FORMACIÓN               Edición: 1
LOGÍSTICA              Hoja : 1/49          -1-
                                                                          -1-
                                                     Fecha : 20/01/2011
         FORMACIÓN DE LAS PERSONAS QUE
           INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE
                                    DE
                 MERCANCÍAS PELIGROSAS
Formación impartida por el Consejero de Seguridad:
Jesús Eugenio Martínez González
                                                 FORMACIÓN                                            Edición: 1
                                                  LOGÍSTICA                                           Hoja : 2/49          -2-
                                                                                                                           -2-
                                                                                                      Fecha : 20/01/2011
INDICE:
1.- Objetivos .......................................................................................................3
2. - Definiciones ..................................................................................................4
3.- Que es el ADR 2009 ......................................................................................7
4.- Clasificación de las materias peligrosas según el ADR 2009........................8
5.- Numero ONU ...............................................................................................11
6.- Números de Peligro .....................................................................................12
7.- Carta de Porte .............................................................................................13
8.- Instrucciones Escritas y Fichas de Intervención..........................................15
9.- Señalización de Bultos ................................................................................17
10.- Señalización de Vehículos........................................................................20
11.- Embalajes...................................................................................................21
12.- Principales modificaciones del ADR 2009.................................................22
13- Principales modificaciones del ADR 2011 .................................................30
14.- CAPITULO 1.3 del ADR.............................................................................33
15.- CAPITULO 1.4 del ADR.............................................................................35
16.- CAPITULO 5.4 del ADR.............................................................................40
ANEXO I. FICHA DE ASISTENCIA
                                FORMACIÓN                        Edición: 1
                                 LOGÍSTICA                       Hoja : 3/49          -3-
                                                                                      -3-
                                                                 Fecha : 20/01/2011
  1. OBJETIVOS
 El ADR es el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Carretera indica que: “Las personas empleadas por los participantes
mencionados en el capítulo, cuyo campo de actividad comprende el transporte de
mercancías peligrosas (MM.PP.), deberán recibir una formación que responda a las
exigencias que su campo de actividad y de responsabilidad durante el transporte de
mercancías peligrosas.
 Esta formación deberá tener un     contenido, según las responsabilidades y las
funciones de la persona afectada.
 El personal deberá recibir una formación que trate los riesgos y peligros que
presentan las mercancías peligrosas, que deberá ser adaptada a la gravedad de los
riesgos de los daños o de exposición en que se pueda incurrir en caso de incidente
durante el transporte de mercancías peligrosas, incluyendo la carga y descarga de
éstas.
 La formación dispensada deberá tener como objeto sensibilizar al personal sobre
los procedimientos a seguir para la manipulación en condiciones de seguridad y los
procedimientos de emergencia.
 Siguiendo las indicaciones anteriores del ADR 2009, el presente manual tiene
como objetivo dar información a los trabajadores deL Grupo EXPAL sobre los
riesgos en los trabajos en la carga y descarga de MM.PP.
 OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocimiento de los riesgos en los trabajos de carga y descarga de MM.PP.
• Medidas preventivas.
• Normativa y legislación.
                                 FORMACIÓN                           Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                          Hoja : 4/49          -4-
                                                                                          -4-
                                                                     Fecha : 20/01/2011
• Procedimientos internos de EXPAL
   2. DEFINICIONES
• Apartado n.e.p. : (no especificado en otra parte ) Apartado colectivo en el cual
podrán ser incluidas materias, mezclas y soluciones u objetos que no estén
expresamente mencionados en        tabla del ADR creada al efecto, o que tengan
propiedades químicas, físicas o peligrosas que correspondan a la clase, al código de
clasificación, al grupo de embalaje y al nombre y a la descripción del apartado n.e.p.
• Botella: Recipiente a presión transportable, con una capacidad que no exceda de
150 litros.
• Bloque de botellas: Conjunto transportable de botellas, unidas entre si mediante
una tubería colectora y sólidamente ensambladas.
• Bidones: Envases cilíndricos con fondo plano o combado, de
metal, cartón, plástico, contra chapado u otro material apropiado.
Esta definición engloba a los envases que tengan otras formas, por
ejemplo, los redondos con caperuza cónica o los que tienen forma
de balde. Esta definición no se refiere a los toneles de madera ni a
los jerricanes.
• Bulto: Producto final de la operación de envasado o embalado dispuesto para su
expedición, constituido por el envase o embalaje y su contenido.
• Capacidad máxima: Volumen interior máximo de los recipientes o los envases
embalajes, incluidos los grandes embalajes y los grandes recipientes para
mercancía a granel (GRG), expresado en metros cúbicos o en litros.
                                    FORMACIÓN                          Edición: 1
                                     LOGÍSTICA                         Hoja : 5/49          -5-
                                                                                            -5-
                                                                       Fecha : 20/01/2011
• Cajas: Embalajes de lados compactos rectangulares o poligonales, de metal,
madera, contra chapado, aglomerado de madera, cartón, plástico u otro material
apropiado. Se podrán realizar pequeños orificios para facilitar la manipulación o la
apertura o para responder a los criterios de clasificación, con la condición de que no
se comprometa la integridad del embalaje durante el transporte.
• Cargador: La empresa que carga las mercancías peligrosas en un vehículo o un
gran contenedor.
• Carga completa: Toda carga proveniente de un solo expedidor a quien queda
reservado el empleo exclusivo de un vehículo o de un gran contenedor y para quién
se efectúan todas las operaciones de carga y descarga, conforme a las instrucciones
del expedidor o del destinatario.
• Carga máxima admisible: Peso neto máximo para cuyo transporte se ha
diseñado el gran recipiente para mercancías a granel y que está autorizado a
transportar.
• CGM: Contenedores de Gas de Elementos Múltiples.
• Cisterna : Un depósito, incluidos sus equipos de servicio y de estructura.
• Contenedor: Un elemento de transporte que tiene un carácter permanente y es,
por tanto, lo suficientemente resistente para permitir su reiterada utilización.
• Destinatario: El destinatario final según el contrato de transporte. Si el
destinatario designa a un tercero según las disposiciones aplicables al contrato de
transporte, éste último está considerado como el destinatario en el sentido del ADR.
Si el transporte se efectúa sin contrato de transporte, la empresa que se hace cargo
de las mercancías peligrosas a la llegada debe ser considerada como el destinatario.
• Embalaje: Recipiente con todos los demás elementos o materiales necesarios
para permitir que cumpla su función de retención.
                                  FORMACIÓN                        Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                       Hoja : 6/49          -6-
                                                                                        -6-
                                                                   Fecha : 20/01/2011
• Peso neto máximo: Es el máximo peso neto admitido del contenido de un envase
único o del contenido del conjunto de los envases interiores expresado en
kilogramos.
• Embalador : La empresa que coloca las mercancías peligrosas en los envases o
embalaje incluidos los grandes embalajes y los grandes recipientes para mercancías
a granel (GRG) y, cuando proceda, quien prepara los bultos para ser transportados.
• Envío: Uno o más bultos, o un cargamento de mercancías peligrosas presentadas
al transporte por un expedidor.
• Expedidor: La empresa que expide para ella misma o para un tercero mercancías
peligrosas. Cuando el transporte es efectuado en base a un contrato de transporte,
el expedidor según el contrato es considerado como el expedidor.
• G.R.G.: Grandes Recipientes para transporte a Granel.
• Mercancías peligrosas: Las materias y objetos cuyo transporte está prohibido
según el ADR o autorizado únicamente en las condiciones que éste prevé.
• Numero ONU: El número de identificación de cuatro cifras de las materias u
objetos extraído del Reglamento Tipo de la ONU.
• Peso neto máximo: El máximo peso neto del contenido de un envase único o
peso combinado máximo de los envases interiores y de su contenido expresado en
kilogramos.
• Remolque: Son unidades de transporte unidas a una parte tractora , pero gracias
a la articulación de su unión pueden quedar separadas .
• RID: El Reglamento referente al Transporte Internacional por Ferrocarril de
Mercancías Peligrosas.
• Semirremolque: Transporte que no puede moverse por si mismo y necesita de
una cabeza tractora para moverse.
                                 FORMACIÓN                         Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                        Hoja : 7/49          -7-
                                                                                        -7-
                                                                   Fecha : 20/01/2011
• Sobreembalaje : Envoltura utilizada por un mismo expedidor para contener uno o
varios bultos y lograr hacer de ellos una unidad de más fácil manejo y estiba durante
el transporte.
• Transporte: El cambio de lugar de las mercancías peligrosas incluidas las
paradas necesarias para las condiciones de transporte, incluida la estancia de las
mercancías peligrosas en los vehículos, cisternas y contenedores necesaria por las
condiciones de tráfico antes, durante y después del cambio de lugar. Esta definición
engloba también la estancia temporal intermedia de las mercancías peligrosas con
finalidades de cambio de modo o de medio de transporte (trasbordo). Ello se aplica a
condición de que la carta de porte donde se Indican el lugar de envío y el lugar de
recepción sea presentada a demanda y con la condición de que los bultos y las
cisternas no sean abiertos durante la estancia intermedia, excepto con fines de
control por parte de las autoridades competentes.
• Transportista: Empresa que efectúa el transporte con o sin contrato de
transporte.
• Unidad de transporte: Un vehículo a motor al que no se engancha ningún
remolque o un conjunto constituido por un vehículo a motor y el remolque o
semirremolque unido al mismo.
• Vehículo-cisterna: Vehículo construido para transportar líquidos, gases, o
materias pulverulentas o granuladas y que comprenden una o varias cisternas fijas.
Además del vehículo propiamente dicho o los elementos de vehículo portador, un
vehículo cisterna tiene uno o varios depósitos, sus equipos y las piezas de unión al
vehículo o aG los elementos de vehículo portador.
  3. QUE ES EL ADR 2009
 El 30 de septiembre de 1957, la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas con sede en Ginebra, concertó el "Acuerdo Europeo sobre el transporte
internacional de mercancías peligrosas por carretera", conocido como ADR,
                                  FORMACIÓN                        Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                       Hoja : 8/49          -8-
                                                                                        -8-
                                                                   Fecha : 20/01/2011
recogiéndose en este Reglamento todas las disposiciones a adoptar tanto por los
cargadores o expedidores de estas materias, como por los transportistas de las
mismas.
 Este Reglamento pretende constituir un marco amplio y de fácil adaptación, tanto a
nivel nacional como internacional, para conseguir la armonización mundial.
 España, se adhiere al ADR el 19 de octubre de 1972, entendiéndose, que nuestro
país adopta las mismas normas que el resto de los países signatarios del acuerdo.
 El ADR 2009, entró en vigor el 1 de enero de 2007 y tiene una derogación,
temporal en su aplicación hasta el 1 de julio de 2007, no obstante algunos países
firmantes del ADR lo pueden estar aplicando ya, así como los transportistas
españoles que lo deseen, lo pueden hacer en todas sus partes, es decir, sin obviar
la aplicación de alguna parte del nuevo ADR.
 El ADR es un documento que se renueva cada dos años, encontrándonos en cada
renovación con nuevas disposiciones o revisiones a las ya existentes. Ya se ha
publicado el ADR 2011, pero como veremos mas adelante podemos seguir con el
ADR 2009 hasta el 30/06/2011.
  4. CLASIFICACION DE                     LAS   MATERIAS         PELIGROSAS
  SEGÚN EL ADR 2009
 El sistema empleado es el preparado por el Grupo de Expertos de la ONU que ha
servido para la elaboración de las regulaciones internacionales. Las materias o
productos objeto de esta clasificación son los considerados en el ADR 2009.
 El sistema empleado clasifica las mercancías peligrosas en clases de materias.
Dicha clasificación es la siguiente:
- Clase 1 Materias y objetos explosivos
- Clase 2 Gases
- Clase 3 Materias líquidas inflamables
- Clase 4.1 Materias sólidas inflamables
- Clase 4.2 Materias susceptibles de inflamación espontánea
                                 FORMACIÓN                          Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                         Hoja : 9/49          -9-
                                                                                         -9-
                                                                    Fecha : 20/01/2011
- Clase 4.3 Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables
- Clase 5.1 Materias comburentes
- Clase 5.2 Peróxidos orgánicos
- Clase 6.1 Materias tóxicas
- Clase 6.2 Materias infecciosas
- Clase 7 Materias radiactivas
- Clase 8 Materias corrosivas
- Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos
  •          Clase 1. Materias y objetos explosivos
 Dentro de esta clase figuran algunos de los productos más peligrosos. Incluyen no
solo explosivos en sí, sino también sustancias, tales como algunas sales metálicas,
que por sí mismas o en ciertas mezclas, o cuando están expuestas al calor, choque
o fricción, pueden causar explosiones, generalmente seguidas de incendio.
  •          Clase 2. Gases
 Se consideran materias de la clase 2, las materias que a 50 ºC, tengan una tensión
de vapor superior a 300 kPa (3 bar); o esté en estado gaseoso a 20 ºC, a la presión
normalizada de 101,3 kPa. Dentro de esta denominación entran muy variados tipos
de productos que pueden presentar riesgos muy distintos. Los hay inflamables y no
inflamables, tóxicos y no tóxicos. Además los hay inflamables y tóxicos a la vez. Otra
familia importante por lo peligrosa son los químicamente inestables que pueden ser
además tóxicos y no tóxicos.
  •          Clase 3. Materias líquidas inflamables
 Son materias liquidas inflamables o materias solidas en estado fundido. Para el
caso de líquidos, su grado de peligrosidad es inversamente proporcional a su punto
de inflamación (Flash Point), es decir, cuanto más bajo es el punto de inflamación,
mayor es su peligrosidad.
 Ejemplos de estos líquidos inflamables son. Gasolinas, gasóleos, aceites
minerales, benceno, barnices, alcoholes, etc.
                                  FORMACIÓN                           Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                          Hoja : 10/49          - 10 -
                                                                                            - 10 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
  •          Clase 4.1. Materias sólidas inflamables
 Son materias inflamables en estado sólido las que son capaces de arder por efecto
del calor, llamas abiertas o chispas. Bajo la acción del calor pueden formar mezclas
explosivas de vapor y aire y, algunas, gases tóxicos.
  •          Clase        4.2.   Materias      que           pueden   experimentar
      inflamación espontánea
 De esta son las materias que pueden experimentar inflamación espontánea
(pirofóricas): son materias, mezclas y disoluciones (líquidas o sólidas) que en
contacto con el aire, incluso en pequeñas cantidades, se inflaman en períodos de
tiempo pequeños. Las materias que experimentan calentamiento espontáneo son
materias, objetos, mezclas y disoluciones que al contacto con el aire, sin aportación
de energía, son susceptibles de calentarse. Estas materias únicamente pueden
inflamarse en apreciables cantidades, y después de un largo período de tiempo.
  •          Clase        4.3.   Materias    que        al    contacto    con        agua
      desprenden gases inflamables
 Son sustancias que, por reacción con el agua, desprenden gases inflamables que
pueden formar mezclas explosivas con el aire, así como los objetos que contienen
materias de esta clase.
 Pueden ser orgánicas, combinaciones organometálicas, materias en disolventes
orgánicos e inorgánicas.
  •          Clase 5.1. Materias comburentes
 Las materias comburentes son las materias que, sin ser combustibles en sí mismas
pueden, por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión
de otras materias.
  •          Clase 5.2. Peróxidos orgánicos
                                 FORMACIÓN                             Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                            Hoja : 11/49         - 11 -
                                                                                            - 11 -
                                                                       Fecha : 20/01/2011
 La clase 5.2 se refiere a las materias que pueden se consideradas como derivados
del Peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de hidrógeno son
sustituidos por radicales orgánicos.
 Son sustancias comburentes como las anteriores, pero que además, son
combustibles y relativamente inestables, que pueden desprender oxígeno al
descomponerse, lo que favorece considerablemente la combustión. De ahí su
especial peligrosidad pues por un lado son comburentes y por otro combustibles.
  •          Clase 6.1. Materias tóxicas
 Son una variedad de sustancias que, son tóxicas para el ser humano los animales
y el medio ambiente. Son sustancias de las que por experiencia se sabe, o cabe
admitir por ensayos sobre animales, y en cantidades relativamente pequeñas y por
una acción única o de corta duración, que pueden dañar a la salud del ser humano o
causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.
  •          Clase 6.2. Materias infecciosas
 Son materias de las que se sabe o de las que hay razones para creer que
contienen agentes patógenos. (bacterias, virus, parásitos, hongos) .
  •            Clase 7. Materias radiactivas
 Son sustancias que emiten partículas y radiaciones capaces de provocar daños en
las células de tejidos. Incluyen los combustibles nucleares, isótopos radiactivos y
todos los compuestos que contienen materiales radiactivos. Uranio, torio y en
general todos los emisores de radiaciones
  •          Clase 8. Materias corrosivas
 Son materias que, por su acción química, dañan la piel y las mucosas al entrar en
contacto con ellas, o que, en caso de fuga, puedan originar daños a otras
mercancías o a los medios de transporte o destruirlos, pudiendo dar lugar a otros
peligros. También se aplica a materias que solo producen un líquido corrosivo al
entrar en contacto con el agua o que, con la humedad natural del aire, produzcan
vapores o neblinas corrosivas.
  •          Clase 9. Materias y objetos peligrosos diversos
                                       FORMACIÓN                                 Edición: 1
                                        LOGÍSTICA                                Hoja : 12/49         - 12 -
                                                                                                      - 12 -
                                                                                 Fecha : 20/01/2011
 Son materias y objetos que, a lo largo del transporte, supongan un peligro diferente
de los que contemplan las restantes clases.
  5. NUMERO ONU.
 Número de identificación de la materia. Consiste en un conjunto de cuatro cifras
que representan la identificación de la materia de que se trate. Este número se
adoptó por parte del Comité de Expertos de la ONU en sus Recomendaciones para
el Transporte de Mercancías peligrosas.
 Este número asignado oficialmente a cada producto figura en todas las
reglamentaciones nacionales e internacionales sobre transporte de mercancías
peligrosas, ya sea por carretera, ferrocarril, vía aérea, transporte marítimo y vía
navegable interior.
  6. NUMEROS DE PELIGRO
 El número de identificación de peligro es un conjunto de dos o tres cifras,
acompañado a veces de la letra X y representa el tipo de peligro intrínseco a la
materia que se transporta. El primer número del conjunto indica, en general, los
peligros siguientes:
      2               Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química
                      Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida
      3
                      susceptible de autocalentamiento
                      Inflamabilidad de materias sólidas o materias sólidas susceptibles de
      4
                      autocalentamiento
                      Comburente (favorece el incendio)
      5
                      Toxicidad o peligro de infección
      6
                      Radiactividad
      7
                      Corrosividad
      8
                      Peligro de reacción violenta espontánea
      9
                                   FORMACIÓN                          Edición: 1
                                    LOGÍSTICA                         Hoja : 13/49         - 13 -
                                                                                           - 13 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
Además hay que tener en cuenta las siguientes normas especiales en cuanto a su
significado:
 Cuando la cifra figura dos veces es señal de intensificación del peligro que
conlleva.
 Cuando el peligro de una materia puede ser indicado suficientemente con una sola
cifra, ésta se completará con un cero en segunda posición.
 Las combinaciones de las siguientes cifras tienen sin embargo un significado
especial: 22, 323, 333, 362, 382, 423, 44, 446, 482, 539, 606, 623, 642, 823, 842, y
99.
 Cuando la letra X precede al numero de identificación, indica que la sustancia
reacciona de manera peligrosa con el agua. Para tales materias, no se podrá utilizar
el agua más que con la autorización de los expertos.
  7. CARTA DE PORTE
 La carta de porte es un documento que debe acompañar siempre a todo transporte
regulado por el ADR .Este documento debe aportar como mínimo la siguiente
información:
      1. Número ONU.
      2. Designación oficial del transporte completada, en su caso, con la
      denominación técnica, química o biológica.
      3. La clase de las mercancías, o para las materias y objetos de la clase 1 la
      división, seguida inmediatamente de la letra del grupo de compatibilidad.
      4. En su caso, el grupo de embalaje atribuido a la materia o al objeto.
      5. Las iniciales ADR.
                                  FORMACIÓN                        Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                       Hoja : 14/49         - 14 -
                                                                                        - 14 -
                                                                   Fecha : 20/01/2011
    6. El número y la descripción de los bultos.
    7. La cantidad total de mercancías peligrosas a la cual se aplican las
    indicaciones, expresada en volumen o peso bruto, o neto según el caso.
    8. El nombre y la dirección del expedidor.
    9. El nombre y la dirección del destinatario.
  10. Declaración conforme a las disposiciones de cualquier acuerdo particular.
 Se podrán elegir libremente el emplazamiento y el orden en el cual las
informaciones aparezcan en la carta de porte.
 No obstante los puntos 1-2-3-4 y 5 deberán aparecer en este orden.
 En el caso de tener que realizar una carta de porte de un transporte de residuos si
se transportan residuos que contengan mercancías peligrosas (que no sean
residuos radiactivos), el número ONU y la designación oficial de transporte deberán
ir precedidos de la palabra "RESIDUO[S]", al menos que el término forme ya parte
de la designación oficial de transporte.
 Como ejemplo:
          •   "RESIDUO, 1098 ALCOHOL , 6.1, I, ADR . "
 Cuando el transporte sea de embalajes, vehículos, contenedores, cisternas, etc,
vacíos, sin limpiar, la designación en la carta de porte deberá ser "EMBALAJE
VACÍO", "RECIPIENTE VACÍO", etc. según lo que convenga, seguida del número de
la clase y las letras "ADR" .
 Como ejemplo:
          •    "EMBALAJE VACIO, 3, ADR".
          •    "VEHÍCULO CISTERNA VACÍO, 2, ADR, ÚLTIMA MERCANCÍA
              CARGADA: 1017 CLORO".
Para las mercancías peligrosas contenidas en maquinarias o equipos, que estén
nombrados como tales, la cantidad indicada, en la carta de porte, deberá ser la
cantidad total de mercancías peligrosas que contengan en el interior en kilogramos o
litros, según sea lo mas apropiado.
                                  FORMACIÓN                          Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                         Hoja : 15/49         - 15 -
                                                                                          - 15 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
Cuando se trate de traslado de residuos y no se sepa su composición se pondrá:
"RESIDUOS DE ACUERDO AL 2.1.3.5.5" (por ejemplo "UN 3264, LÍQUIDO
INORGÁNICO,
CORROSIVO, ACIDO, N.E.P., 8, II, (E), RESIDUOS DE ACUERDO AL 2.1.3.5.5").
  8. INSTRUCCIONES ESCRITAS
 En previsión de cualquier incidente o accidente que pueda ocurrir durante el
transporte de MM.PP., se deberá entregar al conductor unas instrucciones escritas.
Solo existe una sola instrucción escrita válida para todas las materias.
Estas Instrucciones estarán redactadas en el idioma que entienda y comprenda cada
miembro de la tripulación del vehículo.
Se compone de tres partes principales:
Una primera parte con las medidas de orden general a tomar sea cual sea la
mercancía.
Una segunda parte en la que se indican los riesgos que conllevan cada una de las
materias, según su etiqueta de peligro, y las medidas suplementarias que deben
tomarse.
Una última parte con el equipamiento necesario, que deberá encontrarse en el
vehículo, para afrontar las medidas descritas.
                                  FORMACIÓN                            Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                           Hoja : 16/49         - 16 -
                                                                                            - 16 -
                                                                       Fecha : 20/01/2011
 Estas instrucciones deberán guardarse en la cabina del conductor de una manera
que permita fácilmente su identificación.
                MODELO OFICIAL DE INSTRUCCIONES ESCRITAS
                    Acciones en caso de accidente o emergencia
En caso de accidente o emergencia, que pueda producirse o surgir durante el
transporte, los miembros de la tripulación del vehículo llevarán a cabo las siguientes
acciones cuando sea seguro y practicable hacerlo:
- Aplicar el sistema de frenado, apagar el motor y desconectar la batería activando el
interruptor cuando esté disponible;
- Evitar fuentes de ignición, en particular, no fumar o activar ningún equipo eléctrico;
- Informar a los servicios de emergencia apropiados, proporcionando tanta
información como sea posible sobre el incidente o accidente y las materias
involucradas;
- Ponerse el chaleco fluorescente y colocar las señales de advertencia autoportantes
como sea apropiado;
                                FORMACIÓN                            Edición: 1
                                 LOGÍSTICA                           Hoja : 17/49         - 17 -
                                                                                          - 17 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
- Mantener los documentos de transporte a disposición para los receptores a la
llegada;
- No andar sobre las materias derramadas, no tocarlas y evitar la inhalación de
gases, humo, polvo y vapores poniéndose contra el viento;
- Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear los extintores para apagar
incendios pequeños/iniciales en neumáticos, frenos y compartimentos del motor;
- Los miembros de la tripulación del vehículo no deberán tratar los incendios en los
compartimentos de carga;
- Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear el equipo de a bordo para
evitar fugas al medio ambiente acuático o el sistema de alcantarillado y para
contener los derrames;
- Apartarse de las proximidades del accidente o emergencia, aconsejar a otras
personas que se aparten y seguir el consejo de los servicios de emergencias;
- Quitarse toda ropa y equipos de protección contaminados después de su utilización
y deshacerse de estos de forma segura.
Indicaciones suplementarias para los miembros de la tripulación del vehículo sobre
las características de riesgo de las mercancías peligrosas por clase y sobre las
acciones a realizar en función de las circunstancias predominantes
  9. SEÑALIZACION DE BULTOS
  Las etiquetas de peligro son unas marcas indicativas de los riesgos de cada tipo
de materia que se transporta y están destinadas principalmente a ser colocadas
sobre las mercancías o sobre los bultos o envases que las contienen.
  El sistema de etiquetado tiene que hacer que las mercancías peligrosas sean
fácilmente reconocibles a distancia por el aspecto general (símbolo, color y forma)
de sus etiquetas., y hacer que la naturaleza del riesgo sea fácilmente reconocible
mediante unos símbolos conocidos por todo el mundo.
                                    FORMACIÓN                         Edición: 1
                                     LOGÍSTICA                        Hoja : 18/49         - 18 -
                                                                                           - 18 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
Los cinco símbolos principales son:
   La bomba: peligro de explosión
   La llama: peligro de incendio
   La calavera y las tibias cruzadas: peligro de envenenamiento
   El trébol esquematizado: peligro de radiactividad
   Los líquidos goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y una plancha de
metal peligro de corrosión
Otros símbolos complementarios utilizados son:
   Una llama sobre un círculo: materias comburentes
   Una botella: gases comprimidos no inflamables
   Tres medias lunas sobre un círculo: sustancias infecciosas
   Un aspa sobre una espiga de trigo: sustancias nocivas que deben colocarse a
distancia de los alimentos
   Siete franjas verticales: sustancias peligrosas varias
CLASE 1
                                    División 1.1, 1.2, 1.3
           División 1.4              División 1.5            División 1.6
CLASE 2
                               FORMACIÓN                                  Edición: 1
                                LOGÍSTICA                                 Hoja : 19/49         - 19 -
                                                                                               - 19 -
                                                                          Fecha : 20/01/2011
             Gases Inflamables                     Gases No inflamables
                                   Gases tóxicos
CLASE 3
            Líquidos inflamables
CLASE 4.1                    CLASE 4.2                               CLASE 4.3
CLASE 5.1                                                CLASE 5.2
                                 FORMACIÓN                               Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                              Hoja : 20/49            - 20 -
                                                                                                 - 20 -
                                                                         Fecha : 20/01/2011
CLASE 6.1                                                CLASE 6.2
CLASE 7
 Categoría I-Blanca   Categoría II-Amarilla   Categoría III-Amarilla   Materias fisionables de
                                                                              la clase 7
CLASE 8                                  CLASE 9
  10. SEÑALIZACION DE VEHICULOS
                                     FORMACIÓN                             Edición: 1
                                      LOGÍSTICA                            Hoja : 21/49           - 21 -
                                                                                                  - 21 -
                                                                           Fecha : 20/01/2011
  Para la señalización de los vehículos se utilizaran dos elementos, el primero la
placa –etiqueta que corresponderá con la etiqueta de la mercancía transportada en
cuanto a color y símbolo y tendrá unas dimensiones de 250 mm por 250 mm.
El segundo elemento es el panel naranja, este panel tiene que ser de color naranja
retroreflectante y que deben cumplir las siguientes medidas, una base de 40 cm. y
una altura de 30 cm.
Los   vehículos       deberán   llevar   en   su   parte   delantera   y   trasera      paneles
retrorreflectantes.
Los vehículos cisterna, los vehículos que transporten contenedores cisterna y los
vehículos o contenedores que transporten mercancías peligrosas a granel también
deberán llevar paneles naranja en cada lado de la cisterna, los compartimentos de
cisterna o de los vehículos/contenedores para mercancías a granel.
       Todas las dimensiones indicadas pueden
presentar una tolerancia de ± 10%.
VEHICULOS CON UNA SOLA MERCANCIA
VEHICULOS CON VARIAS MERCANCIAS
                                   FORMACIÓN                          Edición: 1
                                    LOGÍSTICA                         Hoja : 22/49         - 22 -
                                                                                           - 22 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
  11. EMBALAJES
 Las mercancías peligrosas deben ser embaladas en envases y embalajes de
buena calidad. Estos embalajes deberán ser suficientemente sólidos para resistir
golpes y la manipulación habitual durante el transporte, especialmente durante el
trasbordo entre distintos medios de transporte o entre medios de transporte y
depósitos de almacenamiento, así como el izado del paleé o del sobreembalaje . Los
envases y embalajes, cuando sean preparados para la expedición de la mercancía,
deben venir manufacturados y cerrados de modo que excluya cualquier pérdida de
contenido que pudiera producirse en condiciones normales del transporte,
especialmente debido a vibraciones o variaciones de temperatura o debido a la
lluvia. Los embalajes, deben cerrarse conforme a las informaciones suministradas
por el fabricante.
 Durante el transporte, no deberá haber en el exterior de los envases, de los
embalajes, ninguna adhesión de residuos de materias peligrosas.
  12. PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL ADR 2009
 CAPITULO 1.1.
1.1.3.1 a).- Exenciones: Se limita la capacidad de los recipientes, transportados por
los particulares, conteniendo líquidos inflamables, a 60 litros por recipiente y 240
litros por unidad de transporte.
                                 FORMACIÓN                           Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                          Hoja : 23/49         - 23 -
                                                                                          - 23 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
1.1.3.4.- Aparece un nuevo concepto de exenciones totales como cantidades
exceptuadas,
1.1.3.6.2.- Exenciones parciales: Para algunos explosivos, exentos parcialmente, se
conserva la necesidad del cumplimiento del capítulo 1.10, mercancías de alto riesgo.
1.1.3.6.3.- Se especifica que, para la aplicación del cuadro de exenciones parciales,
en el caso de la maquinaria y equipos, considerados como mercancías peligrosas,
las cantidades a tener en cuenta serán las de las materias en ellas contenidos, en
litros o kilos, según proceda.
1.1.3.7.- Se exceptúan totalmente a las baterías de litio cuando sirvan para
proporcionar la impulsión del vehículo que realiza un transporte, o para el
funcionamiento de alguno de sus equipos, y las destinadas al funcionamiento de
algún elemento auxiliar en el transporte (ordenadores portátiles).
 CAPITULO 1.2.
1.2.1.- Definiciones:
Contempla la posibilidad de que el término "bultos" se pueda aplicar a las materias
de la clase 7 transportadas a granel o en cisternas.
Se especifica que, excepto para la clase 7, los contenedores tendrán una capacidad
mínima de 1 metro cúbico.
  Igualmente se definen los nuevos conceptos siguientes:
                                  FORMACIÓN                           Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                          Hoja : 24/49         - 24 -
                                                                                           - 24 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
"Pequeño contenedor": Aquél que tenga dimensiones externas inferiores a 1,50 m o
que tengan una capacidad inferior o igual a 3 metros cúbicos, antes era 1 metro
cúbico.
"Gran contenedor": Será aquel que tenga un volumen interior superior a 3 metros
cúbicos. También se consideraran como tales aquellos que respondan al CSC y
cuyas dimensiones permitan que la superficie delimitada por los cuatro ángulos
inferiores exteriores sea de, al menos, 14 m² (150 pies cuadrados) o 7 m² (75 pies
cuadrados) si está provisto de piezas de esquina en los ángulos superiores.
Se define como "Contenidos radiactivos" al material radiactivo junto con cualquier
sólido, líquido o gas que esté contaminado o activado dentro del embalaje.
Como "Evaluación de conformidad" se describe al proceso de verificar la
conformidad de un productor relacionadas con la aprobación de tipos, la supervisión
de fabricación y la inspección y pruebas iniciales.
  Aparecen dos nuevas definiciones con respecto a la clase 7:
"Índice de seguridad respecto a la criticidad (ISC) (CSI - Criticality safety index)" se
refiere a un número que se asigna a un bulto, sobreembalaje o contenedor que
contenga sustancias fisionables, y se emplea para poder controlar la acumulación de
estos bultos.
"Índice de transporte, IT (TI),", se refiere al asignado a un bulto, sobreembalaje o
contenedor, o a un LSA-I o SCO-I sin embalar, y se utiliza para controlar la
exposición a la radiación.
El "Nivel de radiación" es la correspondiente tasa de dosis expresada en milisieverts
por hora.
  Aparecen tres nuevas definiciones para la clase 7:
                                 FORMACIÓN                          Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                         Hoja : 25/49         - 25 -
                                                                                         - 25 -
                                                                    Fecha : 20/01/2011
  o     "Presión máxima en condiciones normales" es aquella presión máxima, por
  encima de la presión atmosférica al nivel medio del mar, que se desarrollaría en el
  sistema de contención durante un periodo de un año bajo las condiciones de
  temperatura y radiación solar correspondientes a las condiciones ambientales en
  ausencia de un venteo de refrigeración externa mediante un sistema auxiliar o de
  controles operacionales durante el transporte.
  o     "Sistema de confinamiento" se refiere al conjunto de sustancias fisionables y
  componentes del embalaje especificados por el autor del diseño y aprobados por
  la autoridad competente al objeto de mantener la seguridad con respecto a la
  criticidad;"
  o     "Sistema de contención" se refiere al conjunto de componentes del embalaje
  que, por especificación del diseñador, están destinados a contener el material
  radiactivo durante el transporte.
  o     "Uso exclusivo", para la clase 7, se refiere al uso exclusivo, por parte de un
  solo remitente, de un vehículo o un contenedor grande, respecto al cual todas las
  operaciones iniciales, intermedias y finales de carga y descarga se verán
  efectuadas de conformidad con las instrucciones del remitente o del destinatario.
 CAPITULO 1.6.
1.6.1.13.- Las placas naranjas de números intercambiables, colocadas en vehículos
antes del 1 de enero de 2009, las pueden utilizar hasta el 31 de diciembre de 2009.
 CAPITULO 1.7.
                                FORMACIÓN                           Edición: 1
                                 LOGÍSTICA                          Hoja : 26/49         - 26 -
                                                                                         - 26 -
                                                                    Fecha : 20/01/2011
1.7.1.4.- Se exime del cumplimiento del ADR a los siguientes transportes de material
radiactivo:
   Material radiactivo que forme parte integral del medio de transporte
   Material radiactivo que se desplace dentro de un establecimiento, que esté
  sujeto a normas de seguridad en vigor en el establecimiento, y no utilicen vías
  públicas.
   Material radiactivo implantado en una persona o ser vivo para el diagnóstico o
  tratamiento.
   Material radiactivo en los productos de consumo, después de su venta al
  usuario final.
   Materiales naturales y minerales que contengan radionucleidos naturales, que
  estén en su estado natural o que sólo hayan sido procesados para fines distintos
  de la extracción de los radionucleidos, siempre que la concentración de actividad
  del material no supere 10 veces los valores especificados en el apartado
  2.2.7.2.2.1 (b) o calculados de acuerdo con los apartados 2.2.7.2.2.2 a
  2.2.7.2.2.6.
   Objetos sólidos no radiactivos con sustancias radiactivas presentes en
  cualquier superficie en cantidades que no superen el límite establecido en la
  definición de "contaminación" del apartado 2.2.7.1.2.
 CAPITULO 2.1.
2.1.3.5.5.- Se indican los pasos a seguir para clasificar un residuo del que no se
conozca su composición.
 CAPITULO 2.2
                                 FORMACIÓN                           Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                          Hoja : 27/49         - 27 -
                                                                                          - 27 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
2.2.9.1.10.- Se han modificado totalmente los criterios de clasificación de las
materias peligrosas para el medio ambiente (medio acuático).
Incluyen, entre otras, las sustancias líquidas o sólidas que contaminen el medio
acuático incluidos las soluciones y mezclas (como preparados y residuos).
Por "medio acuático" se entiende los organismos acuáticos, y el ecosistema acuático
del que formen parte. La identificación del riesgo se hará sobre la base de la
toxicidad acuática de la sustancia, que podrá verse modificada por información
ulterior sobre la degradación y la bioacumulación.
 CAPITULO 3.2.
3.2.1.- En la columna 7 b) se han añadido los códigos correspondientes a las
cantidades exceptuadas.
 CAPITULO 3.5
Cantidades exceptuadas.
Este capítulo es totalmente nuevo y es una vía de exención para materias
envasadas en pequeñas
cantidades, generalmente destinadas al consumidor final.
3.5.1.1.- Las cantidades exceptuadas de mercancías peligrosas de determinadas
clases, no están sujetas a ninguna otra disposición del ADR, a excepción de:
  Las disposiciones concernientes a la formación del capítulo 1.3
  Los procedimientos de clasificación y los criterios del grupo de embalaje de la
 parte 2.
                                     FORMACIÓN                        Edición: 1
                                      LOGÍSTICA                       Hoja : 28/49         - 28 -
                                                                                           - 28 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
  Las disposiciones de embalaje de los apartados 4.1.1.1 (Envases y embalajes
 de buena calidad), 4.1.1.2 (Compatibilidad con la materia que contienen), 4.1.1.4
 (Grado de llenado) y 4.1.1.6 (Embalaje en común).
  En el caso de las materias radiactivas, se aplicarán los requisitos para las
 materias radiactivas en bultos exceptuados del 1.7.1.5.
3.5.1.2.- El significado de los códigos de la columna (7b) es el siguiente:
Código Cantidad neta máxima por envase interior (en gramos para los sólidos y ml.
para los líquidos y los gases) Cantidad neta máxima por embalaje exterior (en
gramos para los sólidos y ml. para los líquidos y los gases, o la suma de los gramos
y ml. en el caso del embalaje en común)
3.5.1.3.- Cuando se embalen juntas mercancías peligrosas en cantidades
exceptuadas a las que se asignen códigos diferentes, la cantidad total por embalaje
exterior estará limitada a la correspondiente al código más restrictivo.
3.5.4.- Señalización de los bultos
Se crea una nueva señalización para estos bultos. Las dimensiones de la
señalización serán como mínimo de 100 mm × 100 mm. . Sombreado y símbolo del
mismo color, negro o rojo, sobre fondo blanco o que haga el contraste apropiado
3.5.6.- Documentación
                                    FORMACIÓN                       Edición: 1
                                     LOGÍSTICA                      Hoja : 29/49         - 29 -
                                                                                         - 29 -
                                                                    Fecha : 20/01/2011
Si un documento o documentos (como conocimiento de embarque, carta de porte
aéreo o albarán de carga, CMR/CIM) acompañara(n) a las mercancías peligrosas en
cantidades exceptuadas, como mínimo uno de dichos documentos deberá incluir la
información "Mercancías peligrosas en cantidades exceptuadas" e indicar el número
de bultos. En España esta reseña se deberá indicar en el Documento de Control
regulado por la Orden FOM/238/2003, de 31 de enero.
 CAPITULO 5.1.
5.1.5.- Se han suprimido las disposiciones referentes a lo que se tiene que hacer
antes de la primera expedición de un bulto, de la clase 7, o antes de cualquier
expedición, ya que aparece en la parte 4.
5.1.5.3.- Este apartado es nuevo e indica como se tiene que medir el índice de
transporte y el índice de seguridad relacionado con la criticidad para las materias de
la clase 7.
 CAPITULO 5.2.
5.2.1.8.- Se crea una nueva señalización para las materias peligrosas para el medio
ambiente:
No se marcarán los envases o embalajes simples ni los combinados con envases
iguales o inferiores a 5 litros o 5 kilos.
Deberá colocarse al lado de las etiquetas de peligro.
Sus dimensiones deberán ser de 100 mm × 100 mm, salvo en el caso de los bultos
cuyas dimensiones obliguen a fijar marcas más pequeñas.
Símbolo (pez y árbol): negro sobre blanco o fondo que
ofrezca un contraste adecuado
 CAPITULO 5.4.
                                 FORMACIÓN                           Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                          Hoja : 30/49         - 30 -
                                                                                          - 30 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
Indicaciones suplementarias para los miembros de la tripulación del vehículo sobre
las características de riesgo de las mercancías peligrosas por clase y sobre las
acciones a realizar en función de las circunstancias predominantes
Etiquetas y paneles de peligro Características de peligro Indicaciones
suplementarias
Materias radiactivas 7A 7B 7C 7D RADIOACTIVE 7 Riesgo de absorción y radiación
externa. Limitar el tiempo de exposición.
Materias fisionables 7E Riesgo de reacción nuclear en cadena.
Equipamiento de protección general e individual para ser utilizadas cuando se
tengan que tomar medidas de urgencia generales o que comporten riesgos
particulares que deberán encontrase a bordo del vehículo de acuerdo con la sección
8.1.5 del ADR
Toda unidad de transporte, sea cual sea el número de etiqueta de peligro, debe
llevar a bordo el equipamiento siguiente:
 un calzo por vehículo, de dimensiones apropiadas para la masa máxima del
vehículo y el diámetro de las ruedas.
 dos señales de advertencia autoportantes.
 líquido aclarador de ojos.
 para cada miembro de la tripulación del vehículo un chaleco o ropa fluorescente
(semejante por ejemplo al descrito en la norma europea EN 471).
 aparato de iluminación portátil.
 un par de guantes protectores.
 un equipo de protección ocular (por ejemplo gafas protectoras).
                                   FORMACIÓN                        Edición: 1
                                    LOGÍSTICA                       Hoja : 31/49         - 31 -
                                                                                         - 31 -
                                                                    Fecha : 20/01/2011
Equipamiento adicional requerido para ciertas clases:
 se deberá llevar una máscara de fuga de emergencia por cada miembro de la
tripulación a borde del vehículo para las etiquetas de peligro números 2.3
 en la clase 6.1 una placa obturadora de entradas al sistema de alcantarillado y un
recipiente colector de plástico.
 CAPITULO 6.4
6.4.5.4.- Los bultos industriales para materias nucleares, IP-2 e IP-3 (BI-2 y BI-3),
deberán satisfacer las exigencias para los grupos de embalaje I y II,
respectivamente, del Capítulo 6.1.
6.4.8.14.- Un bulto que contenga materias radiactivas de baja dispersión deberá
diseñarse para que cualquier elemento que se incorpore a dichas materias, y que no
forme parte de ellas, o cualquier componente interno del embalaje, no afecte de
forma adversa al comportamiento de las materias radiactivas.
13. PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL ADR 2011
  El pasado 1 de Enero entro en vigor el ADR 2011 para los años 2011 y 2012, si
bien hasta el 30 de Junio de 2011 podemos seguir utilizando el ADR 2009.
  Las principales modificaciones son:
  1.3.2.4.- Se obliga a que la formación de los intervinientes en las operaciones de
transporte sea completada con cursos de reciclaje periódicos.
  1.4.2.2.1 b).- Clarifica que el expedidor es el obligado a facilitar toda la
información prescrita en el ADR, en concreto la documentación.
  1.4.3.7.- Se incluyen las obligaciones del descargador: asegurarse que las
mercancías a descargar coinciden, tanto en el documento de transporte, como con
las informaciones que se encuentren sobre los bultos, contenedores, cisternas,
MEMU, CGEM o vehículos; verificar, antes y durante la descarga, si los recipientes
                                 FORMACIÓN                          Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                         Hoja : 32/49         - 32 -
                                                                                         - 32 -
                                                                    Fecha : 20/01/2011
han sido dañados en un grado que implique peligro. En este caso no se procederá a
la descarga sin haber tomado las medidas apropiadas; respetar todas las
prescripciones correspondientes a la descarga; vigilar que la limpieza o
descontaminación, en caso de necesidad, se han realizado; vigilar que se retira la
señalización, en caso de no ser necesaria y después de la descarga de una cisterna
o contenedor, retirar todo residuo que pueda estar adherido a los recipientes y
comprobar los cierres.
  1.6.5.- Nuevas medidas transitorias que afectan a los vehículos tipo EX/III.
Básicamente consisten en: se pueden seguir utilizando los vehículos construidos con
conexiones eléctricas de acuerdo con el ADR 2009 y puestos en servicio antes de
abril de 2012; se pueden seguir utilizando los remolques matriculados antes del 1
de julio de 1995, con ABS según el Reglamento ECE Nº 13 y que no responden a la
categoría A.
  1.10.2.3.- Formación de reciclaje en la sensibilización de la protección para todo
el personal que trabaja en el transporte de mercancías de alto riesgo.
  1.10.2.4.- La empresa debe guardar la formación recibida por el personal que
interviene con las mercancías de alto riesgo.
  2.2.1.1.1.- Se añade la definición de “flegmatizadas”.
  2.2.1.1.8.- Se añade a las materias consideradas en el epígrafe “Pólvora sin
humo” la nueva UN 0509 Pólvora sin humo.
  3.1.3.- Este apartado es nuevo y en él se indican los criterios para clasificar las
soluciones o mezclas.
  Tabla A.- Materias que han sufrido alguna modificación en la tabla (las que más
directamente nos afectan): 0323 Cartuchos de accionamiento; 0366 Detonadores
para municiones; 0441 Cargas huecas, sin detonador; 0445 Cargas explosivas
industriales, sin detonador; 0455 Detonadores de mina no eléctricos para voladuras;
0456 Detonadores de mina eléctricos para voladuras; 0460 Cargas explosivas con
aglutinante plástico; 0500 Grupo de detonadores de mina no eléctricos (para
voladuras). La modificación es común para todas estas materias y consiste en que
para transportarlas en cantidades limitadas habrá que estar a lo que dispone la
                                  FORMACIÓN                              Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                             Hoja : 33/49         - 33 -
                                                                                              - 33 -
                                                                         Fecha : 20/01/2011
Disposición Especial 347 que dice: Este epígrafe (cantidades limitadas) se utilizará
solo si los resultados de la prueba de la serie 6 d) de la primera parte del Manual de
Pruebas y Criterios han demostrado que todo efecto potencialmente peligroso
resultante del funcionamiento queda circunscrito al interior del tubo.
  Capítulo 3.4. Cantidades limitadas.- Se modifica este Capítulo totalmente.
  5.4.0.2.- El tratamiento de la documentación por medios electrónicos pasa a ser
un apartado independiente; antes se encontraba en una nota.
  5.4.0.3.- Cuando se utilicen los medios electrónicos, el expedidor deberá dar la
información referente a la mercancía también en formato papel.
  5.4.1.1.4.- Se elimina la referencia a la carta de porte en los envíos en cantidad
limitada.
  5.4.3.4.- Se modifica el modelo de las instrucciones escritas.
  5.4.4.- Es nuevo y obliga al expedidor y al transportista a conservar una copia de
la carta de porte, así como la información adicional y documentación suplementaria,
durante por lo menos tres meses. Si estos documentos se conservan por medios
electrónicos o en sistemas informáticos, esta información deberá poder reproducirse
impresa.
  6.7.2.20.1.- Se modifica el contenido de la placa de las cisternas portátiles.
  8.1.4.3.- Se especifica que los extintores portátiles deberán satisfacer las
disposiciones de la Norma EN 3.
  Capítulo 8.2. Formación de la tripulación.- Este Capítulo se modifica totalmente,
incluyendo nuevo modelo de certificado.
  9.2.1.1.- Se especifican los vehículos que deben disponer de equipo de frenado
de antibloqueo (ABS) y de resistencia (ralentizador): EX/III, AT, FL y OX.
                                FORMACIÓN                          Edición: 1
                                 LOGÍSTICA                         Hoja : 34/49         - 34 -
                                                                                        - 34 -
                                                                   Fecha : 20/01/2011
Una de las obligaciones del Consejero de Seguridad de Transportes es
“el hecho que los empleados afectados de la empresa hayan recibido
una formación apropiada y que ésta formación este indicada en su
expediente”.
14. CAPITULO 1.3 ADR
FORMACION DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL
     TRANSPORTE DE MERCANCIA PELIGROSAS
1.3.1 CAMPO DE APLICACIÓN
  Las personas empleadas por los participantes mencionados en el capítulo 1.4,
cuyo campo de actividad comprende el transporte de mercancías peligrosas,
deberán recibir una formación que responda a las exigencias que su campo de
actividad y de responsabilidad durante el transporte de mercancías peligrosas. La
formación debe tratar también de las disposiciones específicas del capítulo 1.10
sobre protección del transporte de mercancías peligrosas.
1.3.2 NATURALEZA DE LA FORMACIÓN
  Esta formación deberá tener el siguiente contenido, según las responsabilidades y
las funciones de la persona afectada.
1.3.2.1Sensibilización General
  El personal deberá conocer perfectamente las disposiciones generales de la
reglamentación referente al transporte de mercancías peligrosas.
                                 FORMACIÓN                         Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                        Hoja : 35/49         - 35 -
                                                                                        - 35 -
                                                                   Fecha : 20/01/2011
1.3.2.2Formación específica
  El personal deberá recibir una formación detallada, exactamente adaptada a sus
tareas y a sus responsabilidades, incluyendo las disposiciones de la reglamentación
referentes al transporte de mercancías peligrosas. En los casos en que el transporte
de mercancías peligrosas implica una operación de transporte multimodal, el
personal deberá ser informado sobre las disposiciones referentes a los otros modos
de transporte.
1.3.2.3Formación en materia de seguridad
  El personal deberá recibir una formación que trate los riesgos y peligros que
presentan las mercancías peligrosas, que deberá ser adaptada a la gravedad de los
riesgos de los daños o de exposición en que se pueda incurrir en caso de incidente
durante el transporte de mercancías peligrosas, incluyendo la carga y descarga de
éstas.
  La formación dispensada deberá tener como objeto sensibilizar al personal sobre
los procedimientos a seguir para la manipulación en condiciones de seguridad y los
procedimientos de emergencia
1.3.2.3Modificación del ADR 2011
  Se obliga a que la formación de los intervinientes en las operaciones de
transporte sea completada a cursos de reciclaje periódicos.
1.3.3    DOCUMENTACIÓN
  El empresario y el empleado conservarán una descripción detallada de toda la
formación recibida y deberá verificarse al inicio de cualquier nuevo empleo. Esta
formación deberá completarse periódicamente mediante cursos de reciclaje para
incluir en ella los cambios introducidos en la reglamentación.
                                  FORMACIÓN                              Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                             Hoja : 36/49          - 36 -
                                                                                               - 36 -
                                                                         Fecha : 20/01/2011
15. CAPITULO 1.4 ADR
  OBLIGACIONES DE SEGURIDAD DE LOS PARTICIPANTES
1.4.1.1 Los participantes en el transporte de mercancías peligrosas deberán tomar
las medidas adecuadas según la naturaleza y la amplitud de los peligros previsibles,
par evitar daños y, cuando proceda, minimizar sus efectos. En cualquier caso,
deberán respetar las disposiciones de ADR en todo lo que les concierna.
1.4.2.1        EXPEDIDOR
1.4.2.1.1 El expedidor de mercancías peligrosas tendrá la obligación de remitir al
transporte un envío conforme a las disposiciones del ADR. En el marco del 1.4.1,
deberá en particular:
  a) Asegurarse que las mercancías peligrosas sean clasificadas y autorizadas al
transporte según el ADR;
  b) Suministrar al transportista las indicaciones e informaciones y, cuando
proceda, las cartas de porte y los documentos de acompañamiento (autorizaciones,
consentimientos, notificaciones, certificados, etc.) exigidos, teniendo en cuenta sobre
todo las disposiciones del capitulo 5.4 y de las tablas de la Parte 3;
  c) Utilizar únicamente envases, embalajes, grandes embalajes, grandes
recipientes para mercancías a granel [CRG (IBC)] y cisternas (vehículos cisternas,
cisternas   desmontables,     vehículos   batería,   CGEM,     cisternas      portátiles   y
contenedores cisterna) admitidas y aptas para el transporte de las mercancías
afectadas, y llevando las marcas dispuestas en el ADR;
                                  FORMACIÓN                            Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                           Hoja : 37/49         - 37 -
                                                                                            - 37 -
                                                                       Fecha : 20/01/2011
  d) Observar las disposiciones sobre el modo de envío y sobre las restricciones
de expedición;
  e) Ocuparse de que incluso las cisternas vacías, sin limpiar y sin desgasificar
(vehículos cisterna, cisternas desmontables, vehículos batería, CGEM, cisternas
portátiles y contenedores cisterna), o los vehículos, grandes contenedores y
pequeños contenedores para mercancías a granel vacíos, sin limpiar, sean
marcados y etiquetados de forma conforme y que las cisternas vacías, sin limpiar,
estén cerradas y presenten las mismas garantías de estanqueidad que cuando están
llenas.
1.4.2.1.2 En caso de que el expedidor requiera los servicios de otros participantes
(embalador, cargador, cargador de cisternas, etc.) deberá tomar las medidas
apropiadas para que se garantice que el envío responde a las disposiciones del
ADB. Sin embargo, en los casos 1.4.2.1.1. a), b), c) y e) puede fijarse de las
informaciones y datos que le han sido facilitados por otros participantes.
1.4.2.1.3 Cuando el expedidor actúa para un tercero, éste deberá indicar por escrito
al expedidor que se trata de mercancías peligrosas y poner a su disposición todas
las indicaciones y documentos necesarios par la ejecución de sus obligaciones.
1.4.2.2          TRANSPORTISTA
1.4.2.2.1        En el marco del 1.4.1, cuando proceda, el transportista en particular
deberá:
  a)      Verificar que las mercancías peligrosas a transportar estén autorizadas para
el transporte de acuerdo con el ADR;
  b)      Asegurarse que la documentación indicada se encuentre a bordo de la
unidad de transporte;
  c)Asegurarse visualmente de que los vehículos y la carga no presenten defectos
manifiestos, escapes o fisura, no les falten dispositivos de equipo, etc.;
                                   FORMACIÓN                           Edición: 1
                                    LOGÍSTICA                          Hoja : 38/49         - 38 -
                                                                                            - 38 -
                                                                       Fecha : 20/01/2011
  d)    Asegurarse de que la fecha de la próxima prueba par los vehículos cisterna,
vehículos batería, cisternas desmontable, CGEM, cisternas portátiles y contenedores
cisterna no haya pasado;
NOTA: Las cisternas, vehículos batería y CGEM pueden transportarse, sin embargo,
una vez haya expirado la fecha, según las condiciones de 4.1.6.10 (en el caso de
vehículos batería y CGEM que contengan recipientes a presión como elementos).
4.2.4.4., 4.3.2.4., 6.7.2.19.6, 6.7.3.15.6 ó 6.7.4.14.6.
  e)               Verificar que los vehículos no se sobrecarguen;
  f)               Asegurarse de que estén colocadas las etiquetas de peligro y las
señalizaciones prescritas par los vehículos:
  g)               Asegurarse de que los equipos indicados en las instrucciones
escritas para el conductor se encuentren a bordo del vehículo.
  Todo ello deberá realizarse, cuando proceda, en base a la carta de porte y
documentos de acompañamiento mediante un examen visual del vehículo o de los
contenedores y cuando proceda, de la carga.
1.4.2.2.2        Sin embargo, el transportista podrá, en los casos 1.4.2.2.1 a), b), e) y
f), confiar en las informaciones y datos que hayan sido puestos a su disposición por
otros participantes.
1.4.2.2.3         Si el transportista constata según 1.4.2.2.1 una infracción de las
disposiciones del ADR, no deberá realizar el envío hasta que todo esté conforme.
1.4.2.2.4          Si durante la ruta se constata una infracción que podría
comprometer la seguridad del transporte, en envío          deberá ser parado lo más
rápidamente posible teniendo en cuenta los imperativos de seguridad relacionados
con la circulación, la inmovilización del envío, así como la seguridad pública.
                                  FORMACIÓN                          Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                         Hoja : 39/49         - 39 -
                                                                                          - 39 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
 El transporte sólo podrá ser reiniciado después del dictamen de conformidad del
envío. La/s autoridad/es competente/s afectada/s por el resto del recorrido podrán
otorgar una autorización para la continuación del transporte.
 Si la conformidad requerida no puede ser establecida y si no se otorga una
autorización para el resto del recorrido, la/s autoridad/es competente/s asegurará/n
al transportista la asistencia administrativa necesaria. Se procederá de igual forma,
en caso de que el transportista ponga en conocimiento de esta/s autoridad/es que el
carácter peligroso de las mercancías remitidas para el transporte no le ha sido
indicado por el expedidor y que desearía, en virtud del derecho aplicable
especialmente en el contrato de transporte, descargarlas, destruirlas o convertirlas
en inofensivas.
1.4.2.3        DESTINATARIO
1.4.2.3.1         El destinatario tendrá la obligación de no rehusar, sin un motivo
imperativo, la aceptación de la mercancía, y de verificar después de la descarga,
que las disposiciones que le afectan del ADR se respeten.
 En el marco del 1.4.1, en particular deberá:
  a)   En los casos previstos para el ADR, efectuara la limpieza y la
descontaminación prescritas de los vehículos y contenedores;
  b)   Controlar que los contenedores, una vez completamente descargados,
limpiados   y descontaminados, no sigan llevando las señalizaciones de peligro
indicadas en el capítulo 5.3.
1.4.2.3.2 En caso de que el destinatario solicite los servicios de otros partici8pantes
(descargador, limpiador, estación de descontaminación, etc.), deberá tomar las
                                 FORMACIÓN                           Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                          Hoja : 40/49         - 40 -
                                                                                          - 40 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
medidas apropiadas par que se garantice que las disposiciones del ADR sean
respetadas.
1.4.2.3.3        Si estas verificaciones traen consigo una infracción de las
disposiciones del ADR, el destinatario no podrá devolver el contenedor al
transportista hasta después de su adecuación a las normas.
1.4.3 OBLIGACIONES DE LOS OTROS PARTICIPANTES
 Los otros participantes y sus respectivas obligaciones son expuestas a
continuación de forma no exhaustiva. Las obligaciones de estos otros participantes
provienen de la sección 1.4.1 anterior, por lo que saben o deberían saber que sus
misiones se ejercen en el marco de un transporte sometido al ADR.
1.4.3.1        CARGADOR
1.4.3.1.1     En el marco del punto 1.4.1, el cargador tendrá, en particular, las
siguientes obligaciones:
  a)    Sólo deberá entregar las mercancías peligrosas al transportista si éstas
están autorizadas para su transporte de acuerdo en el ADR.
  b)    Cuando coloque mercancías peligrosas embaladas o envases o embalajes
vacíos sin limpiar par su transporte, deberá verificar que los envases o embalajes no
estén dañados. No podrá entregar al transporte un bulto cuyo envase o embalaje
esté dañado, sobre todo si no es estanco, y si hay peligro de fuga o posibilidad de
escape de la mercancía peligrosa, hasta que el daño haya sido reparado; esta
misma obligación será válida par los embalajes vacíos sin limpiar;
  c)    Cuando cargue mercancías peligrosas en un vehículo, un gran contenedor o
un pequeño contenedor, deberá observar las disposiciones particulares relativas a la
carga ya a la manipulación;
                                  FORMACIÓN                          Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                         Hoja : 41/49         - 41 -
                                                                                          - 41 -
                                                                     Fecha : 20/01/2011
  d)    Después de haber cargado mercancías peligrosas en un contenedor, deberá
respetar las disposiciones relativas a las señalizaciones de peligro de acuerdo con el
capítulo 5.3.;
  e)    Cuando cargue los bultos, deberá contemplar las prohibiciones de carga en
común teniendo también en cuenta las mercancías peligrosas ya presentadas en el
vehículo o gran contenedor, así como las disposiciones referentes a la separación
de los productos alimenticios, otros objetos de consumo o alimentos par animales.
1.4.3.1.2        Sin embargo, el cargador podrá en el caso del punto 1.4.3.1.1. a), d)
e), confiar en las informaciones y datos indicados por otros participantes.
16. CAPITULO 5.4 ADR
                              DOCUMENTACION
  Todo transporte de mercancías reglamentado por el ADR, deberá ir acompañado
de la siguiente documentación.
5.4.1 TRANSPORTE DE EXPLOSIVO
  Las personas empleadas por los participantes mencionados en el capítulo 1.4,
cuyo campo de actividad comprende el transporte de mercancías peligrosas,
deberán recibir una formación que responda a las exigencias que su campo de
actividad y de responsabilidad durante el transporte de mercancías peligrosas. La
formación debe tratar también de las disposiciones específicas del capítulo 1.10
sobre protección del transporte de mercancías peligrosas.
5.4.1.1 DOCUMENTACION QUE SE UTILIZA PARA EL TRANSPORTE
DE EXPLOSIVOS EN NUESTRAS EMPRESAS (para que sirva de
ejemplo práctico):
                                   FORMACIÓN                          Edición: 1
                                    LOGÍSTICA                         Hoja : 42/49         - 42 -
                                                                                           - 42 -
                                                                      Fecha : 20/01/2011
• Transporte Nacional:
1.    Solicitud de Movimiento de Mercancías.
2.    Solicitar Autorización de Salida de Fábrica a la Intecdef.
3.    Mandar el Plan de Transporte.
4.    Presentar Adenda con 48 horas de antelación a la Guardia Civil.
5.    Guía de Circulación (de explosivos y cartuchería metálica o armas de fuego y
sus piezas fundamentales).
6.    Anexo a la Guía.
7.    Tasa correspondiente para la Guía.
8.    Carta de Porte.
9.    Ficha de Seguridad.
10. Declaración de Mercancías Peligrosas.
11. Instrucciones en caso de emergencia.
12. Certificado de Arrumazón (Contenedores).
13.   Autorización de Salida de la Intecdef, con Plan de Transporte autorizado .
14. Albarán de Salida de Fábrica.
• Exportación:
1.    Solicitud de Movimiento de Mercancías.
2.    Solicitar Autorización de Salida de Fábrica a la Intecdef (Adjuntando Licencia de
Exportación).
3.    Mandar Plan de Transporte.
4.    Presentar Adenda con 48 horas de antelación a la Guardia Civil.
5.    Guía de Circulación (de explosivos y cartuchería metálica o armas de fuego y
sus piezas fundamentales).
6.    Anexo a la Guía.
7.    Tasa correspondiente para la Guía.
8.    Carta de Porte.
9.    Ficha de Seguridad.
10. Declaración de Mercancías Peligrosas.
                                 FORMACIÓN                         Edición: 1
                                  LOGÍSTICA                        Hoja : 43/49         - 43 -
                                                                                        - 43 -
                                                                   Fecha : 20/01/2011
11. Instrucciones en caso de emergencia.
12. Certificado de Arrumazón (Contenedores).
13. Autorización de Salida de Intecdef, con Plan de Transporte autorizado.
14. Despacho de Aduanas.
15. CMR (transportes por carretera).
16. Permisos de Transito por los países que son sean ni el expedidor ni el receptor,
y siempre que el transporte sea por carretera.
17. Albarán de Salida de Fábrica.
• Tanto para el transporte interno como para la exportación:
  Los contenedores tienen que llevar las etiquetas de peligro GRUPO 1 con la
DIVISIÓN, APTADO. Nº ONU, en los cuatro costados.
  La rotulación de la mercancía que vamos a transportar, siempre tiene que
coincidir con el resto de la documentación, pegatinas, carta de porte, ficha de
seguridad, ...
  Revisar siempre, antes de salir el vehículo, que le hemos entregado toda la
documentación y que coincide perfectamente con la mercancía a transportar.
                                      FORMACIÓN                           Edición: 1
                                       LOGÍSTICA                          Hoja : 44/49            - 44 -
                                                                                                  - 44 -
                                                                          Fecha : 20/01/2011
5.4.1.2         PROHIBICIONES DE CARGAMENTO EN COMÚN
• Cuadro de etiquetas de peligro:
Los bultos provistos de etiquetas de peligro distintas no deberán cargarse en común en
el mismo vehículo o contenedor, a menos que la carga en común esté autorizada
según la tabla siguiente sobre la base de las etiquetas de peligro que estén provistos.
NOTA: Deberán establecerse cartas de porte distintas para los envíos que no
puedan ser cargados en común en el mismo vehículo o contenedor.
                                2.1       4.1               5.2       7A,
    Nº de las
                1   1.4 1.5 1.6 2.2 3 4.1 + 4.2 4.3 5.1 5.2 + 6.1 6.2 7B,                8   9
    etiquetas
                                2.3        1                 1        7C
       1                                                                                     b
                Véase cuadro de
                                                                                             a,
       1.4         Grupo de       a   a   a       a   a   a   a       a     a    a       a
                                                                                             b
                 compatibilidad
       1.5                                                                                   b
                  Punto 4.3.2
       1.6                                                                                   b
    2.1, 2.2,
                    a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
       2.3
        3           a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
       4.1          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
    4.1 + 1                                   X
       4.2          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
       4.3          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
       5.1          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
       5.2          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
    5.2 + 1                                                       X
       6.1          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
       6.2          a             X   X   X       X   X   X   X       X     X    X       X   X
                                          FORMACIÓN                                     Edición: 1
                                           LOGÍSTICA                                    Hoja : 45/49           - 45 -
                                                                                                               - 45 -
                                                                                        Fecha : 20/01/2011
     7A, 7B, 7C    a                  X   X    X            X   X   X   X           X     X    X       X   X
          8        a                  X   X    X            X   X   X   X           X     X    X       X   X
          9     b a, b    b       b   X   X    X            X   X   X   X           X     X    X       X   X
X: Carga en común autorizada
a)           Carga en común autorizada con las materias y objetos 1.4S.
b)           Carga en común autorizada entre las mercancías de la clase 1 y los dispositivos de
salvamento de la clase 9 (nº ONU 2990 y 3072).
• Cuadro de compatibilidades:
     Los bultos que contengan materias u objetos de la clase 1, provistos de una
etiqueta según los modelos nº 1, 1.4, 1.5 o 1.6, pero asignados a grupos de
compatibilidad distintos, no deberán cargarse en común en el mismo vehículo o
contenedor, a menos que la carga en común esté autorizada según la tabla siguiente
para los grupos de compatibilidad correspondientes.
           Grupos de
                              A       B   C        D    E       F   G       H   J         L    N       S
         compatibilidad
               A              X
               B                      X            a                                                   X
               C                          X        X    X           X                         bc       X
               D                      a   X        X    X           X                         bc       X
               E                          X        X    X           X                         bc       X
               F                                                X                                      X
               G                          X        X    X           X                                  X
               H                                                            X                          X
               J                                                                X                      X
               L                                                                          d
               N                          bc       bc   bc                                     b       X
               S                      X   X        X    X       X   X       X   X              X       X
X: Carga en común autorizada.
                                   FORMACIÓN                       Edición: 1
                                    LOGÍSTICA                      Hoja : 46/49         - 46 -
                                                                                        - 46 -
                                                                   Fecha : 20/01/2011
    a) Los bultos que contengan objetos asignados al grupo de compatibilidad B y
los bultos que contengan materias y objetos asignados al grupo de compatibilidad D,
podrán cargarse en común sobre el mismo vehículo, a condición de que sean
transportados en contenedores o compartimentos separados, de un modelo
aprobado por la autoridad competente o un organismo designado por ella, diseñados
de manera que se impida toda transmisión de la detonación de objetos del grupo de
compatibilidad B a materias u objetos del grupo de compatibilidad D.
    b) No podrán transportarse conjuntamente categorías distintas de objetos de la
división 1.6 grupo de compatibilidad N, como objetos de la división 1.6, grupo de
compatibilidad N, a menos que se demuestre mediante prueba o por analogía que
no existe ningún riesgo suplementario de detonación por influencia entre dichos
objetos. Por lo demás, deberán ser tratados como si pertenecieran a la división de
riesgo 1.1.
    c) Si se transportan objetos del grupo de compatibilidad N con materias u
objetos de los grupos de compatibilidad C, D o E, los objetos del grupo de
compatibilidad N deberán considerarse como si tuviesen las características del
grupo de compatibilidad D.
    d) Los bultos que contengan materias y objetos del grupo de compatibilidad L,
podrán cargarse en común en el mismo vehículo o contenedor con bultos que
contengan el mismo tipo de materias u objetos de este mismo grupo de
compatibilidad.
• Definición de los grupos de compatibilidad de materias y objetos:
  A. Materia explosiva primaria.
  B.    Objeto que contenga una materia explosiva primaria y que tenga menos de
dos dispositivos de seguridad eficaces. Ciertos objetos, tales como los detonadores
                                  FORMACIÓN                         Edición: 1
                                   LOGÍSTICA                        Hoja : 47/49         - 47 -
                                                                                         - 47 -
                                                                    Fecha : 20/01/2011
de minas (para voladura) los conjuntos de detonadores para voladura y los cebos de
percusión quedan incluidos, aunque no contengan explosivos primarios.
  C.      Materia explosiva propulsora u otra materia explosiva deflagrante u objeto
que contenga dicha materia explosiva.
  D.      Materia explosiva secundaria detonante o pólvora negra u objeto que
contenga una materia explosiva secundaria detonante, en cualquier caso sin medios
de cebado ni carga propulsora, u objeto que contenga una materia explosiva
primaria y que tenga al menos dos dispositivos de seguridad eficaces.
  E.      Objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, sin
medios de cebado, con carga propulsora (excepto las cargas que contengan un
líquido o gel inflamables o líquidos hipergólicos).
  F.      Objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, con su
propios medios de cebado, con una carga propulsora (excepto las cargas que
contengan un líquido o gel inflamables o líquidos hipergólicos) o sin carga
propulsora.
  G.      Materia pirotécnica u objeto que contenga una materia pirotécnica o bien un
objeto que contenga a la vez una materia explosiva y una composición iluminante,
incendiaria, lacrimógena o fumígena (excepto los objetos activados por el agua o
que contengan fósforo blanco, fosfuros, materias pirofóricas, líquido o gel
inflamables o líquidos hipergólicos).
  H.      Objeto que contenga una materia explosiva y además fósforo blanco.
  J.      Objeto que contenga una materia explosiva y además un líquido o gel
inflamables.
  K.      Objeto que contenga una materia explosiva y además un agente químico
tóxico.
  L.      Materia explosiva u objeto que contenga una materia explosiva y que
presente un riesgo particular (por ejemplo, en razón de su hidroactividad o de la
presencia de líquidos hipergólicos, fosfuros o materias pirofóricas) y que exija el
aislamiento de cada tipo.
                               FORMACIÓN                         Edición: 1
                                LOGÍSTICA                        Hoja : 48/49         - 48 -
                                                                                      - 48 -
                                                                 Fecha : 20/01/2011
  N. Objetos que no contengan más que materias detonantes extremadamente
poco sensibles.
  S.     Materia u objeto embalado o diseñado de forma que todo efecto
peligroso debido a un funcionamiento accidental quede circunscrito al interior del
embalaje, a menos que éste haya sido deteriorado por el fuego, en cuyo caso todos
los efectos de onda expansiva o de proyección deben ser lo suficientemente
reducidos como para no entorpecer de manera apreciable o impedir la lucha contra
incendios ni la adopción de otras medidas de emergencia en las inmediaciones del
bulto.
                                                        F O R M A C I O N E N L O G Í S T I C A – Ficha de asistencia
    ÁREA/UNIDAD DE NEGOCIO:                                                 CENTRO:
    Temas :
    Imparte:
    Fecha:                                                                 Horario:                                           Página 49 / 49
    Nº EMPLEADO
          o                                                 NOMBRE Y APELLIDOS                          FIRMA           DEPARTAMENTO
        D.N.I.
Doc.: Anexo B / PC-PRLI 005 / Edición 1 / Septiembre 2003