[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas8 páginas

Complejidad Organizacional

Según Campbell, algunos puntos clave sobre la complejidad son: 1) puede ocurrir en sistemas naturales, diseñados por humanos o estructuras sociales, 2) las causas y efectos no son proporcionales, 3) cuantas más partes tiene un sistema mayor probabilidad de complejidad, 4) hay feedback positivo y negativo, 5) puede ocurrir en sistemas disipativos u conservadores de energía, 6) los sistemas complejos son dinámicos e inestables.

Cargado por

Betsy Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas8 páginas

Complejidad Organizacional

Según Campbell, algunos puntos clave sobre la complejidad son: 1) puede ocurrir en sistemas naturales, diseñados por humanos o estructuras sociales, 2) las causas y efectos no son proporcionales, 3) cuantas más partes tiene un sistema mayor probabilidad de complejidad, 4) hay feedback positivo y negativo, 5) puede ocurrir en sistemas disipativos u conservadores de energía, 6) los sistemas complejos son dinámicos e inestables.

Cargado por

Betsy Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

COMPLEJIDAD EN LO COTIDIANO

RESUMEN
La definición de complejidad tiene que ver con la
diversidad de elementos que componen una situación; un todo
que se compone de partes que interactúan y que estas a su
vez se encuentran en contacto con su medio ambiente.
Desde esta perspectiva la complejidad se presenta como el
diferencial entre la demanda de recursos (materiales,
intelectuales, valores, etc.) para enfrentar una situación
y los recursos de que dispone el observador.
Si la situación que se presenta demanda de gran cantidad de
recursos (de cualquier índole) y no se cuenta con los
recursos necesarios para afrontar esa situación entonces
estamos frente a una situación compleja.
Aunque el concepto de complejidad es universal, se difiere
que la complejidad dentro de organizaciones; las
situaciones en las que la gran cantidad de variables, el
alto grado de relación entre ellas y su dinámica hacen
pensar en un proceso sencillo de toma de decisiones ante
situaciones problemáticas.
CONCLUSIÓN
Las organizaciones son un conglomerado de variables que
continuamente están cambiando y de las cuales formamos
parte. Existen personas, redes, instalaciones, proveedores,
insumos en proceso de transformación, etc. y todas ellas se
encuentran en constante interacción, cambio y movimiento.
Entonces la Organización es compleja porque es casi
imposible monitorear y controlar el total de las variables
que la forman.
LA DEFINICIÓN CLÁSICA DE LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL
RESUMEN
Para Hall (1983) y Robins (1990), basados ambos
prácticamente en el mismo modelo, para llevar a cabo un
cabo la integración de la empresa se requiere de la
comunicación, coordinación y control de las partes.
El mismo Robins hace dos acotaciones importantes sobre el
aspecto de la complejidad:
 En grupos pequeños de trabajo no es necesario contar
con un cuidado tan acentuado en el control de los
elementos que lo forman.
 Los administradores viven la paradoja de estructurar
más la organización agregando más políticas y
procedimientos en la medida que la organización va
adquiriendo mayores dimensiones, pero por otro lado
estos mismos controles hacen más rígida y compleja la
administración de la organización, sobre todo porque
no es lo indicado en momentos de cambio dinámico en el
entorno.
Otro de los puntos que mencionó Robins es el hecho de que
se han desarrollado investigaciones como la de Miles y Snow
en el sentido de establecer que gran cantidad de las
estructuras organizacionales son originadas por un análisis
previo del medio ambiente y este sirve para definir las
estrategias organizacionales que darán forma a la empresa.
CONCLUSION
La variedad y complejidad de las tareas o del trabajo en la
organización producen incertidumbre en ella, e imponen
condiciones a las variables de diseño organizativo, y, en
consecuencia, al tipo de forma organizativa.
JUEGO DE DADOS
RESUMEN
Las distintas situaciones y escenarios que se generan en
las organizaciones gracias a la interacción dinámica entre
variables no se deben precisamente a saltos aleatorios de
estados de consecuencias impredecibles que lleven a la
confusión y completo desorden.
Para tratar de recrear de alguna manera este estado de
desorden, aunque sea de manera simplificada se puede
imaginar a la organización como un juego de tres dados, y
cada dado representa un vector organizacional: Tecnología,
Administración y Humano.
La simulación simplificada de la complejidad solo resta
llenar los huecos que quedan entre estas tres variables
resultantes, a fin de recrear un escenario común en la vida
organizacional.
CONCLUSIÓN
Las circunstancias juegan con el destino de las
organizaciones y hacen de cada día de trabajo una labor
ardua por dar sentido a lo que ocurre en cada departamento
de la empresa y al multiplicarse los elementos,
departamentos o productos la administración tiende a
hacerse más compleja y a requerir recursos para que puedan
ser controladas.
TIPOS DE COMPLEJIDAD
RESUMEN
La realización de reparaciones, manejo de las partes, y
control de refacciones, requiere del desarrollo de
habilidades y aprendizaje que debe acumularse dentro del
equipo de gente que tiene su carga la tecnología de reparto
de producto.
Sobra decir que el esfuerzo requerido dentro de la
organización para la administración, control y seguimiento
de, aunque aparentemente dos tecnologías similares,
requiere de un desgaste de energía abundante, de un
despliegue de talento adicional y de una administración más
compleja de una situación que ya había sido estabilizada.
Si se trata de clasificar los diferentes tipos de
complejidad se puede mencionar las siguiente:
A) COMPLEJIDAD DE ORIGEN: El tipo de complejidad de
diseño es aquella que surge de los componentes básicos
de la organización y sus interrelaciones para poder
operar: La tecnología, su organización, el mercado, el
tipo de producto, sistema de manejo de materiales,
sistema de distribución, etc.

B) COMPLEJIDAD RESIDUAL: El tipo de complejidad no


administrada nace en el momento en el que la variedad
demandada excede a la variedad del sistema y que
genera un diferencial acumulable. Este tipo de
complejidad está más identificada con los procesos que
se generan día a día en la organización al operar el
sistema.

C) COMPLEJIDAD PROVOCADA: Surge por razones ajenas a los


fines de la organización y más bien se produce
obedeciendo a los intereses personales de la gente,
los intereses de grupos de poder internos, los
intereses organizacionales de doble cara, como son el
promover una estrategia de mejora en la
organizacional, pero para lograr beneficios personales
en cuanto a proyección, aprendizaje o para perpetuarse
en el poder.
Aquí vemos que no todo en la organización es “aleatorio”;
la cantidad de circunstancias de desgaste por energía
disipada que se generarán gracias a una mala decisión serán
mayores debido a que la exigencia del sistema crece en
diferentes variables.
CONCLUSIÓN
Los sistemas requieren más atención y si la organización no
cuenta con los recursos adecuados para administrarlo
correctamente entonces la situación se volverá ineficiente.
Todos estos tipos de complejidad ocurren cada día en el
entorno organizacional, algunos con más fuerza que otros.
Sin embargo, si las complejidades no son identificados y
administrados adecuadamente, la organización perderá la
energía por lo que la conllevará al desgaste y la caída del
sistema.
ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE QUE AFECTAN A LA COMPLEJIDAD DE
NEGOCIO
RESUMEN
La complejidad de origen dentro de la organización se debe
fundamentalmente al medio ambiente que la rodea.
Cualquier cosa que han realizado las organizaciones para
mejorar se convierte en requisitos que impone el medio
ambiente a la organización y como se ve, la relación entre
ambiente y empresas permanece en constante evolución por la
necesidad de los distintos sistemas de adaptarse para
sobrevivir, de ahí que aquellas organizaciones se
encuentren alejadas de las señales que envía el medio
ambiente, se morirán lentamente.
CONCLUSIÓN
La globalización comercial y al desarrollo que la
tecnología ha tenido en los últimos años han sido
suficientes para que las organizaciones hayan buscado
fórmulas para sobrevivir a un entorno cambiante, y es
justamente esas acciones las que han afectado al medio
ambiente.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPLEJIDAD
RESUMEN
Según Campbell, algunos puntos que pueden mencionarse con
respecto a la complejidad son:
1. La Complejidad puede ocurrir en sistemas naturales,
aquellos diseñados por el hombre e incluso en
estructuras sociales.
2. Las causas y efectos de los eventos que el sistema
experimenta no son proporcionales.
3. Como una regla, entre más grande es el número de
partes del sistema, existe mayor probabilidad de
ocurrencia de la complejidad.
4. Existe feedback positivo y negativo.
5. La complejidad puede ocurrir en sistemas disipadores
(en contacto con su medio ambiente y que se desgastan
al operar) o conservadores de energía (como el
movimiento planetario).
6. Los sistemas complejos son dinámicos y no se
encuentran en equilibrio.

CLAVES DE LA COMPLEJIDAD
RESUMEN
La organización entre otras cosas, es un escenario de lucha
eterna entre el orden y la complejidad, en cada rincón y en
cada momento, sin embargo, no se ha entrado en detalle en
la complejidad.
Cabe recordar que la complejidad dentro del sistema puede
definirse como: De Origen, Residual y Provocada.
La complejidad es parte de la realidad. Sin embargo,
difícilmente nos hemos preguntado en qué medida somos parte
de ella y en qué medida hemos contribuido a ella. Desde
este punto de vista podemos decir que cada acción que
realizamos, afecta positiva o negativamente a la realidad
que nos rodea, incrementando o reduciendo su nivel de
complejidad dentro de la organización.
VARIEDAD REQUERIDA
RESUMEN
Lo momentos de alta competencia que se viven actualmente
han obligado a que muchas empresas hayan emprendido el
camino hacia la búsqueda desbocada de opciones para
defender su participación de mercado o cuando menos no
perderlo ante la amenaza que representan los nuevos
competidores y sus productos.
Ganar a la competencia ha sobrecargado a la administración
de variedad con la que día a día tiene que lidiar, que se
ha traducido en la pérdida de tiempos de descanso,
suspensión de horarios de comida, salidas tarde como regla
general e incluso trabajar los fines de semana.
Las organizaciones tienen recursos limitados, y una vez que
lo usan mal, la organización puede comenzar a experimentar
un incremento de la entropía interna.
CONCLUSIÓN:
Muchas veces la búsqueda de fórmulas o soluciones cae en la
insensatez cuando no se evalúa previamente los requisitos
internos para llevar a cabo acciones hacia el incremento de
la variedad de productos, e incluso no se definen los
recursos necesarios para llevarlo a cabo, sino que se asume
que la misma organización es capaz de llevar a cabo el reto
sin mayor problema.
NÚMERO DE ELEMENTOS E INTERACCIONES
RESUMEN
Algunas grandes corporaciones aprendieron tarde, pero
finalmente aprendieron la lección. Aquellas que crecieron
en proporciones desmedidas de pronto se vieron impotentes
ante la magnitud del desorden que había generado la
organización.
Entonces de esto se deduce:
1. A mayor cantidad de elementos, mayor es la necesidad
de recursos para administrarlos.
2. Dentro de la organización los elementos establecen
interacciones que multiplican los posibles estados.
3. Los mecanismos de control para mantener estable al
sistema demandan gran cantidad de recursos.
4. Los recursos para mantener el sistema también
incrementan su complejidad.

El número de variables y sus interacciones organizacionales


se convierten en la variedad que se demanda al mismo
sistema interno.
INFORMACIÓN
RESUMEN
La falta de información para interpretar lo que
verdaderamente sucede se traduce en una visión pobre de la
realidad que crea incertidumbre y dificulta la solución de
la misma.
Por ello, la solución de problemas casi nunca es acompañada
de un análisis cuidadoso y sistemático, adecuado al tipo de
situación que se trate.
El no contar con la información adecuada, el que sea
incompleta, o con información incorrecta puede llevar
fácilmente a cometer errores en la interpretación de la
situación y por consiguiente en el ejercicio de su
solución.
La importancia de contar con información suficiente para
administrar situaciones problemáticas y complejas se
traduce a que, si no se cuenta con los elementos
necesarios, lejos de resolverse el problema, este puede
empeorar y con ello esto puede a su vez incrementar la
complejidad del sistema.
CONCLUSIÓN
La falta de información evita que se dé una administración
adecuada de la complejidad, porque donde falta la
información no pueden emerger estructuras mejores que la
situación problemática. Entonces para tomar una buena
decisión tiene que haber una suficiencia de información.
TIEMPO
RESUMEN
El tiempo se ha convertido por derecho propio en una
variable más que incrementa la complejidad de las
situaciones que afrontan las organizaciones e irónicamente
este hecho también ha sido provocado por la competitividad
del mercado.
Las empresas buscan derrotar a sus competidores reduciendo
sustancialmente el tiempo necesario para lanzar sus
productos, acortando ciclos de vida de uso, reduciendo
tiempo para atención de clientes, recortando al mínimo el
tiempo en los procesos productivos y administrativos,
utilizando tecnología para el procesamiento y transmisión
acelerada de la información, etc.
CONCLUSIÓN
El tiempo juega un papel primordial porque a manera que
transcurre las variables de la organización sufren
desgastes y deterioro, incrementando la variación entre los
posibles estados y se debilitan. Entonces el tiempo se
convierte en un factor muy importante cuando se presenta la
siguiente situación: situación problemática y el tiempo
disponible para resolverla.

También podría gustarte