Universidad Adventista Dominicana
Facultad de Teología
EL DISCURSO ESCATOLÓGICO DE JESÚS
UN ESTUDIO EXEGÉTICO DE MARCOS 13:24,25
Exégesis
Presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos del curso
Evangelios
por
Aris Daniel Pacheco
Abril 2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
Texto y traducción........................................................................................................................1
Contexto histórico........................................................................................................................2
Contexto literario..........................................................................................................................2
Explorando del pasaje...................................................................................................................3
Ἐκεῖνος.....................................................................................................................................3
θλῖψιν........................................................................................................................................5
δυνάμεις....................................................................................................................................6
Implicaciones teológicas..............................................................................................................8
Aplicación...................................................................................................................................11
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................14
i
INTRODUCCIÓN
El estudio de los pasajes escatológicos en los evangelios ha sido abordado desde diversas
perspectivas, las secciones escatológicas de los evangelios son comunes entre sí con ligeras
diferencias, especialmente las de Mateo 24 y Marcos 13, en esta investigación se analizan los
versículos 24 y 25 de Marcos 13 con el fin de interpretar apropiadamente el sentido de estos
pasajes según el contexto y la gramática.
Ya que existe una conexión entre los pasajes que se abordan en esta investigación y la
sección en la que están ubicados, este estudio intenta explicar la naturaleza de esa conexión para
entender mejor el discurso escatológico de Jesús en Marcos 13. El enfoque está dirigido a la frase
“aquellos días”, ¿a qué se refiere Marcos 13:24 con esa frase? También se ha de analizar la
palabra “tribulación” y el sentido que tiene en el pasaje, por último se analiza el sentido de la
palabra “potencias” en el versículo 25.
Texto y traducción
Ἀλλὰ ἐν ἐκείναις ταῖς ἡμέραις μετὰ τὴν θλῖψιν ἐκείνηνὁ ἥλιος σκοτισθήσεται, καὶ ἡ
σελήνη οὐ δώσει τὸ φέγγος αὐτῆς, καὶ οἱ ἀστέρες ἔσονται ἐκ τοῦ οὐρανοῦ πίπτοντες, καὶ αἱ
δυνάμεις αἱ ἐν τοῖς οὐρανοῖς σαλευθήσονται.
Pero en aquellos días, después de aquella tribulación el sol se oscurecerá y la luna no dará
su luz, y las estrellas del cielo caerán, y las potencias del cielo serán sacudidas. Mar 13:24, 25
1
Contexto histórico
Los acontecimientos presentados en Marcos 13 se ubican en la última semana del
ministerio de Jesús, después de haber salido del templo por última vez. El Comentario Bíblico
Adventista expone que “es probable que esto hubiera ocurrido en las últimas horas de la tarde del
día martes. Jesús había pasado el día enseñando en los atrios del templo, y había sido acosado
repetidas veces por diferentes grupos de dirigentes judíos”.1
La escena puede ser descrita como sigue, al salir del templo, Jesús y algunos de sus
discípulos descendieron juntos al valle del Cedrón. Luego ascendieron por la ladera del monte de
los Olivos que se eleva a algo más de 120 m por encima del nivel del valle. Puesto que la cumbre
del monte está a unos 90 m por encima del nivel de la zona del templo, de allí se ven claramente
el templo y la ciudad casi entera, desde allí fue dirigida la pregunta a Jesús que generó el discurso
escatológico donde se ubica el pasaje objeto de estudio.2
Contexto literario
Los versículos 24 y 25 del capítulo 13 de Marcos están ubicados en la sección que inicia
en el versículo 1, esta sección ha sido descrita como el discurso escatológico (porque se trata de
éskhatos o “últimas cosas”), el discurso del olivo (debido a que su entorno ostensible es el Monte
de los Olivos) y el pequeño apocalipsis (debido a la presencia de elementos apocalípticos).3
1
“Jesús salió” [Mt 24:1], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E. Ampuero Matta
(Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 5:950.
2
Ibíd.
3
El discurso es claramente apocalíptico en su naturaleza. Este tipo de literatura era bien conocido en el siglo
I, en especial entre los judíos. Daniel en el AT y el libro de Apocalipsis en el NT son ejemplos de libros enteros que
son de naturaleza apocalíptica. Estos libros, así como los apocalipsis no canónicos, están llenas de imágenes
fantásticas y son altamente simbólicas. Todos ellos pretenden revelar información sobre el final. apocalipsis de
Marcos no es una excepción. Tiene todas las características anteriores, pero además tiene un carácter exhortativo
distintivo. El capítulo entero está lleno de exhortación y amonestación. Hay diecinueve imperativos en los vv. 5-37.
Esto hace que sea muy claro que el objetivo principal del discurso no es satisfacer la curiosidad sobre el futuro, sino
dar una enseñanza práctica y ética. En este discurso Jesús combina la escatología con la exhortación, con el énfasis
en este último. Él está preparando a sus discípulos, y más allá de ellos a la iglesia-para vivir y dar testimonio en un
mundo hostil. Walter W. Wessel, “Mark”, en The Expositor's Bible Commentary, ed. Frank E. Gaebelein (Grand
2
Marcos 13 es un discurso de longitud moderada, motivado por una pregunta de los
discípulos. Es el discurso más largo de Marcos.4 Este discurso acerca de las últimas cosas que
pronunció en aquella ocasión se halla en forma más completa en Mateo 24 y 25. Mateo 24:1–35
corre en estrecho paralelismo con Marcos 13:1–31.5
Explorando el pasaje
Las palabras de enfoque en el pasaje presentadas en la introducción son analizadas y
explicadas a continuación:
Ἐκεῖνος
Ἐκεῖνος es un pronombre demostrativo, aparece 243 veces en el NT con mayor frecuencia
en los Evangelios, especialmente en Juan. Este pronombre admite varios sentidos dependiendo
del contexto donde esté ubicado.6
1. En relación con un sustantivo Ἐκεῖνος se refiere a personas o cosas distantes o las
personas o cosas que ya se han mencionado en el contexto.
2. Aparece en las referencias temporales: con frecuencia en la frase ἡ ἡμέρα ἐκείνη, “ese
día”, en referencia al pasado (Mateo 3:1; 12:1; 14:1; 22:46); κατὰ τὸν καιρὸν ἐκεῖνον,
Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1984), 8:74.
Hans K. Larondelle añade que: “Algunos han observado un estilo literario en Marcos 13 que demarca los
versículos 5-23 como una unidad literaria. Esto se insinúa por la advertencia contra la profecía falsa tanto al
comienzo como al final: ʻMirad [blépete]...ʼ (vs. 5, 23). Esta sección describe los acontecimientos que deben
preceder al fin, específicamente los días de tribulación (vs. 19, 20). Así forma también una unidad temática. La
sección siguiente, del 24 al 27, presenta la segunda venida de Cristo como el mismo fin. Sugiere una progresión
definida en tiempo: ʻPero en aquellos días, después de aquella tribulación...ʼ (v 24). El Apocalipsis de Juan puede ser
considerado como el desarrollo más extenso del discurso de Cristo en el monte de los Olivos”. Hans LaRondelle,
Las profecías del fin (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997), 46.
4
Craig A. Evans, Mark 8:27-16:20, Word Biblical Commentary (Dallas: Word, Incorporated, 2002),
34B:289.
5
William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento, exposición del evangelio según san Marcos (Grand
Rapids, Michigan: Libros Desafio, 2002), 375.
6
H. Balz, “Ἐκεῖνος”, Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz and Gerhard
Schneider (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993), 1:409-410.
3
“para que el tiempo” (Hechos 19:23); en referencia al futuro (Mateo 10:19; Marcos 13:17;
Ap 11:13), en particular del “último día” (Lucas 06:23; 10:12; 2 Tim 1:12, 18); También
ὁ αἰὼν ἐκεῖνος, “esa edad”, es decir, el futuro eón (Lucas 20:35).7
3. Se usa con relación a las cosas y personas: por ejemplo, ἡ οἰκία ἐκείνη, “esa casa”, es
decir, la casa ya se ha mencionado (Mateo 07:25, 27); refiriéndose a las personas (Lucas
14:24); que precede a una denominación específica: ὁ μαθητὴς ἐκεῖνος ὅν ἠγάπα ὁ
Ἱησοῦς, “aquel discípulo a quien Jesús amaba” (Juan 21: 7).
En los pasajes de Marcos 13:24,25, Ἐκεῖνος se encuadra en el segundo sentido,
relacionado a una referencia temporal, en particular al futuro, está en caso dativo, seguido de la
conjunción Ἀλλὰ, lo que indica una conexión directa con la sección anterior. Por tanto el
significado de la frase ἐκείναις ταῖς ἡμέραις (aquellos días) hace referencia a un período
previamente mencionado. En cuanto al uso de ἡμέρα en el NT, está en referencia al día
escatológico del fin, el día del juicio y de la redención. Este uso se deriva del AT y la tradición
judía de “el día de Jehová”.8
En el lenguaje bíblico con frecuencia esta frase presenta oráculos escatológicos (por
ejemplo, Jer 3:16; 5:18; 31:29; 33: 15-16; Joel 3: 2; 4; Zacarías 8:23). Previamente esta expresión
ha aparecido dos veces en el discurso escatológico, en los versículos 17 y 19. El uso de esta frase
en el discurso apocalíptico de Marcos denota o indica los acontecimientos finales previos a la
segunda venida de Cristo.9
7
En antítesis refiriéndose al tema más a distancia, por ejemplo, con houtos (3778), este (Lucas 18:14;
Santiago 4:15; véase Mateo 13:11; Marcos 16:20; Lucas 13: 4; 19: 4, 27; Juan 5:35, 47; 8:42; Hebreos 12:25).
(II) Sin antítesis, en referencia a la persona o cosa inmediato anterior, o se acaba de mencionar. Spiros
Zodhiates, The Complete Word Study Dictionary: New Testament (Chattanooga, TN: AMG Publishers, 2000).
8
W. Trilling, “ἡμέρα”, Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz and Gerhard
Schneider (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993), 2:121.
9
Craig A. Evans, Mark 8:27-16:20, 34B:327.
4
θλῖψιν
Según el léxico esta palabra significa tribulación, angustia, aflicción y sufrimiento.10 Se
aplica a la persecución, la aflicción o la experiencia de la opresión.11 El contexto siempre definirá
el sentido apropiado de la palabra. Algunas veces puede indicar o utilizarse de una forma
figurativa, de la presión de los males o de un sufrimiento común. De igual modo aparece
relacionado a momentos específicos de tribulación que le han acontecido al pueblo de Dios, a los
creyentes, a Pablo y los apóstoles. A veces la tribulación indica el castigo del pecado como en 2
Tes 1: 6. En especial Pablo aplica la palabra a los cristianos, los cuales no están exentos de
tribulación, sino que están especialmente sujetos a ella. Su aflicción consiste en gran parte de la
persecución y la oposición de su testimonio producida por un mundo hostil.12
Sin embargo en Marcos 13 la palabra θλῖψιν no se adapta a ninguna de estas referencias
anteriores. La palabra thlipsis se utiliza también en un sentido técnico en el NT para referirse al
período de tiempo en la historia del mundo ocasionada por la interferencia directa de Dios, este
parece ser el sentido en Marcos 13 donde aparece primero en el versículo 19 con referencia a los
días de angustia que vendrán como consecuencia del surgimiento de un poder que el versículo 17
describe como la “abominación desoladora”,13 luego aparece en el versículo 24, haciendo
10
Alfred E. Tuggy, Lexico griego-español del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano,
2003), 439.
11
J. Kremer, “θλῖψιν”, Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz and Gerhard
Schneider (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993), 2:151.
12
The Complete Word Study Dictionary: New Testament, 2000, ver “θλῖψιν”.
13
El término misterioso de Jesús –“la abominación de la desolación” (BJ; RV 77), “el sacrilegio devastador”
(CI) o “la abominación que causa la desolación” (NIV) [bdélugma tes eremóseos]- es una alusión directa a la figura
del antimesías que aparece en la profecía de Daniel. Incluso la visión de Daniel 8 fue denominada por el ángel
interpretador: la visión... [de la prevaricación asoladora" (Dan. 8:13), "el pecado de la desolación" (JS). Esta visión
se enfoca sobre el sacrilegio de pisotear el templo de Dios y sus adoradores por parte de un poder jactancioso.
En su discurso profético, Jesús hizo más que reproducir tan sólo la predicción de Daniel. Como el Mesías de
la profecía, alertó a sus discípulos y a la iglesia de las edades futuras contra la llegada de su rival que, por lo tanto,
puede ser llamado "el anticristo". Este anticristo no sólo se opone al verdadero culto de adoración, sino que profana
el templo de Dios y engaña y persigue a los seguidores de Cristo. De esa forma, el anticristo ocasiona la gran
tribulación para el pueblo del nuevo pacto de Dios (Mar. 13:14-19; Mat. 24:15-21). Sólo la repentina aparición de
5
referencia a la misma tribulación mencionada en el versículo 19. A esta tribulación se le puede
nombrar como “tribulación escatológica”, pues describe un período de persecución que
trasciende la época temprana de la iglesia y se desarrolla en los acontecimientos finales. El libro
de Apocalipsis también hace mención de este período.14
Esta tribulación es descrita como “gran” en Mateo y Marcos dice que será una “aflicción
como no ha habido desde el principio de la creación”. La naturaleza y el concepto de θλῖψις en el
NT, está determinado por el hecho histórico de la muerte de Jesucristo. Por último, θλῖψις
aparece en el NT en relación con declaraciones sobre el juicio final.15
δυνάμεις
Δύναμις aparece 119 veces en el NT, es de destacar que los tres sinópticos tienen δύναμις
en común sólo 3 veces, específicamente en los textos apocalípticos de Marcos 13:25. Δύναμις
tiene una gran variedad de significados.16 Esto se indica por la variedad de palabras con las que se
asocia o con los que se utiliza en las declaraciones paralelas. Puede ser traducida como poder,
potencia, fuerza, o la capacidad de hacer una cosa.17
En Marcos 13:25 esta palabra parece indicar las potestades cósmicas previamente
mencionadas; el sol, la luna y las estrellas, sin embargo Walter Grundmann, expresa que también
Cristo en su poder soberano como el Hijo del Hombre terminará bruscamente el reinado del anticristo. Hans
LaRondelle, Las profecías del fin (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997), 55.
14
Todo el período se llama “la tribulación” (thlipsis). Se hace referencia a otras expresiones tales como “el
tiempo de angustia de Jacob” (Jer. 30: 7) y “el día del Señor” (Zac. 14: 1), aunque esta expresión no se limita a la
hora de la tribulación; Del mismo modo “el día grande y terrible del Señor” (Mal. 4: 5); “Aquel día” (Is 11:10, 11.);
“El día” (Mal. 4: 1). Este período está en contraste con, y se produce al final de la actual era de la gracia de Dios.
15
Marburg Heinrich Schlier, “θλῖψις”, Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel,
Geoffrey William Bromiley and Gerhard Friedrich (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1964-c1976), 3:145.
16
G. Friedrich, “Δύναμις”, Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz and Gerhard
Schneider (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993), 1:356-358.
17
H.G. Liddell, A Lexicon: Abridged from Liddell and Scott's Greek-English Lexicon (Oak Harbor, WA:
Logos Research Systems, Inc., 1996), 213.
6
“se trata de potestades angélicas”.18 Explica que han perdido su fuerza con la resurrección de
Cristo, y cuando él vuelva serán públicamente despojadas de esa fuerza. Entre estos dos
acontecimientos se da una tensión. Las potestades están desarmadas, porque la nueva vida de los
creyentes se deriva de Dios y está bajo su gobierno (Ef. 1:20–21; Ro. 8:38–39). Pero que aun así
siguen combatiendo (Ap. 13:2) y hay que subyugarlas (1 Co. 15:24). El anticristo vendrá con
poder y difundirá el engaño; sólo el retorno de Cristo lo destruirá finalmente (2 Ts. 2:9).19
Sin embargo, John F. Walvoord planteando las opciones de interpretación, comenta: “las
potencias que están en los cielos serán conmovidas, quizá se refiere a: (a) fuerzas físicas que
controlan los movimientos de los cuerpos celestes que serán sacados de su curso normal, o (b)
fuerzas espirituales del mal, a saber, Satanás y su secuaces, que serán turbados grandemente por
estos eventos. Es preferible el primer punto de vista”.20
Implicaciones teológicas
Después de analizar la frase “aquellos días” y “tribulación” surge la pregunta ¿cuáles son
aquellos días? Y ¿cuándo ocurre esa tribulación y las sucesivas señales después de ellas, que
describe el versículo 25?
LaRondelle aclara que este período de aflicción es dejado en forma indefinida por Cristo,
pero es una alusión clara a las predicciones de Daniel de un período de aflicción y apostasía
después que se haya establecido la abominación desoladora como se desprende de Daniel 7-12.
18
Esta idea es apoyada por la interpretación de Isaias 34:4 en el judaísmo, la LXX refleja la tradición que
asocia estrellas con hai dynameis (cf. Canción Rab. 8:14, donde son identificados como los ángeles malos que
representan Edom) y su caída del cielo significa el final de los tiempos (Sib. Or. 3:82; 8: 233), al igual que otros
comportamientos irregulares. George K. Beale and D. A. Carson, Commentary on the New Testament Use of the Old
Testament (Grand Rapids, MI; Nottingham, 2007), 225.
19
Walter Grundmann, “Δύναμις”, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento, ed. Gerhard
Kittel, Gerhard Friedrich and Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2002), 190.
20
John F. Walvoord and Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Tomo 1: San Mateo, San Marcos, San
Lucas (Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C., 1995), 222.
7
El primer tiempo de aflicción en el libro de Daniel dura “tres tiempos y medio” (Dan. 7:25), y
debe entenderse como un símbolo apocalíptico para un largo período, mencionado en forma
reiterada en Apocalipsis 11-13 con respecto a la era de la iglesia.21 El Comentario Bíblico
Adventista apoya esta idea: “Mateo y Marcos se refieren aquí al período de los 1.260 días (años)
de persecución papal que terminaron en el año 1798. Hacia el final de este período el sol se
oscureció. Las señales del vers. 29 ocurren en un tiempo muy cercano al de ʻla tribulación de
aquellos díasʼ”.22
Aunque tradicionalmente el adventismo ha interpretado esa tribulación y esas señales de
Marcos 13:24,25 como ya cumplidas, no puede excluirse el sentido apocalíptico que abarca hasta
la segunda venida de Cristo, LaRondelle lo explica de la siguiente forma: “… Daniel anticipa,
más allá de los 31/2 tiempos de aflicción (en Dan 7:25), un tiempo posterior de angustia sin
precedentes en el tiempo del fin (Dan 11:40- 45; 12:1), de la cual Miguel librará a su pueblo. Este
tiempo final de tribulación, dice Daniel, será ʻcual nunca fue desde que hubo gente hasta
entoncesʼ (Dan. 12:1; LXX, thlípsis)”.23
En otras palabras, los acontecimientos a los que aquí se hace referencia no tienen ya una
limitación local a Jerusalén, sino que son de carácter mundial o universal.24 Kenneth S. Wuest
amplía esta idea con relación al cumplimiento de las señales al explicar que las alteraciones
funcionales en el sol, la luna, y las estrellas se producen al final del período de la gran tribulación,
y son literales. De estos se habla en el juicio del sexto sello de Apocalipsis (Apocalipsis 6: 12-
14).25
21
LaRondelle, Las profecías del fin, 58.
22
“Inmediatamente después” [Mt 24:29], CBA, 5:950.
23
Hans LaRondelle, Las profecías del fin, 45.
24
Josef Schmid, El evangelio según san Marcos (Barcelona: Editorial Herder, 1981), 351.
25
8
De igual modo LaRondelle conecta estas señales con el AT, indicando que en pasajes
como Isa 13:9, 10, 13; Eze 32:7, 8; Joel 2:10, las señales celestes sirven sólo para introducir el
juicio del día del Señor, aun cuando se refieran cada vez a una sentencia inminente en la historia.
Las señales anormales en el Sol, la Luna y las estrellas eran parte del lenguaje apocalíptico
corriente de los profetas de Israel. La dimensión cósmica le enseñó a Israel a ver los juicios
históricos de Dios como tipos de su juicio final. Por lo tanto, el propósito moral de ese lenguaje
figurado cósmico o era una advertencia implícita a prepararse para el juicio inminente del día del
Señor.26
Es evidente que Jesús empleó el lenguaje del Antiguo Testamento para describir su
segunda venida. En su teología, Cristo transfirió las señales cósmicas de los libros proféticos a su
propia manifestación futura, de modo tal que todas las profecías de Israel comienzan y terminan
en él. Esta es la esencia de la teología de Cristo de las señales cósmicas.27
Esta conclusión se confirma en la tesis sobre Mateo 24:27-31 del Dr. Ki Kon Kim:
“El vocabulario y los temas del Antiguo Testamento, desde su punto de vista
profético y apocalíptico, proporcionan la estructura de la escena de la parusía tal como la
presenta Mateo. Él combina casi todo el vocabulario apocalíptico y los temas del Antiguo
Testamento en su escena de la parusía, y describe que todos los términos proféticos y los
símbolos apocalípticos del Antiguo Testamento se encuentran y se cumplen en el Hijo del
Hombre, quien vendrá en las nubes del cielo con poder y gran gloria”. 28
Por tanto sería un peligro solo interpretar las señales en los astros como ya cumplidas a
partir del 1780,29 los acontecimientos cósmicos referidos no pueden ser entendidos de nuevo
Kenneth S. Wuest, Wuest's Word Studies from the Greek New Testament: For the English Reader (Grand
Rapids: Eerdmans, 1997, c1984), Mr 13.21-24.
26
Hans LaRondelle, Las profecías del fin, 49; Josef Schmid explica que “la predicción enlaza aquí
claramente con las profecías del AT, acercándose también en las descripciones al estilo de la apocalíptica”. Josef
Schmid, El evangelio según san Marcos (Barcelona: Editorial Herder, 1981), 351.
27
Ibíd
28
Ki Kon Kim, “Las señales de la parusía: Un estudio diacrónico y comparativo del vocabulario apocalíptico
de Mateo 24:27-31”, tesis doctoral, Seminario Teológico de la Universidad Andrews, 1994, 491.
29
9
como simples preliminares del verdadero fin, sino como formando parte de este, como en el AT
el “dia de Yahveh”, al que corresponde aquí la venida del Hijo del hombre.30 Aclarando este
punto el Comentario Bíblico Adventista comentando la frase “las potencias de los cielos”,
expresa: “Esta conmoción de las ʻpotencias de los cielosʼ no se refiere a los fenómenos descritos
en la primera parte del versículo, sino a un tiempo aún futuro, cuando los cuerpos celestes ʻse
desquiciarán de su asiento... se conmoverán a la voz de Diosʼ. Esto ocurrirá cuando la voz de
Dios sacuda también la tierra (PE 41), al comienzo de la séptima plaga (Apoc. 16: 17-20; CS
694-695; PE 341 285; cf. Isa. 34:4; Apoc. 6:14)”.31
En otras palabras los pasajes de Apocalipsis 6:12-14 son homólogos a Marcos 13:25:
Miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto; y el sol se puso
negro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre; y las estrellas del cielo
cayeron sobre la tierra, como la higuera deja caer sus higos cuando es sacudida por un
fuerte viento. Y el cielo se desvaneció como un pergamino que se enrolla; y todo monte y
toda isla se removió de su lugar.
Según George Beale, el punto teológico central del uso de estos dos pasajes de Jesús es
eclesiológico. Plantea: “La hostil Jerusalén se ha unido a las ciudades del mundo arrogantes e
idólatras, y su destino no será diferente al de todos los demás. Su desaparición marca la
intervención cósmica escatológica de Dios en contra de “la tierra” y el comienzo de la nueva
creación con un recién restaurado templo-pueblo con los que va a habitar, que constituyen su
nuevo centro”.32
Según el Comentario Bíblico Adventista estas señales tuvieron un cumplimiento literal después del periodo
de los 1260 días. El 19 de mayo de 1780 el sol se oscureció durante casi todo el día en una gran sección de América
del Norte; en la noche del mismo día, el 19 de mayo de 1780, la luz de la luna estuvo velada, así como lo había
estado la luz del sol durante las horas del día; la señal de la caída de las estrellas se cumplió, por lo menos en parte, el
13 de noviembre de 1833, cuando ocurrió lo que sin duda puede considerarse como la mayor lluvia de meteoros de
toda la historia. “Las potencias de los cielos” [Mt 24:29], CBA, 5:950.
30
Josef Schmid, El evangelio según san Marcos, 352.
31
CBA, 5:950.
32
George K. Beale and D. A. Carson, Commentary on the New Testament Use of the Old Testament (Grand
Rapids, MI; Nottingham, 2007), 225.
10
Aplicación
Las palabras de Cristo en Marcos 13, repercuten más allá del siglo primero y alcanzan a
quienes han llegado a este último tiempo, sus palabras constituyen una advertencia tanto para
fieles como para infieles, ya que “aquellos días” a los que se refirió Jesús, están aún más cerca, y
aunque las próximas persecuciones y los desastres naturales causaran un gran dolor en el mundo.
Los creyentes verán estos acontecimientos que sucederán, como una clara señal del retorno de su
Mesías, y que pueden mirar hacia adelante a su reino de justicia y paz. En lugar de estar aterrados
por lo que está sucediendo en nuestro mundo, debemos esperar con confianza el regreso de Cristo
para llevar la justicia y la restauración de su pueblo.33
En la interpretación sea literal, pragmática o existencial, la visión del futuro en Marcos 13
sirve para reforzar el discipulado en el presente. Nos arma contra las asechanzas de engañadores.
Se nos sostiene en cualquier sufrimiento o ante la persecución que tenemos que soportar. Esto
nos motiva a seguir adelante con la predicación del Evangelio a todas las naciones (v. 10).34
33
Bruce B. Barton, Mark, Life application Bible commentary (Wheaton, Ill.: Tyndale House Publishers,
1994), 387.
34
Lamar Williamson, Mark, Interpretation, a Bible commentary for teaching and preaching (Atlanta, Ga.: J.
Knox Press, 1983), 240.
11
CONCLUSIÓN
En esta investigación se desarrolló el estudio de los versículos 24 y 25 del capítulo 13 de
Marcos, llamado el discurso escatológico. Después de haber analizado el contexto histórico-
literario, las palabras más relevantes de los dos pasajes, así como la teología que subyace en ellos.
Esta investigación está de acuerdo en que:
1. El discurso donde se ubica el pasaje fue pronunciado por Cristo en los momentos
finales de su ministerio, teniendo como base una pregunta hecha por sus discípulos,
donde no solo anunció el destino de Jerusalén sino el desenlace de la historia del
mundo.
2. A la luz del AT, el sentido de la frase ἐκείναις ταῖς ἡμέραις (aquellos días), introduce
una predicción con respecto a los tiempos finales, en Marcos 13:24 se refiere al estado
del mundo descrito en los versículos previos del capítulo 13, inmediatamente después
de la tribulación.
3. En Marcos 13, la “tribulación” es un período de angustia y dificultad escatológica que
está relacionada con la “abominación asoladora” descrita en los versículos previos.
4. El sentido correcto de “las potencias”, es que, es una referencia a la remoción de los
astros en la segunda venida, tal cual se describe al final del sexto sello de Apocalipsis
6:12-14.
Por último es válido resaltar que este discurso escatología no fue dado para alimentar la
especulación sino para incentivar la preparación para los tiempos finales y descubrir las cosas por
venir.
12
BIBLIOGRAFÍA
Balz, H. “Ἐκεῖνος”. Exegetical Dictionary of the New Testament. Editado por Horst Robert Balz
and Gerhard Schneider. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993. 1:409-410.
Barton, Bruce B. Mark. Life application Bible commentary. Wheaton, Ill.: Tyndale House
Publishers, 1994.
Beale, George K., y D. A. Carson, Commentary on the New Testament Use of the Old Testament.
Grand Rapids, MI; Nottingham, 2007.
Evans, Craig A. Mark 8:27-16:20. Word Biblical Commentary. Dallas: Word, Incorporated,
2002. 34B:289.
Friedrich, G. “Δύναμις”. Exegetical Dictionary of the New Testament. Editado por Horst Robert
Balz and Gerhard Schneider. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993. 1:356-358.
Grundmann, Walter “Δύναμις”. Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento.
Editado por Gerhard Kittel, Geoffrey William Bromiley and Gerhard Friedrich. Grand
Rapids, MI: Libros Desafío, 2002.
Heinrich Schlier, Marburg. “θλῖψις”. Theological Dictionary of the New Testament. Editado por
Gerhard Kittel, Geoffrey William Bromiley and Gerhard Friedrich. Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1964-c1976. 3:145.
Hendriksen, William. Comentario al Nuevo Testamento, exposición del evangelio según san
Marcos. Grand Rapids, Michigan: Libros Desafio, 2002.
Kon Kim, Ki. Las señales de la parusía: Un estudio diacrónico y comparativo del vocabulario
apocalíptico de Mateo 24:27-31. Tesis doctoral. Seminario Teológico de la Universidad
Andrews, 1994.
Kremer, J. “θλῖψιν”. Exegetical Dictionary of the New Testament Editado por Horst Robert Balz
and Gerhard Schneider. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993. 2:151.
LaRondelle, Hans. Las profecías del fin. Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1997.
Liddell, H.G. A Lexicon: Abridged from Liddell and Scott's Greek-English Lexicon. Oak Harbor,
WA: Logos Research Systems, Inc., 1996.
13
Nichol, F. D., ed. Comentario bíblico adventista (CBA). Traducido por V. E. Ampuero Matta. 7
vols. Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.
Schmid, Josef. El evangelio según san Marcos. Barcelona: Editorial Herder, 1981.
Trilling, W. “ἡμέρα”. Exegetical Dictionary of the New Testament. Editado por Horst Robert
Balz and Gerhard Schneider. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993. 2:121.
Tuggy, Alfred E. Lexico griego-español del Nuevo Testamento. El Paso, TX: Editorial Mundo
Hispano, 2003.
Walvoord, John F., y Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Tomo 1: San Mateo, San Marcos,
San Lucas. Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C., 1995.
Wessel, Walter W. “Mark”. En The Expositor's Bible Commentary. Editado por Frank E.
Gaebelein. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1984. 8:74.
Williamson, Lamar. Mark, Interpretation, a Bible commentary for teaching and preaching.
Atlanta, Ga.: J. Knox Press, 1983.
Wuest, Kenneth S. Wuest's Word Studies from the Greek New Testament: For the English
Reader. Grand Rapids: Eerdmans, 1997, c1984.
Zodhiates, Spiros. The Complete Word Study Dictionary: New Testament. Chattanooga, TN:
AMG Publishers, 2000.
14