[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas8 páginas

Matemáticas

Este documento describe los productos notables, que son multiplicaciones algebraicas cuyo resultado se puede escribir mediante inspección sin necesidad de realizar la multiplicación. Explica diferentes tipos de productos notables como el binomio al cuadrado, la suma por diferencia, el binomio al cubo, y cómo usar el triángulo de Pascal para resolver estos productos.

Cargado por

sovel y Akiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas8 páginas

Matemáticas

Este documento describe los productos notables, que son multiplicaciones algebraicas cuyo resultado se puede escribir mediante inspección sin necesidad de realizar la multiplicación. Explica diferentes tipos de productos notables como el binomio al cuadrado, la suma por diferencia, el binomio al cubo, y cómo usar el triángulo de Pascal para resolver estos productos.

Cargado por

sovel y Akiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Productos notables

Productos notables es el nombre que reciben multiplicaciones con expresiones


algebraicas cuyo resultado se puede escribir mediante simple inspección, sin
verificar la multiplicación que cumplen ciertas reglas fijas. Su aplicación simplifica
y sistematiza la resolución de muchas multiplicaciones habituales.
Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización. Por ejemplo,
la factorización de una diferencia de cuadrados perfectos es un producto de dos
binomios conjugados, y recíprocamente.

Temas
Binomio al cuadrado
Suma por diferencia
Binomio al cubo
Trinomio al cuadrado
Suma de cubos
Diferencia de cubos
Producto de dos binomios que tienen un término común
Binomio al cuadrado

Un binomio al cuadrado es igual al cuadrado del


primero, más el doble del primero por el segundo,
más el cuadrado del segundo.
Si los dos signos del binomio son iguales, el doble
del primero por el segundo es positivo.

Si los signos del binomio son distintos, el doble del primero por el segundo es
negativo.

Ejemplos:

 (x + 3)² = x² + 2 · x · 3 + 3² = x ² + 6 x + 9

(2x − 3)² = (2x)² − 2 · 2x · 3 + 3² = 4x² − 12x + 9

(−2x² + 3)² = (−2x²)² + 2 · (−2x²) · 3 + 3² = 4x4 − 12x² + 9


Suma por diferencia

Una suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados.

Ejemplos:
(2x + 5) · (2x - 5) = (2x)² − 5² = 4x² − 25

(2x² + y³) · (2x² − y³) = (2x²)² − (y³)² = 4x4 − y6

Binomio al cubo
Un binomio al cubo es igual al cubo del primero más el triple del cuadrado del
primero por el segundo, más el triple del primero por el cuadrado del segundo,
más el cubo del segundo.

Ejemplos:

(x + 3)³ = x³ + 3 · x² · 3 + 3 · x · 3² + 3³ = x³ + 9x² + 27x + 27


(2x − 3)³ = (2x)³ + 3 · (2x)² · (−3) + 3 · 2x · (−3)² + (−3)³ = 8x³ − 36x² + 54x − 27
Si nos fijamos en los signos obtenidos: +, −, +, −. Podemos dar una variante a la
fórmula anterior:

Ejemplo:

(2x − 3)³ = (2x)³ + 3 · (2x)² · (−3) + 3 · 2x · (−3)² + (−3)³ = 8x³ − 36x² + 54x − 27

Los signos obtenidos son: −, +, −, +. Podemos dar otra variante:

Ejemplo:

(−3x² + 2x)³ = (−3x²)³ + 3 · (−3x²)² · (2x) + 3 · (−3x²) · (2x)² + (2x)³ =


= −27x6 + 3 · 9x4 · 2x − 3 · 3x² · 4x² + 8x³ = −27x6 + 54x5 − 36x4 + 8x³
Potencia

0
1
2
3
4
5

...

Nota: para usar el triangulo de pascal, solo se colocan los valores del triangulo por
cada uno de los monomios respetando los signos
Usemos ahora el triangulo de pascal para un binomio cuadrado perfecto

Ejemplos:

(X+1)2 = X2 + 2X + 1

Chequeemos los valores que tiene en la potencia 2

(X+1)2 = (1)(x)2(1)0 + 2(x)(1) + (1)(x)0(1)2 = x2 + 2x + 1

1 2 1 potencia 2

La 1a variable empieza con La 2a variable empieza con el valor 0 y


el valor de la potencia a la va aumentando hasta el valor de la
que esta elevado el binomio potencia del binomio
y posteriormente va
disminuyendo en una unidad
hasta llegar al valor de la
potencia.
(3x5 + 8)2 = 9x10 + 48x5 + 64

(3x5 + 8)2 = (1)(3x5)2(8)0 + 2(3x5)(8) + (1)(3x5)0(8)2 =


= (1)(3x5)2(1) + 2(3x5)(8) + (1)(1)0(8)2 =
= (1)(1)9x10 + (6)(8)x5 + (1)(1)64 =
= 9x10 + 48x5 + 64

(5m − 8n)3 = (1)(5m)3(−8n)0 + (3)(5m)2(−8n)1 + 3(5m)1(−8n)2 + 1(5m)0(−8n)3 =


= 125 m³ − (3)(25m2)(−8n) + 3(5m)(64n2) − 512n3 =
= 125m3 − 75(8) m2n + 15(64)mn2 − 512n3 =
= 125m3 −120m2n + 960 mn2 − 512n3
Los signos obtenidos son: −, −, −, −. Podemos dar otra variante:

Ejemplo:

(−3xy² − 2xy)³ = (−3xy²)³ + 3 · (−3xy²)² · (−2xy) + 3 · (−3xy²) · (−2xy)² + (−2xy)³ =


= −27x³y6 − 3 · 9x²y4 · 2xy − 3 · 3xy² · 4x²y² − 8x³y³ =
= −27x³y6 − 54x³y5 − 36x³y4− 8x³y³
Ejercicios a realizar

1. (2 + x)² = 11. (3p - 1)² =


2. (3a – 5b)² = 12. (x + 5)² =
3. (x + y)² = 13. (6x – 5y)² =
4. (p - q)² = p² - 2pq + q² 14.- (2m – 1)² =
5. (2p + q)² = 15. (4pq - 3q)² =
6. (3a + b)² = 16. (9x2 – 7y2)² =
7. (2a - 3b)² = 17. (8a2b + 7ab6y²)² =
8. (x + 1)² = 18. (15x²y - 3xy²z6)² =
9. (a - 6)² = 19. (2a - 3b)² + (3a - 5b)² =
10. (x + 9)² = 20. (11x - 5y)² - (13x + 3y)² + (x - 2y)²=

También podría gustarte