Prueba Competencia Lectora 4° Medio
Prueba Competencia Lectora 4° Medio
DE COMPETENCIA LECTORA
4° MEDIO
TEXTO 1 (1 - 5)
1. “Soy un hombre de cierta edad. La actividad profesional que he ejercido durante las tres
últimas décadas me ha aportado un profundo conocimiento de uno de los colectivos más
interesantes y peculiares del paisaje urbano, del que, a pesar de su excepcionalidad, nada se
ha escrito hasta el momento: me estoy refiriendo al gremio de los amanuenses, también
llamados copistas judiciales. He tenido relación con muchos de ellos, tanto personal como
profesionalmente, y podría contar en estas páginas algunas anécdotas que complacerían a los
hombres buenos y harían derramar lágrimas a las almas más sentimentales. Pero, antes que
las biografías completas de todos los amanuenses que he tratado en mi vida, prefiero algunos
episodios de la vida de Bartleby. Bartleby era un copista judicial, el más extraño que he
conocido o de quien haya oído hablar.
2. De los otros escribientes podría yo componer amplias biografías que describiesen su monótona
existencia; con Bartleby esa tarea era imposible. No dispongo de datos para trazar una
completa y satisfactoria semblanza de este hombre, hecho que, lamentablemente, constituye
una enorme pérdida para la literatura. Bartleby era uno de esos seres distantes y misteriosos
de quienes nada se puede conocer si no es a través de su propio comportamiento. En
definitiva, de Bartleby solo sé lo que conocí de primera mano, excepto un difuso rumor que
podrán leer en el epílogo con el que finaliza este relato.
3. Mas, antes de centrarme en el amanuense cuyo nombre da título a esta historia, convendría
que registrara algunos datos relativos a mi persona, a mis asuntos, a mis empleados, a mi
despacho, y al ambiente general en el que todo sucedió. Considero imprescindible este
preámbulo para garantizar al lector una adecuada comprensión de nuestro peculiar
protagonista.
4. Soy un hombre eminentemente práctico que desde su ya lejana juventud ha presentido que la
vida más sencilla es la mejor. Por ello, aunque mi profesión está considerada como agitada, y
hasta turbulenta en ocasiones, jamás he permitido que esas inquietudes empañaran mi
tranquilidad. Soy uno de esos abogados faltos de ambición, que jamás interviene en los
tribunales ni busca el reconocimiento público. Amparado en una cómoda posición, me dedico a
asuntos que transitan entre hipotecas, títulos de renta y acciones de personas acaudaladas.
Cuantos me tratan, me consideran un hombre fiable e íntegro. El difunto Juan Jacobo Astor,
persona parca en halagos, no dudaba en proclamar que mi virtud más sobresaliente era la
prudencia; la segunda, el método”.
Herman Melville, Bartleby, el escribiente (fragmento).
2
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXTRAÑO en el contexto del fragmento leído?
2. DIFUSO
A) borroso
B) impreciso
C) extendido
D) ininteligible
E) turbio
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
TEXTO 2 (6 - 11)
3. Como deducirá, se trata de una decisión que tiene que ver, por supuesto, con la influencia de
las nubes. Usted sabe que ignoro por completo la dinámica secreta de cualquier inspiración.
Los intentos por releer las cosas escritas, y las que dejé a medio escribir antes del accidente,
han sido fallidos. Lo que me gusta pensar es que se trata de una tarea que, paradójicamente,
no se sustenta ni se nutre del pasado.
4. Imagino que, en una primera fase, todo se limitará a observar con detenimiento las formas, la
consistencia, los tonos y sus sombras, y tratar de agruparlas, clasificarlas con método. Podría
seguir, claro, la taxonomía del librito que me regaló Constanza. La verdad es que, más que
regirme por acuerdos científicos, me gustaría definirlas y adjudicarles una denominación
según la hora del día en que aparecen o desaparecen, por ejemplo; o por la dirección que
toman, arrastradas por los vientos; por alguna inmovilidad o una belleza anómala,
indescriptible; o por la inesperada relación que establecen con objetos y criaturas terrestres,
con perfiles y actitudes de organismos imposibles; o por la transformación que sufren para
convertirse en otras, más potentes o delicadas; o por el orden secreto de la noche. A veces se
me ocurre que debería tomarles fotos y registrar en otro papel una suma de ilusiones ópticas.
5. Sin embargo el principio sustancial que quisiera imprimirle a ese imaginado sistema es, sobre
todo, el estado de ánimo desde donde las observo y tomo mis apuntes. Imagino que mi
observación estará marcada por la melancolía, como estas cartas que le he escrito, y
terminaré sin duda fusionando especímenes dispares que no solo no se encuentran en la
naturaleza sino que niegan cualquier fundamento legítimo por la ciencia y sus lenguajes.
6. La intención es ingenua, como cualquier otra trama pintoresca que se nutra solo del deseo y
sus limitaciones, pero ¿no estaría de acuerdo Usted en que sería una tarea apropiada para mi
porvenir, el más inmediato, irremediablemente aleatorio? ¿El futuro alineado por la enrarecida
atmósfera de mi memoria?
J.”
Julio Paredes, 29 cartas. Autobiografía en silencio (carta 19).
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
6. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESPONTÁNEA en el contexto del fragmento leído?
9. El tema del manuscrito que se propone realizar el emisor es, de acuerdo al texto,
10. De acuerdo a la información de la carta, se puede concluir que la decisión del emisor de
adjetivar como “espontánea” su Meteorología, está determinada porque
5
TEXTO 3 (12 - 16)
En torno a los diarios íntimos.
1. El primer elemento propio de todo diario íntimo es la “cotidianidad”, entendiendo este término
en una acepción un poco elástica, como una suerte de periodicidad en las anotaciones. Es raro
encontrar un diario íntimo llevado rigurosamente día a día. Con excepción de los diaristas que
podrían llamarse profesionales, aquellos para quienes el diario es la única o la más importante
de sus obras, la mayoría lo lleva en forma irregular de acuerdo con el ritmo impuesto por los
avatares de su existencia.
2. Se debe observar, no obstante, que la cotidianidad no es privativa de los diarios íntimos y que
existen novelas escritas en forma de diario, lleva una data y pueden ser cotidianas. Entre la
novela escrita en forma de diario y el diario íntimo hay sin embargo algunas diferencias
radicales. Todo el diario íntimo se funda en el principio de la “veracidad” –y aquí tomamos el
segundo de sus caracteres- o por lo menos una presunción de veracidad. Es necesario admitir
a priori que los hechos consignados en el diario son verdaderos. Queda luego al arbitrio del
lector o del erudito demostrar lo contrario. En la novela el fenómeno es inverso: se presumen
que los hechos son imaginarios y su eventual confirmación podría esclarecer, pero no alterar
la esencia misma de la novela. En segundo lugar, el personaje central es siempre el autor,
mientras que en las novelas escritas en esta forma no siempre lo es. Finalmente, los diarios
íntimos carecen de toda trama preconcebida, lo que no puede decirse de las novelas escritas
en esta forma.
3. Las relaciones entre los diarios íntimos y la correspondencia son en cambio más estrechas.
Exagerando un poco podría decirse que las páginas de un diario son cartas que el autor se
dirige a sí mismo y que las cartas son páginas de un diario que se dirigen a una persona.
Aparte de ese tono de confidencialidad que es común a ambos géneros, la sustancia misma de
que se nutren es semejante: reflexiones sobre sí mismo y sobre los demás, comentarios sobre
libros o espectáculos, evocaciones y proyectos, alusiones al tiempo y a la salud física,
referencias a los hechos de actualidad, descripciones de ciudad y paisajes, etcétera. Lo que
permite sin embargo distinguir estos dos géneros es la diferencia de destinatario. En las cartas
el destinatario está individualizado. En los diarios íntimos la situación es distinta: o no existe
destinatario o el destinatario es todo el mundo.
4. Aparte de la cotidianidad y de la veracidad de los diarios íntimos, hay un tercer elemento que
los caracteriza y al cual debe asignársele una importancia capital: la “libertad de composición”
o, en otras palabras, la casi inexistencia de una técnica específica del diario íntimo. En
realidad, para redactar un diario íntimo solo es necesario someterse a los requisitos de la
periodicidad y la veracidad. No es necesario vencer una etapa de aprendizaje, llegar a
dominar el oficio, como lo exige escribir una novela o una obra de teatro. De aquí se
desprende la gran variedad de diarios que hasta la fecha se han escrito, lo que dificulta
enormemente su clasificación. Hay diarios de la vida amorosa, diarios de la vida política,
diarios de viaje, diarios de la vida literaria, diarios de guerra.
Julio Ramón Ribeyro, La caza sutil y otros textos (fragmento).
12. ARBITRIO
A) decisión
B) empeño
C) censura
D) afán
E) firmeza
6
13. De acuerdo al texto, es un rasgo privativo del diario íntimo
A) su cotidianidad.
B) su veracidad.
C) el protagonismo del autor.
D) la ausencia de trama.
E) su destinatario.
A) la conciencia contemporánea.
B) un discurso de la historia.
C) un momento del presente.
D) algo en tono confidencial.
E) la subjetividad de la vida.
7
TEXTO 4 (17 - 25)
8
6. Estoy seguro que hace tan solo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración
de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un
equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la
expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la
actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?
7. Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin
embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros
sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden
expresarse en fórmulas fáciles y simples.
Albert Einstein, ¿Por qué el socialismo? (fragmento)
17. ¿Cuál es el sentido de la palabra RAZONES en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
18. ¿Cuál es el sentido de la palabra FIN en el contexto del cuarto párrafo del fragmento leído?
9
20. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROTECCIÓN en el contexto del quinto párrafo
del fragmento leído?
21. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida según lo afirmado
por Einstein en el texto anterior?
22. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del segundo párrafo?
A) los hechos económicos de la actual fase del desarrollo humano nos permiten
proponer leyes predictivas sobre una economía socialista.
B) el objetivo del socialismo es terminar con la economía basada en la depredación
y avanzar hacia un nuevo sistema económico.
C) “La fase depredadora” no puede ser superada, como lo demuestran los hechos
económicos observables.
D) el socialismo tiene como propósito formular leyes para superar la “fase depredadora” del
desarrollo humano.
E) el desarrollo humano se encuentra condicionado por su instinto depredador, como
lo demuestran las leyes económicas.
10
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
24. ¿Qué función discursiva cumple la expresión “En segundo lugar” que inicia el cuarto párrafo
del fragmento leído?
A) naturaleza
B) interior
C) contexto
D) ambiente
E) exterior
A) Es una celebración por la nueva salida del sol para el pueblo mapuche.
B) Es un rito del pueblo mapuche para celebrar la conclusión de un ciclo.
C) Es una festividad de origen indoeuropeo incorporada recientemente por el
pueblo mapuche.
D) Es una conmemoración que los chilenos han traspasado al pueblo mapuche.
E) Es la festividad que ha venido a reemplazar a la tradicional fiesta de San Juan.
28. ¿Qué opción representa una relación correcta entre la festividad y la característica entregada?
29. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza adecuadamente el contenido del párrafo nueve?
A) El “We Tripantu” coincide con el día más largo del año y la noche más corta.
B) La importancia del “We Tripantu” para el pueblo mapuche radica en su validez científica.
C) El “We Tripantu” marca el comienzo de un nuevo ciclo de renovación de la tierra.
D) El inicio de la época de lluvias determina el día en que se celebra cada año el “We Tripantu”.
E) El “We Tripantu” marca el inicio de la primavera como ciclo de renovación de la naturaleza.
30. A partir del texto leído, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida?
A) En ambos hemisferios se celebra el comienzo del invierno como nuevo ciclo en el mes de
diciembre.
B) La celebración del “We Tripantu” se realiza con una diferencia de 6 meses respecto de las
festividades indoeuropeas.
C) Las festividades en honor a los dioses Saturno y Mithra se realizan el mismo día que el
“We Tripantu”.
D) La diferencia entre las festividades del hemisferio norte y sur es que en el primero
se celebra el inicio el verano, y en el segundo, el inicio del invierno.
E) Los pueblos sudamericanos e indoeuropeos poseen festividades similares ya que tienen
un origen común.
13
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
31. El emisor menciona Newgrange con el objeto de
32. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el último del texto leído?
En el primero En el último
se presenta el contexto histórico de la se complementa la exposición con un
A) festividad de la Noche de San Juan. comentario personal del emisor.
se introduce el tema de la celebración del se concluye que el respeto por el “We
B) “We Tripantu” en la cultura mapuche. Tripantu” se ha perdido en Chile.
se presentan las principales
se comentan las proyecciones que puede
C) características de la festividad por la
tener esta festividad.
nueva salida del sol.
se alude a la reciente celebración del “We se expresa una crítica al hecho de que
D) Tripantu”. esta festividad no sea aún feriado oficial.
se presenta la tesis de que el “We
se reitera el llamado a las autoridades a
E) Tripantu” debería ser declarado feriado
respetar la cultura del pueblo mapuche.
nacional.
33. De acuerdo a la información contenida en el texto, puede decirse que el discurso que este
representa tiene un carácter principalmente
A) político.
B) ecológico.
C) cultural.
D) festivo.
E) histórico.
1. Hace más de cuarenta años que el astronauta Neil Armstrong pronunció aquello de “...un
pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, mientras pisaba por primera
vez el suelo lunar. Alcanzó el satélite, junto a sus compañeros Michael Collins y Buzz Aldrin, a
bordo de la undécima misión Apolo, parte del programa homónimo de la NASA dedicado al
estudio del satélite terrestre y al envío de naves tripuladas a su superficie.
14
2. Aunque Armstrong y Aldrin fueron los pioneros de los paseos lunares, otra decena de
cosmonautas hicieron lo propio entre 1969 y 1972, cuando el programa tocó a su fin con el
decimoséptimo periplo espacial.
3. Desde entonces, han surgido numerosas teorías conspiratorias que ponen en duda la
veracidad de aquellos viajes y los señalan como un montaje de la propia agencia espacial
estadounidense para simular su supremacía tecnológica y científica sobre la Unión Soviética.
4. Ahora, un equipo de científicos alemanes se propone enviar una nueva misión a la Luna para
encontrar pistas que demuestren la existencia de las misiones Apolo. Sus planes consisten en
mandar un módulo y dos vehículos que, además de fotografiar y recoger datos de la superficie
del satélite, capten imágenes de los restos dejados por aquellos pioneros.
5. Los investigadores, que conforman el grupo PT (de Par-Time) Scientists, cuentan con el
respaldo de la ESA, la NASA y del fabricante de coches Audi, que se ha aliado con ellos para
participar con su proyecto en el certamen Lunar X Prize de Google. El objetivo es ganar alguno
de los tres premios en metálico (de entre 5 y 20 millones de dólares) y convertirse en la
primera iniciativa privada en llevar un vehículo autónomo a la Luna.
6. En su caso, la misión incluye tres piezas fundamentales: el módulo ALINA (de Autonomous
Landing and Navigation), responsable del alunizaje, y dos ‘rovers’ fabricados en colaboración
con Audi para explorar el entorno del satélite. Estos últimos, que deberán ser capaces de
recorrer más de 500 metros sobre su superficie y enviar fotografías a la Tierra, estarán
provistos de paneles solares, baterías recargables y las imprescindibles cámaras de alta
definición. Además, llevarán con ellos el material necesario para realizar un experimento sobre
cultivos en entornos agrestes y una copia de la Wikipedia, que también apoya el proyecto.
7. Como los vehículos no pueden llegar a su destino rodando, también han firmado un acuerdo con la
empresa aeroespacial Spaceflight Industries. Un trato que les garantiza que sus equipos viajarán a
bordo de un cohete en 2017, probablemente en el interior del SpaceX Falcon9.
8. Si consiguen su objetivo, uno de los ‘rover’ podrá aproximarse a unos 200 metros del lugar
donde aterrizó el Lunar Roving Vehicle empleado por los astronautas de la última misión
Apolo. No pueden acercarse más debido a las restricciones de la NASA, que quiere preservar
el lugar histórico.
9. Actualmente, quedan poco más de una decena de equipos finalistas de los casi 30 que se han
presentado al concurso de Google. El grupo PT Scientists, que nació en 2008 como un
proyecto voluntario de ingenieros alemanes, cuenta ya con 35 miembros de todo el mundo y
12 empleados que trabajan para hacer realidad su ambicioso periplo lunar.
http://invdes.com.mx/ciencia-ms/4409-enviaran-una-mision-a-la-luna-para-probar-que-el-
hombre-estuvo-alli.html
34. ¿Cuál es el sentido de la palabra FABRICADOS en el contexto del sexto párrafo del texto leído?
36. El cuarto párrafo se refiere al proyecto que busca demostrar la existencia de las
misiones Apolo, esto porque
37. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del séptimo párrafo?
38. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el fragmento leído?
16
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
39. La relación entre emisor y receptor en el texto anterior se caracteriza de la siguiente manera:
40. De acuerdo con lo expresado en el quinto párrafo, una misión lunar se puede considerar
como una tarea
El periodista brasileño Rafael Henzel, uno de los seis sobrevivientes del accidente del
Chapecoense, afirmó que ellos –los pasajeros– nunca fueron alertados de una situación de peligro.
"Apagaron las luces y los motores. Eso causó cierto temor, pero nadie nos avisó de nada.
Volábamos sin saber lo que iba a suceder", afirmó el periodista en una entrevista transmitida por
el programa de televisión Fantástico. Henzel, quien se recupera en el Hospital San Vicente
Fundación Rionegro, en el departamento colombiano de Antioquia, fue uno de los seis únicos
supervivientes del accidente que tuvo lugar en la noche del pasado 28 de noviembre. "Nadie nos
dijo que nos abrocháramos los cinturones de seguridad. Cada vez que preguntábamos acerca de
la llegada nos decían que faltaban diez minutos. Eso generó cierto temor, pero no fuimos avisados
de nada", relató el periodista de la emisora Radio Oeste Capital. Henzel fue el único sobreviviente
entre los 21 periodistas que viajaban a Medellín en el avión accidentado, para cubrir el partido de
ida de la final de la Copa Sudamericana entre Chapecoense y Atlético Nacional de Medellín. "No
cundió el pánico, ni se produjo un griterío durante la caída. Apenas había silencio", comentó
Henzel, quien dijo no recordar en absoluto el momento del "impacto". Está previsto que los
cuatros supervivientes brasileños del accidente –los futbolistas Jackson Follman, Helio Zampier
Neto y Alan Ruschel, así como el propio Henzel– comiencen a ser trasladados esta semana a su
país, informaron fuentes médicas citadas en la entrevista.
www.emol.com, 12-12-2016
41. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, la actitud de los pasajeros antes de la
caída del avión se puede considerar como
42. ¿Cuál de los siguientes refranes da cuenta de la actitud de la tripulación de avión accidentado?
44. Las acciones descritas por el emisor del texto antes del accidente, ordenadas
cronológicamente, fueron:
A) nunca se les alertó del peligro, se apagaron las luces y los motores del avión, no les
avisaron que se abrocharan los cinturones, no hubo pánico ni griterío durante la
caída.
B) apagaron luces del avión, no se les alertó de problemas técnicos, cundió la
inseguridad, no recuerda el momento del accidente.
C) se les alertó de problemas técnicos, se apagó el motor del avión, no recuerda nada
del accidente.
D) sintió temor, les solicitaron usar los cinturones de seguridad, no hubo gritos, el avión cae.
E) no se les avisó sobre el peligro de un accidente, no se les dijo nada sobre usar
cinturón de seguridad, no recuerda nada del accidente, el avión choca.
TEXTO 8 (45 - 50)
1. No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida
vale o no vale la pena de ser vivida, es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.
Las demás, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías,
vienen a continuación. Se trata de juegos; primeramente hay que responder. Y si es cierto,
como pretende Nietzsche, que un filósofo, para ser estimable, debe predicar con el ejemplo,
se advierte la importancia de esa respuesta, puesto que va a preceder al gesto definitivo. Se
trata de evidencias perceptibles para el corazón, pero que se debe profundizar a fin de
hacerlas claras para el espíritu.
2. Si me pregunto en qué puedo basarme para juzgar si tal cuestión es más apremiante que
tal otra, respondo que en los actos a los que obligue.
3. Nunca vi morir a nadie por el argumento ontológico. Galileo, que defendía una verdad
científica importante, abjuró de ella con la mayor facilidad del mundo, cuando puso su vida en
peligro. En cierto sentido, hizo bien. Aquella verdad no valía la hoguera. Es profundamente
indiferente saber cuál gira alrededor del otro, si la Tierra o el Sol. Para decirlo todo, es una
cuestión baladí. En cambio, veo que muchas personas mueren porque estiman que la vida no
vale la pena de ser vivida. Veo a otras que, paradójicamente, se hacen matar por las ideas o
las ilusiones que les dan una razón para vivir (lo que se llama una razón para vivir es, al
mismo tiempo, una excelente razón para morir). Opino, en consecuencia, que el sentido de la
vida es la pregunta más apremiante. ¿Cómo contestarla? Con respecto a todos los problemas
esenciales, y considero como tales a los que ponen en peligro la vida o los que decuplican1 el
ansia de vivir, no hay probablemente sino dos métodos de pensamiento: el de Pero Grullo y el
de Don Quijote. El equilibrio de evidencia y lirismo es lo único que puede permitirnos llegar al
mismo tiempo a la emoción y a la claridad. Se concibe que en un tema a la vez tan humilde y
tan cargado de patetismo, la dialéctica sabia y clásica deba ceder el lugar, por lo tanto, a una
actitud espiritual más modesta que procede a la vez del buen sentido y de la simpatía (…)
4. ¿Cuál es, pues, ese sentimiento incalculable que priva al espíritu del sueño necesario a la
vida? Un mundo que se puede explicar incluso con malas razones, es un mundo familiar. Pero,
por el contrario, en un universo privado repentinamente de ilusiones y de luces, el hombre se
siente extraño. Es un exilio sin recurso, pues está privado de los recuerdos de una patria
perdida o de la esperanza de una tierra prometida. Tal divorcio entre el hombre y su vida,
entre el actor y su decorado, es propiamente el sentimiento de lo absurdo. Como todos los
hombres sanos han pensado en su propio suicidio, se podrá reconocer, sin más explicaciones,
que hay un vínculo directo entre este sentimiento y la aspiración de la nada (…)
5. Todo contribuye así a enredar las cosas. No en vano se ha jugado hasta ahora con las
palabras y se ha fingido creer que negar un sentido a la vida lleva forzosamente a declarar
que no vale la pena de vivirla. En verdad, no hay equivalencia forzosa alguna entre ambos
juicios. Lo único que hay que hacer es no dejarse desviar por las confusiones, los divorci os y
las inconsecuencias que venimos señalando. Hay que apartarlo todo e ir directamente al
verdadero problema. El que se mata considera que la vida no vale la pena de vivirla: he aquí
una verdad indudable, pero infecunda, porque es una perogrullada. ¿Pero es que este insulto
a la existencia, este mentís en que se la hunde, procede de que no tiene sentido? ¿Es que su
absurdidad exige la evasión mediante la esperanza o el suicidio? Esto es lo que se debe poner
en claro, averiguar e ilustrar, dejando de lado todo lo demás.
1 Decuplicar: Hacer diez veces mayor algo o multiplicarlo por diez (DLE).
19
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
6. ¿Lo Absurdo impone la muerte? Este es el problema al que hay que dar prioridad sobre los
demás, al margen de todos los métodos de pensamiento y de los juegos del espíritu
desinteresado. Los matices, las contradicciones, la psicología que un espíritu "objetivo" sabe
introducir siempre en todos los problemas, no tienen cabida en el análisis de esta pasión. Lo
único que hace falta es el pensamiento injusto. Esto no es fácil. Es fácil siempre ser lógico.
Pero es casi imposible ser lógico hasta el fin. Los hombres que se matan siguen así hasta el
final la pendiente de su sentimiento. La reflexión sobre el suicidio me proporciona, por lo
tanto, la ocasión para plantear el único problema que me interesa: ¿hay una lógica hasta la
muerte? No puedo saberlo sino siguiendo, sin apasionamiento desordenado, a la sola luz de la
evidencia, el razonamiento cuyo origen indico. Es lo que llamo un razonamiento absurdo.
Muchos lo han comenzado, pero no sé todavía si se han atenido a él.
7. Cuando Karl Jaspers, revelando la imposibilidad de constituir al mundo en unidad, exclama:
"Esta limitación me lleva a mí mismo, allá donde ya no me retiro detrás de un punto de vista
objetivo que no hago sino representar, allá donde ni yo mismo ni la existencia ajena puede ya
convertirse en objeto para mí", evoca, después de otros muchos, esos lugares desiertos y sin
agua en los cuales el pensamiento llega a sus confines. Después de otros muchos, sí, sin
duda, ¡pero cuán impacientes por escapar!
8. A esta última vuelta en la que el pensamiento vacila han llegado muchos hombres, y de los
más humildes. Estos renunciaban entonces a lo más querido que poseían y que era su vida.
Otros, príncipes del espíritu, han renunciado también, pero a lo que llegaron en su rebelión
más pura fue al suicidio de su pensamiento. El verdadero esfuerzo consiste, por el contrario,
en atenerse a él tanto como sea posible y en examinar de cerca la vegetación barroca de esas
alejadas regiones. La tenacidad y la clarividencia son espectadores privilegiados de ese juego
inhumano en el que lo absurdo, la esperanza y la muerte intercambian sus réplicas. El espíritu
puede entonces analizar las figuras de esta danza, a la vez elemental y sutil, antes de
ilustrarlas y revivirlas él mismo”.
Albert Camus, El mito de Sísifo (fragmento).
45. ¿Cuál es el sentido de la palabra BALADÍ en el contexto del tercer párrafo del texto leído?
48. “(…) lo que se llama una razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente razón
para morir.”
49. Pero Grullo y el de Don Quijote representan, respectivamente, según el emisor del texto
51.PADECERLO
A) resistirlo
B) soportarlo
C) sufrirlo
D) tolerarlo
E) sobrellevarlo
22
A) A partir de los veinte años hay que autoexplorar los senos para detectar anomalías.
B) Son cuatro los pasos de autoexploración para detectar el cáncer de mama.
C) Las mujeres entre treinta y cincuenta años deben realizarse una mamografía anual.
D) Se tiene mayores probabilidades de tener cáncer de mama si ya lo tuvo un familiar.
E) Son cuatro los síntomas más generales.
53. Según la infografía presentada, la mejor forma de detectar a tiempo el cáncer de mama es
A) Informar sobre cómo el cáncer de mama afecta a las mujeres y a sus familiares.
B) Combatir el cáncer de mama por medio de soluciones médicas.
C) Dar características del cáncer de mama para que las mujeres sepan identificarlo.
D) Informar sobre el cáncer de mama y la prevención por medio de la autoexploración.
E) Informar sobre el rango de edad en que el cáncer de mama afecta a las mujeres.
23
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
4. Las mediciones actuales, como la PSU o el SIMCE, hacen esta diferencia de género.
¿Lo encuentras correcto?
5. Eso es bien terrible. Estas brechas aparecen a medida de que avanza la escolaridad. Hay un
fenómeno que se llama "La amenaza del estereotipo", que dice que cuando hay un estereotipo
negativo asociado al desempeño de un grupo -por ejemplo, las mujeres y su relación con las
matemáticas-, al existir esa amenaza, el desempeño es menor. Al final, no es porque haya
menos capacidades, sino porque ese estereotipo pone a estas personas en cierta
predisposición e influye el cumplimiento.
6. Se dice, por ejemplo, que los hombres son más racionales y las mujeres
son más emocionales.
7. Eso es absolutamente absurdo y muy negativo para las mujeres. Es un estereotipo que no te
deja avanzar en tu carrera, ni te permite tener un puesto de responsabilidad. Son barreras
invisibles, pero cuesta romperlas. Actualmente, hay cada vez más conciencia de esto, y la
sociedad es muy distinta a cuando yo era estudiante. Cuando yo entré éramos 10% de
mujeres, pero sobreviví. Hoy es un 28%. Con el tiempo me di cuenta de que los comentarios
machistas, de la mala onda que había conmigo y otras compañeras, no solo venían de parte
de los alumnos, sino también de los profesores.
8. Ahora, tú has integrado este tema a tus recientes investigaciones. Una de ellas
concluyó que el miedo y la ansiedad de los profesores, al momento de enseñar
matemáticas, influyen en la diferencia de género en las salas de clase.
9. Mucha gente le tiene miedo a las matemáticas. No solo los niños, la gente adulta se bloquea
cuando tiene que hacer una operación, o cuando se enfrenta a una pregunta. Hemos hecho
algunas investigaciones que tienen que ver con la ansiedad a las matemáticas, y encontramos
que ese miedo también está relacionado con el género: vimos que los estudiantes de
pedagogía que tenían mayor miedo a esta materia eran más proclives a tener expectativas
diferenciadas en el desempeño que hombres y mujeres pudieran tener en la sala de clases.
10. ¿Cómo llegaron a este resultado?
11. El experimento consistía en lo siguiente: a un estudiante de pedagogía se le presentaba por escrito
el caso de un alumno que tenía dificultades, podía ser hombre o mujer. Cuando era hombre, las
expectativas eran mejores. Y lo único que cambiaba era el nombre y el nivel socioeconómico. En
matemáticas, el nivel socioeconómico no era relevante. Pero sí el nombre. Si era hombre o mujer,
la expectativa de desempeño era distinta. Se evidenciaba el prejuicio negativo hacia la mujer. Los
profesores tienen que estar muy conscientes de que esto ocurre. Uno puede, inconscientemente,
por tu experiencia, por lo que sea, tener estas expectativas diferenciadas, pero otra cosa es que yo
actúe en base a esto. En mi desempeño profesional, yo no puedo hacer diferencia. Tengo que
darles las mismas oportunidades a todos los estudiantes.
Fuente: Emol
55. ¿Cuál es el sentido de la palabra SEGREGACIÓN en el contexto del primer párrafo?
57. ¿Qué función comunicativa cumple el enunciado “son barreras invisibles, pero
cuesta romperlas”?
A) Ejemplificar los estereotipos como limitaciones que no vemos, pues cuesta mucho romper.
B) Explicar que las mujeres enfrentan barreras que no se perciben fácilmente y que
son muy difíciles de romper.
C) Comprobar que los estereotipos son limitaciones irreales, pero arraigadas y, así,
difíciles de romper.
D) Exponer que los comentarios machistas dificultan el desarrollo profesional de las mujeres.
E) Criticar las diferencias económicas como barreras diferentes a las de género, no visibles.
A) la entrevistadora es mujer.
B) actualmente, solo existen mediciones como el SIMCE y la PSU.
C) las mujeres no logran alcanzar puestos de responsabilidad.
D) la entrevistada no tiene una postura definida respecto a la temática expuesta.
E) cuando la entrevistada comenzó a estudiar, el problema era aún mayor.
59. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea principal del fragmento?
A) Los prejuicios de los maestros no influyen en las mujeres para aprender matemáticas.
B) La diferencia de género no influye en la capacidad de aprendizaje de las matemáticas.
C) Los adultos sufren de ansiedad al momento de aprender y utilizar las matemáticas.
D) Está demostrado que las variables económicas no afectan el aprendizaje de las
matemáticas.
E) Los estudiantes con bajo desempeño son proclives a diferenciar entre hombres y mujeres.
60. En la entrevista anterior, ¿cuál es el propósito comunicativo de las preguntas?
El párrafo 2 El párrafo 3
A) Muestra la cuantificación del plástico Opone los resultados de Thompson a los
presente en el mar. observados en la superficie.
Indica lo imperioso que resulta extraer de
B) las aguas los plásticos que amenazan la Comprueba la tesis a través de la
fauna marina. demostración de Thompson.
C) Presenta un problema que tiene perplejos Corrobora lo acertado de la hipótesis
a los científicos. mediante el hallazgo de Thompson.
Establece la necesidad de cuantificar el
Indica los peligros del microplástico en el
D) microplástico en oposición al
lecho abisal de los océanos terrestres.
macroplástico.
E) Presenta la dificultad de calcular el Indica la posibilidad de hacerlo gracias al
microplástico presente en la Tierra. método de Richard Thompson.
A) se desconocen los efectos en humanos que tienen los químicos presentes en el agua.
B) los seres humanos son los responsables del descenso poblacional de la fauna marina.
C) los científicos se encuentran alarmados por la presencia de microplásticos en el mar.
D) la vanguardia científica se ha centrado fundamentalmente en problemas ambientales.
E) los químicos deberían hacerse cargo de los problemas observados por los biólogos marinos.
27
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante el
primer semestre 2020”
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
ULA-LE01-4M-2020
Nº Preguntas 65