información
relevante, comprensible y a tiempo respecto al entorno competitivo y aplicable en diferentes
funciones de la gestión de la organización, empresa, territorio. La profundización en el
conocimiento de tendencias, alternativas tecnológicas, y su priorización. La difusión de una
cultura de innovación, de creación de futuro, en el interior de la organización, empresa,
territorio. En el ámbito del cambio organizacional, la preparación de la organización,
empresa, territorio, ante los cambios profundos que puede experimentar. La metodología de
la prospectiva permite reducir riesgo e incertidumbre en lapuesta en marcha de un proyecto
porque permitirá identificar los factores clave ysobre ellos implementar la estrategia
efectiva. La prospectiva permite a su vezanalizar los posibles escenarios que se abren al
proyecto y una vez seleccionadoel escenario apuesta, articular las acciones estratégicas
pertinentes.
6. 6. 2) De su opinión sobre los elementos fundamentales para la prospectiva en educación. La
educación es un aspecto esencial para el desarrollo de una sociedad, porello requiere toda la
atención e importancia para que esta esté siempre a lavanguardia respondiendo a las
necesidades actuales de cada época, puesjustamente junto con la familia es quien forma y
prepara a los individuos aenfrentar la realidad. La educación tiende a comunicar los
conocimientos, pero permanece ciegaante lo que es el conocimiento humano,
despreocupándose en absoluto por hacerconocer lo que es conocer. El conocimiento del
conocimiento debe aparecer comouna necesidad primera que serviría de preparación para
afrontar riesgospermanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente
humana. Alintroducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
cerebrales,de las disposiciones tanto psíquicas como culturales permiten arriesgar el error
ola ilusión. Asimismo, la supremacía de un conocimiento fragmentado según lasdisciplinas
impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades,por lo que debe haber
interdisciplinariedad y transversalidad de las materias. Deigual forma, revisar y reconocer
las características individuales que desarrollo,para con ello fortalecer la aptitud natural de la
inteligencia humana para ubicartodas sus informaciones en un contexto y en su conjunto y
con ello saber haceruso del conocimiento. Respecto a enseñar la condición humana, es
reconocer la unidad compleja dela naturaleza humana la que está completamente
desintegrada en la educación, através de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que
significa ser humano.La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier
educación. De lamisma manera la identidad terrenal debe convertirse en objeto de la
educación, yaque es pertinente enseñar la historia de la era planetaria y mostrar cómo
sevolvieron intersolidarias todas las partes del mundo. Esto nos llevaría a quetambién la
educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres,enseñar principios de
estrategia que permitan afrontar los riesgos, los inesperado,lo incierto y modificar su
desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en elcamino; es decir, preparar nuestras
mentes para esperar lo inesperado y poderafrontarlo. Para lo anterior, indudablemente se
necesita que el ser humano comprenda, yesto tendrá también que ser enseñado, pues la
comprensión es al mismo tiempomedio y fin de la comunicación humana y la educación
para la comprensión estáausente de nuestras enseñanzas. El desarrollo de la comprensión
necesita unareforma de las mentalidades; Tal debe ser la tarea para la educación del futuro:
lacomprensión mutua entre humanos.
7. 7. Desde esta perspectiva los elementos fundamentales para la prospectiva eneducación son
principalmente dos: a) Prospectiva y creatividad. Entendiendo la creatividad como la
capacidad gradual de idear procesos ocosas nuevas realizables como un proceso de
acumulaciones progresivas. Eneste sentido, la creatividad nace básicamente de cuatro
fuentes, que podemosaplicar a la prospectiva para la educación pensando en desarrollar un
nuevosistema educacional imaginando en posibles resultados: De la necesidad de solucionar
problemas. La necesidad es la madre, el incentivo fuerte para estimular a las personas. La
curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, es otra fuerza intrínseca de motivación. El
deseo de saber más acerca de la estructura y funcionamiento del entorno. La exploración de
lo desconocido, ha permitido encontrar nuevos caminos y nuevas soluciones y respuestas.
De la preocupación estética, en la ciencia, que ha llevado al hallazgo de nuevas formas de
ver el mundo y las estructuras conceptuales. Un ejemplo de ello, es la tabla periódica de los
elementos. O la preocupación de Einstein para superar las imperfecciones vistas en la física
clásica. La construcción de futuros requiere de una buena dosis de creatividad y parael
efecto la prospectiva cuenta con importantes elementos de carácter teórico
ymetodológico.La creatividad y la prospectiva tienen en común:  El inconformismo con lo
existente, querer algo mejor.  La capacidad de la mente de trascender la realidad presente.
 El poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas.  Facilidad para imaginar muchas
hipótesis.  Sensibilidad profunda.  Audacia y riesgo para emprender nuevos caminos b)
Innovación y prospectiva. Entendiendo que la innovación no es solamente la designación de
una nuevaforma y de un nuevo movimiento del cambio tecnológico, es también un modo
degestión de la relación entre este cambio tecnológico y la sociedad. La innovación es un
aspecto clave en la competitividad, entendida como lacapacidad para expandirse
exitosamente, cualidad imprescindible para participaren un mundo en globalización. La
prospectiva da lugar a nuevos proyectos
8. 8. viables, desarrollando estrategias con líderes abiertos al cambio, combinando elcambio
tecnológico con lo social para lograr el desarrollo y permanencia en ellargo plazo. Esto para
desarrollar un nuevo sistema educacional es fundamental,ya que se hace necesario generar
un esfuerzo sostenido de innovación de todoslos actores que puedan participar en la gestión
de este nuevo sistema, ya sean:Una sociedad u organización inteligente, con liderazgo
compartido, estrategiaslúcidas, con proyectos viables, etc. En este sentido la prospectiva
puede dar lugara procesos innovadores que posibilitan el desarrollo y permanencia de la
gestiónde sistemas para el mediano y largo plazo. Desde estos dos elementos claves se
pueden comenzar a establecer unaserie de distintos subelementos, para aplicar en el caso de
una prospectiva de laeducación, como por ejemplo, un análisis de las posibles estrategias
que permitaconciliar dinamismo, eficacia, coherencia general y equidad, para aplicar en
eldesarrollo de un nuevo sistema educacional, visto desde la perspectivaeconómica, social y
política.
9. 9. 3) Aspectos básicos de una reforma o rediseño educacional. La educación puede y debe
permitir a la globalización la producción deexpertos en nuevas tecnologías y formación de
recursos humanos; amboselementos permitan dar respuesta a cuestionamientos tan
interesantes como loes: cómo impacta la globalización en la educación. Las Instituciones de
Educación Superior (IES) actualmente y de maneraprospectiva habrá de formar
profesionales en las áreas pertinentes asumiendo loscambios tanto políticos, económicos y
sociales, y uno de los más importantes queestá transformándose día a día, la ciencia y la
tecnología, ya que de lo anterior sederivan nuevos modos de pensar, de actuar, es decir,
nuevas sociedades. Portanto, diseñar una oferta educativa coherente a las necesidades del
futuro, conperspectiva trans disciplinaria, que sean especialistas de una materia, peropuedan
también ser competentes para desarrollarse en otras áreas, que losalumnos encuentren la
relación entre una asignatura y otra, entre una profesión yotra. Por lo que debe haber
cambios en los planes y programas de estudio; y asímismo los cambios deben comenzar
desde los principales actores que regulan elsistema educativo, permitiendo una educación de
forma horizontal y democrática,ya que se requieren nuevas estrategias para la generación y
aplicación delconocimiento. La prospectiva brinda alternativas de lo que pudiera suceder en
el futurotomando en cuenta las condiciones del pasado y del presente.Los escenariosfuturos
deberían proveer elementos cerca de los acontecimientos capaces deirrumpir en las
tendencias “normales” que separan al presente del futuro. Un conjunto de escenarios facilita
un entorno de aprendizaje para explorar esasfuerzas, mejorar la comprensión de las
dinámicas que conforman el futuro y poderasí evaluar las opciones estratégicas para
preparar la toma de decisiones. Unescenario no es lo mismo que una previsión. Esta es una
herramienta útil siempreque estemos totalmente seguros de que el futuro será como el
pasado. Losescenarios son una forma de pensar en el futuro, desde mi enfoque para decidir
loque hay que hacer en el presente. I. Cambio radical en el sistema educacional: Los
sistemas educativos se resisten a cambios radicales, pero siguencumpliendo funciones
sociales más o menos explícitas. Prevalece una regulaciónde tipo burocrático, pese a los
avances de una cultura de la evaluación y lautilización de nuevos instrumentos de pilotaje.
Las expectativas cada vez másnumerosas y complejas relativas a la educación lo que genera
tensionescrecientes. En un contexto organizacional que se mantiene
fundamentalmenteestable, la revisión cíclica de los programas de enseñanza, el empleo
creciente delas tecnologías de la comunicación y las distintas reformas parciales no
consiguenreducir las tensiones ni las desigualdades sociales. Se desarrollan nuevas
10. 10. asociaciones, principalmente con las colectividades territoriales y las empresas,así como
intercambios entre países, aunque a nivel político nacional continúasiendo el principal
centro de decisión. Los sindicatos, que todavía ostentan unpoder considerable, en su
mayoría se muestran hostiles a una evoluciónimportante de las misiones de los docentes y
sobre todo tratan de defender lasventajas vinculadas a su estatuto, sin obtener siquiera una
mejora significativa entérminos de remuneración y de prestigio social, lo que origina
problemas deselección. II. Anular la actual existencia del “Mercado de la Educación”.. Una
insatisfacción creciente y un aumento del consumismo escolar conducena una extensión de
la regulación por el mercado y en consecuencia a unamodificación de los modos de
financiación: los hogares y empresas son muchomás solicitados. Los centros educacionales
son más autónomos y se les apremiaa innovar, incluyendo una parte de sus planes de
estudios y actividades. A1mismo tiempo crecen las desigualdades sociales entre las
escuelas. Se desarrollala asociación público/privado. La regulación por el mercado afecta a
la enseñanzasecundaria y superior más que a la primaria. Subsiste una parte de
pilotajepúblico, pero en la forma de una evaluación a partir de normas de rendimiento
yresultados. Se desarrolla un mercado de trabajo de docentes, acompañado de unamayor
diversidad de estatutos y remuneraciones. El desarrollo de las tecnologíasde la
comunicación puede favorecer el desarrollo de un mercado de la enseñanzaa todos los
niveles y no solamente para la enseñanza superior o la formacióncontinua de los adultos. III.
La educación como bien público. La financiación pública aumenta y las medidas de
discriminación positiva afavor de las poblaciones desfavorecidas se multiplican. EI objetivo
de equidadsocial implica también una mayor concienciación de la diversidad de
lassituaciones, y en consecuencia una mayor autonomía de las escuelas y
centroseducacionales así como un pilotaje más flexible del sistema educativo ( nuevostipos
de contractualización, puestos de profesores por perfiles, desarrollo deherramientas de
evaluación formativa, etc. La escuela también debe abrirse más asu entorno y convertirse en
un polo cultural local, adultos incluidos, lo que suponeun desarrollo de las asociaciones con
las colectividades locales, institucionespúblicas y privadas, asociaciones, padres de
alumnos, etc. Los medios decomunicación apoyan más a la escuela y valoran las acciones
emprendidas y eluso de las tecnologías de la comunicación favorece el trabajo en red.
Laremuneración y el prestigio de los docentes se revaloran, principalmente encontrapartida
con esta acrecentada apertura al exterior y las nuevas asociaciones.Hoy en día existe una
conciencia del papel esencial de la educación como laadquisición de valores para aplicar en
la vida ciudadana.
11. 11. IV. Revalorización del papel de la educación para el desarrollo de la sociedad.. La
eficacia de las escuelas refuerza su credibilidad y el respaldo de la opiniónpública. El
carácter de bien público de la educación es reconocido, incluso entérminos presupuestarios.
La evaluación de los resultados de los alumnos seesfuerza por tener en cuenta una mayor
diversidad de competencias y tiene unaorientación más formativa. La apertura internacional
aumenta, así como lamovilidad profesional y geográfica de los educadores. Las condiciones
de trabajo yla remuneración de los profesores hacen de él un trabajo atractivo.
Esteargumento, que responde a una preocupación por la renovación del serviciopúblico, se
inscribe también en una lógica de management público que fomenta lagestión participativa
y la lógica del proyecto de la escuela o centro. Dentro de los aspectos básicos, para
desarrollar una reforma integral, se debetener también en consideración, aparte de los ejes
anteriormente nombrados , lossiguientes puntos: Modificación y creación de nuevas y
mejores políticas públicas, en donde se privilegie el bienestar primero del alumno por sobre
los costos que se puedan incurrir en este proceso. Reforma tributaria para alcanzar el
modelo de gestión educacional gratuito, en donde el Estado sea el principal responsable de
la educación que se esta entregando a los jóvenes de nuestro país. Mayor cantidad de Becas
de Escolaridad, para que un mayor porcentaje de la población estudiantil pueda
perfeccionarse o profundizar en sus estudios, por ejemplo en países vecinos tales como
argentina, Brasil, etc. Fomentar la cultura en todos los aspectos de la vida social del
estudiante, con el fin de contribuir en la tarea de educar a los forjadores del mañana. Dentro
de estos aspectos generales, para hacer una rediseño en el modeloeducacional chileno,
podemos integrar en el desarrollo en nuestro plan aspectosrelevantes del modelo
educacional Finlandés, y que ha sido la clave del éxito deeste modelo educacional, como lo
es; a) “Cada alumno es importante” Finlandia eligió sin discusión la primera alternativa.
Parece incluso que un finoy profundo análisis de las necesidades reales de cada alumno es
lo que estádetrás del asombroso éxito del sistema, pacientemente construido en 30 años
dereforma. La idea de que un alumno feliz, bien desarrollado, libre de progresar a suritmo,
adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales no es una utopíade un pedagogo
iluminado: es simplemente la idea que orienta la acción de todos:el Estado, las
municipalidades, los directores de establecimiento, los profesores…Finlandia respeta
profundamente los conocimientos, pero respeta aún más a los
12. 12. individuos que están en proceso de adquirirlos. Y eso no es tenido allí como
unidealismo desabrido, sino por el más elemental pragmatismo.“Cada alumno
esimportante”.b) Un medio ambiente cálido y acogedor. El alumno debe sentirse en la
escuela “como en su casa”. Toda divergenciaentre la escuela y la casa debe ser borrada en la
medida de lo posible. El marcode vida está concebido para favorecer esta continuidad: la
escuela es un lugar devida donde los espacios de trabajo son extensos y dónde los lugares
previstospara el descanso son cómodos. Los alumnos descansan en pasillos de
colorescálidos y a menudo decorados por trabajos de ellos mismos, sin carreras
niempujones. Sin degradaciones: los locales están limpios y se respetan como unsegundo
hogar. Pareciera incluso que no está en el espíritu de los alumnos la ideade manchar, de
destruir. El tamaño modesto de los establecimientos (300 a 400 alumnos en un colegio;400
a 500 en un liceo) crea una atmósfera de proximidad y permite al tutor o aldirector de
conocer personalmente a todos sus alumnos. En cuanto a lasrelaciones entre los profesores y
los alumnos, éstas son de gran familiaridad, loque no excluye en ningún caso el respeto
mutuo. Desde el jardín de niños hasta elliceo, los profesores son accesibles, están
disponibles y atentos. “Todo el mundo,añade, es abierto y positivo. Los profesores buscan
ayudar a los alumnos aaprender. Todo es extremadamente cálido y amistoso”. En efecto,
todos losalumnos con quienes pude comunicarme dicen gustar de su escuela, aun
cuandotienen algún problema con uno u otro curso. Los alumnos depositan sin temor
susropas en un vestuario de libre acceso en el vestíbulo de todo establecimiento;
lasbicicletas quedan sin claves antirrobos en los sitios previstos. En sus cursos losprofesores
tienen un elevado límite de tolerancia con relación a pequeñas faltas Esta atmósfera familiar
es aún más notoria en el jardín de niños. El número deadultos allí es el suficiente para
garantizar una estrecha relación con cada niño.Tres auxiliares de pre-escolar más un
ayudante para cada grupo de 12 niños deentre 1 y 3 años; 2 profesores calificados, un
auxiliar de pre-escolar y un asistentepara un grupo de 21 niños de edades entre 3 y 6 años.
Por otra parte, todo estomado en cuenta, en la elección de los muebles y en el ritmo de las
actividades,para evitar cualquier tensión innecesaria a los niños. Por eso, ellos
parecenasombrosamente tranquilos, relajados y asequibles. c) Ritmos de aprendizaje
adaptados a los niños A partir de 7 años los niños comienzan normalmente el aprendizaje de
lalectura. Antes de esto, en el jardín de niños (de 1 a 6 años) y en la educaciónpreescolar (de
6 a 7 años) se pretende sobre todo despertar las aptitudes de losniños, sus habilidades, su
curiosidad. Cada día es dedicado a una disciplina(música, deporte, actividades manuales o
artísticas, lengua materna, matemáticas)
13. 13. pero los niños trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muyatractiva.
La tarde es reservada al juego. Así, los aprendizajes iniciales se logran sin violencia, sin
tensión y sinpresiones, con la preocupación constante de estimular, de motivar, de
mantenerseen estado de escucha. Si un niño muestra disposiciones particulares, se le dará
laoportunidad de aprender a leer precozmente (6 años). En cambio, y estando deacuerdo con
los padres, los profesores pueden dejar a un niño hasta los 8 años enel jardín si todo indica
que no está listo para la lectura. La repetición de año está, en principio, proscrita por la ley;
puede serpropuesta de modo excepcional, pero en este caso debe ser siempre aceptada porel
alumno y por la familia. En cambio, se organiza sistemáticamente grupos deapoyo para los
alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia.Además, se envía a la clase
un auxiliar para apoyarlos. La jornada de trabajo se organiza cuidando respetar los ritmos
biológicos delniño y de evitar todo cansancio inútil: hasta los 16 años – cuando se finaliza
laescuela obligatoria- las sesiones se limitan a 45 minutos y se entrecruzan conperíodos de
descanso de 15 minutos durante los cuales los alumnos puedencaminar libres por los
pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso,jugar o utilizar las computadoras
puestas a su disposición. d) Una detección precoz de las desventajas y desordenes del
aprendizajey uso de las ayudas específicas. Con el fin de poder adaptarse lo mejor posible a
las necesidades de cada niño,los finlandeses tienen establecida una detección precoz y
sistemática de losdesordenes del aprendizaje y de desventajas diversas. Desde el jardín de
niños,los alumnos son sometidos a una serie de pruebas. Los que muestran
mayoresdesventajas pasarán al primer grado de escuela primaria en clases especializadasque
serán llevadas a cabo con 5 alumnos por clase, con profesores formados a talefecto. Las
clases para niños “con necesidades especiales” se dan en escuelasnormales, lo que permite
integrarlos a ciertos cursos “normales” donde esto seaposible (trabajos manuales, música,
deporte – naturalmente, cuando no se trata deuna desventaja física). Profesores
especializados están igualmente presentes en todos los colegiosde secundaria con el fin de
brindar una ayuda orientada a los alumnos que tienendificultades en alguna parte uno u otro
curso. La cantidad de alumnos que sepermite, para una clase con estos profesores no excede
de 5. Cuado es posible,los alumnos son reincorporados en su clase normal. Estos
profesoresespecializados están también presentes en los liceos y los liceos profesionales. En
cuanto a los alumnos que no hablan el finés, se hace de todo paragarantizar cuanto antes su
integración. Es cierto que Finlandia tiene una de lastasas más bajas de inmigración de
Europa (2%); pero, desde la caída de la URSS,
14. 14. el número de inmigrantes rusos ha aumentado mucho y la provincia limítrofe deCarelia
es, sin lugar a dudas, una de las primeras afectadas. e) Un promedio alto de atención a los
alumnos. Ya destaqué la importancia del número de adultos por niños en la
educaciónpreescolar ¿Cuál es la tasa de acompañamiento para después? Durante los
primeros años de la escuela obligatoria (“Basic Education”, de 7 a13 años), el número de
alumnos por clase no debe sobrepasar de 25. En realidad,la norma parece indicar un número
menor: 20 alumnos; pero puede haber, lohemos visto, excepciones. En el liceo, los grupos
se forman en función de lainscripción de los alumnos: el tamaño de los grupos es variable
pero no es raro vergrupos de TP de 6 ó 7 alumnos. Desde la escuela primaria, e incluso en
lasecundaria, hay auxiliares de educación que colaboran con el profesor en lamisma clase o
se hacen cargo de grupos reducidos de alumnos que necesitanayuda particular. f) Alumnos
activos y comprometidos. En las clases una atmósfera de sana cooperación donde cada uno
está en sulugar y tiene un papel en la construcción colectiva del conocimiento.
Algunosejemplos:- Curso de finés (20 alumnos de 14 años, aproximadamente. Estudio de
unanovela del siglo XVII “Los Tres Hermanos”): El profesor presenta, con ayuda deuna
transparencia, el plan de la obra; luego da la consigna a los alumnos: cadauno deberá leer en
clase un pasaje del libro y exponerlo después a suscamaradas. Los alumnos se levantan para
tomar un ejemplar de la colección quese halla en las estanterías de la biblioteca de la clase y
se hunden silenciosamenteen la lectura para después tomar por turno la palabra delante del
resto de la clase.- Curso de inglés (19 alumnos de 15 años, aproximadamente): Un alumno
de 14 ó15 años expone, en buen inglés, una asignación sobre el skate. Había llevado elsuyo
y con él mostró su funcionamiento; luego pasó un vídeo que muestradistintas acrobacias,
todas muy arriesgadas, acompañando las imágenes con uncomentario en inglés. Al final de
la exposición, los alumnos aplauden, pero luegodeben emitir su opinión sobre el trabajo de
su camarada en función de una guía deanálisis proporcionada por el profesor.- Curso de
historia (20 alumnos de 14 años, aproximadamente): Los alumnos,sentados en orden sobre
alfombras en el suelo del gimnasio, asisten a larepresentación de un sainete presentado por
un grupo teatral aficionado. Semuestra un episodio de la Segunda Guerra Mundial en el que
intervienen serbios ycroatas. Los alumnos reaccionan con aplausos, pero inmediatamente,
luego dealgunas explicaciones y consignas del profesor, se distribuyen por grupos para
15. 15. dialogar sobre sus impresiones y presentarlas por escrito o de manera gráfica, enhojas de
papel. g) Una libertad de elección delimitada. Una de las características más conocidas del
sistema finlandés es la granlibertad de elección dejada a los alumnos para organizar sus
estudios. En realidad,esta libertad es progresiva, y está en relación con el grado de madurez
de losalumnos. A lo largo de la educación del “ciclo fundamental" (entre 7 y 13 años)
losestudios son iguales para todos. Los alumnos comienzan el aprendizaje del inglésa los
nueve años; a los 11 pueden elegir otra lengua entre el alemán, el francés, elsueco y el ruso
(El alemán suele ser tener una preferencia claramentemayoritaria). A partir del nivel 7 (13
años), se introducen algunas materias opcionales,diferentes según los colegios, que definen
sus propuestas de acuerdo con lasmunicipalidades. Cada colegio puede elegir la opción en la
que hará hincapié o laopción que le dará especificidad. La elección puede hacerse entre
EducaciónFísica, Dibujo, Nuevas tecnologías, Música, Lenguas extranjeras. El
alumnadomínimo para abrir una opción es de 16 alumnos. En el nivel 7, los alumnos
puedenelegir dos asignaturas facultativas; 6 en el nivel 8, y 5 en el último nivel de laescuela
obligatoria. El total de las sesiones semanales (incluyendo las de cursosobligatorios y
opcionales) no debe exceder de 30 en todos los niveles del colegio.Hasta los 16 años, los
alumnos construyen poco a poco su autonomía ydesarrollan un sentido de responsabilidad
con relación a sus estudios. Para ello,pueden contar con la ayuda de los consejeros. Si bien
en el colegio se mantiene el marco de la clase tradicional, en el liceo losalumnos pueden
componer enteramente su programa inscribiéndose en cursoscuya relación está disponible
en la red informática de su establecimiento yaccesible también por Internet. En los 3 años
del colegio, los alumnos debenseguir 75 cursos: 45 son obligatorios, los otros
completamente opcionales. Laclase, como grupo de alumnos, no existe ya. Ellos van a
encontrarse enconfiguraciones diferentes según los cursos a los cuales se inscribieron en
funciónde las disponibilidades. Cuando un curso alcanza un determinado alumnado, secierra
la inscripción y el alumno deberá o inscribirse en el mismo curso pero conotro profesor, o
esperar hasta la próxima oportunidad. Algunos profesores queconocieron el sistema
tradicional de clases aún en vigor hasta hace 20 años en elcolegio, extrañan este concepto de
grupo constituido bien definido para un año.Pero parece que los alumnos se han adaptado
perfectamente al nuevo sistema ysacan todo el provecho posible. La ventaja para ellos es
poder perfilar mejor elcurso de sus estudios, en función de sus aptitudes y de su proyecto
decontinuación. El sistema les permite también avanzar de manera modular, segúnsus
capacidades, en las distintas disciplinas. Todo concepto de repetición global,que implique
volver a seguir de nuevo materias ya aprobadas, está puesto de ladodefinitivamente. Esto
implica también que alumnos de edades diversas puedenencontrarse en un mismo grupo de
nivel. En la formación profesional existe
16. 16. también una parte de libre elección que corresponde aproximadamente al 8%
delconjunto de los cursos evaluados. Los alumnos son estimulados a construir supropio
programa de aprendizaje; existe la posibilidad incluso de completar el cursode sus estudios
en otro establecimiento, en particular, para la parte general para lacual se pueden seguir
cursos en el colegio. La amplia autonomía de la que se benefician los alumnos de
secundariaconstituye indudablemente una excelente preparación para los estudios
superioresy permite evitar una de las principales causas del fracaso y abandono escolar enel
primer año.h) Una evaluación motivadora. Hasta los 9 años los alumnos no son evaluados
con notas. Sólo a esa edad losalumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear
cifras. Después no haynada nuevo hasta los 11 años. Es decir que en el período equivalente
a nuestraescolaridad primaria los alumnos sólo pasan por una única evaluación. Así,
laadquisición de los saberes fundamentales puede hacerse sin la tensión de lasnotas y
controles y sin la estigmatización de los alumnos más lentos. Cada unopuede progresar a su
ritmo sin interiorizar, si no sigue al ritmo requerido por lanorma académica, ese sentimiento
de deficiencia o incluso de "nulidad" queproducirá tanto fracasos posteriores, esa imagen de
sí tan deteriorada que, paramuchos alumnos, hace que los primeros pasos sobre los caminos
delconocimiento sean a menudo generadores de angustia y sufrimiento. Finlandia haelegido
confiar en la curiosidad de los niños y en su sed natural de aprender. El mismo ritmo de
evaluación es mantenido en el colegio después de los 13años empleando calificaciones en
cifras que pueden ir de 4 a 10. Esta escala denotas, sorprendente para nosotros, los
franceses, que tenemos la religión de lanota 20, es un síntoma de la voluntad de valorar al
alumno. Él sabe o no sabe. Siél no sabe, obtiene la nota 4, que implica la obligación de
retomar el aprendizajeno conseguido. Están proscritos el 0 infamante y las notas muy bajas.
¿Quéinterés puede haber en construir una escala de la ignorancia? En cambio, sepueden
distinguir niveles de perfección: Un conocimiento puede ser adquirido peroen diferentes
niveles de logro: eso es lo que significan las notas entre 5 y 9 En el liceo se conserva la
misma escala, pero el ritmo de las evaluaciones esmucho más sostenido: cada período de
seis semanas es seguido de una semanade exámenes en la cual los estudiantes son sometidos
a pruebas diarias de treshoras, de 9 am a 12 m. Para compensar la presión, ellos quedan
libres despuésde medio día. Los alumnos deben validar los dos tercios de sus estudios en
cada una de lasdisciplinas seguidas. Ellos pueden continuar su avance aún si tienen uno o
dosfracasos. Sin embargo, se les recomienda llevar de nuevo un curso no aprobado.Otra
alternativa es la de pasar un examen de recuperación el miércoles siguienteal final de un
período. En los estudios profesionales la evaluación está basada en
17. 17. el apoyo y el diálogo. En este nivel, el alumno está plenamente involucrado por víade la
autoevaluación. La escala de notas es de 1 a 5. En Finlandia, la práctica de la evaluación
parece estar guiada por el cuidadode no castigar a nadie y de darle siempre la oportunidad al
alumno, valorando máslo que sabe que lo que no sabe.I) Profesores expertos asociados a la
universidad. Concluidos sus estudios, los profesores mantienen un contacto estrecho con
launiversidad. Su nivel de formación y su experticia en pedagogía sostienen suderecho a ser
miembros asociados. Ellos participan en la formación de suscolegas acogiéndolos en sus
clases e interviniendo en las sesiones de la facultad.Ellos son consultados regularmente
sobre el contenido de los programas, en loscuales, para su aplicación local, ellos pueden
incorporar los cambios que lesparecen pertinentes, siempre en acuerdo con el director del
establecimiento y losresponsables locales de la educación.j) Una formación continúa
claramente determinada. Muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la
sociedad y desu profesión, los profesores participan regularmente en acciones de
formacióncontinua. Los directores de los establecimientos pueden estimularlos a
hacerlosobre asuntos que sienten como necesarios. Esto no se consigue en un régimende
obligación sino mediante la negociación y el diálogo. El papel de los profesoresen el éxito
del sistema finlandés aparece así en el primer plano. Dueños de unaformación inicial de alto
nivel, en la cual la pedagogía ocupa un lugar fundamental,ellos gozan de una gran confianza
y consideración de parte de su institución y aunde la sociedad entera. Ellos se involucran
profundamente en un oficio que aman yque los motiva, pues se sienten libres para
desarrollar su propia manera deenseñar.
Recomendado

Cómo ser más asertivo


Curso en línea - LinkedIn Learning


Cómo diseñar una presentación
Curso en línea - LinkedIn Learning


PowerPoint 2016 avanzado: Atajos de productividad
Curso en línea - LinkedIn Learning

Prospectiva educativa

Sistematizacion De la Enseñanza

Las tecnologías de análisis

Síntesis del concepto de prospectiva tavo


1. 1. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R.Informe prospectiva 2 Catedra: investigación prospectiva 2 Profesor: Jorge
Israel R. Alumno: Gustavo Correa C. Fecha: 28/11/2012
2. 2. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R.Síntesis del concepto de prospectiva: La prospectiva es una herramienta
de aplicación e análisis de ideas para construir unfuturo posible, delineando
estrategias para actualizarlos (”Agustín Merello, argentino”) estadisciplina nos abre
mundos, concepciones de la vida, con esto se crea un camino imaginarioen donde
las ideas lo van formando acercando día a día el presente con el futuro,
medianteherramientas que permiten hilar ideas para acercarnos hacia el futuro
esperado. En los tiempos de Grecia se aplicaba el uso de esta herramienta, en
losconocimientos del oráculo de Delfos y de información entregada por entes
superiores.Actualmente esta disciplina se ocupa en la articulación de proyectos
tanto en el ámbitoprivado como el público, ya que ambos se ocupan de sus labores
en base a proyectos.Para hacer prospectiva hay que tener en cuenta a los agentes
que pertenecen a ella como losactores, el proyecto, las herramientas a utilizar, el
comportamiento interno como externo delo planificado, el tiempo.El concepto de
prospectiva se puede tomar de diferentes formas a lo largo del tiempo, apesar de
no ser considerado una ciencia, es ocupado por emperadores como un
ciudadanocomún y corriente. Discurso teórico-práctico Designación aceptada
Adivinar Adivinación Predecir Profecía Anticipar Futurología Explorar con memoria
Prospectiva Imaginar Ciencia-Ficción Soñar Utopía
3. 3. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R.Manual de prospectiva: (5.7 aplicaciones metodológicas para la
planificación y 6.1 contextos y objetivos dela utilización de métodos prospectivos).
Según el estudio del manual de prospectiva hecho en la catedra de prospectiva,
estemenciona los niveles que la prospectiva puede tomar en el análisis y puesta en
marcha deesta:Los niveles son: estos pueden ser evaluados de manera
cuantitativa, cualitativa y cuali-cuantitativa, estos se basan en los siguientes
criterios:a) certeza y predicción.b) rigor y pronóstico.c) incertidumbre y
prospectiva.d) ambigüedad y pensamiento complejo.Prospectiva en la educación:A
continuación se presentan algunos ejemplos de modelos educativos en el
mundoejemplificando algunos de ellos: El Reino Unido tiene 1.902 escuelas
diferenciadas para chicos y para chicas: 416 stateschools (escuelas que reciben
fondos públicos, sean o no de titularidad pública) y 676 independentschools. Las
razones a favor del mantenimiento de esta modalidad de educación se hacen notar
en las calificaciones del General Certificate of SecundarySchools. La publicación
de estos datos en el Reino Unido señalan que 81 de las 100 escuelas con mejores
resultados son de educación diferenciada sean del sistema estatal o del sistema
independiente: Entre las 10 mejores, sólo una es de educación mixta.
4. 4. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R.Francia cuenta con 238 escuelas diferenciadas. Otros países avanzados
de nuestroentorno como por ejemplo Alemania- se han atrevido a introducir la
educacióndiferenciada dentro del sistema público, aumentando la capacidad de
elección de lospadres en determinados tramos del sistema educativo. En Baviera,
el 25% de lasescuelas públicas ofrece materias donde los alumnos son sólo chicos
o chicas: EnBerlín, Alemania, las autoridades educativas han sugerido que se
organicenasignaturas para chicos y para chicas separados. Hay 180 escuelas
públicas que lohacen.En Australia hay actualmente 1479 escuelas diferenciadas,
de las cuales 139 sonpúblicas. La tendencia a valorar esta propuesta educativa es
patente en estudioscomo el elaborado por Australian Council
forEducationalResearch el año 20014.Este organismo independiente de
investigación hizo un seguimiento de la evoluciónde 270.000 estudiantes durante
seis años. El informe llegaba a la conclusión que losalumnos educados en aulas de
un solo sexo habían obtenido resultados académicosentre un 15 y un 22% mejores
que los que iban a escuelas mixtas.Igualmente, en Sudáfrica destacan 350
escuelas públicas diferenciadas y 61privadas. El mismo fenómeno se da en Japón,
donde de las 402 escuelasdiferenciadas, 380 son escuelas públicas. Otro país
asiático, como Corea del Sur,tiene 1483 escuelas diferenciadas, de las cuales 703
son del sistema público.En los Estados Unidos, 1890 escuelas son diferenciadas
con un crecimientoespectacular especialmente en el sector público, debido a los
resultados positivosobtenidos, después de 30 años sin prácticamente presencia de
centros educativos deestas características. Desde el 2002, más de 400 escuelas
públicas se han convertido–total o parcialmente- en escuelas single-sex.
5. 5. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R. Cuadro comparativo de habilidades entre países: Resultados PISA 2006
HABILIDAD MATEMÁTICA CIENCIAS LECTORA 1. Corea del sur 1. Taiwán 1.
Finlandia 2. Finlandia 2. Finlandia 2. Hong Kong 3. Hong Kong 3. Hong Kong 3.
Canadá 4. Canadá 4. Corea del Sur 4. Taiwán 5. Nueva Zelanda 5. Países Bajos
5. Estonia 6. Irlanda 6. Suiza 6. Japón La prospectiva se caracteriza por ser un
proceso holístico que permite laparticipación en la planeación de futurosaplicables
a una sociedad, una institución o unaorganización, compuesto por la vinculación y
la resignificaciónconstante de loscomponentes políticos, sociales y económicos
frente a una relación de variables tanto delpresentecomo del futuro. Elicitar el
mejor de los escenarios posibles y factibles, en ladialéctica presente-futuro,
requiere un proceso metodológico riguroso, en este caso se usoel método
Compass diseñado, aporta todos los elementos de rigurosidad científica
conventajas sobre las metodologías prospectivas utilizadas en educación. El
intercambio deideas entre un grupo experto, permite establecer estrategias
acciones y recursos para la
6. 6. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R.toma de decisiones. Es un método rápido, efectivo e integral perfecto para
ser utilizado eneducación. (Fuente
http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm1/documentos/82.pdf)Propuesta
sobre prospectiva en educación: La educación mirada desde el punto de vista de la
planificación es un proceso quecuenta con una amplia variedad de elementos que
la pueden determinar como por ejemploel sistema económico que predomine en el
país, el presupuesto destinado a educación porparte de los organismos
correspondientes, los distintos modelos educativos, los privados,los públicos y los
mixtos.-buscar los factores que afecten el desarrollo del proceso educativo, entre
estos los factoressociales, familiares, económicos.-construir escenarios educativos
a largo plazo(es decir, planes a largo plazo, crear procesoseducativos,
evaluaciones a docentes y alumnos, atención psicológica.)-analizar las estrategias
de los procesos actuales de los estrategas de educación ya sea enámbito
gubernamental como privado.
7. 7. Universidad academia de humanismo cristiano Investigación prospectiva: Jorge
Israel R. Fuente:http://www.slideshare.net/sistematizacion/prospectiva-
educativa#btnNext

Artículo de Revisión Lorenzo


Armijos
y José Gómez

Qualitas, 14, 102-124. Diciembre


2017.

106

2. MÉTODOS
Esta investigación implicó
una revisión, organización,
sistematización y
análisis de una amplia
variedad de documentos y
textos, tanto en
formato físico como en
formato electrónico,
relacionados con
planificación prospectiva. A
su vez se recurrió a
programas de
computadora para la simulación
del modelo de planificación.
El proceso de una visión
universal sobre la prospectiva
y la prospectiva
estratégica, se realizó teniendo
en cuenta las posibilidades que
la teoría y
la práctica permiten en su
aplicación a la planificación
en instituciones
latinoamericanas de educación
superior.

3. RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

3.1. Evolución del pensamiento


y de la técnica prospectiva
Berger y Godet efectuaron
aportes fundamentales a esta
técnica y la
misma logró renombre luego de
experiencias exitosas y de su
aplicación
en organizaciones de todo
tipo, incluidas las educativas
(Hernández y
Fabelo, 2008).

Actualmente, los modelos de


prospectiva, tanto el “básico”,
como el
“avanzado” (Mojica, 2008, p.
2 y 5), son utilizados
universalmente en
organizaciones públicas,
privadas, no gubernamentales y
otras.

Desde sus inicios, la


prospectiva fue considerada
como pensamiento y
corriente filosófica. Mera
(2012) la cita como: “la ciencia
que estudia el
futuro para comprenderlo y
poder influir en él” (p.95).

A su vez, Mojica (2010), Balbi


(2010) y Medina (2009)
coinciden en que
la metodología prospectiva es
un procedimiento que permite
m
Prospectiva estratégica como herramienta de
planificación en IES de Latinoamérica
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
113
en los procesos, instantaneidad, mayor alcance, innovación
automatización (Belloch, 2012). Pero no se define un proceso
homogéneo relacionado a su planificación y acción; esto porque los
contextos locales manejan sus propios modos y en especial las políticas
de gobierno responden a variables propias del país: “cada país y cada
universidad recontextualiza las directrices que provienen de las
instancias internacionales de acuerdo con su realidad y sus posibilidades”
(Bernstein, 1998).
La educación es un componente ineludible para las naciones, maneja
múltiples cuestiones de modos diversos. Frigerio (2001) explica que la
educación:
“aborda conocimientos disciplinares, distribuye capital cultural,
socializa distintos saberes (saberes para vivir, saberes para
pensar, saberes para trabajar, saberes para crear), diseña formas
organizacionales, integra actores diversos, recuerda mitos,
instituye ritos, ofrece inscripciones y filiaciones simbólicas; teje
vínculos con lo desconocido, con el conocimiento, con los otros,
con el mundo)” (p. 5).
La educación es esencial en el desarrollo de las sociedades y como
expone Carancio (2012): “requiere toda la atención e importancia para
estar siempre a la vanguardia respondiendo a las necesidades actuales de
cada época, pues justamente junto con la familia es quien forma y
prepara a los individuos a enfrentar la realidad” (p. 6).
En consonancia con esta línea de razonamiento, Baena (2012) reconoce
que la prospectiva en la educación está llamada a ser parte fundamental
de las labores de planificación estratégica y académica.
En la educación misma, la prospectiva está ligada íntimamente a la
creatividad, entendiéndose ésta como la capacidad gradual de idear
procesos o cosas nuevas realizables, como un proceso de acumulaciones

(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

Artículo de Revisión Lorenzo Armijos


y José Gómez
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
114
progresivas, con el fin de solucionar problemas, realizar nuevos
descubrimientos del entorno y encontrar nuevas respuestas. Es esta
educación de amplio alcance en la sociedad realizada a lo largo de la vida
la que “debe enfatizar el fomento de la creatividad; la flexibilidad para
adaptarse a los cambios; el desarrollo de la inteligencia; la capacidad
emprendedora; la sociabilidad; la solidaridad; la autoestima; la
autoconfianza y la integridad ética” (Machado, 2000, p.8).
La universidad en la actualidad se enfrenta cada vez a nuevos retos; y
debe responder con competitividad, productividad y eficiencia (Correa,
2009). Los actores, todos los participantes de una comunidad
universitaria son parte activa del diseño y logro de ese futuro deseado; es
aquí donde la prospectiva permite una visión múltiple, sistémica, flexible
y de largo plazo que optimizará los actuales procesos de planificación
estratégica.
Al realizar un análisis prospectivo para las instituciones de educación
superior, se deben tomar en cuenta algunas preguntas base a ser
respondidas (Ibarra y Mojica, 2011):
 ¿Qué se conoce actualmente de la Institución?
 ¿Qué alternativas de futuro puede tener?
 ¿Cuál de todas es la mejor y más conveniente para la institución,
para la ciudad, la comunidad y el país?
Estas tres preguntas se pueden integrar en una:
 ¿Cuál es la Institución (Universidad) que queremos para el
futuro?
La respuesta a estas preguntas, de cardinal importancia, para una
planificación prospectiva, se inicia con lo que pregona el modelo
avanzado: un estado del arte, adecuadamente confeccionado. A
Prospectiva estratégica como herramienta de
planificación en IES de Latinoamérica
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
115
continuación, con ayuda de la técnica prospectiva y herramientas
informáticas adecuadas (Software LIPSOR, disponible gratuitamente en:
http://en.laprospective.fr/) se diseñan escenarios futuros para elegir
entre ellos el más adecuado y conveniente para la institución, al cual se
le conoce como “escenario apuesta”.
La colaboración de expertos es importante en esta fase, pues es
indispensable no disociar la planificación que se realiza de las tendencias
mundiales y las mejores experiencias (lo que se puede comprobar con
instituciones de educación superior exitosas, de la región y del mundo).
Para completar el ciclo de planificación, es necesario buscar en el
momento presente los factores de cambio más importantes y las
variables estratégicas de ruptura (Ibarra y Mojica, 2011), para proponer
estrategias adecuadas que direccionen la organización hacia ese
escenario deseado.
Uno de los modelos que puede aplicarse a la planificación prospectiva en
Instituciones de educación superior es el que proponen Ibarra y Mojica
(2011) (Figura 3).
Este modelo claramente denota la relación entre los factores de cambio,
las tendencias mundiales y la construcción de los escenarios futuros en
armonía con las variables estratégicas que afectarán o son gravitantes
para la Institución.
Asimismo, resulta evidente la imbricación entre el escenario apuesta y
las estrategias a aplicarse y los proyectos a realizarse en el presente para
llegar al escenario deseado.

(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

aís y descubre ciertos aspectos de ruptura conocidos como


Factores de Cambio.
 Las tendencias mundiales de la educación superior, cuyo análisis
demostrará el tipo de universidad que se espera a futuro,
tomando en cuenta los factores de cambio antes encontrados y
la influencia de factores como la tecnología y el conocimiento.
 Las fuentes primarias están constituidas por expertos que
conocen a profundidad la Universidad objeto de estudio y
pueden tomar decisiones con respecto a su futuro. Con ellos, se
llevan a cabo talleres de análisis, los cuales tienen como finalidad
reconocer y examinar las condiciones académicas, económicas,
sociales, culturales, administrativas, tecnológicas y ambientales
de la Universidad que se analiza; estos talleres necesarios se
presentan a continuación:
 Taller para identificar factores de cambio: “los factores
de cambio son fenómenos cuya situación en el futuro es
incierta, razón por la cual generan incertidumbre. Estos
fenómenos son de índole económica, social, cultural,
ambiental, tecnológica, política” (Ibarra y Mojica, 2011,
p.10).
 Taller para determinar variables estratégicas: “variables
estratégicas son algunos de los factores de cambio que
resaltan en forma notoria, por considerarse de vital
importancia para el futuro de la Universidad. Estas
variables dan lugar a una estructuración lógica dentro de
los principios de la causalidad” (Ibarra y Mojica, 2011,
p.10).
 Taller de diseño de escenarios: “los escenarios se
obtienen a partir de hipótesis de futuro que provienen
de las variables estratégicas. Se diseñan varios escenarios
con el objeto de compararlos y elegir la imagen de futuro
más conveniente para la Universidad” (Ibarra y Mojica,
2011, p.10). Aquel futuro que se logra visionar, es el
escenario (o los escenarios) considerados “deseables” o

(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

os
colectivos.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La planificación estratégica requiere de técnicas cada vez más fiables
para su ejercicio. Una de ellas es la planificación prospectiva, que ha
demostrado su valía, confiabilidad y actualidad. Desde sus inicios, ha
aportado a las organizaciones herramientas teóricas y aplicativas, para
que las mismas puedan alcanzar futuros deseables, en concordancia con
Artículo de Revisión Lorenzo Armijos
y José Gómez
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
120
la evolución de las tendencias mundiales.
El instrumental teórico y metodológico para este tipo de planificación,
está disponible actualmente para todo tipo de empresas; y su evolución y
perfeccionamiento sigue cursos de adaptación a diferentes entornos y
costumbres. Es así que en Latinoamérica, se han desarrollado corrientes
y aportes que optimizan la técnica y permiten el avance de esta
disciplina.
Las tendencias mundiales, los factores de cambio y las variables
estratégicas son nodos críticos al momento de planificar por medio de la
técnica de la prospectiva. Un papel irreemplazable, juegan en esta fase
los expertos y los actores (stakeholders) en una organización que es
objeto de una planeación prospectiva.
En Latinoamérica, la prospectiva ha evolucionado adaptándose a las
particularidades de la región; y los pensadores y autores nativos, han
realizado aportes importantes en este sistema de planificación. Al mismo
tiempo, las Instituciones públicas y empresas privadas, han acogido con
beneplácito este sistema.
Las Instituciones de Educación Superior, disponen de modelos e insumos
estratégicos a ser utilizados en sus planificaciones; los cuales son
considerados entregables de talleres y fases de la metodología
prospectiva. Es por ello, perfectamente viable la planificación por medio
de esta herramienta, con el fin de alcanzar “escenarios deseables”.
La Universidad Latinoamericana, al hacer uso de la planeación
prospectiva, busca adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad, del
entorno laboral y responder a las tendencias mundiales. Los escenarios
de futuro y su consecución, pueden permitir a estos centros de
educación superior alcanzar estándares internacionales

(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Impresas
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en
el aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid:
Morata. 19pp.
CONEAU. (2012). La CONEAU y el sistema universitario argentino.
Memoria 1996-2011. Buenos Aires: Ministerio de Educación. 72pp.
Correa, J. (2009). Examinando el futuro: metodología propuesta para esl
estudio propsectivo y estrategico de la Universidad de Cundinamarca
(2010-2019). Bogotá. 12pp.
Dator, J. (2012). Advancing Futures: Futures Studies in Higher Education.
Editorial Greenwood. 409pp.
Frigerio, G. (2001). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las
escuelas reforman las reformas?. Séptima Reunión del Comité
Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en
América Latina y el Caribe UNESCO. Santiago de Chile. 18pp.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la Prospectiva estratégica.
Madrid: Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. 114pp.
Hernandez, J., & Fabelo, D. (2008). La aplicación de métodos prospectivos
en el perfeccionamiento de la planeación estratégica de la FCEE: una
experiencia para comentar. Málaga: Observatorio de Economía
Latinoamericana.
Ibarra, M., & Mojica, F. (2011). Análisis prospectivo de la Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín al horizonte del año 2032.
Medellín. 67pp.
Machado, A. (2000). La educación en América Latina y el Caribe: visión
prospectiva al año 2020. Caracas: OREALC-UNESCO. 19pp.
Mojica, F. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la
competitividad empresarial. Bogotá. Centro de Pensamiento
Estratégico y Prospectiva. 50pp.
Rodríguez, J. (2013). Diseño prospectivo de escenarios para la ciencia,
Artículo de Revisión Lorenzo Armijos
y José Gómez
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
122
tecnología e innovación al 2040. Industrial Data, 16, 92-105.
Ruiz, C. (2001). La Universidad venezolana en una época de transición.
Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-
Instituto Pedagógico de Barquisimeto UPEL-IPB.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2016. Quito:
SENPLADES.
Uribe, C. (2011). ¿Es predecible el futuro? Una mirada desde la propuesta
de la prospectiva estratégica. Academia y Virtualidad, 8, 61-73.
Sitios WEB
Baena, G. (2012). Prospectiva de la educación superior. Propuestas para
el futuro que ya empezó. Congreso Nacional de Prospectiva
Prospecta. Argentina. 42pp. Disponible en:
http://www.uncu.edu.ar/prospectaargentina/upload/7baena.pdf;
fecha de consulta: febrero 2017.
Balbi, E. (2010). Manual Básico del Método Oficial de Prospectiva de la
Red EyE (Escenarios y Estrategia) en América Latina. Argentina.
77pp. Disponible en:
http://190.104.117.163/2014/agosto/enfoque/contenido/ponencias
/futuro32.pdf; fecha de consulta: febrero 2017.
Carancio, S. (2012). Prospectiva en la Educación. Desarrollo de informe 1.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano. pp17. Disponible
en: http://es.slideshare.net/sylvana_carancio/prospectiva-para-la-
educacion;
De Jouvenel, B. (1965). Futuros Posibles [Futuribles]. Disponible en:
https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/papers/2008/P3045
.pdf; fecha de consulta: febrero 2017.
Medina, J. (2009). Bases metodológicas y conceptuales de la prospectiva
territorial para la construcción de la visión Cali 2036. Instituto de
prospectiva. 32pp. Disponible en: www.cali.gov.co/planeacion;
fecha de consulta: marzo 2017.
Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión
estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

Artículo de Revisión Lorenzo Armijos


y José Gómez
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
102
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO
HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN EN
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DE LATINOAMÉRICA
Lorenzo ARMIJOS & José GÓMEZ
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de CEAC. Av. General
Rumiñahui s/n Sangolquí-Ecuador.
Autor corresponsal: laarmijos@espe.edu.ec
Manuscrito recibido el 1 de marzo de 2017.
Aceptado, tras proceso de revisión, el 20 de diciembre de 2017.
Resumen
El presente documento reseña la evolución del pensamiento prospectivo
en la planificación estratégica de las instituciones de educación superior
latinoamericanas. Se efectúa un acercamiento al tema por medio de una
revisión técnica de la prospectiva estratégica en las corrientes de
pensamiento más reconocidas a nivel universal; para luego centrar el
análisis en experiencias latinoamericanas y sus propuestas en torno a la
educación superior; su planificación institucional, académica, y
resultados esperados. La revisión de literatura permitió resaltar los
aspectos comunes y significativos en la planificación para las
instituciones en cuestión; al mismo tiempo direcciona rumbos
Prospectiva estratégica como herramienta de
planificación en IES de Latinoamérica
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
103
compartidos y deseados de la región y sus resultados en el quehacer de
estas organizaciones como sociedad, colectividad y otros stakeholders.
Palabras clave: planificación estratégica, prospectiva estratégica,
Instituciones de Educación Superior, Latinoamérica.
Abstract
This document presents a review of the evolution of prospective thinking
in the strategic planning of Latin American higher education institutions.
For this, it makes an approach to the topic through a technical revision of
strategic prospective considering the currents more recognized at
universal level; focusing the analysis on Latin American experiences and
their proposals on higher education; their institutional, academic, and
expected results. The literature seeked for this, allowed us to highlight
the common and significant aspects in the planning for the mentioned
institutions; at the same time it give us shared and desired directions for
the region, and its results in the work of these organizations, and other
stakeholders.
Keywords: Strategic planning, strategic foresight, Higher Education
Institutions, Latin America.
Forma sugerida de citar el presente trabajo:
Armijos-Robles, L. & Gómez-González, J. (2017). La prospectiva estratégica como
herramienta de planificación en instituciones de educación superior: el
caso latinoamericano. Qualitas, 14, 102-124. ISSN: 1390-6569
(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE
PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene por objeto destacar el aporte de la
prospectiva estratégica, en los sistemas de planificación y dirección de las
Instituciones de educación superior latinoamericanas.
Para este fin, inicialmente, se revisaron los aportes de los fundadores y
pensadores de la prospectiva estratégica: Gastón Berger y a Beltrand de
Jouvenel, en los años 50 del siglo XX, que dieron pie a corrientes más
contemporáneas y universales como el pensamiento de Michel Godet
(Francia), la escuela anglosajona, y la asiática. En Estados Unidos y otros
países de habla inglesa se denomina a esta disciplina Futures Research o
Future Studies (Dator, 2012). Todas estas escuelas, tienen una base
común sobre la construcción de futuros (futuribles), futuros posibles
según De Jouvenel (1964); y sostienen que las organizaciones, a través de
ejercicios adecuados de planificación prospectiva, pueden identificar el
futuro deseado y construirlo desde el presente, nominando al mismo
como “escenario apuesta” o “escenario deseado”.
Según el Ministerio de Ciencia Tecnología en Innovación Productiva de
Argentina (MINCyT, 2016), después de los éxitos obtenidos por las
organizaciones que inicialmente aplicaron la planificación prospectiva en
la década de 1970; y dadas las crisis del petróleo de 1973 y 1979 las
empresas y administración pública empezaron a aplicar activamente la
prospectiva estratégica.
Según el MYNCyT (2016), Japón fue uno de los países que desde 1971
aplicó con gran éxito el método Delphi, eslabón importante de la
metodología prospectiva, con periodicidad constante (cada 5 años).
Actualmente, la prospectiva es parte del arsenal de planificación de
organizaciones como la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), UE (Unión Europea) y otras más.
En cuanto al uso de la previsión humana y social, la utilización de la
Prospectiva estratégica como herramienta de
planificación en IES de Latinoamérica
Qualitas, 14, 102-124. Diciembre 2017.
105
prospectiva puede resumirse en hitos significativos como: trabajos de
futuros sostenibles de la UNESCO (2016); organismo que propone que,
informes a estos niveles, deberían generar una alarma en todo el mundo
para lograr una intensificación histórica de las medidas que llevan a
cumplir objetivos a largo plazo.
En América Latina, la prospectiva ha tenido una gran aceptación: desde
1985, países como Argentina, México, Perú, Colombia, Chile, Brasil, Cuba
entre otros, han fundamentado su planificación pública y de sectores
estratégicos por medio de estudios prospectivos (Rodríguez, 2013) Chile
ha obtenido excelentes resultados en sus planificaciones nacionales y
muchas de ellas se han basado en esta reconocida técnica (MIDEPLAN,
2005). Cabe resaltar también que la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y en particular su Instituto para la Planificación
Económica y Social (ILPES), han utilizado los formatos de planificación
prospectiva en las áreas económicas y sociales (Medina y Ortegón, 2006).
Colombia, es un país que utiliza activamente este tipo de planificación,
como lo demuestran sus ejercicios de planificación y los resultados
logrados hasta ahora (Medina et al., 2014).
Para el caso ecuatoriano, en el último gobierno (especialmente entre
2010-2016) se ha hecho un marcado hincapié en la planificación a
mediano plazo por medio del Plan Nacional del Buen Vivir. A partir de los
continuos ejercicios realizados bajo el auspicio de la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Instituto de Altos Estudios
Nacionales (IAEN), entre otras instituciones, buscando lograr insumos
adecuados para la toma de decisiones al más alto nivel. El Plan Nacional
del Buen Vivir 2013-2017 para Ecuador, está basado en la aplicación del
enfoque prospectivo a las áreas estratégicas del país y a la apuesta del
cambio de la matriz productiva (SENPLADES, 2013). Lo anterior ha
repercutido también en el desarrollo de un mayor nivel cultural sobre e

(PDF) LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA DE


PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE
LATINOAMÉRICA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/322255188_LA_PROSPECTIVA_ESTRA
TEGICA_COMO_HERRAMIENTA_DE_PLANIFICACION_EN_INSTITUCIONE
S_DE_EDUCACION_SUPERIOR_DE_LATINOAMERICA [accessed Sep 25
2018].

También podría gustarte