[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas3 páginas

Ecosistema Sierra Nevada de Santa Marta

El documento describe el ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, que cubre un área de 21,158 km2 y una población de 1.5 millones de habitantes. Se detallan los problemas ambientales de la región como la deforestación, erosión, contaminación, y sedimentación causados por la tala, quema, agricultura y ganadería no sostenibles. La pérdida de más del 80% de la cobertura boscosa ha llevado a la erosión y sedimentación de las cuencas hidrográficas.

Cargado por

Ivan Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas3 páginas

Ecosistema Sierra Nevada de Santa Marta

El documento describe el ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, que cubre un área de 21,158 km2 y una población de 1.5 millones de habitantes. Se detallan los problemas ambientales de la región como la deforestación, erosión, contaminación, y sedimentación causados por la tala, quema, agricultura y ganadería no sostenibles. La pérdida de más del 80% de la cobertura boscosa ha llevado a la erosión y sedimentación de las cuencas hidrográficas.

Cargado por

Ivan Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ECOSISTEMA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

DATOS GENERALES

 Area: 21.158 Km 2.


 Región (Municipios) de Cobertura: Cubre el área rural del municipio de Cienaga y del
Distrito de Santa Marta y los municipios de Algarrobo, Aracataca, Fundación, Zona
Bananera (Prado, Sevilla ).
 Población: 1.500.000 Habitantes

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y
SOCIOECONÓMICA DEL
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

Descripción del Área


La Sierra Nevada de Santa Marta (en adelante
SNSM ) esta localizada en el extremo nor-
occidental del continente Americano, al norte
de la República de Colombia entre los 10 y 11
grados de latitud norte y los 72 y 74 grados de
longitud oeste. Según el Plan de Desarrollo
Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta,
el área de esta es de aproximadamente 21.158 kms 2 , de las cuales el 30% o sea 6.606 kms
2 corresponden al departamento del Magdalena. Limita al norte con el Mar Caribe y las
planicies de la península de La Guajira ; hacia el occidente limita con la gran planicie del río
Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, y hacia el sur oriente los cursos de los ríos
Ranchería y Cesar. Su base por el norte, casi paralela al Mar Caribe, tiene una longitud de
170 Km . Localizándose en sus extremos las ciudades de Santa Marta y Riohacha; por el
flanco occidental, la base mide aproximadamente 150 Km . Y en sus extremos se encuentran
las ciudades de Santa Marta y Bosconia; y en extremo suroriental su longitud es de unos 200
Km . Aproximadamente, encontrándose en sus extremos las ciudades de Bosconia y
Riohacha.
Problemática Ambiental
Un conjunto muy amplio de factores ha influido en el deterioro acelerado de la Sierra Nevada
de Santa Marta, hasta el punto de que hoy se considera en peligro su gran diversidad
biológica y se ve seriamente amenazado el equilibrio ecológico del macizo. Los diferentes
procesos económicos y sociales que se han dado en la Sierra Nevada , especialmente en las
últimas décadas, han generado graves efectos ambientales, tales como las sucesivas olas
migratorias provenientes de diferentes partes del país que han significado la introducción de
formas de explotación inadecuadas.
Las prácticas de tala y quema indiscriminada, todavía existente en algunas áreas del macizo,
la destinación de extensas áreas para pastizales el desarrollo de actividades ganaderas, la
introducción y consolidación de nuevas variedades de café, la expansión de cultivos ilícitos y
la constante extracción de maderas, han ido destruyendo los pocos bosques aun existentes,
así como la enorme riqueza y variedad de fauna y flora. Por otra parte el desplazamiento de
los indígenas a las partes altas de la sierra impide su acceso a las zonas templadas y cálidas,
así como a la zona costera, con la cual se limita la posibilidad de ejercer el manejo tradicional
de los diferentes ecosistemas, base fundamental de su cultura y de un mecanismo de manejo
adecuado del territorio.
Una de las actividades de uso de la tierra más intensas y destructivas, ha sido el
“aprovechamiento” forestal, que más que aprovechamiento se constituye en deforestación.
Los principales problemas detectados en la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento
del Magdalena son los siguientes:
•  CONTAMINACIÓN : Entre los factores de contaminación del recurso hídrico tenemos
aunque ya en menor escala la pulpa del café, los residuos del beneficio de éste, la aplicación
masiva de agroquímicos para el establecimiento y mantenimiento de cultivos agrícolas.
•  EROSION: El proceso creciente de erosión que se presenta en todos los grados, es el
principal problema que acusa actualmente la Sierra Nevada de Santa Marta; ha sido
propiciada por un encadenamiento de acciones antrópicas como la deforestación, quemas,
localización inapropiada de cultivos limpios, sobrepastoreo, agravándose por las condiciones
naturales de la Sierra como topografía escarpada, fuertes pendientes, suelos superficiales,
materiales geológicos inestable, intensas precipitaciones, etc. Este proceso ha originado el
empobrecimiento de los suelos lo que consecuentemente ha incrementado los problemas
sociales y económicos.
•  SEDIMENTACIÓN : La sedimentación, es una de las situaciones que se presenta como
consecuencia de la erosión; y que está ocasionando serios problemas en las partes planas de
la cuenca, en los distritos de riego y en la Ciénaga Grande en los sectores donde desembocan
los ríos Fundación, Aracataca, Tucurinca, Sevilla y Frío.
•  CAMBIO EN EL CAUDAL DE LOS RIOS : El caudal de los ríos viene presentando drásticos
cambios durante las épocas secas y de lluvias afectando las diversas actividades
agropecuarias, industriales y domésticas. Estos cambios se vienen originando por el uso
irracional del recurso hídrico por parte de los agricultores y demás usuarios, ordenamiento, y
control eficaz por parte las entidades del Estado; además del deterioro de los recursos
naturales como la vegetación y el suelo. Por otra parte en periodos de verano o estiaje la
demanda de agua supera la oferta natural en términos generales haciéndose necesario la
presencia institucional en mediación de conflictos, actividades de regulación y reparto de
aguas velando por el abastecimiento doméstico de las comunidades de la planicie aluvial.
•  LA FALTA DE COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES : La no concientización y la falta de educación ambiental de las
comunidades asentadas en el macizo, la poca participación comunitaria en los procesos de
Recuperación y Conservación de los Recursos Naturales, las decisiones unilaterales tomadas
por entidades del Estado en la ejecución de actividades tendientes a solucionar los problemas
ambientales en la Sierra , la baja asignación de recursos en las soluciones de la Problemática
Ambiental , y la falta de coordinación interinstitucional donde se han generado pérdida de
recursos y de esfuerzos y de tiempo, han incidido notablemente en la problemática ambiental
que acusa actualmente la Sierra Nevada de Santa Marta.
Los problemas o conflictos entre actores sociales de la Sierra Nevada por el territorio es otro
de los problemas que no se pueden sustraer de esta síntesis.
La cultura indígena como patrimonio y riqueza nacional y por todo lo que ella representa para
la misma sostenibilidad de la ecorregión viene siendo amenaza. No obstante de los esfuerzos
institucionales de la última década, el pensamiento indígena, su cosmovisión de la naturaleza
no ha sido permeado en las políticas públicas ni en las prioridades institucionales, lo cual se
ha traducido en el poco entendimiento para la gestión ambiental del territorio indígena.
SÍNTESIS AMBIENTAL
La tala indiscriminada para la colonización, agravada por el posterior uso del área de la Sierra
para el establecimiento de cultivos ilícitos, ha generado una serie de problemas ambientales
asociados que se evidencian en la pérdida de más del 80% de la cobertura vegetal boscosa
de la Sierra y con ello la erosión y sedimentación de las cuencas hidrográficas.
Detalles
Última actualización en Viernes, 08 Febrero 2019 11:45
Publicado el Miércoles, 26 Junio 2013 09:45
Visitas: 32288

También podría gustarte