UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
AREA DE BIOLOGIA VEGETAL
CB 720ABI ORQUIDIOLOGIA
María E. Holgado Rojas
FELIZ NAVIDAD
MUCHA SALUD Y EXITOS
EL 2021 !!!!
MARIA E..
PRIMERA UNIDAD DIDACTICA
GENERALIDADES – CARACTERISTICAS BOTANICAS
1.-Introducción.- Historia.
1.1. Morfología: Diversidad de estructuras vegetativas: Raíz
modificaciones, tallo modificaciones, hoja, estructura y
adaptaciones florales, el fruto, las semillas
1.2. Fisiología: Adaptaciones para la vida epifita, terrestre,
rupícola, subterránea.
1.3. Sistemática y Clasificación: -Posición taxonómica de las
orquídeas, clasificación de la familia, subfamilias, géneros y
especies importantes. Diversidad de orquídeas en el Perú.
1.4. Subfamilia Apostasioideae, géneros y especies
importantes .- subfamilia Cypripedioideae.- subfamilia
Epidendroideae.-subfamilia Orchidoideae.- subfmilia
Vanilloideae, géneros y especies de importancia económica.
GENERALIDADES
La familia Orchidaceae es probablemente la más amplia de plantas
con flor. Se estima que existen hace 60 millones de años con
alrededor de 30,000 especies en el mundo, adaptadas a los más
diversos hábitats variando entre orquídeas litófitas, subterráneas y
epifitas, con flores tan pequeñas que miden sólo milímetros hasta
enormes plantas con cañas de 3 - 4 metros hasta 12 m.
produciendo decenas de flores por cada planta.
Las especies más vistosas han sido conocidas y apreciadas por
diferentes culturas desde tiempos muy antiguos. En China y en
Japón se conoce su cultivo desde hace al menos 25 siglos.
El nombre de la familia procede de la palabra griega orkhis,
que significa testículos, y fue empleado por Teofrasto de Ereso (
371- 86 a.C.) en su obra De causis plantarum para nombrar
una planta de este grupo. El término hace alusión a la
semejanza que presenta la pareja de tubérculos de muchas
especies mediterráneas con aquellos órganos.
Las orquídeas se encuentran distribuidas por casi todas las
regiones del planeta, faltando sólo en los desiertos extremos y en
las tierras permanentemente heladas.
La familia está mejor representada en los trópicos, donde se hallan
confinadas numerosas especies, muchas de las cuales son plantas
epifitas que viven sobre troncos y ramas de árboles.
Las especies de las zonas templadas y frías son todas plantas
terrestres adaptadas a una gran variedad de hábitats. Dressler
(1981) considera que del total de especies, el 25% son terrestres,
el 5% capaces de crecer como epifitas o como plantas terrestres y el
resto exclusivamente epifitas.
Debido a su belleza y al elevado coste que alcanzan las orquídeas
actualmente, son motivo de cultivo por particulares e industriales
como flor cortada y como planta ornamental, por ello tiene una
importancia económica a nivel mundial, representando una parte
importante de la industria de plantas ornamentales.
Existe también un comercio clandestino de especies protegidas que
mueve cerca de 10 millones de plantas al año.
En el Perú, se encuentra muy amenazada y con
muchas especies en peligro de extinción, debido
fundamentalmente a dos factores: la depredación
selectiva de especies, realizadas con fines de
exportación por colectores comerciales, y la
destrucción masiva de hábitats debido a la
extracción maderera y agricultura migratoria.
Exterminando así no solamente orquídeas, sino
también la flora y fauna silvestre originarias del
lugar.
ETNO-ORQUIDIOLOGIA
Las orquídeas se originaron probablemente en el sur de Asia, en
la región malaya (Garay, 1960), durante el Cretácico, a partir de un
antecesor parecido a las liliáceas o las burmaniáceas (Sanford,
1974).
Como todas las plantas herbáceas, las orquídeas fosilizan con
dificultad; a pesar de ello se conoce un fósil del Eoceno, Protorchis
monorchis, encontrado en rocas sedimentarias del norte de Italia
(Monte Bolca) que datan de hace 40 ó 50 millones de años y que
podría ser una orquídea.
La evolución ulterior de esta familia, sobre todo en cuanto se
refiere a la morfología floral, ha estado estrechamente relacionada
con la de los insectos polinizadores.
Han fascinado al mundo durante siglos y han sido
consideradas como flores místicas; aunque algunos pueblos
primitivos también la han utilizado con fines medicinales. En la
antigua Grecia se le atribuían propiedades curativas, afrodisíacas y
eran vistas como un símbolo de virilidad.
Existen escritos chinos de 1.500 años de antigüedad donde se
hace referencia al cultivo de las orquídeas pero, su verdadero
descubrimiento como flor de gran valor ornamental y el
comienzo de su calvario ocurrió en los albores del siglo XIX,
cuando por casualidad llegaron a Europa las primeras plantas
de Cattleya labiata (especie brasileña),
Muchas centurias después, Carlos Linneo (1707-1778), el gran
naturalista sueco, también se interesó por ellas. Personajes del
siglo XVIII se interesaron por el estudio de las orquídeas como
el austriaco Nicolaus Joseph Jacquin, Hipólito Ruiz Lòpez y José
Pavón.
En el siglo XIX también hicieron estudios Humboldt, Darwin,
Noel Bernad, Sir Joseph D. Hooker, Fritz Kranzlin quien escribió
principalmente sobre ellas en The Gardiner’s Chronicle.
Especial mención merecen las curiosas observaciones de Darwin
en su obra Various Contrivances by Which Orchids are fertilizad by
Insects, Londres 1878; en la que intenta explicar la influencia que
tiene sobre las curiosas formas que presentan muchas orquídeas,
la acción que ejercen los insectos que actúan como auxiliares en
sus funciones reproductivas.
Es importante hacer mención que selvas y bosques
enteros fueron despojados de sus Orquídeas durante el siglo XIX
con el fin de satisfacer a los ricos aficionados europeos. Todos los
ricos tenían que construir un orquideario como una obligación
acorde con su estatus, y cuando una orquídea florecía, el evento
daba lugar a grandes fiestas y la noticia cubría las primeras planas
de la prensa.
La primera referencia sobre orquídeas americanas se encuentra
en el Codex Badianus, un tratado de plantas medicinales aztecas,
en 1552. En este libro se describe la vainilla; con el fruto de esta
orquídea se preparaba el tlilxochitl, una poción usada como
perfume, especería o medicina.
Para los mayas era un elemento ornamental y especie
sagrada, ya que de ellas elaboraban bebidas para rituales
religiosos. Algunas especies las usaron los sacerdotes debido
al alto contenido de alcaloides, lo cual les ayudaba a entrar en
trance o profunda relajación durante rituales especiales.
Se sabe que los chinos tiempo antes de Cristo, cultivaron algunas
especies del género Cymbidium y que en el México Prehispánico
se conocía y cultivaba desde el reinado Azteca de Itzcoatl (1427
- 1440). Además durante los reinados de Moctezuma Ilhuicamina
(1440 - 1482) se usó la orquídea como pago de tributos.
Respecto a las orquídeas se han tejido no pocos relatos más o
menos fantasiosos, uno de ellos, de los más verosímiles, cuenta
que a un inglés llamado Cattley se le ocurrió cuidar trozos de
una planta que había servido como envoltura protectora de
líquenes, musgo, etc., que algunos compatriotas suyos habían
recolectado en Brasil.
Un día, cuando había
transcurrido varios años,
Cattley vio maravillado,
florecer una orquídea
cuyo pétalo central o
labelo era mucho más
grande que los hasta
entonces conocidos.
Debido al apellido de
su casual cultivador y a
la mencionada
característica, la
orquídea citada fue
bautizada como
“Cattleya Labiata”.
Para el año 2007, científicos identificaron restos fosilizados de una
antigua abeja extinta que trasladaba polen de orquídeas en su
espalda, los análisis indicaron que las orquídeas aparecieron
hace entre 76 y 84 millones de años, millones de años antes de
que el hombre habitara el planeta, las orquídeas ya reinaban en
él junto a los dinosaurios. Los restos más antiguos han sido
encontrados en el Monte Bolca cerca de Verona (Italia), datos que
manifiestan su perpetuar por el tiempo.
Las orquídeas son plantas que han sabido resistir a los cambios de
la naturaleza, durante muchos siglos, pero la misma naturaleza las
ha hecho resistir a las grandes lluvias que tienen un importante
papel en la protección del medio. A esto se agregan los fuertes
rayos del sol. Las neblinas nocturnas y centenares de otras
condiciones que escapan a la percepción del ser humano. Por ello
esta planta y la variedad de especies, como se detalla
posteriormente, es tan admirada y deseada por el ser humano.
MITOS SOBRE LAS ORQUÍDEAS
El origen de las orquídeas se remonta a varias leyendas, entre
ella la mitología griega, en la cual Orchis, hijo de una ninfa y un
sátiro, durante las festividades en honor del dios Baco, bebió en
exceso y, en estado de ebriedad, cometió un pecado
imperdonable: hizo el amor a una sacerdotisa. Esa acción le valió
el castigo de los dioses y la muerte.
Llenos de dolor, sus padres suplicaron a los dioses que le
devolvieran la vida a su hijo; éstos accedieron a condición de
que Orchis en su vida futura proporcionara satisfacción a
los hombres. Así fue como Orchis terminó transformado
en orquídea y por lo tanto, los antiguos griegos le atribuían a las
orquídeas los poderes eróticos del difunto Orchis y se las comían.
•
En el siglo I, el cirujano de Nerón, Dioscorides, en su libro Materia
médica atribuye a las orquídeas propiedades que influyen en la
sexualidad del hombre. Por XVI siglos se aceptaron estas teorías
médicas y se creía que la orquídea era un afrodisíaco que
incrementaba la sexualidad masculina e inclusive que podía
influenciar para que un niño al nacer sea varón.
La Iglesia Católica consideraba a las orquídeas como el alimento de
Satanás, e impulsaba al hombre a los excesos. En el tratado “Tragus
de Hieronynus Bock” (1489-1554) y posteriormente en el libro
“Mundos Subterráneos” del jesuita Athanasius Kirchen en 1665, se
afirmaba que las orquídeas no producían semillas y que las plantas
brotaban del semen perdido del emparejamiento de los mamíferos.
En oriente, entre las primeras cosas que hicieron despertar el
interés en estas plantas estuvo su fragancia, y el filósofo chino
Confucio (551-479 a.C.) se refirió a ellas como "la reina de las
plantas fragantes". Para la gente del Oriente, es el símbolo de la
perfección.
•
1.1. Morfología: Diversidad de estructuras vegetativas: Raíz
modificaciones, tallo modificaciones, hoja, estructura y adaptaciones
florales, el fruto, las semillas
Raíz: La función típica de las raíces es absorver agua, sales minerales y
anclaje a la planta. En las orquídeas terrestres esas funciones se cumplen a
plenitud, pero a la vez, se complementan con otras necesarias para la
sobrevivencia de especies adaptadas de vivir en sitios con condiciones
inhóspitas pudiendo ser tuberosas. (Rivera, 2002).
Generalmente son fasciculadas fibrosas. En las especies epífitas y litofitas
son gruesas y blancas, debido al desarrollo de una epidermis esponjosa y
blanquecina formado por muchas capas de células muertas a la madurez y
con paredes celulares engrosadas, llamado velamen que cumple la función
de captar agua y nutriente, si el tiempo está seco, sus células están llenas
de aire; pero cuando llueve se llenan de agua.
Su función principal parece ser la de protección mecánica, además de
impedir la excesiva pérdida de agua de la raíz en períodos de deficiencia
hídrica. Además, cuando el velamen se llena de agua se vuelve transparente
permitiendo a la luz alcanzar el tejido verde de las raíces y, por ende, facilita
la fotosíntesis.
en algunos géneros de orquideas epifitas sin hojas, tales como
Polyradicion,Campylocentrum y Taeniophyllum, las raíces han
tomado por completo la función de las hojas como órganos
fotosintéticos. Incluso, el caso extremo se da en Taeniophyllum,
en donde las raíces han tomado una forma aplanada en forma de
hoja y son totalmente de color verde.
Las orquídeas terrestres normalmente carecen de velamen, sus
raíces son suculentas, cortas y largas; por ejemplo, en los países
templados o regiones semidesérticas es frecuente encontrar
orquideas terrestres con raíces carnosas, que almacenan
energía y agua para resistir inviernos fríos o sequías prolongadas
(Collantes, B. Soto, C. Koechlin, J. 2007).
Las parasitas de vida heterotrofa que se alimentan del material
orgánico del entorno como Corallorhiza no tienen raíces, su tarea
es asumida por las ramificaciones del rizoma de aspecto coralino.
Vazqueziella boliviana
Tallo: Pueden ser cortos, largos o muy largos; en este ultimo
caso el tallo se yergue verticalmente como una larga caña, como
en Sobralia dichotoma, que puede alcanzar 4 a 5 metros de alto.
(Collantes, B. Soto, C. Koechlin, J. 2007)
Algunas especies del género Habenaria poseen
protuberancia en la parte basal del tallo denominada tuberoide,
que permanece en estado de dormancia; la sección más antigua
se seca y desaparece antes de la temporada dormante; en si
cumple una función generatriz y de almacenaje. (Collantes, B.
Soto, C. Koechlin, J. 2007).
Pueden ser de tres tipos principales: :
tallos cilíndricos, pseudobulbos o cormos
Tallos cilíndricos, son alargados y erectos, semejantes a cañas
con entrenudos de donde salen las hojas e inflorescencias.
Los pseudobulbos , son aereos, típicas de muchas
especies de orquídeas y funcionan como órgano de
reserva. Se trata de estructuras especializadas en
almacenamiento, consistentes en una porción
engrosada del tallo, formada por uno o varios nudos.
Generalmente tienen forma globosa, pero pueden ser
elípticas, fusiformes, alargadas, piriformes, discoidales,
ovoides, en forma de caña, ovalados o comprimidos. Su
superficie puede ser lisa, rugosa o con estrías más o
menos profundas. A veces están envueltas por brácteas
secas. Hay géneros que carecen de pseudobulbos, como
las Masdevalias, Pleurothallis, Stelis, etc, y en la mayoría
de Epidendrum. (Collantes, B. Soto, C. Koechlin, J.
• 2007)
Cormos, se presentan como tallos subterráneos gruesos, casi
esféricos, generalmente con varios entrenudos. Es un órgano
que sirve para almacenar agua y reservas en forma de almidón,
la planta puede perder completamente la parte aérea y volver a
rebrotar gracias a estas formaciones. En algunos casos esta
expuesto, como en Bletia que se desarrolla en una superficie
rocosa – terrosa. (Collantes, B. Soto, C. Koechlin, J. 2007)
En nuestras latitudes, la parte subterránea de las orquídeas
adopta fundamentalmente dos modelos: tubérculos y rizomas.
Tuberculos. Redondeados o de aspecto palmeado, aparecen
frecuentemente juntos en número de dos, de
modo que asemejan un par de testículos, que es exactamente lo
que significa Orchis en griego.
Rizomas. Estructura alargada en sentido horizontal. Es un tallo
modificado que conecta a los brotes antiguos con los reciente, y
crece de forma horizontal al sustrato, como en Barbosella,
Bulbophyllum, Masdevallia y Maxillaria; o bajo es sustrato, como en
Bletia, Habenaria y otros. (Collantes, B. Soto, C. Koechlin, J. 2007)
En algunos casos el rizoma es muy corto, por lo que
prácticamente no se ve, como en Masdevallia; en otros es
notoriamente visible y desarrollado, como en Bulbophyllum
machupicchuense y en Otoglossm “scansor”. (Collantes, B. Soto, C.
Koechlin, J. 2007)
Crecimiento vertical o monopodial, Phalaenopsis,
Vanda, Angraecum, con un único tallo que crece
de forma vertical y no tiene pseudobulbos, las
flores crecen cerca del ápice entre las hojas.
Crecimiento horizontal, simpodial, Cattleya, Cimbidium,
Dendrobium, rizoma del que brotan tallos verticales llamados
pseudobulbos. Las flores pueden brotar encima de los
pseudobulbos (Encyclie), en su base o del pseudobulbo mismo
(Erie).
Trepadores: como
la Vanilla que
crece trepandose
en los arboles
pudiendo alcanzar
hasta mas de 15
metros de altura.
Hoja: Son simples, de márgenes enteros,
generalmente alargadas son las estructuras
fotosintéticas de la planta. Las únicas excepciones a
esta generalización son las orquídeas saprófitas que
crecen en el suelo de bosques densos o en forma
subterránea, donde la ausencia de luz solar
imposibilita la fotosíntesis.
En los géneros de crecimiento simpodial hay hojas
escamiformes que cubren temporalmente la yema,
el pseudobulbo o el rizoma en desarrollo y luego al
morir quedan, por algún tiempo, adheridas a la
superficie.
Las plantas con flores en el ápice del pseudobulbo
forman una hoja modificada o espátula que sirve
de cubierta a los botones florales. (Rivera, 2009)
Las hojas de especies que viven en lugares muy calurosos son
cilíndricas, lo que evita que se deshidraten rápido.
Respecto al color hay diversas tonalidades de rojo, otras púrpura a
morado oscuro, y otras manchadas de verde con blanco, como en
Erythrodes. Existe un grupo llamado “orquídeas joya” que son
cultivadas más por el colorido de las hojas que por las flores
(Ludisia, Dossinia, Goodeyra, Anoectochilus).
Por la forma del limbo la hoja puede ser: ovada, elíptica, oblonga,
oblanceolada, lanceolada, linear, cordada, terete y combinaciones
de las anteriores. El ápice puede ser apiculado, agudo, oblongo,
retuso, con 1 a 3 dientes, etc. (Collantes, B. Soto, C. Koechlin, J.
2007).
•
eliptica,
lanceolada,
oblonga,
falcada,
Retusa
linear
La consistencia puede ser
membranosa o coriácea,
constituyendo en muchas
verdaderos órganos de
reserva.
En especies terrestres es
frecuente encontrar hojas
membranosas y delgadas,
mientras en las epifitas es
más común la presencia
de hojas carnosas.
(Rivera, 2009).
Cephalanthera longifolia
Morfología floral : Inflorescencia
Generalmente las flores se agrupan en espigas o racimos con
pocas o muchas flores distribuidas de manera densa o laxa,
cuyo conjunto presenta forma cónica, cilíndrica u ovoide.
Frecuentemente la inflorescencia se alarga en el curso de la
floración. A veces, están reducidas a una única flor, terminal o
axilar como Calipso bulbosa, Anguloa, Ida, Masdevallia, o
Maxillaria. sin embargo la mayoría de las orquídeas tienen
inflorescencias que llevan dos o más flores, las que usualmente
nacen de un eje floral más o menos alargado que comprende
un tallo denominado pedúnculo y una porción que lleva las
flores, llamada raquis.
En la mayoría de las especies las flores se disponen en un racimo
erecto y alargado, con las flores arregladas en una espiral laxa
alrededor del raquis (Cymbidium) En esos racimos las flores
individuales se enlazan con el eje floral a través de un corto tallito
llamado pedicelo
Puede ser que las flores se articulen con el raquis
directamente, sin pedicelo, y -en ese caso- la inflorescencia
se denomina espiga como puede observarse en los géneros
Perystilus y Neuwiedia.
Un grupo de orquídeas pertenecientes al género
Bulbophyllum bastante espectacular por su floración,
presenta el raquis tan contraído que todas las flores parecen
salir del mismo punto, como en una umbela. Algunas otras
orquídeas (Oncidium, Renanthera) finalmente, presentan
inflorescencias ramificadas que se denominan paniculas.
Las flores pueden permanecer abiertas desde un día como
las sobralias, hasta más de tres meses como el género de las
Paphiopedilum, Phalaenopsis. Los híbridos producidos por el
hombre pueden florecer dos o más veces al año.
• Por su inserción en la planta
Axilar.- el eje florifero sale de entre el tallo y la hoja.
Basal.- el eje florifero surge de la base del pseudobulbo.
Terminal.- surge de la punta del tallo o pseudobulbo
Por su forma:
Espiga.- Las flores
aparecen a partir de un
eje central.
Panícula.- el eje florifero
presenta varias
ramificaciones,
produciendo gran
cantidad de flores que
generalmente son
pequeñas.
Racimo.-el eje floral
presenta una
ramificación donde se
desarrollan las flores.
Umbela.-todas las flores
se originan en un punto
del eje florifero.
Flor: De todas las estructuras analizadas hasta el momento, la flor es
la más interesante no solo por su función reproductiva, sino también
por la exquisita diversidad de formas, colores y aromas que
presentan.
La morfología básica de la flor en una orquídea es la misma de una
planta monocotiledonea, formada por los verticilos de protección: los
tépalos aunque algunos autores prefieren llamar sépalos y pétalos y
verticilos sexuales. Sin embargo, cada una de esas partes presenta
rasgos distintivos, propios de esta familia. Las flores de las orquídeas
nacen siempre en la axila de una bráctea foliácea o
escuamiforme.
Poseen simetría bilateral, un solo plano de simetría que las divide en
dos mitades, izquierda y derecha, imagen especular la una de la
otra; (zigomorfas). Se cree que las plantas a partir de las cuales
evolucionaron las orquídeas poseían simetría radial y que una
creciente especialización en ser polinizadas por insectos indujo los
cambios en la disposición de las piezas florales que hoy observamos.
La mayoría de las orquídeas posee flores hermafroditas, pero
unos pocos géneros (Catasetum, Cycnoches) pueden producir
flores unisexuales, masculinas o femeninas, a veces tan
diferentes en su morfología que fueron consideradas
erróneamente como pertenecientes a géneros distintos.
1. El pedicelo
Algunas flores carecen normalmente de pedicelo y se insertan
directamente en el eje de la inflorescencia por medio del
ovario, que es siempre ínfero. Cuando las flores carecen de
pedicelo se dice que son sentadas.
Otras presentan un corto pedicelo que une el extremo inferior
del ovario con el raquis. Cuando sucede esto, se habla de flores
pediceladas, como algunas especies de los géneros Epipactis y
Cephalanthera. no obstante, durante el desarrollo el pedicelo gira
180°, de forma que la flor madura queda boca abajo.
2. El gineceo
El gineceo de las orquídeas está formado por tres carpelos,
pero en esta familia los carpelos se han soldado de tal
forma que se ha constituido un ovario único, con un estilo y
tres estigmas. La única evidencia visible de la existencia de
tres carpelos son tres crestas que aparecen en la cara
externa del ovario. Estas crestas son las líneas de sutura o
unión de los carpelos entre sí.
En la gran mayoría son uniloculares, pero en algunos
géneros de la subfamilia Cypripedioideae, presentan un
ovario trilocular.
Los primordios seminales se encuentran en el interior del
ovario, dispuestos a lo largo de 3 crestas longitudinales
(placentas). Cuando el ovario es unilocular, las placentas
están dispuestas parietalmente, esto es, en la cara interna
de cada carpelo; mientras que en los ovarios triloculares, las
placentas son axilares.
3.-Androceo
De los seis estambres que debieron poseer las orquídeas
primitivas, las actuales conservan normalmente sólo uno. Sin
embargo, en un pequeño grupo de orquídeas, la subfamilia
Cypripedioideae, están presentes dos estambres fértiles, uno a cada
lado de la columna.
Aún es posible encontrar tres estambres en algunos miembros de la
subfamilia Apostasioideae, que puede ser considerada como el
grupo más primitivo dentro de las orquídeas. Está compuesta
sólo por unas pocas especies terrestres y confinada en el espacio
indomalayo. En casi todas las orquídeas los granos de polen son
pegajosos o están agrupados de cierta forma.
Esta agregación del polen está relacionada adaptativamente con el
gran número de primordios seminales que deben ser fecundados en
cada ovario. El polen puede ser liberado como monadas, es decir,
como granos simples en Apostasioideae, Cypripedioideae y en
algunos géneros pertenecientes a Epidendroideae
En las demás orquídeas, los granos de polen
aparecen como tétradas o bien están agregados en
masas mayores llamadas polinios constituidos por
miles de granos de polen unidos entre sí por bandas
de una sustancia elástica denominada elastovicina.
En muchas orquídeas hay 4 polinios, que
corresponden a los 4 sacos polínicos. En otros
casos, la fusión de los sacos polínicos reduce este
número a dos. Pueden ser de estructura uniforme o
bien estar constituidos por la agrupación de pequeños
paquetes denominados másulas. En este último caso
el polinio recibe el nombre de séctil.
4. El ginostemo
El estilo y los estigmas están fundidos a los estambres, formando
una estructura común que se conoce como la columna o
ginostemo que se alza en el centro de la flor, en posición
opuesta al labelo.
La fusión de estos órganos es completa en las orquídeas más
evolucionadas, pero en algunos géneros primitivos los estambres
se encuentran separados del estilo y de los estigmas.
En la parte superior del ginostemo se encuentra las tecas de las
anteras, alojadas en una depresión claramente definida que
recibe el nombre de clinandrio o androclino. Básicamente la
antera tiene forma oblonga y está provista de 4 sacos polínicos.
En muchas orquídeas primitivas esta estructura es reconocible
como tal, pero en las más evolucionadas la antera queda
modificada y dividida de diversas formas.
Con frecuencia el polinio está sostenido por un pedículo elástico
o caudícula, constituida por elastovicina. La caudícula une el
polinio con un cuerpo gomoso llamado retináculo o «viscidium».
La columna es el
lugar donde se antera
produce el polen
y contiene
además la parte
que va a formar
el fruto. La
antera, que está
estigma
en la punta de la
columna, suele
tener forma de
casco y está base de la
protegiendo al columna
polen.
El retináculo actúa como un pegamento que fija el polinio al insecto
visitante, pues tiene la propiedad de endurecerse en pocos segundos en
contacto con el aire.
En las especies evolutivamente más avanzadas existe un filamento,
llamado estípite, que une la caudícula con el retináculo.
En las orquídeas con caudícula, retináculo y estípite, estas estructuras
junto con el polinio son transportadas como una unidad por los
polinizadores.
El conjunto de polinios, caudículas y retináculos se denomina «polinario».
Las anteras son de dehiscencia longitudinal y su conectivo muchas veces se
halla modificado en un «opérculo» que cubre la antera hasta la
polinización.
En la parte inferior interna del ginostemo se encuentra una zona brillante y
ligeramente cóncava que corresponde a los estigmas. La zona estigmática
produce un líquido azucarado y viscoso al que queda adherido el polen
durante la polinización.
Tipos de polínios:
• Polínios con estipe
• Polínios con caudículas
masulas
caudicula
retinaculos
5.-El Perigonio
En las orquídeas el perigonio está formado por piezas aproximadamente
iguales entre sí, petaloideas, llamadas tépalos, sin que exista distinción
entre cáliz y corola. Los tépalos están dispuestos en dos verticilos,
uno externo y otro interno, de tres piezas cada uno.
Todos los tépalos son parecidos entre sí, excepto el que ocupa la
posición media del verticilo interno que suele ser de mayor tamaño
transformándose en una plataforma en la que se posan los insectos
polinizadores el labelo que atrae con motivos de color y formas
especiales caprichosas, semejantes a insectos, a una bailarina, zapatillas,
copos de nieve, etc, al que el polinizador responde de manera
característica En muchas especies la base del labelo se prolonga en un
espolón, que puede contener néctar.
Antes de la antesis, en los botones florales, el labelo ocupa una
posición adaxial en relación con el eje de la inflorescencia, es decir, es
visualmente la pieza superior. Durante la apertura de los botones
florales el ovario experimenta una torsión de 180º, que lo lleva a ocupar
una posición diametralmente opuesta. Este fenómeno recibe el
nombre de resupinación que es tipico de casi todas las orquideas a
excepcion de Malaxis que sufre una rotacion de 360° por lo que al final
el labelo se encuentra en la posicion inicial.
1
10 2
1.-tepalo externo
3 3 superior
2.-tepalo interno
9 lateral
4
3.-tepalo externo
lateral
4.-retinaculos
5.-zona estigmática
6-lobulo lateral del
8
labelo
7.-Apiculo del labelo
5
8.-lobulo medio del
labelo
9.-campo basal
7 10.-ginostemo
6
Ophrys sp.
Hipoquilo
En algunas
especies como
las del género
Stanhopea, el
labelo consta
de tres partes:
Hipoquilo,
Mesoquilo,
Epiquilo
Mesoquil Epiquilo
o
Ciprypedium Cymbidium
Vazqueziella boliviana Phalaenopsis
Vazqueziella boliviana Dodson
Genero y especie Nueva para el
Perú: Cusco - S.H.M.P
Benjamín Collantes & Günter
Gerlach
Fruto
Son cápsulas dehiscentes, divididos en tres en su interior, los hay
largos y ovalados o casi redondos, y pueden tener verrugas o ser
muy angulosos. La maduración depende de la especie (entre
cuatro y 12 meses). En el caso de la vainilla el fruto es una vaina
carnosa.
Semillas
Sus semillas presentan un cotiledón (monocotiledóneas). Su
forma general varía desde forma de hilo (filiforme) o cilíndrica con
punta (fusiforme) y en ocasiones parecen alas o protuberancias.
El tamaño varía desde pocas micras (muy pequeño) hasta unos 5
milímetros, y su peso varia de 1 a 22 microgramos. Consta de una
cubierta y un embrión, viéndose desprovista de endospermo
(sirve para alimentar al embrión mientras salen sus hojas).
La testa o cáscara está formada por células muertas y el embrión
por un rango de entre ocho y 200 células, presentan anemocoria.
Las orquídeas producen grandes cantidades (de 1 000 a
aproximadamente 4000 000) de semillas diminutas
(Arditti, 1992). En frutos pequeños como Malaxis o
Lepanthes puede haber menos de mil semillas (Dressler,
comunicación personal).
El tamaño de la semilla es de entre 0.25 a 1.2mm de largo
por 0.09 a 0.027mm de ancho, por lo que son las plantas
que cuentan con las semillas más pequeñas del reino
vegetal (Arditti, 1967).
Las semillas, a diferencia de otras plantas, sólo están
formadas por el embrión, ubicado en el centro, y por una
membrana que lo protege; por eso se les llama semillas
desnudas ya que la mayor parte es aire, razón por la que
se pueden dispersar o mover fácilmente por el viento o el
agua.
La propagación
de semillas de
orquídeas se
lleva a cabo en la
naturaleza por
germinación
simbiótica.
GERMINACION
Las semillas de las orquídeas se consideraron estériles hasta
que Salisbury descubrió en 1804 que podían germinar.
Durante muchos años los cultivadores de orquídeas
ornamentales habían llevado a cabo la reproducción de
estas plantas sólo por vía
vegetativa.
Las condiciones suficientes que provocan la germinación
de la mayoría de las plantas, como, humedad, calor y
aireación no bastan en el caso de las orquídeas.
Fue el botánico francés Noel Bérnard, en 1889, quien
descubrió las condiciones necesarias para que se
produzca la germinación y el desarrollo de estas plantas.
Para que la germinación tenga lugar es necesario el concurso de
hongos microscópicos del suelo, generalmente del género
Rhizoctonia, con los que las semillas entablan una relación
simbiótica denominada micorrícica. Warcup (1975) ha aislado
otros géneros de hongos que tam- bién establecen simbiosis
con las orquídeas, como Tullasnella, Thanaptephorus, Cerato
basidium, Oliveonia o Corticium, quedando rodeada la semilla de
una densa maraña de hifas fúngicas.
En estas circunstancias, las hifas del hongo aportan al embrión
los azúcares necesarios para su crecimiento, funcionando como
pequeñas raíces que absorben las sustancias nutritivas del medio.
Las micorrizas no sólo nutren a los embriones en desarrollo, sino
que en diversas especies enteramente heterótrofas, como
Limodorum trabutianum, que no produce clorofila, la planta está
permanentemente asistida por un hongo micorrízico.
En las orquídeas autótrofas la planta es capaz de sintetizar
suficiente cantidad de hidratos de carbono como para
mantener una vida independiente de las micorrizas, sin
embargo, el hongo que invade el tejido embrionario a
menudo queda asociado a la orquídea durante toda la vida
de ésta.
Protocormos
Las diminutas semillas de las orquídeas constan de una
cubierta seca y dura, la testa, en cuyo interior se encuentra el
embrión. Este embrión es extremadamente pequeño, está
poco diferenciado y consta de unos cuantos cientos de
células .
Durante la germinación, el embrión se hincha hasta alcanzar
varias veces su volumen, forma una protuberancia por una
hendidura de la testa y produce largos pelos protocórmicos
que en ausencia de la radícula, tienen la misión de absorber
nutrientes del medio.
1.2. Fisiología: Adaptaciones para la vida epifita, terrestre, rupícola,
subterránea
La variabilidad de las diferentes orquídeas, en la naturaleza es
dictada por el hecho de que tienen que vivir en condiciones
extremas, viven generalmente en condiciones donde escasea el
agua y los nutrientes, desarrollado adaptaciones para poder
sobrevivir como:
órganos almacenadores de agua y nutrientes, raíces capaces de
realizar la fotosíntesis y flores con estrategias para su
reproducción de tal manera que inclusive orquídeas del mismo
genero presentan adaptaciones extraordinariamente diferentes.
Mimetismo.- Ocurre cuando una planta se asemeja a otro ser
vivo para obtener alguna ventaja. Por ejemplo: algunas especies
de orquídeas. adoptan el aspecto de una abeja hembra y así
engañan a la abeja macho para atraerla y ser polinizada.
v.g.
Dendrobium cucumerinum, que ha
transformado sus hojas en especie de
salchichones para acumular reservas
hidricas para sobrevivir los periodos de
sequia.
D. senile, cuyo tallo es revestido por una
espesa pelusa que sirve a la planta para
limitar la transpiración y por lo tanto la
deshidratación.
Han adaptado semillas, raíces, tallos y hojas que
permiten a la planta sobrevivir en una variedad de
ecosistemas. orquídeas epífitas crecen al aferrarse
a las ramas de un árbol, orquídeas terrestres
extienden sus raíces a través y dentro del suelo.
orquídeas litofíticas envuelven sus raíces alrededor
de rocas, sus flores en forma de abejas o
mariposas o delicados pensamientos, orquídeas
araña, orquídeas aromáticas, apestosas o sin olor;
unas diminutas otras gigantescas; zapatillas de
dama, formas de tulipán, cara de mandarín, nudo,
erizo, etc.
Las hojas tienen la capacidad de alimentar utilizando el aire
y la absorción de los nutrientes de las aguas de lluvia que
baja de los árboles, follaje y otras superficies.
características que pueden indicar el lugar o el ambiente de
procedencia de las plantas.
Si las condiciones climáticas son secas, las hojas son de
consistencia carnosa o suculenta y actúan como estructura
de reserva para sobrevivir los periodos largos de sequía.
Para soportar largos períodos de insolación, las hojas, por
lo general, son duras y alargadas y no presentan
pseudobulbos. Si el ambiente es mayormente sombreado,
las hojas cuentan con una gran superficie que les permite
captar la luz, mientras que en ambientes siempre húmedos
las plantas no necesitan almacenar agua por lo que las
hojas son delgadas , planas también hay cilíndricas
En relación con la entomofilia deben entenderse una serie
de adaptaciones, entre las que cabe destacar
1)la simetría dorsiventral de las flores;
2)la presencia del labelo, que actúa como un posadero
para los insectos;
3) la producción de néctar, a veces almacenado a cierta
profundidad en espolones o cavidades de la flor;
4) la existencia de dibujos, manchas o marcas en las flores,
especialmente en el labelo, llamadas "señales del néctar";
5) la producción de sustancias aromáticas, no siempre
agradables para el hombre; y
6) el atractivo óptico de las flores, basado en colores
pertenecientes al espectro visual de los insectos.
Los mecanismos señalados suelen actuar agrupados para
crear una relación insecto- orquídea de un alto grado de
especificidad
Otros mecanismos de especificidad están basados en la fisiología
sensorial de los insectos. Así, la composición química de los azúcares
del néctar de cada especie responde a las preferencias de sus
insectos polinizadores. Por otro lado, cada tipo de aroma puede
atraer a ciertos insectos y rechazar a otros. Las señales del néctar y
el colorido de las flores responden también a la capacidad visual de
determinados insectos. Las abejas, que no pueden percibir el rojo
puro, son capaces de ver el ultravioleta cercano.
La especificidad es particularmente necesaria en las orquídeas si
consideramos que el polen de estas plantas se transmiten en masa y
debe asegurarse que esta enorme cantidad de granos de polen
llegue a su destino.
Las flores producen un intenso aroma debido a la emisión de una
mezcla de terpenos, sustancias volátiles presentes en muchas
esencias vegetales
Algunas orquídeas no tienen olor, mientras que la
mayoría tienen una gran variedad de fragancias,
que van desde muy agradable hasta muy
desagradable para el olfato humano.
Los aromas de las flores se deben a una sustancia
producida en los osmóforos, órganos utilizados por
las plantas para atraer a los polinizadores, función
que también realiza el néctar, que es un jugo
azucarado que segregan las plantas en las glándulas
productoras llamadas nectarios (Suárez y Mora,
2007)
Neottia nidus-avis,
micoheterotrofica, No tiene
raíces reales, un gran rizoma
hace sus funciones.
1.3. Sistemática y Clasificación: -Posición taxonómica de las orquídeas,
clasificación de la familia, subfamilias, géneros y especies importantes.
Diversidad de orquídeas en el Perú.
TAXONOMÍA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE
La familia Orchidaceae es una de las mas grandes y diversas entre las plantas
superiores, de distribución mundial, sólo está ausente en la Antártida y en algunos
de los desiertos más áridos de Euro Asia, representan aproximadamente un 7-8%
de las fanerógamas (Van der Pijl & Dodson, 1986).
Pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los
géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de
varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o
presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una
orquídea recién descrita en 1999 en el Perú.
Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1
mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores
de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum,
Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium
caudatum.
La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de
Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de
Bulbophyllum.
La mayor diversidad de géneros y especies se da en las regiones tropicales y
están poco estudiadas. Por ello, y por la complejidad de la familia, las
estimaciones del número de especies de orquídeas descritas oscilan entre
15.000 y 25.000 repartidas en 750 géneros.
Aunque son más abundantes en los trópicos, también existen especies en
ambientes templados, desde el nivel del mar a grandes altitudes.
La familia ha sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de
plantas, como el de Linneo o los sistemas propuestos por Bessey, de
Candolle, Hutchinson, Engler, Cronquist así como por los más modernos,
como el sistema de clasificación APG II y el sistema de clasificación APG III.
El primer sistema de clasificación de la familia orquídeas fue hecho por John
Lindley (1830), padre de la taxonomía de las orquideas, clasificó las
orquídeas en dos familias:
Apostasiaceae y Orchidaceae.
Schlechter, en 1926 la divide en dos familias: Apostasiaceae y la
Orchidaceae dividida en dos subfamilias: Diandrae y Monandrae, es decir
las que tienen 2 estambres y las que tienen 1 estambre respectivamente.
Las monandras sub divididas en acrotona, que indica que el ápice de la
antera se encuentra colocada junto al rostelo y basitona que la base de la
antera se encuentra junto al rostelo
Garay (1972) reconoció cinco subfamilias: Apotasioideae,
Cypripedioideae, Orchioideae, Neottioideae y Epidendroideae. Se puede
evidenciar la existencia de un ancestro común y que Cypripedioideae y
Apostasioideae tienen todos sus descendientes. El resto de las subfamilias
no contiene a todos sus descendientes. Se puede observar que la
subfamilia Neottinidae se encuentra en varios grupos, y que Vandeae se
encuentra aislado de Epidendroideae
Dressler (1981) reconoció 6 subfamilias: Apotasioideae, Cypripedioideae,
Orchioideae, Spiranthoideae, Epidendroideae y Vandoideae, teniendo en
cuenta: caracteres florales (forma y tamaño del labelo, estructura de la
columna, número y posición de las anteras, forma y consistencia de
polinios, textura y unión de los granos de polen y tipo de semilla).
Chase et al. (2003) reconocen cinco subfamilias:
Apostasioideae, Vanilloideae, Cypripedioideae,
Orchidoideae y Epidendroideae, la última contiene
el grueso de los taxa en la familia.
Las Apostasioideae son hermanas de todos los
demás, seguidas sucesivamente por Vanilloideae,
Cypripedioideae y el resto de las orquídeas
monandras, Orchidoideae y Epidendroideae.
Sin embargo, la mayoría de los taxónomos aceptan
como válido el trabajo realizado por Robert
Dressler, en 1993.
Diversos estudios recientes han mostrado que las orquídeas
forman un grupo natural, es decir, que incluye todos los
descendientes de un ancestro común (Cameron et al., 1999)
y forman parte de un grupo mayor, el orden Asparagales
(Chase et al., 1995; Dressler y Chase, 1995).
La clasificación interna de la familia ha sido debatida
durante siglos (Rasmussen, 1999). La clasificación se ha
basado en características morfológicas, en especial de la flor.
Sin embargo, muchas orquídeas que tienen una morfología
floral similar no están cercanamente relacionadas; por
ejemplo, diferentes especies que utilizan el mismo
polinizador pueden tener flores de forma, tamaño y color
similares. La convergencia floral es muy frecuente entre las
orquídeas y en muchas ocasiones ha confundido a los
botánicos que propusieron las diferentes clasificaciones.
Aproximadamente en el trópico americano hay una
diversidad de 306 géneros y 8266 especies, en el trópico
asiático hay 250 géneros y 6800 especies, en el trópico
africano hay 134 géneros y 3131 especies, en Eurasia 49
géneros y 664 especies, en Australasia 68 géneros y 602
especies y en américa del norte 26 géneros y 153 especies.
En el continente americano la diversidad de orquídeas se
distribuye de la siguiente manera:
comenzando con el país de mayor diversidad,
Colombia con 3000 especies,
Brasil y Ecuador con 2500 especies,
Perú con 2000
Venezuela con 1500 especies.
Seguida de Costa Rica y Panamá .
UBICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Plantae
Subreino: Embriofitos
Filum: Traqueófitas
Subfilum: Pterópsidos
Clase: Angiospermas
Subclase: Monocotiledóneas
Orden: Microspermas
Suborden: Ginandras
Familia: Orchidaceae
El saco embrionario es bispórico, del tipo Allium.
El número cromosómico básico es x= 24.
Pero la clasificación final de la familia orchidaceae aún no ha terminado,
sino que a menudo se producen cambios en la clasificación de esta gran
familia. En la actualidad se reconocen cinco linajes principales dentro de
las orquídeas, consideradas de manera formal como subfamilias (Chase
et al., 2003).
De acuerdo con su orden de aparición en el árbol evolutivo de la familia,
estas son:
I. SUBFAMILIA APOSTASIOIDEAE
II. SUBFAMILIA CYPRIPEDIOIDEAE
III. SUBFAMILIA VANILLOIDEAE
IV. SUBFAMILIA ORCHIDOIDEAE
V. SUBFAMILIA EPIDENDROIDEAE
Sin embargo, esta familia de plantas es la que ofrece las características
más avanzadas desde el punto de vista evolutivo, motivo por el cual se
encuentra en pleno proceso de diversificación, circunstancia que se ve
reflejada en la abundancia y variedad de especies.
I. SUBFAMILIA APOSTASIOIDEAE
Este es un clado monofilético, pero hay ligazones de base que apoyan su
hermandad con las otras subfamilias de las orquídeas. No se divide en tribus
o subtribus sino directamente en dos géneros que se pueden separar de
otras características en el número estambre que presentan.
Plantas terrestres, autótrofas, confinadas en el espacio indomalayo, son las
más primitivas de todas, con solamente dos géneros y 16-20 especies:
-Neuwiedia que tiene 3 anteras fértiles, abaxiales (que encaran hacia afuera
desde el tallo),
-Apostasia tiene 2 anteras abaxiales y un estambre filamentoso
(un estambre estéril).
Estas características primitivas hacen que algunas autoridades en la materia
no las consideren como verdaderas orquídeas, sino como ancestros de las
modernas orquídeas.
Las principales características morfológicas que distinguen a este grupo de
otras subfamilias son:
-Miden hasta un metro de alto, monopodicos.
-Ausencia de labelo,
- Polen en mónadas; no agregado en polínias
-Inflorescencias terminales, racemosa, pocas a muchas flores; brácteas
persistentes.
-Perigonio casi regular o apenas irregular;
-2-3 estambres fértiles; filamentos de los estambres casi libres;
-Sin rostelo, 3 estigmas fértiles en sus flores,
-Placentación axilar;
-Columna estilar corta.
-Hojas plegadas, resupinadas (excepto en Apostasia) en forma espiralada
en los tallos.
-Fruto capsular dehiscente, desintegrándose en 3 válvulas.
-Semillas ovoides a elipsoidales con un apéndice terminal.
-El saco embrionario es bispórico, del tipo Allium.
- El número cromosómico básico es x= 24.
Neuwiedia, El género se distribuye por áreas de sombra y
encharcadas de Malasia, Borneo, Java o las Filipinas, Sumatra,
Molucas, Nueva Guinea, las islas Salomón, Vanuatu y sudoeste del
Pacífico, se encuentra en altitudes entre 250 y 1000 mnsm.
El género fue descrito por Carl Ludwig von Blume y publicado en De
Novis quibusdam Plantarum familiis Expositio et ohm jam
exposilarum enumeratio 12. 1833.
La especie tipo es: Neuwiedia veratrifolia Blume (1834).
El género fue nombrado por Carl Ludwig von Blume en honor de
Maximilian zu Wied-Neuwied (1782-1867).
de tamaño grande, prefiere clima cálido y tiene hábito
terrestre con un tallo erecto sin rizoma que lleva 10 hojas,
dísticas , estrechamente lanceoladas, acuminadas y
agudas, de tamaño variable.
Inflorescencia terminal erecta de 50 cm de largo, con 40 a
80 flores blancas o amarillas, con brácteas lineares, agudas
y portando flores fragantes.
Comprende 9 especies terrestres
Sinonimias:
• Neuwiedia amboinensis J.J.Sm.
• Neuwiedia calanthoides Ridl.
• Neuwiedia cucullata J.J.Sm.
• Neuwiedia lindleyi Rolfe
Apostasia, nombre genérico que deriva del griego y significa
"separación o divorcio", en referencia a la gran diferencia que
separa la estructura floral de esta especie de todas las otras
orquídeas.
Se distribuye por las regiones húmedas del Himalaya, India, Sri
Lanka, Nueva Guinea, y norte de Australia.
Las especies de Apostasia producen una inflorescencia erecta
con seis ramas laterales, elevándose de una gran raíz. Estas
lleva unas 30 flores blancas o amarillas.
Comprende 19 especies descritas y de estas, solo 7 aceptadas.
El género fue descrito por Carl Ludwig von Blume y publicado
en Bijdragen tot de flora van Nederlandsch Indië 8: 423. 1825.
II SUBFAMILIA CYPRIPEDIOIDEAE
Plantas terrestres, raramente epifitas, autótrofas, distribuidas
para ambos hemisferios, tanto en zonas templadas como
tropicales, también con características primitivas,
monofilética.
Perianto zigomorfo; 2 estambres fértiles diandras(=con dos
estambres perfectos) y 1 estaminodio terminal con forma de
escudo; fusión casi total de los filamentos; polen en tétradas;
ausencia de polinios;
tres estigmas fértiles, labelo saculiforme ( en forma de saco).
Están ampliamente distribuidas en Eurasia y a través de
América. Conocidas popularmente como "zapatillas de dama"
debido a la abultada forma de zapatilla de su labelo que
funciona como atrapa insectos, ya que el insecto es forzado a
pasar con la espalda por el estaminodio, con lo que se
recolectan o depositan Los polinios.
perennes herbáceas de larga vida que produce nuevos brotes de
un rizoma en cada estación. Crece hasta 60 cm de alto, y los
tallos tienen un revestimiento de pelos glandulares. Cada
tallo tiene de tres a cuatro hojas, que son fuertemente plisadas
y a menudo tienen los lados curvados hacia arriba. Las hojas
pueden alcanzar 18 cm de largo y 9 cm de ancho. La
inflorescencia es de una a dos flores con brácteas foliares.
Tribus:
Cypripedieae
Mexipedieae
Phragmipedieae
Selenipedieae
Comprende cinco géneros y cerca de 150 especies,
Cypripedium, Paphiopedilum,
Phragmipedium , Selenipedium y Mexipedium
Tribu Cypripedieae
Subtribus: Cypripediinae
Paphiopedilinae
Géneros: Cypripedium
Paphiopedilum
Tribu: Phragmipedieae
Subtribu: Phragmipediinae
Género:Phragmipedium
Tribu: Selenipedieae
Subtribu: Selenipediinae
Género: Selenipedium
Tribu:Mexipedieae
Subtribu: Mexipediinae
Género: Mexipedium
Cypripedium, encontrado en gran parte de América del Norte, así como
en partes de Europa (una especie) y Asia. La flor de estado de Minnesota
(Cypripedium reginae); La zapatilla de la dama rosa (Cypripedium acaule)
es la flor oficial de la provincia canadiense de la Isla del Príncipe Eduardo.
El nombre del género Cypripedium se deriva de las palabras griegas
"Cypris" una referencia temprana en el mito griego a Afrodita y "pedilon"
para la sandalia.
El estaminodio es a menudo llamativo y parece dar la bienvenida
al insecto en la bolsa donde hace su manera a una salida de la puerta
trasera y al hacerlo transfiere el polen al estigma, tienen dos anteras
fértiles - son "diandros"- dispuestos a cada lado de la columna.
El labelo saculiforme ha evolucionado como una trampa para los
polinizadores. Las paredes internas del labelo son muy resbalosas pero
una escalera de pelos yace en el interior de la pared dorsal. (Dressler,
1993)
Cypripedium parviflorum
Cypripedium candidum
Cypripedium reginae
Cypripedium japonicum C. macranthos
Paphiopedilum (zapatilla de dama, sandalia de Venus). Es un género de
unas 60 a 70 especies monopodiales terrestres, sin embargo a algunas
se las puede encontrar creciendo epífita o litofíticamente. Se
encuentran muy amenazadas por la destrucción de su hábitat, en los
bosques tropicales del sudeste asiático desde Birmania y China hacia el
Sur por Papúa Nueva Guinea, Filipinas e islas del Océano Pacifico.
se caracterizan por un labelo que parece una taza o saco y un tépalo
externo dorsal prominente. De tamaño moderado, con hojas rígidas,
cerosas, o coriáceas, de verde brillante a moteado que salen de la base
de la planta. Poco o nada de tallo. Las flores presentan una forma
característica que las diferencia, los tépalos externos laterales están
fusionados en un sinsépalo que normalmente es pequeño, y oculto
detrás del labelo con forma de saco.
De los verticilos externos el tépalo dorsal normalmente es grande y
espectacular. Los laterales pueden ser cortos y redondeados ó largos y
contorsionados, a veces decorados con pelos ó verrugas.
Lo más distintivo del género es el estaminodio con forma de placa en el
centro de la flor. Del centro de cada nuevo retoño se levanta erecto un
escapo sosteniendo una flor individual, muy pocas veces dos.
Crecen en humus o en
otros materiales del
suelo forestal. Sus raíces
casi no profundizan sino
que se extienden a
través del musgo que
las recubre.
Cada tallo por lo
general sólo tiene una
flor , que puede durar
hasta 10 semanas,
apareciendo
entre otoño y Paphiopedilum Copenhagan
primavera.
Las flores tienen un
aspecto ceroso, casi
artificial, y el tépalo
superior tiene a
menudo un color que
contrasta con el resto.
Paphiopedilum venustum var. album
Phragmipedium, es un genero de unas veinte especies
monopodiales terrestres, originarios de América del Sur y
Central. Muchos son terrestres o litófitas algunas epifitas,
otras crecen en zonas salpicadas por las caídas de agua o en
los aluviones de los ríos y pueden estar sumergidas durante
los períodos de fuertes lluvias.
A diferencia de los Paphiopedilum el escapo floral lleva
varias flores con tépalos cortos y/o largos que pueden llegar
hasta los 80 cm. se caracterizan por tener el labelo en
forma de zueco, muy atrayentes por sus extraordinarias
floraciones sucesivas y de un color algunas veces
deslumbrante.
Las plantas adultas de la mayoría de las especies pueden
estar en flor durante todo el año si las condiciones de
cultivo lo permiten.
CLAVE DE ESPECIES DEL GÉNERO Phragmipedium
1.Flores con los pétalos laterales ampliamente oblongos
(anchos) …….…………………………………………..………………….… 2
1’. Flores con los pétalos laterales linear lanceoladas (en forma
de cintas …….……………………………………………………….….…… 3
2. Flores pequeñas, alrededor de 5 cm,
rojonaranja…….……………………………...…….…….……. P. besseae
2’. Flores grandes, mayores a 10 cm, fucsia
intenso….…….…….………………………………………...…… P. kovachii
3. Hojas largamente lineares o lanceoladas, llegando a
sobrepasar el tamaño de la inflorescencia ….…………….…… 4
3’. Hojas oblongo lanceoladas, generalmente no
sobrepasan el tamaño de la inflorescencia .…….…….…….… 6
4. Plantas pequeñas, alrededor de 30 cm, cespitosas (a
manera de césped …….…….…….…….…….………..….… P. pearcei
4’. Plantas grandes, superior a los 50 cm, formando matas de
gran porte …….…………………………………………………………..…… 5
5. Sépalos y pétalos laterales con los márgenes ondulados
y definidos ……………………………………………………..…….… P. longifolium
5’. Sépalos y pétalos laterales con los márgenes fuertemente
retusos (crespos) ………………………………………………………P.ritcheri
6. Pétalos laterales, largamente caudados, a manera de pasadores
colgantes, mayor a tres veces la longitud de la flor…………………….… 7
6’. Pétalos laterales largos pero que no sobrepasan en dos veces la
longitud de la flor, patentes (que forman un ángulo muy abierto
con el eje donde se insertan ……………………………………………….…….… 8
7. Plantas principalmente epífitas, flores verde limón pálidas, labelo
blanquecino …………………………………………………….. P. warscewiczianum
7’. Plantas principalmente terrestres, flores verde rojizas a marrones,
labelo amarillento hasta marrón ………….….……………….… P. caudatum
8. Sépalos y pétalos laterales con una venación reticulada fuertemente
notoria en color …….…….……………..….…….…….……. P. reticulatum
8’. Sépalos y pétalos laterales sin una venación reticulada notoria en
color …….…….………………………….…….…….…….…….… P. boissierianum
Phragmipedium besseae
Nombre común: Zapatilla
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: CR (En Peligro Crítico)
Descripción:
Orquídea de hábito litófito o terrestre. Presenta hojas
coriáceas de color verde oscuro.
Su inflorescencia es erguida y ramificada pudiendo llegar a
medir hasta 70 cm de alto.
Las flores son de un color rojo brillante con marcas amarillas
en la base de los pétalos y el labelo con forma de zapatilla.
Distribución geográfica: Se registra en Ecuador, Colombia y
Perú. En nuestro país podemos encontrarla en los
departamentos de Cajamarca y San Martín.
Phragmipedium pearcei
Nombre común: Zapatito del bebe (Perú)
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: NT (Amenazada)
Descripción:
Orquídea terrestre que presenta un rizoma corto en
relación a las otras especies del mismo género. Sus hojas
son lineares o lanceoladas de color amarilloverdoso, los
sépalos y pétalos muestran patrones con líneas
longitudinales rojo-oscuras.
Su labelo tiene puntos rojo-oscuros en los márgenes
horizontales y los pétalos conspicuamente pubescentes.
Distribución geográfica: En el Perú ha sido registrada en
los departamentos de San Martín y Madre de Dios.
Phragmipedium warscewiczianum
Nombre común: Zapatito de la reina
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: CR (En Peligro Crítico)
Descripción:
Orquídea epifita que puede llegar a crecer hasta los 60
cm de altura. Presenta hojas muy largas, pudiendo
alcanzar los 50 cm, de consistencia coriacea.
Una misma planta puede presentar de 2 a 3 flores. Las
flores poseen los sépalos laterales unidos hasta el ápice.
Los pétalos son de consistencia aterciopelada y de forma
ondulada alcanzando los 50 cm de longitud, la forma del
labelo asemeja un saco o zapatilla.
Distribución geográfica: Ha sido registrado en el
departamento de San Martín.
Phragmipedium kovachii
Nombre común: No registrado
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: CR (En Peligro Crítico) según el D. S. n.° 043-
2006-AG
Descripción:
Orquídea terrestre de porte cespitoso. Presenta 3 o 6 hojas de hasta
64 cm de largo. Su flor es conspicuamente pubescente de color fucsia
(de 23 a 25 cm de largo), cada planta puede presentar de 1 a 2 flores.
Esta orquídea se caracteriza por tener las flores mas grandes,
pudiendo alcanzar de 11 a 15 cm de ancho.
Otra característica importante que la diferencia de especies afines es
que el labelo presenta una coloración blanca en su interior.
Distribución geográfica: Es una especie endémica, únicamente con
poblaciones registradas dentro del Bosque de Protección Alto Mayo en
el departamento de San Martín.
Phragmipedium caudatum
Nombre común: Zapatito de la Reina
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: CR(En Peligro Crítico) según el D. S. n.° 043-
2006-AG
Descripción:
Orquídea de porte robusto y erguido, con un tallo corto (40 a 50 cm de
alto), y de disposición predominantemente basal (hojas de 10 a 50 cm
de largo de textura coriácea).
Su inflorescencia (de 30 a 60 cm de largo) comúnmente presenta de 2
a 4 flores muy vistosas, con un color generalmente amarillo-verdoso
con tintes de color café o púrpura.
Se distingue de otras por la longitud de los espolones o caudas de sus
pétalos, los cuales pueden llegar a medir hasta los 80 cm.
Distribución geográfica: Han sido registrada en Bolivia, Colombia,
Ecuador, Nicaragua y Panamá. En nuestro país ha sido colectada en los
departamentos de Cusco, Huánuco, Junín, Pasco y Puno.
Phragmipedium richteri
Nombre común: No registrado
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: Sin categoría asignada
Descripción:
Es una orquídea de hábito terrestre, que se
caracteriza por presentar las flores diagonalmente
elípticas, con los márgenes superiores cubiertos de
pelos cortos erizados. Frecuentemente se le a
observado con flores en los meses de julio y
setiembre.
Distribución geográfica: Han sido registrada en el
departamento de San Martín.
Phragmipedium longifolium
Nombre común: Zapatilla
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: CR (En Peligro Crítico) segun el D.
S. n.° 043-2006-AG
Descripción: Esta orquídea se caracteriza por presentar las
hojas bastante largas y no coriaceas, su inflorescencia
termina en un racimo con varias flores de las cuales
frecuentemente un número impar de 1 a 3 son estériles.
Distribución geográfica: Ha sido registrada de colectas de
poblaciones fragmentadas en bosques húmedos y zonas
de elevada pendiente en el departamento de San Martín.
Phragmipedium boissierianum
Nombre común: No registrado
Categoría CITES: Apéndice II
Categorización nacional: VU (Vulnerable) según el D. S. n.°
043-2006-AG
Descripción:
Esta orquídea se distinge de las otras del mismo género por
presentar las hojas fuertemente coriáceas, y sus flores muy
vistosas de color verde claro.
Se caracteriza por presentar las flores con los sépalos laterales
fusionados.
Distribución geográfica: Ha sido colectada de poblaciones
provenientes de bosques montanos muy húmedos en los
departamentos de San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco y
Puno.
Phragmipedium reticulatum
Nombre común: No registrado
Categoría CITES: Apéndice I
Categorización nacional: NT (Casi Amenazado) según el D. S. n.°
043-2006-AG
Descripción: Esta orquídea se caracteriza por tener los pétalos
crespos en sus márgenes. El labelo presenta en los lados unas
protuberancias en forma de cuernos y la superficie interna
presenta una venación interna con cierto relieve, sus
estaminodios tienen una forma pentagonal.
Su periodo de floración ha sido observado en julio,
prolongándose hasta setiembre.
Distribución geográfica: Esta especie a sido registrado en
Ecuador, en nuestro país en el departamento de San Martin.
P. kovachii
P. ainsworthii x (pearcei.x wallisii)
Phragmipedium pearcei Phragmipedium warszewiczianum
Selenipedium,
que se
encuentra
en América
Central y del
Sur.
Selenipedium palmifolium
Selenipedium isabelianum
Selenipedium aequinoctiale
Garay 1978
Mexipedium, un
género monotípico,
que consta de una
sola especie que se
encontró en una sola
localidad en Oaxaca,
México.
Mexipedium xerophyticum
SOTO,SALZAR & HÀGS.) ALBERT & CHASE