[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
126 vistas23 páginas

Desnutricion en Niños

El documento trata sobre la desnutrición infantil en Perú. Explica que a pesar de los programas sociales implementados, la desnutrición sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en zonas rurales e inhóspitas con difícil acceso a servicios. Aborda las causas de la desnutrición como la pobreza, falta de educación y acceso a alimentos, agua potable e infraestructura. Finalmente, enfatiza la necesidad de un enfoque multisectorial que incluya mejoras en agricultura, servicios sanitarios e

Cargado por

Betsy Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
126 vistas23 páginas

Desnutricion en Niños

El documento trata sobre la desnutrición infantil en Perú. Explica que a pesar de los programas sociales implementados, la desnutrición sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en zonas rurales e inhóspitas con difícil acceso a servicios. Aborda las causas de la desnutrición como la pobreza, falta de educación y acceso a alimentos, agua potable e infraestructura. Finalmente, enfatiza la necesidad de un enfoque multisectorial que incluya mejoras en agricultura, servicios sanitarios e

Cargado por

Betsy Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INTRODUCCION

En los países en vías de desarrollo, la desnutrición infantil se

encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad y se inserta en un

contexto de variables sociales, económicas y culturales que además de ser muy

desfavorable son, por sí mismas, factores de riesgo que alteran el desarrollo

infantil.

En Perú la desnutrición en niños continúa siendo un problema de salud

pública, sobre todo el lugares inhóspitos, rurales donde tienen difícil acceso y

carencia de servicios básicos; a pesar de que durante décadas se han llevado a

cabo diversos programas sociales nacionales con el propósito de mejorar la

situación; los cuales han logrado la reducción de un gran porcentaje de casos de

desnutrición pero no lo suficiente para erradicar al 100%.

La batalla contra la desnutrición debe darse desde diversos campos: con

formación para que las familias y, especialmente, las mujeres tomen conciencia de

la importancia de alimentar a sus hijos de forma adecuada ya desde el embarazo;

con mejores infraestructuras para garantizar el acceso a agua potable; con

mejores servicios sanitarios; con mejoras en el ámbito agrícola para diversificar la

dieta de estas personas. De esta manera, millones de personas podrán tener

acceso a un futuro mejor y adquirirán posibilidades para escapar de la pobreza.

P á g i n a 2 | 23
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1. DESNUTRICIÓN

La desnutrición es una enfermedad producida por un insuficiente

aporte de proteínas y/o calorías, necesario para satisfacer las necesidades

alimentarias del organismo. En su origen interfieren numerosos factores,

tales como la pobreza, la escasez en la disponibilidad de alimentos, la

privación económica, los hábitos dietéticos, la mala calidad del agua para

beber, la selección inapropiada de alimentos y la asociación con infecciones

parasitarias y /o bacterianas que contribuyen a la producción de un

desequilibrio entre el ingreso de alimentos y la biodisponibilidad de

nutrientes y energía.

2. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de

alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la

aparición de enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas,

hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta

de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento

insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación.

P á g i n a 3 | 23
En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen

factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o

una escasa educación de las madres (Gráfico 01).

Gráfico 01. Causas de la desnutrición infantil

3. INFANCIA Y LA NUTRICIÓN

Un niño no es un adulto de dimensiones reducidas, sino un ser

biológico distinto que está creciendo y desarrollándose. En el primer año de

vida es muy importante el crecimiento y desarrollo cerebral, para protegerlo

en ese lapso, la lactancia materna es esencial.

En los países en desarrollo se aconseja prolongarla cuanto sea

posible, ya que después del destete es alimentado con los escasos e

P á g i n a 4 | 23
incompletos recursos alimentarios. Esta es la época de la mayoría de las

enfermedades infectocontagiosas. Aunque se tiene un alto porcentaje de

agua corporal total, es fácil de perder. La frecuencia de diarreas infecciosas

produce que haya un peligro de deshidratación.

La desnutrición es un grave problema que afecta especialmente a los

países de ingresos bajos y medios, y que es responsable de la muerte de

cerca de un millón de niños cada año. Asimismo, la desnutrición contribuye

a una disminución del funcionamiento cognitivo, un rendimiento escolar

deficiente y una mala salud en general. Los programas de alimentación

complementaria busca cerrar la brecha energética originada por este

problema, proporcionándoles a las personas alimentos y bebidas con un

alto nivel de energía, para ser consumidos junto con sus comidas regulares.

Una revisión sistemática de 32 estudios, la mayoría llevados a cabo

en países de ingresos bajos y medios, halló que la alimentación

complementaria tiene una incidencia pequeña en los resultados

nutricionales. Esta es más eficaz en los niños más pequeños y pobres,

cuando se les proporcionan dichos alimentos en guarderías o centros de

alimentación en vez de que se los lleven a sus hogares; cuando los

alimentos complementarios proporcionan mayor energía; y cuando la

supervisión del programa es estricta. Asimismo, existe un efecto positivo en

el desarrollo psicomotor, aunque no hay evidencia clara sobre su efecto

sobre el desarrollo cognitivo.

P á g i n a 5 | 23
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN

Aunque normalmente se menciona la pobreza como la causa

principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta,

tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades

como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de

educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no

consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de

los alimentos.

5. PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN

La patología de la nutrición estudia las enfermedades en general; la

patología y la patogenia, sus causas, sus manifestaciones clínicas, su

evolución, el diagnóstico diferencial y el tratamiento. A diferencia de la

patología interna o medicina, encara a las enfermedades de manera

diferente, debido a que enfatiza los aspectos de la enfermedad relacionada

con la nutrición, el metabolismo y la excreción, y los tratamientos

directamente vinculados a estos, especialmente al alimentario.

6. TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN

La nutrición se desarrolla a través de tres etapas o tiempos:

6.1. ALIMENTACIÓN

Tiene que ver con todo lo referente al acto del consumo de los

alimentos; desde la producción de los mismos, la forma de

P á g i n a 6 | 23
obtenerlos, la escasez, hasta la forma de prepararlos y cómo

consumirlos. Además, en esta etapa están incluidos también

aspectos como la masticación, deglución, digestión y absorción de

los alimentos, llamada también la fase intrínseca de la alimentación.

6.2. METABOLISMO

Contempla todos los procesos bioquímicos para la utilización

de los alimentos consumidos, la utilización como energía y

almacenamiento.

6.3. EXCRECIÓN

Por último, aquellos metabólicos que no fueron utilizados o

que no pueden almacenarse pasan a ser excretados por diferentes

órganos del cuerpo, como el intestino (heces), riñón (orina) o la piel

(sudor).

7. HÁBITOS ALIMENTARIOS

El apetito, a diferencia del hambre, es un deseo consciente de

comer y puede ser específico. Se adquiere por experiencia y solo

busca una mejor calidad de vida. Los hábitos alimenticios son las

maneras de cómo un individuo o grupo social selecciona, consume y

utiliza los alimentos a su alcance. Estos hábitos son regulados por

factores fisiológicos y socioculturales. También la mala carencia de

P á g i n a 7 | 23
interés hacia el niño, y la mala distribución de alimentos “chatarra”,

por no cumplir los horarios adecuados para proporcionar alimentos

saludables.

Para combatir la desnutrición infantil es importante prestar

atención a todas las etapas de crecimiento hasta alcanzar la edad

adulta, lo que incluye llevar a cabo acciones como el apoyo a las

madres durante la lactancia y en la incorporación a la alimentación, el

seguimiento de una dieta adaptada a hábitos saludables que evite el

sobrepeso y obesidad infantil, y la aplicación de educación

alimentaria y apoyo nutricional durante la adolescencia con el

objetivo de evitar trastornos alimenticios como la bulimia o

la anorexia.

8. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

8.1. MARASMO

Es una serie de desnutrición calórica y proteínica. Se debe al

infraconsumo de calorías con los alimentos. El niño tiene un peso

corporal demasiado bajo, atrofia muscular, retraso de crecimiento,

anorexia, íleo parcial, enfermedades relacionadas de evolución

crónica y envejecimiento prematuro.

El niño usa sus reservas de energía del tejido adiposo y de los

músculos, con adelgazamiento, consumo de masa muscular y

P á g i n a 8 | 23
pérdida de tejido adiposo, y cuando progresa la enfermedad puede

tener pérdida de la inmunidad. Como la disminución del aporte

energético no puede compensar el requerimiento calórico, se utiliza

grasa corporal como sustrato de energía con la consiguiente

disminución del tejido celular subcutáneo. Cuando hay un déficit de

aporte de proteínas como de energía, el fenómeno de adaptación

eleva los niveles cortisol y glucagón y disminuye la insulina con los

efectos orgánicos pertinentes. Los músculos son más afectados por

la expoliación ya que proporcionan los aminoácidos esenciales para

el mantenimiento de la síntesis proteica-visceral y así producir

cantidades adecuadas de albúmina sérica, que previenen la

presencia de edemas o infiltración grasa del hígado.

8.2. KWASHIORKOR

Afecta principalmente a los niños en el momento del destete y

hasta cerca de los seis años de edad (edad escolar), en este

momento se termina el efecto protector de la lactancia materna y el

niño empieza a comer la dieta incompleta que le brindan los adultos.

Puede haber adelgazamiento pero también obesidad, hay cambios

en el pelo, despigmentación, aparición de dermatosis, diarrea y

anemia.

9. TIPOS DE DESNUTRICON

P á g i n a 9 | 23
Para evaluar el estado nutricional de una persona, la modalidad más

utilizada por su bajo costo es la medición antropométrica, principalmente las

medidas de talla y peso, que asociadas a la edad y sexo, y; confrontadas con

el patrón de referencia, permiten contar con un diagnóstico del estado

nutricional del niño. Con esta información se obtiene tres tipos de indicadores:

desnutrición crónica, desnutrición aguda y desnutrición global.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), viene reportando

datos del estado nutricional en niños menores de cinco años a través de los

tres indicadores ya mencionados. Sin embargo, el indicador de desnutrición

crónica, fue elegido para evaluar el impacto de las intervenciones de los

programas sociales que se vienen ejecutando.

9.1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Se determina al comparar la talla del niño con la esperada

para su edad y sexo. El nivel de desnutrición crónica en niños

próximos a cumplir los cinco años, es un indicador de los efectos

acumulativos del retardo en el crecimiento. La desnutrición crónica

refleja el resultado de la influencia de factores socioeconómicos,

nutricionales y de salud. Es un indicador proxy para medir los

problemas de desarrollo de la niñez, por su estrecha relación con

problemas de aprendizaje, deserción escolar y, a la larga, déficit en

la productividad de la persona adulta. Si la proporción de niños con

desnutrición crónica de una población es menor al 20,0%, se dice

P á g i n a 10 | 23
que no representa un problema de salud pública, si el porcentaje es

entre 20,0% a 29,9% existe un problema medio, si la prevalencia

está entre 30,0% y 39,9%, existe un problema alto; y, si es mayor a

40,0%, entonces se describe con prevalencia muy alta.

La información para elaborar este indicador es la talla

(estatura o longitud en centímetros), edad y sexo. Para ello, se

requiere de personal capacitado y estandarizado en la aplicación de

las técnicas de recojo de información antropométrica.

9.2. DESNUTRICIÓN AGUDA

Es un indicador de desnutrición reciente, conocido también

como desnutrición aguda o emaciación, mide el efecto del deterioro

en la alimentación y de la presencia de enfermedades en el pasado

inmediato. La desnutrición aguda se define como el peso de un niño

inferior a menos de 2 Desviaciones Estándar o -2 puntuaciones Z del

peso esperado según la talla.

El peso para la talla es útil para determinar el estado

nutricional actual de los niños. Permite diferenciar si un niño se

encuentra delgado (desnutrición aguda). La información para

elaborar este indicador es el peso en kilogramos, estatura/longitud en

centímetros, edad y sexo.

P á g i n a 11 | 23
9.2.1. DESNUTRICION AGUDA MODERADA

Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo

que corresponde con respecto a su altura. Para diagnosticarla se

utiliza una cinta especial con la que se mide el perímetro del brazo. 

9.2.2. DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE

Un niño con desnutrición aguda grave tiene un peso muy

inferior respecto a su altura. Su riesgo de muerte es inminente, por lo

que necesita atención médica urgente.

9.3. DESNUTRICION GLOBAL

Es considerado como un indicador general de la desnutrición, pues

no diferencia la desnutrición crónica, que se debería a factores estructurales

de la sociedad, de la aguda, que corresponde a pérdida de peso reciente.

La desnutrición global se define como el peso de un niño respecto a su

edad por debajo de menos 2 Desviaciones Estándar o -2 puntuaciones Z de

la mediana del peso para la edad de la población de referencia, expresa

tanto desnutrición crónica como aguda.

Para elaborar este indicador se requiere de información sobre edad,

peso en kilogramos y sexo. Cuando se trata de evaluar el estado nutricional

de una persona el uso de los tres indicadores tienen un carácter

complementario. A nivel poblacional, generalmente se toma un indicador.

P á g i n a 12 | 23
CAPITULO II

DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU: UN PROBLEMA PERSISTENTE

1. UNA EMERGENCIA SILENCIOSA

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como

una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan

a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La

primera señal es el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas

son solo las manifestaciones más superficiales del problema. Según

UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o

indirectamente, por un pobre estado nutricional.

La etapa más vulnerable del desarrollo humano va desde la

gestación hasta los tres años. En este periodo se forma el cerebro y otros

órganos vitales como el corazón, el hígado y el páncreas. Por esta razón,

un individuo malnutrido durante esa etapa de su vida es más vulnerable a

los efectos negativos de dicha condición. Hay que considerar, además, que

dado el rápido crecimiento de los niños en sus primeros años, los

requerimientos nutricionales son más altos y específicos, y que la

P á g i n a 13 | 23
alimentación depende enteramente de terceros (padres o cuidadores),

quienes pueden no tener los recursos y/o los conocimientos suficientes

para llevar a cabo esta tarea de forma adecuada.

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el

estado de salud del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse,

para desarrollar el pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de

adaptarse a nuevos ambientes, el cuerpo humano le da prioridad a la

sobrevivencia frente al crecimiento y desarrollo, destinándole más recursos

energéticos a la primera cuando las sustancias alimenticias que recibe no

son suficientes.

Además, el sistema inmunológico se ve debilitado por una mala

nutrición; por ello, un niño desnutrido tiene menos resistencia a

enfermedades comunes, aumentando su probabilidad de morir por causas

como la diarrea o las infecciones respiratorias.

Desde un punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición

son graves. El daño que se genera en el desarrollo cognitivo de los

individuos afecta el desempeño escolar, en un primer momento y, más

adelante, la capacidad productiva laboral. Peor aún, una niña malnutrida

tiene mayor probabilidad de procrear, cuando sea adulta, a un niño

desnutrido, perpetuando los daños de generación en generación.

P á g i n a 14 | 23
2. CAMBIOS EN EL ENTORNO SOCIO CULTURAL

o Formación y acciones para prevenir los embarazos precoces.

o Acciones para proteger los derechos de las mujeres y niñas.

o Fomento del uso de alimentos locales, hábitos de alimentación

saludables y sensibilización a la comunidad sobre la necesidad de

hacer controles de crecimiento.

o Promoción de hábitos de higiene, como el lavado de manos, para

reducir el riesgo de diarrea y otras enfermedades.

o Creación de instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, y

formación para su mantenimiento.

o Acciones para lograr una atención sanitaria adecuada y formación de

personal sanitario y comunitario.

o Acciones para lograr una educación de calidad para todos que

capacite para prevenir y abordar las consecuencias de la

desnutrición.

o Medidas para reducir las consecuencias negativas del cambio

climático sobre la disponibilidad de alimentos.

3. PRINCIPALES EJES DE ACTUACION

o Visibilizar y priorizar la desnutrición crónica y sus causas.

o Reforzar el trabajo en prevención y sensibilización.

P á g i n a 15 | 23
o Aumentar los recursos económicos destinados desde la cooperación

internacional a la prevención y lucha contra la desnutrición infantil.

o Desarrollar estrategias multisectoriales que abarquen todos los

aspectos que inciden en la desnutrición.

o Trabajar con un enfoque de equidad que permita alcanzar a las

poblaciones más pobres y vulnerables.

o Abordar las intervenciones esenciales durante los 1.000 días críticos

para la vida (el embarazo y los dos primeros años de vida del niño).

4. ¿QUE HACE EL ESTADO?

4.1. POLITICA PUBLICA

El Gobierno Peruano se ha comprometido a proteger la

nutrición infantil, reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, a

que “todo niño tenga acceso al control de su salud y a su vacunación

completa” a nivel nacional. La salud es condición indispensable del

desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar

individual y colectivo. Esta situación incorpora a la nutrición en la

agenda política del país como un factor determinante para el

desarrollo sostenible.

4.2. SITUACION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN EL


PERU

La desnutrición infantil se ha reducido en los últimos años, sin

embargo aún afecta al 13.1% de menores de 5 años en el 2016; en

las áreas rurales llega al 26.5% y 7.9% en las urbanas (Gráfico 02).

P á g i n a 16 | 23
Gráfico 02: Tendencia en la prevalencia de desnutrición crónica infantil 2007-2016

En el último decenio nuestro país ha mostrado singulares

avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, aún

persisten inequidades a nivel regional y en zonas de pobreza, lo que

exige la continuidad de las acciones destinadas a disminuir estas

brechas.

A nivel departamental, en Huancavelica se puede observar

que tres de cada diez niñas y niños menores de 5 años fueron

afectados con DCI, en el año 2016, y aunque representa la más alta

proporción de desnutrición entre los departamentos del Perú,

también muestra en el tiempo una tendencia de mayor reducción,

P á g i n a 17 | 23
entre los años 2007 y 2012. Los departamentos con la menor

proporción de DCI, en menores de 5 años, durante el año 2016,

fueron Tacna, Moquegua y la provincia de Lima (2.3%, 4.5% y 4.9%,

respectivamente).

En algunos departamentos del país se aprecia una tendencia

hacia la reducción en más del 10%, en el año 2016, respecto a lo

registrado en el 2007; sin embargo, 14 de las 25 regiones

(Huancavelica, Huánuco, Ucayali, Cajamarca, Loreto, Amazonas,

Pasco, Apurímac, Ayacucho, Piura, Junín, Ancash, Cusco y Puno)

mantienen prevalencias por encima del promedio nacional (Gráfico

03).

Gráfico 03: Prevalencia de desnutrición infantil según departamento, año 2016

P á g i n a 18 | 23
4.3. IMPLEMENTACION DE UN PLAN

Las políticas nacionales en material de nutrición y alimentación

son abordadas en el Acuerdo Nacional – 2002, en el Plan

Bicentenario – CEPLAN – Feb 2011 (aprobado en el Acuerdo

Nacional) y en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la

Adolescencia DS N° 001-2012-MIMP. Así mismo, desde el MIDIS se

aprueban la Estrategia “Incluir para Crecer” DS N° 008-2013-MIDIS y

los Lineamientos “Primero la Infancia” DS N° 010-2016-MIDIS.

Y es que la Dirección General de Intervenciones Estratégicas

en Salud Publica ha elaborado el documento técnico: “PLAN

NACIONAL PARA LA REDUCCION Y CONTROL DE LA ANEMIA

MATERNO INFANTIL Y LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

EN EL PERU 2017-2021”, aprobado con RESOLUCIÓN

MINISTERIAL N° 249-2017/MINSA.

4.3.1. FINALIDAD

Contribuir a mejorar el estado de salud y desarrollo,

prioritariamente de la población infantil de menores de tres

años y mujeres gestantes, como inversión pública en el capital

humano, para permitir el progreso económico y social de todos

los peruanos, con inclusión y equidad social, a través de la

orientación y fortalecimiento de las acciones institucionales y

concurrencia con intervenciones de diversas plataformas de

P á g i n a 19 | 23
contacto intersectorial, a nivel nacional, regional y local, para

alcanzar los objetivos planteados al 2021.

4.3.2. METAS A NIVEL NACIONAL

Se propone lograr las metas en Desnutrición Crónica

Infantil y Anemia al 2021 que forman parte de los indicadores

emblemáticos propuestos:

Cuadro 01:
Metas de reducción de anemia y desnutrición infantil al 2021

5. CASO PERUANO

El Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2019 elaborado por Unicef

reveló que la desnutrición crónica infantil en el Perú se redujo en 21%

durante las dos últimas décadas.

El reporte recoge los indicadores oficiales de desarrollo de la niñez y

adolescencia de todo el mundo e incluye los del Perú, donde se evidencian

resultados en su lucha contra la desnutrición infantil.

P á g i n a 20 | 23
Este esfuerzo se cristalizó en la vida de los gemelos cusqueños

Josué Abdías y Josué Abraham Suttaraura, quienes llegaron al mundo en el

2000 en su natal Hanaq, Chuquibamba, provincia de Lamay, Cusco,

cuando en el Perú el 33% de niñas y niños menores de cinco años padecía

desnutrición crónica.

Abdías y Abraham no escaparon a esa realidad. Nacieron con

desnutrición, pero gracias al cuidado de sus padres, vigilancia y apoyo de la

comunidad y la preocupación intersectorial del Estado, hoy son jóvenes

saludables.

Dos décadas después, la reducción de este indicador ha sido

notable: 12% de niños y niñas peruanos menores de 5 años presenta

desnutrición crónica.

El éxito de Perú en la lucha contra la desnutrición refleja el esfuerzo

político nacional, la coordinación entre sectores, la asignación presupuestal

y un sistema de monitoreo efectivo basado en resultados.

En comunidades tan alejadas como Hanaq, Chuquibamba, donde

nacieron los gemelos, el liderazgo comunitario también ha sido clave. La

comunidad en su conjunto trabajó para monitorear el estado nutricional de

los niños, garantizar el acceso a servicios de salud y nutrición, y difundir

conocimiento sobre alimentación.

P á g i n a 21 | 23
Esta experiencia sirvió para mostrar la importancia de las prácticas

de cuidado cariñoso y sensible para lograr un desarrollo que aseguren

buena salud, nutrición adecuada, interacción sensible, protección y

seguridad, y oportunidades de aprendizaje a la primera infancia.

CONCLUSIONES

o Es necesario prestar atención a la seguridad alimentaria, mejorar la

producción agraria y poner en marcha programas de distribución de

alimentos y mecanismos de protección social.

o También es importante prevenir y tratar las enfermedades infecciosas,

debido a su estrecha relación con la desnutrición. Estas intervenciones

incluyen, entre otras, la mejora de la higiene y del lavado de manos, la

inmunización, el saneamiento y el acceso al agua potable.

o En el país se han desarrollado importantes intervenciones que han

contribuido a lograr una fuerte reducción de la desnutrición crónica infantil.

Sin embargo, para continuar con el descenso de la desnutrición crónica se

requiere realizar intervenciones en salud y nutrición con evidencias

científicas, para el diseño de políticas públicas, el fortalecimiento de las

capacidades de recursos humanos en salud y la articulación de los

diferentes niveles de gobierno.

P á g i n a 22 | 23
o La lucha de Perú contra la desnutrición no ha terminado. Si bien los

promedios nacionales dan cuenta de grandes avances, los regionales

evidencian profundas brechas entre regiones de costa, sierra y selva. Por

ejemplo, en la Región de Huancavelica el promedio de desnutrición crónica

infantil es de 33% mientras que en Lima Metropolitana es de 5%.

P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte