2011 DefiorSerrano, CF Aliada, RELFA PDF
2011 DefiorSerrano, CF Aliada, RELFA PDF
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/241085122
CITATIONS READS
8 168
2 authors:
All	in-text	references	underlined	in	blue	are	linked	to	publications	on	ResearchGate,                                        Available	from:	Sylvia	Defior
letting	you	access	and	read	them	immediately.                                                                           Retrieved	on:	12	September	2016
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011;31(1):2-13
                                                                                                                                                                                         Revista de
                                                                Revista de                                                Editorial
                                                                                                                          Editorial                              Procesos
                                                                                                                                                                 AELFA    silábicos
                                                                                                                                                                       estrecha lazosy con
                                                                                                                                                                                       otros procesos preléxicos
                                                                                                                                                                                           Iberoamérica                                                                                  11
                                                                                                                          Originales                             La conciencia
                                                                                                                                                                 Atención         fonémica,del
                                                                                                                                                                           interdisciplinar   aliada
                                                                                                                                                                                                dañode  la adquisición del lenguaje escrito
                                                                                                                                                                                                     cerebral                                                                            23
                                                                                                                                                                 S. Bruna,
                                                                                                                                                                 O. DeÀor J.y Subirana,
                                                                                                                                                                              F. SerranoS. Signo
                                                                                                                          Originales                             Syllable de
                                                                                                                                                                 Análisis structure  is modulating
                                                                                                                                                                             la producción           the
                                                                                                                                                                                            científica enoptimal   viewing
                                                                                                                                                                                                          la REVISTA        position
                                                                                                                                                                                                                     DE LOGOPEDIA, FONIATRÍA                                             7
                                                                                                                                                                 inAvisual
                                                                                                                                                                 Y         word
                                                                                                                                                                    UDIOLOGÍA en recognition
                                                                                                                                                                                 el último decenio   frente a 30 años de publicaciones                                                 14
                                                                                                                                                                 M. Puyuelo,
                                                                                                                                                                 M.  Conrad, C.
                                                                                                                                                                              M.Salavera,
                                                                                                                                                                                  Vo, D. Schneider
                                                                                                                                                                                          R. Serranoand A.M. Jacobs
                                                                                                                                                                 Efectos
                                                                                                                                                                 Tipos de de la estructura
                                                                                                                                                                          trastornos       silábica
                                                                                                                                                                                     anómicos  en lasen el priming silábico
                                                                                                                                                                                                      afasias                                                                          22
                                                                                                                                                                                                                                                                                       16
                                                                                                                                                                 M.Cuetos,
                                                                                                                                                                 F. Carreiras  y M. Perea
                                                                                                                                                                           M. González-Nosti,  N. Sánchez-Cortés, H. Griffith, C. Cabezas,
                                                                                                                                                                 P. García, N. Sánchez-Alemany
                                                                                                                                                                 Procesamiento de sílabas que son preÀjos                                                                              28
                                                                                                                                                                 A.proceso
                                                                                                                                                                 El Domínguez
                                                                                                                                                                            lectory en
                                                                                                                                                                                    F. Cuetos
                                                                                                                                                                                       niños con antecedentes de retraso y trastorno                                                   23
                                                                                                                                                                 específico del lenguaje
                                                                                                                                                                 Syllable frequency effects in Spanish handwriting production                                                          33
                                                                                                                                                                 M. Sanz-Torrent, Ll. Andreu, I. Badia, M. Serra
                                                                                                                                                                 O. Afonso and C.J. Álvarez
                                                                                                                                                                 Application of the World Health Organization (WHO) ICF and ICF-CY                                                     34
                                                                                                                                                                 Procesamiento silábico y acento en español                                                                            39
                                                                                                                                                                 to communication disability
                                                                                                                                                                 N. Gutiérrez Palma
                                                                                                                                                                 T. T. Threats
Crítica de libros 48
Noticias 52
Revistas 60
                                                       www.elsevier.es/logopedia
                                                                                                                                                                    Órgano de expresión del Centro Peruano de                          Indexada en Base de datos ISOC (CINDOC, CSIC),
                                                                                                                                                                                                                                       Índice Médico Español (IME),
                                                                                                                          Órgano de expresión del Centro Peruano deAudición, Lenguaje y Aprendizaje
                                                                                                                                                                                Indexada  en Base de(CPAL)
                                                                                                                                                                                                       datos ISOC (CINDOC, CSIC),
                                                                                                                                                                                                                                       Índice Bibliográfico en Ciencias de la Salud (IBECS),
                                                                                                                          Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)               Índice Médico Español (IME),                           LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED
                                                                                                                                                                                Índice BibliográÀco en Ciencias de la Salud (IBECS),
                                                                                                                                                                                LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED                        www.elsevier.es/logopedia
ORIGINAL
0214-4603/$ - see front matter © 2010 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito                                                               3
                                   questions about PA are addressed; we discuss major research findings over the past few decades
  Writing;                         both in typically developing children and children with dyslexia, mainly carried out in Spanish.
  Dyslexia                         We also discuss the development of PA and how children’s implicit knowledge of speech sounds
                                   progresses into explicit knowledge through kindergarten games and other experiences with oral
                                   language and, especially, when children start to learn how to read and write. This process is not
                                   free of difficulties, given the phenomenon of coarticulation. This step signifies the development
                                   of distinct levels of PA skills, which predict reading and writing acquisition. Additionally, the
                                   difficulties of dyslexic children in PA tasks are discussed; these difficulties are more evident in
                                   speed processing than in accuracy. Finally, the present article reviews issues that should be
                                   taken into account when PA tasks are designed both for assessment and intervention. Practical
                                   implications for effective intervention for the development and enhancement of PA skills are
                                   discussed.
                                   © 2010 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
su existencia. Sin embargo, los criterios que establecen para      relevante para este aprendizaje y el último en adquirirse.
seleccionar los artículos que revisan tienen como resultado        A su vez, el hecho de que la ejecución en tareas de Cfca se
que no incluyan todos los estudios evolutivos que realmente        incremente notablemente en la edad de escolaridad obliga-
apoyan firmemente esa hipótesis causal (véase detalles en          toria es consistente con la idea de que el contacto con un
Ziegler y Goswami, 2005), lo que invalida esta argumenta-          sistema alfabético es crítico para la emergencia de la Cfca
ción. Por otra parte, a finales de los setenta algunas investi-    (Shankweiler y Fowler, 2004; Ziegler y Goswami, 2005).
gaciones plantearon la existencia de efectos en la dirección          Defior, Serrano y Marin Cano (2008) llevaron a cabo un estu-
inversa, es decir, que el aprendizaje de la lectoescritura in-     dio longitudinal para analizar en detalle la evolución de las
fluye a su vez en el desarrollo de las habilidades fonológicas     habilidades fonológicas de los niños españoles desde la etapa
(Morais, Cary, Alegría y Belterson, 1979). A lo largo de los       prelectora, así como su relación y poder predictivo respecto
años ochenta, este hecho provocó un debate entre estas dos         al aprendizaje de la lectura y escritura. Aplicaron pruebas de
líneas de investigación, ya que los resultados mostraban que       nivel silábico (sílaba inicial y final), intrasilábico y fonémico,
la CF podía ser, a la vez, causa y efecto de un fenómeno. La       utilizando la tarea “detección del extraño” de Bradley y
solución se planteó en forma de una hipótesis de causalidad        Bryant (1983) a 132 niños de habla castellana, a quienes se
recíproca, de modo que existiría una influencia mutua entre        evaluó dos veces por curso escolar, una al principio y otra al
CF y lectoescritura (Bertelson, 1986).                             final, desde los 4 a los 8 años. En total hubo 10 momentos de
   Esta afirmación general se matiza si se observa la evolu-       evaluación (tabla 1), aunque no todas las pruebas se aplica-
ción de la CF en adultos. En este sentido, en los años noven-      ron en cada momento debido a su distinto grado de dificultad
ta, algunos estudios mostraron, de forma sorprendente, unos        y las edades de los niños. Todas las puntuaciones en las prue-
niveles bajos en la ejecución de tareas fonémicas en adultos       bas de CF muestran un aumento significativo en la ejecución
ingleses que eran buenos lectores (Scarborough, Ehri, Olson        a través de los diferentes momentos de evaluación. Antes de
y Fowler, 1998; Stainthorp, 1999), lo que está en contradic-       la enseñanza formal de la lectoescritura, ya se observan cier-
ción con la verificada relación entre CF y lenguaje escrito.       tos niveles de conciencia silábica y, en menor medida, de
Para analizarlo en español, Serrano, Defior y Martos (2003)        Cfca y rima intrasilábica. Se observa que al iniciarse el apren-
estudiaron las habilidades de conciencia fonémica en estu-         dizaje formal de la lectoescritura, se produce un gran salto
diantes universitarios; encontraron que cometían un alto           en las puntuaciones, de acuerdo con lo encontrado en otros
porcentaje de errores, sobre todo en una tarea de detección        estudios (Cossu, Shankweiler, Liberman, Katz y Tola, 1988).
del segundo sonido de una palabra. Interpretaron este dato         Podría decirse que el contacto con el lenguaje escrito hace
como una indicación de que la relación entre CF y lenguaje         “visibles” los segmentos más pequeños del lenguaje oral.
escrito puede cambiar y que en personas altamente alfabeti-           El hecho de que existan niveles muy bajos de habilidad fo-
zadas, con los mecanismos lectores muy automatizados, la           némica en la etapa prelectora y que se duplique al entrar en
CF vuelve a hacerse totalmente implícita. No obstante, la          primer curso apoyaría la idea de que la Cfca es el nivel más
importancia de la CF en la fase de aprendizaje del lenguaje        alto de CF y el último en desarrollarse, así como de que re-
escrito está ampliamente demostrada, sobre todo en lo que          quiere el contacto con una enseñanza explícita de un sistema
respecta al nivel de conciencia fonémica (Cfca).                   ortográfico (Morais y cols., 1987). La importancia de la Cfca
                                                                   se refuerza con los resultados de los estudios que analizan el
                                                                   carácter predictivo de las habilidades de CF hacia el logro del
Importancia de la conciencia fonémica                              lenguaje escrito, que es lo que veremos a continuación.
 Tabla 1 Porcentaje medio de respuesta y desviación típica en cada edad (4 a 8 años) y momento de aplicación (I y II)
 de las pruebas fonológicas
 Sílaba inicial                18     14 ± 17 23 ± 20 35 ± 24 48 ± 27 70 ± 21 81 ± 17 86 ± 15 90 ± 12
 Sílaba final                  18     16 ± 16 22 ± 17 28 ± 22 38 ± 27 62 ± 23 71 ± 20 74 ± 18 82 ± 18 83 ± 17 88 ± 13
 Clasificación de fonema       28      4 ± 8 11 ± 14 18 ± 23 35 ± 33 70 ± 24 87 ± 15 90 ± 12
    inicial
 Clasificación de rima         16                                 27 ± 16 46 ± 20 64 ± 20 66 ± 18 73 ± 18 71 ± 22 78 ± 19
    intrasilábica
6                                                                                                                   S. Defior, F. Serrano
Adams y Stuart, 2002) y, en menor medida, en castellano                 aprendizaje de la lectoescritura en función de la transpa-
(Defior y cols., 2008; Domínguez, 1996). En el estudio longi-           rencia del código. También, aunque menos estudiadas, se
tudinal de Hulme y cols. (2002), se comparó el desempeño                señalan diferencias en el desarrollo de la CF en función de
de niños ingleses en diversas tareas de CF con distintos nive-          las características del lenguaje oral, tal como predominio
les (arranque y rima intrasilábica, fonema inicial y fonema             de determinadas estructuras silábicas, presencia de grupos
final); correlacionaron los resultados en estas pruebas con             consonánticos en posición inicial y/o final, propiedades rít-
los de una prueba estandarizada de lectura. Los datos mos-              micas de la lengua, etc. (véase en Defior, 2004, una revi-
traron que el mejor predictor de las habilidades lectoras               sión).
eran las habilidades fonológicas con respecto al fonema,                   Así, la CF no parece tener un papel tan relevante para la
dato que se confirma para los niños españoles en el estudio             adquisición del lenguaje escrito en sistemas transparentes
de Defior y cols. (2008). Actualmente, se considera que la              como en los opacos (Defior, 2008; Snowling, 2004). En los
Cfca es el más fiable y robusto predictor de las habilidades            transparentes, dada su regularidad y la mayor simplicidad
de lectura y escritura; junto con el conocimiento de las le-            de las reglas de correspondencia grafema-fonema, el apren-
tras constituiría el pilar de la adquisición de un sistema alfa-        dizaje del código ortográfico supone, de hecho, un entrena-
bético (Caravolas, Hulme y Snowling, 2001; Wagner, Torgesen             miento directo de la Cfca, es decir, la transparencia del
y Rashote, 1994).                                                       código promueve un rápido conocimiento fonémico y, por lo
   Ahora bien, la capacidad predictiva es diferente según se            tanto, también de la lectura (Cossu y cols., 1988). En caste-
trate de lectura o escritura. En el estudio longitudinal de             llano, se ha demostrado que tiene un papel en las fases muy
Defior y cols. (2008), con niños españoles, los resultados              tempranas del aprendizaje de la lectura (Defior y Tudela,
muestran igualmente que existe una asociación entre CF y                1994) y que ya a partir del segundo curso este papel se ate-
lectura y, en mayor grado, con escritura (mayor número de               núa (Defior, 2008). Sin embargo, mantiene un papel relevan-
correlaciones significativas y de mayor intensidad). Los re-            te en el aprendizaje de la escritura, tanto en los opacos
sultados del análisis de regresión muestran que, en las habi-           como en los transparentes, y la Cfca es el mejor predictor
lidades fonológicas, lo que mejor predice el rendimiento en             de este aprendizaje, como ya se ha mencionado.
lectura es la Cfca, aunque el porcentaje de varianza expli-                Los estudios translingüísticos, además de subrayar la im-
cado es bajo; sin embargo, es en escritura donde la asocia-             portancia de la consistencia del código, indican también la
ción con la conciencia fonémica se muestra de forma más                 influencia de las características de la lengua oral en el desa-
consistente y significativa, lo que concuerda con otros datos           rrollo de la CF. La tabla 2 contrasta el grado de ejecución de
de la literatura científica que indican el mayor peso del pro-          los niños con tareas silábicas y fonémicas en función de la
cesamiento fonológico en la escritura que en la lectura (De-            edad, del tipo de lenguaje y nivel lector. Así, Cossu y cols.
fior y Tudela, 1994; Frith, 1980; Lundberg, Frost y Petersen,           (1988) compararon indirectamente (ya que utilizaron datos
1988; Perin, 1983; Treiman, 2004; Wimmer, Landerl, Linor-               de un estudio previo de Liberman y cols., 1974) el desarrollo
ter y Hummer, 1991). Este hecho se hace más evidente en                 de la conciencia silábica y fonémica (con tarea de golpeteo)
los estudios que comparan unas lenguas con otras, como ve-              de niños italianos y americanos de preescolar (4 y 5 años) y
remos a continuación.                                                   primer curso. Aunque en ambas lenguas la segmentación si-
                                                                        lábica era más fácil que la fonémica, los niños italianos eran
                                                                        superiores a los anglófonos en todas las edades y en todas
Aportación de los estudios translingüísticos:                           las pruebas de segmentación. Lo mismo ocurre con los espa-
influencia de la consistencia del código                                ñoles (Serrano y Defior, 2005), aunque con otro tipo de ta-
y de las características del lenguaje oral                              rea.
                                                                           En la etapa prelectora esta superioridad se interpreta
La importancia de la Cfca en el aprendizaje del lenguaje                como debida a la influencia del lenguaje oral, por la mayor
escrito está bien establecida. No obstante, es importante               presencia de sílabas abiertas y el menor número de vocales
resaltar que tras varias décadas de investigación, han surgi-           en italiano y español; esto tendría como consecuencia que la
do estudios de carácter translingüístico que señalan dife-              conciencia silábica se desarrollara antes en los niños prees-
rencias en el papel que tienen las habilidades de CF en el              colares. Ahora bien, la diferencia entre los niños se acentúa
    Tabla 2 Porcentaje medio de aciertos en segmentación de sílabas y fonemas en función de la edad, el tipo de código escrito
    y el nivel lector (desarrollo lector normal y malos lectores)
cuando entran en la escuela obligatoria, lo cual implica que      más o menos fáciles dependiendo del tipo de actividad que
a la influencia de la simplicidad del input fonológico se aña-    demanden y también según la complejidad lingüística de los
de la mayor transparencia de las reglas de correspondencia        estímulos. Desde el punto de vista de la evaluación e inter-
grafema-fonema (RCGP). La tabla 2 muestra que también los         vención, las diferencias debidas a estos factores es algo im-
niños que aprenden un sistema silábico (Mann, 1986), como         portante a tener en cuenta en el diseño de tareas, que es lo
es el japonés, evidencian conciencia silábica, pero no foné-      que analizaremos a continuación
mica, esto subraya la relevancia que tiene para el desarrollo
de la CF el tipo de unidades del lenguaje oral que se repre-
sentan en el escrito. Igualmente, en la tabla 2 puede obser-      Influencia del tipo de tarea: tipo de actividad
varse que los niños con dislexia obtienen puntuaciones más
bajas que los niños con desarrollo lector normal, a pesar de      Las tareas de CF pueden clasificarse en función de diferen-
que son de mayor edad y, a su vez, los anglófonos (Read y         tes criterios. Una primera clasificación se refiere a la distin-
Ruyter, 1985) tienen una ejecución más baja con respecto a        ción entre tareas de análisis, que requieren detectar las
los españoles en las pruebas de Cfca (Serrano y Defior, 2005).    unidades (silábicas, intrasilábicas o fonémicas), en contra-
Resultados semejantes encontraron Lindgren, De Renzi y Ri-        posición a tareas de síntesis que requieren combinar unida-
chman (1985) en un estudio sobre la prevalencia de la dis-        des para formar una palabra. Un ejemplo de tarea de
lexia en Italia y Estados Unidos, en el que mostraron que la      análisis fonémico sería plantear “¿Se oye una /s/ en
dislexia era más prevalente en Estados Unidos y que los niños     /café/?”; un ejemplo de tarea de síntesis fonémica sería
italianos de escuela primaria eran mejores lectores y tenían      plantear “¿Qué se oye si digo /s/, /a/, /l/?”. A igualdad de
habilidades fonológicas superiores que las de los niños esta-     unidad, parece que las de síntesis son más difíciles que las
dounidenses igualados en edad y CI.                               de análisis. Para verificarlo, Defior y cols. (2006) llevaron a
   En un estudio similar, Caravolas y Bruck (1993), con una       cabo un estudio utilizando pruebas de Cfca de análisis y de
muestra de 100 niños checos y 101 canadienses anglófonos          síntesis. Se evaluó a 92 niños, seguidos longitudinalmente
de 4, 5 y 6 años, examinaron directamente el efecto de las        desde el primer año de educación infantil (media de edad,
características del lenguaje oral y escrito en el desarrollo      4,3 años) hasta el principio del segundo curso de educación
de la CF, aprovechando las mayores presencia y variedad de        primaria. Se llevaron a cabo medidas de evaluación cada
grupos consonánticos en el checo oral que en el inglés y la       6 meses, al principio y al final del curso escolar. La de análi-
existencia de RCGF más consistentes en checo. Sus resulta-        sis fue una prueba de “detección del extraño”, consistente
dos mostraron que antes del aprendizaje de la lengua escri-       en señalar la palabra cuyo fonema inicial es diferente en un
ta los niños checos poseían niveles más altos de conciencia       trío de palabras, presentado de forma oral con apoyo de
de los grupos consonánticos que los ingleses. Por lo tanto,       dibujos para disminuir las demandas sobre la capacidad de
esta diferencia era consecuencia de la existencia en el len-      memoria y aumentar la motivación en la tarea (por ej., ra-
guaje oral de un repertorio de grupos consonánticos inicia-       na-reloj-foca). Para evaluar la habilidad de síntesis fonémi-
les más rico que en inglés. Esta superioridad, al igual que en    ca se utilizó una tarea consistente en formar palabras a
el trabajo de Cossu y cols. (1988), se acentuaba en primero,      partir de los fonemas constituyentes, que se escuchan uno a
ya que se añadía la influencia de la transparencia de la orto-    uno en una grabación. El niño oye todos los fonemas de la
grafía checa. Más recientemente, Caravolas y Landerl (2009)       palabra y luego tiene que decir la palabra resultante.
obtienen resultados en el mismo sentido al comparar a niños          La prueba de síntesis, se empezó a aplicar más tarde que
de lengua checa y alemana en tareas de CF, así como Dun-          la de análisis, ya que se hipotetizaba de entrada su mayor
can, Colé, Seymour y Magnan (2006) que comparan a niños           dificultad, como pudo comprobarse después. La ta-
de lengua inglesa y francesa.                                     bla 3 muestra los resultados en cada momento de medida.
   En resumen, en las lenguas con un sistema alfabético, al          Los resultados en las dos pruebas muestran un aumento
contrario de lo que ocurre en las lenguas con sistemas de         paulatino de estas habilidades que fue significativo a través
escritura no alfabéticos, se produce un gran incremento de        de los años estudiados. Las habilidades de análisis, no obs-
la CF al aprender el código escrito y los niños son capaces de    tante, se observan antes en el desarrollo que las de síntesis,
resolver claramente las tareas fonémicas. También se obser-       lo que indica que incluso antes de que los niños empiecen el
va que el desarrollo de las representaciones del habla se ve      aprendizaje explícito de la lectoescritura (pasan de un 4 % a
influido por las características del lenguaje oral y las carac-   casi un 30 %) muestran un conocimiento fonémico, aunque
terísticas del código escrito. Así, las habilidades fonológicas   bajo. Los niveles de Cfca medidos por la tarea de síntesis
son mejores y aparecen más temprano, en particular las fo-        son más bajos. No superan el 30 % en la última aplicación,
némicas, en las ortografías transparentes que, por otra par-      cuando los niños ya han pasado un año aprendiendo de for-
te, los lectores principiantes encuentran más fáciles de          ma sistemática la lectura y la escritura; además, se observa
aprender. Además, la evolución de los diferentes niveles de       una gran variabilidad entre los participantes.
CF parece ser distinta, de forma que en las lenguas opacas           Se puede pensar que la razón de la mayor dificultad en la
los niños permanecerían más tiempo en los niveles interme-        tarea de síntesis es que requiere la manipulación y el man-
dios de CF, ya que son los que estas ortografías representan      tenimiento en memoria de todos los fonemas de la palabra
de manera más consistente.                                        de forma independiente; partiendo de ellos como unidades
   La investigación sobre la CF, además de mostrar la exis-       separadas se tiene que formar luego una unidad más gran-
tencia de diferencias en función de las características de la     de, la palabra, por lo tanto necesita más recursos cogniti-
lengua oral y escrita, ha puesto de relieve otras diferencias     vos. Por el contrario, la tarea de análisis implica sólo
que son originadas por la complejidad de las tareas que se        detección; requiere la focalización en una sola unidad, el
pide que hagan los sujetos. Así, las tareas de CF pueden ser      fonema inicial, que es mucho más saliente y el uso de dibu-
8                                                                                                                S. Defior, F. Serrano
    Tabla 3 Porcentaje medio de acierto y desviación típica en las pruebas de análisis y síntesis fonémica en cada edad
    (4 a 7 años), en los dos momentos de aplicación (I y II)
Momento de aplicación
    Análisis fonémico   4,78 ± 9,11   13,65 ± 19,35 11,85 ± 20,04 29,47 ± 33,28 59,92 ± 34,95 84,75 ± 23,38 90,43 ± 13,97
      (primer sonido)
    Síntesis fonémica        —              —              —            6,07 ± 7,56   13,65 ± 14,62   22,22 ± 19,7   38,50 ± 26,99
jos es una ayuda para la memoria de trabajo; todo ello im-            mentación y supresión y respecto a la complejidad lingüísti-
plica menor carga cognitiva y, por lo tanto, la tarea es más          ca incluyeron la identificación o manipulación de los sonidos
fácil. Aunque serían necesarios otros estudios para determi-          en función de su posición en arranque-rima, rima-coda, gru-
nar las diferencias entre tareas de análisis y síntesis, estos        po consonántico en el arranque o grupo consonántico en la
resultados suscitan la reflexión acerca de la importancia de          coda. Los resultados mostraron que la complejidad lingüísti-
considerar el tipo de tarea utilizada para medir la CF a la           ca influía en el desempeño de los niños.
hora de interpretar los resultados.                                      En la misma línea de trabajo, McBride-Chang (1995) reali-
   Otra clasificación utilizada como toma de criterio es el tipo      zó un estudio sobre los efectos de cinco manipulaciones lin-
de actividad requerida (segmentar unidades, contar, omitir,           güísticas en distintas tareas de CF, en el que encontró,
añadir, etc.) y las operaciones cognitivas subyacentes (Defior,       igualmente, que las dificultades lingüísticas influyen en la
1996; Yopp, 1988). Las más fáciles serían las de sensibilidad a       ejecución de las tareas. En general, los resultados mostra-
la rima, las de clasificación de palabras por sus unidades ini-       ron que los sonidos oclusivos son más difíciles que los no
ciales o finales, mientras que las de supresión e inversión se-       oclusivos; también que el grado de dificultad se incrementó
rían las más difíciles, por su mayor exigencia en cuanto a la         con el número de fonemas de la palabra y que los fonemas
memoria operativa (Stanovich y cols., 1984; Yopp, 1988). Se           que aparecen en posiciones centrales generaron mayor nú-
puede ver un análisis de las distintas tareas fonológicas que         mero de errores que los situados en posiciones iniciales o
se han utilizado hasta ese momento en Defior (1996), que              finales. Igualmente, mostraron que una única consonante es
propone una clasificación, ordenándolas por dificultad, aun-          más fácil de detectar que cuando hay dos o tres consonan-
que sólo parcialmente sometida a verificación.                        tes dentro de un grupo consonántico.
   La toma en consideración del tipo de actividad requerida              Defior, Serrano y González-Trujillo (2004) estudiaron las
es importante para llevar a cabo la evaluación de las habili-         habilidades de Cfca con una tarea de juicio de similitud res-
dades y comparar e interpretar el sentido de los resultados           pecto al sonido inicial de las palabras en niños prelectores
de los distintos estudios; también tiene un indudable interés         españoles durante dos años de educación infantil. Los soni-
para la intervención, ya que estas clasificaciones pueden             dos iniciales de las palabras que constituyeron los ítems di-
servir de guía para el diseño de planes de intervención con           ferían en el número de rasgos fonéticos que compartían: dos
tareas para mejorar las habilidades fonológicas, tanto para           (botella-pato-pipa), uno (goma-mesa-gallo) o ninguno (ba-
niños con desarrollo normal como en el caso de niños con              llena-bota-silla); también por la presencia/ausencia de gru-
dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien,         po consonántico en su inicio (flores-playa-pluma). Los
además del tipo de actividad, otro factor a tener en cuenta           resultados mostraron que los ítems más fáciles para los ni-
son las características de los ítems concretos que se utilizan        ños eran aquellos en que tenían que discriminar entre fone-
ya que también pueden determinar el grado de dificultad de            mas que compartían menos rasgos; la tarea más difícil era
las tareas, como vamos a ver a continuación.                          cuantos más rasgos en común tenían los fonemas. Del mismo
                                                                      modo, a los niños les resultaba difícil realizar la tarea cuan-
                                                                      do tenían que segmentar un grupo consonántico para focali-
Influencia del tipo de tarea: características                         zarse en el fonema inicial, probablemente como
de los estímulos                                                      consecuencia del fenómeno de la coarticulación.
                                                                         En conclusión, al igual que en el caso del tipo de activi-
Algunos estudios han resaltado los efectos de diversos facto-         dad, los parámetros lingüísticos son un importante factor
res lingüísticos, como son el modo y lugar de articulación de         que tener en cuenta para modular la dificultad de pruebas o
los fonemas, la sonoridad, posición de la unidad, etc., en            tareas de CF, tanto con el propósito de evaluación como de
tareas de Cfca, señalando la posibilidad de que el orden de           intervención.
dificultad de las actividades sea modulado por la compleji-              En relación con el estudio de la CF, otra cuestión que se ha
dad lingüística de los estímulos utilizados. Por ejemplo,             planteado es su papel en caso de dificultades de aprendizaje
Treiman, Broderick, Tinconff y Rodríguez (1998), utilizando           del lenguaje escrito, más concretamente en la dislexia.
una tarea de reconocimiento de fonemas con niños preesco-
lares, encontraron una mejor ejecución cuando los ítems se
diferenciaban en algún otro rasgo además de la sonoridad.             Conciencia fonológica y dislexia
Stahl y Murray (1994) también estudiaron la interacción en-
tre complejidad lingüística y tipo de actividad en la medida          Existe un consenso generalizado de que la dislexia tiene su
de la CF. Utilizaron tareas de síntesis, aislar fonemas, seg-         base en un problema de procesamiento fonológico (Paulessu
La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito                                                         9
y cols., 2001), que se manifiesta tanto en sus deficientes        todo en las lenguas con un código escrito transparente, esto
habilidades de descodificación fonológica como de memoria         sólo ocurre a costa de un lento y esforzado procesamiento.
operativa verbal, acceso rápido a la información fonológica       Como ocurre con la lectura tanto de palabras como de seu-
en MLP y de conciencia fonológica.                                dopalabras, las diferencias con los grupos control estriba-
   Diversos estudios apoyan la existencia de problemas de         rían más en la velocidad que en la precisión en la ejecución
conciencia fonológica en disléxicos, tanto en ortografías         de la tarea.
opacas como en ortografías transparentes (Bruck y Treiman,           Para acabar, dado el interés aplicado de este tema y de
1990; Jiménez y cols., 2005; Landerl, Wimmer y Frith, 1997;       este monográfico, trataremos brevemente algunos trabajos
Serrano y Defior, 2005; Shankweiler y Liberman, 1989). Sin        que muestran la relación causal entre CF y lectoescritura, a
embargo, el patrón evolutivo de las habilidades de CF en          través de estudios con entrenamiento, y daremos algunas
dislexia ha sido poco investigado ya que, en general, cuando      indicaciones a tener en cuenta en la mejora de estas habili-
se evalúan estas habilidades, los niños disléxicos ya llevan      dades.
varios años en contacto con la lectura, lo que afecta al de-
sarrollo de estas habilidades, como hemos visto. Una forma
de obviar este problema son los estudios longitudinales que       El entrenamiento de la CF
se inician muy temprano, con niños con riesgo de dislexia, a
los que se miden estas habilidades desde la etapa prelecto-       Numerosos estudios en diversas lenguas, con diseño longitu-
ra y se hace un seguimiento a lo largo de los años. En ese        dinal o experimental, han mostrado que los niños entrena-
sentido, el estudio longitudinal de Jyvaskÿla (Lyytinen y         dos en habilidades fonológicas, antes o durante el
cols., 2001) ha puesto en evidencia que las habilidades de        aprendizaje de la lectoescritura, son mejores lectores o es-
Cfca a los 3-4 años son predictoras del éxito/fracaso poste-      critores que los niños que no han recibido este tipo de en-
rior en lectura. Otra forma de obviarlo consiste en usar dise-    trenamiento (véanse revisiones de estudios de
ños de edad lectora compensada, en los que se compara a           entrenamiento en Ehri y cols., 2001; Troia, 1999). Estos tra-
los niños disléxicos no sólo con un grupo control de su edad      bajos han puesto en evidencia la existencia de una conexión
cronológica, sino también con niños que leen a su mismo           causal entre el aprendizaje del lenguaje escrito y la CF.
nivel, por lo tanto más jóvenes, lo cual permite controlar el        Un estudio en castellano es el de Defior y Tudela (1994),
efecto de la experiencia lectora (Jackson y Butterfield,          en el que se utilizó un diseño experimental con cinco gru-
1989).                                                            pos, incluido el control, con 12 niños en cada grupo. Reci-
   Por otra parte, se ha señalado que la adquisición de las       bieron al comienzo del primer año de escolaridad primaria
habilidades de recodificación fonológica y de conciencia fo-      sesiones de entrenamiento, en las que se manipuló el tipo
némica entrañaría menor dificultad en las ortografías trans-      de tarea (actividades de CF frente a semánticas) y la forma
parentes que en otras menos transparentes, debido a que la        de llevarla a cabo (manipulativa frente a no manipulativa).
retroalimentación basada en las correspondencias grafe-           Así, el estudio implicó un grupo control y cuatro experimen-
ma-fonema es más consistente en las primeras. Ello tendría        tales con diferentes entrenamientos: sólo en sonidos, en
como consecuencia que se encontraran, incluso en los suje-        sonidos con utilización de letras de plástico, en conceptos y
tos disléxicos, altos niveles de ejecución en tareas de seg-      en conceptos utilizando palabras escritas. Se obtuvieron
mentación fonémica en estas ortografías.                          efectos significativos en las medidas de lectura (principal-
   Por ejemplo, Landerl y Wimmer (2000) encontraron que el        mente en el reconocimiento de palabras) y de escritura en
porcentaje de error de los disléxicos alemanes (15 %) en una      el grupo entrenado en habilidades fonológicas con materia-
tarea de Cfca era inferior al encontrado en los disléxicos        les manipulativos, es decir, la combinación de la reflexión
ingleses (26 %). Este resultado les llevó a concluir que el dé-   metafonológica con el aprendizaje de las RCGF tenía un
ficit en Cfca sería sólo evidente en estadios tempranos de la     efecto positivo en la adquisición del lenguaje escrito tanto
adquisición lectora. No obstante, estos resultados deben ser      al finalizar el entrenamiento como al final del primer curso.
considerados con cautela. Así, Serrano y Defior (2005) en-        En un estudio posterior de seguimiento de estos niños (De-
contraron que los problemas de CF eran evidentes en dis-          fior, 2008), se verificó que, aunque las puntuaciones de los
léxicos españoles, incluso en estadios más avanzados de           niños del grupo fonológico eran superiores al resto de los
adquisición, si se tenía en cuenta no sólo la precisión, sino     grupos, las diferencias no eran significativas, es decir, el
también el tiempo de ejecución de la prueba. Estudiaron las       efecto no se mantenía al finalizar el segundo curso. Estos
habilidades de conciencia fonológica de los tres niveles con      resultados se interpretan como muestra del papel acelera-
una tarea relativamente fácil, como detectar el extraño,          dor que tiene la mejora de las habilidades fonológicas en las
con un diseño experimental de edad lectora compensada.            fases iniciales del aprendizaje del lenguaje escrito en las
Los resultados mostraron que los disléxicos no se diferencia-     lenguas con códigos transparentes. Ahora bien, utilizando
ban de los niños sin problemas lectores cuando se medía la        las palabras de Torgesen y Davis (1996), se discute la posible
exactitud en la tarea, pero mostraban una ejecución infe-         presencia de un efecto hothouse en los niños con desarrollo
rior cuando se medía el tiempo total de ejecución (fig. 1).       normal de la lectura, es decir, la conciencia fonológica po-
Así pues, aunque los niños disléxicos mayores sean capaces        dría actuar como una enzima que ayuda a establecer un
de equiparar a sus iguales en la ejecución de una tarea de        contexto más confortable para el aprendizaje del lenguaje
CF, ello les supone un despliegue de recursos más exigente        escrito.
que se traduce en un mayor tiempo de ejecución y, en este            Esto lleva a pensar que la incorporación de actividades
sentido, son menos eficaces.                                      para incrementar la CF es aconsejable para el conjunto de
   En resumen, si bien los disléxicos, a pesar de su déficit      los niños en el periodo infantil en forma de juegos orales y,
fonológico, pueden desarrollar habilidades de Cfca, sobre         de modo simultáneo a la enseñanza inicial de la lectoescritu-
10                                                                                                                 S. Defior, F. Serrano
100 150
                             75
                                                                                     100
            CF silábica      50
25 50
                              0
                                                                                         0
                                           Exactitud                                                   Velocidad
100 150
                             75
                                                                                   100
         CF intrasilábica    50
25 50
                              0
                                           Exactitud                                 0
                                                                                                      Velocidad
                                                                                     150
                            100
75 100
            CF fonémica 50
                                                                                      50
                             25
                              0                                                          0
                                           Exactitud                                                  Velocidad
Figura 1 Representación gráfica de la ejecución media en exactitud (porcentaje de error) y velocidad (tiempo en segundos) en las
pruebas de CF silábica, intrasilábica y fonémica, en el grupo disléxico (negro), control lector (blanco) y control cronológico (gris).
ra, en particular las de Cfca. Posiblemente su eficacia sea          de sus diferencias, incluso cuando son mínimas (de ahí la
mayor y su inclusión sea extremadamente conveniente con              importancia de incluir en el entrenamiento pares de sonidos
los niños que experimentan dificultades en este aprendizaje          con oposición fonética mínima). La utilización de las letras
y que acceden con más dificultad a las representaciones fo-          proporcionaría un referente concreto que hace “visibles”
nológicas; de esta forma, se les ayudaría a establecer la ne-        los sonidos (Morais, 1994), ya que son altamente abstractos
cesaria conexión entre la información fonológica y la visual         y coarticulados, como ya vimos.
(Gabrielli, 2009). Es algo que está por demostrar en castella-         Existen algunos materiales en el mercado que ofertan el
no, ya que Rueda y Sánchez (1991) y Sánchez y Rueda (1991),          entrenamiento de la CF, con actividades variadas (Carrillo
en un estudio con entrenamiento en CF a niños disléxicos,            Jiménez y Carrera Álvarez, 1993; Defior, Gallardo y Ortúzar,
encuentran únicamente un efecto de mejora en la escritura            2003; Equipo Técnico Español, 1997; Gómez, Valero, Buades
pero no en la lectura, lo que podría deberse a la utilización        y Pérez, 1995). No obstante, recalcamos de modo sucinto
únicamente de tareas de análisis fonémico y no de síntesis y         algunas indicaciones sobre cómo intervenir en el desarrollo
a un insuficiente número de sesiones de entrenamiento (no            de las habilidades fonológicas:
hay que olvidar que la dislexia es un trastorno persistente).
   Desde un punto de vista educativo es importante resaltar          — Combinar la reflexión metafonológica con la enseñanza
la conveniencia de utilizar material manipulativo en las ac-           de las RCGF.
tividades de CF, así como la representación visual de los so-        — Utilizar un enfoque multisensorial, esto es, realizar acti-
nidos, ya que el entrenamiento en sonidos no llega a ser               vidades que impliquen diferentes modalidades sensoria-
significativo por sí mismo, sino sólo cuando se une a la ense-         les: visual, auditiva, táctil.
ñanza de su correspondencia gráfica. Es posible que a través         — Proporcionar corrección retroactiva inmediata.
de la manipulación de las letras lo que se consigue es que el        — Introducir las tareas teniendo en cuenta el nivel de con-
niño procese los sonidos, haga su análisis y tome conciencia           ciencia fonológica implicado (rima, sílaba, fonema) y su
La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito                                                                          11
  complejidad (detección de rimas, sílabas o fonemas; seg-                Bruck, M. y Treiman, R. (1990). Phonological awareness and spelling
  mentar unidades; manipular unidades en tareas de aña-                      in normal children and dyslexic: The case of initial consonant
  dir, omitir, sustituir, invertir, etc.) para adecuarlas a la               clusters. Journal of Experimental Child Psychology, 50,
  edad/habilidad de los niños. Igualmente, tener en cuenta                   156-178.
                                                                          Caravolas, M. y Bruck, M. (1993). The effect of oral and written
  en su diseño las características concretas de los estímu-
                                                                             language input on children’s phonological awareness: A cross-lin-
  los, en función de los parámetros lingüísticos que se han                  guistic study. Journal of Experimental Child Psychology, 55,
  señalado anteriormente.                                                    1-30.
— Utilizar materiales concretos de apoyo (láminas, signos                 Caravolas, M., Hulme, C. y Snowling, M.J. (2001). The foundations
  gráficos, fichas, letras, etc.) para facilitar la ejecución                of spelling ability: Evidence from a 3-year longitudinal study.
  de las tareas. Suprimirlos a medida en que se vaya domi-                   Journal of Memory and Language, 45, 751-774.
  nando la tarea.                                                         Caravolas, M. y Landerl, K. (2011). The influences of syllable struc-
— Usar todo tipo de recursos lúdicos que hagan que las ta-                   ture and reading ability on the development of phoneme aware-
  reas sean motivadoras y mantengan la atención de los                       ness: A longitudinal, cross-linguistic study. Scientific Studies of
  niños.                                                                     Reading [en prensa].
                                                                          Carrillo, M. (1994). Development of phonological awareness and
— Evitar la utilización de un vocabulario técnico (sílaba, fo-
                                                                             reading acquisition. Reading and Writing: An Interdisciplinary
  nema, etc.), sobre todo con los niños más pequeños.                        Journal, 6, 279-298.
                                                                          Carrillo Jiménez, A. y Carrera Álvarez, C. (1993). Programa de habi-
                                                                             lidades metafonológicas. (Actividades y preparación para la lec-
Conclusiones                                                                 tura). Madrid: CEPE.
                                                                          Castles, A. y Coltheart, M. (2004). Is there a causal link from phono-
La investigación sobre la CF y el descubrimiento de su papel                 logical awareness to success in learning to read? Cognition, 91,
en la adquisición del lenguaje escrito constituye una de las                 77-111.
aportaciones más importantes del siglo pasado a la psicolo-               Cossu, G., Shankweiler, D., Liberman, I.Y., Katz, L. y Tola, G.
gía de la lectura (Goswami y Bryant, 1990). De entre todos                   (1988). Awareness of phonological segments and reading ability
                                                                             in Italian children. Applied Psycholinguistics, 9, 1-16.
los niveles, la conciencia fonémica se manifiesta como el
                                                                          Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la
más poderoso aliado del aprendizaje de la lectura y, sobre
                                                                             evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su
todo, de la escritura. Es una de las dimensiones del déficit                 mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 9-63.
en procesamiento fonológico que caracteriza a los niños con               Defior, S. (2004). Phonological awareness and learning to read: A
dislexia. No obstante, la CF se puede entrenar para así faci-                crosslinguistic perspective. En: P. Bryant y T. Nunes (Eds.), Hand-
litar el aprendizaje del lenguaje escrito, tanto a los niños                 book on children’s literacy (pp. 631-649). London: Academic
con desarrollo lectoescritor normal como para aquellos que                   Press.
experimentan dificultades en este aprendizaje. Ahora bien,                Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoe-
desde una perspectiva psicoeducativa y clínica, es impor-                    scritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y
tante tener en cuenta factores como el tipo de actividad o                   Aprendizaje, 31, 333-345.
las características lingüísticas de los estímulos en el diseño            Defior, S. y Herrera, L. (2003). Les habilités de traitement pho-
                                                                             nologique des enfants prélecteurs espagnols. En: M.N. Rond-
de las tareas de CF con fines de evaluación y/o de interven-
                                                                             hane, J.E. Gombert y M. Belajonza (Eds.), L’aprentissage de la
ción.                                                                        lecture. Perspective comparative interlangue (pp. 161-176).
                                                                             Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
                                                                          Defior, S., Herrera, L. y Serrano, F. (2006). Habilidades de análisis y
Financiación                                                                 síntesis fonémica: su evolución y relación con la lectoescritura.
                                                                             En: J. Salazar, M. Amengual y M. Juan (Eds.). Usos sociales del
Este trabajo ha sido parcialmente financiado con los proyec-                 lenguaje y aspectos psicolingüísticos: perspectivas aplicadas
tos SEJ2007-68024.CO2.01 del MEC, fondos Feder y grupo                       (pp. 16-27). Palma de Mallorca: Servicio de publicaciones de la
HUM-820 de la Junta de Andalucía.                                            Universidad de Palma de Mallorca.
                                                                          Defior, S.; Gallardo, J.R. y Ortúzar, R. (2003). Aprendiendo a leer:
                                                                             Materiales de apoyo. Niveles 1 y 2. 2.ª Edición. Archidona:
                                                                             Aljibe.
                                                                          Defior, S.; Serrano, F. y González Trujillo, M.C. (2004). Influencia de
Bibliografía                                                                 la complejidad lingüística de los ítems en la evolución de la con-
                                                                             ciencia fonológica. En: F. Miras, N. Yuste y F. Valls F. (Eds.), Cali-
Anthony, J. y Lonigan, C. (2004). The nature of phonological aware-          dad Educativa (335-342, CD-Rom). Almería: Universidad de Alm-
   ness: Converging evidence from four studies of preschool and              ería.
   early grade school children. Journal of Educational Psychology,        Defior, S.; Serrano, F. y Marín-Cano, M.J. (2008). El poder predictivo
   96, 43-55.                                                                de las habilidades de conciencia fonológica en la lectura y es-
Anthony, J., Lonigan, C.J.; Burgess, S.R.; Driscoll, L.K., Philips, B.,      critura en castellano. En: E. Diez-Itza (Ed.), Estudios de de-
   y Cantor, B. (2002). Structure of preschool phonological sensitiv-        sarrollo del lenguaje y educación. Studies on Language Develop-
   ity: Overlapping sensitivity to rhyme, words, syllables and pho-          ment and Education (pp. 339-347). Oviedo: ICE Monografías
   nemes. Journal of Experimental Child Psychology, 82, 65-92.               Aulas Abierta.
Baños, H. (2000). Phonological awareness, literacy and bilingual-         Defior, S. y Tudela, P. (1994). Effect of phonological training on
   ism. Tesis doctoral. Universidad de Oxford (UK).                          reading and writing acquisition. Reading and Writing. An Inter-
Bertelson, P. (1986). The onset of literacy: Liminal remarks. Cogni-         disciplinary Journal, 6, 299-320.
   tion, 24, 1-30.                                                        Domínguez, A.B. (1996). Evaluación de los efectos a largo plazo de
Bradley, L., y Bryant, P. (1983). Categorizing sounds and learning to        las habilidades de análisis fonológico en el aprendizaje de la
   read: A causal connection. Nature, 301, 419-421.                          lectura y de la escritura. Infancia y Aprendizaje, 76, 83-96.
12                                                                                                                       S. Defior, F. Serrano
Duncan, L.G., Colé, P., Seymour, P.H.K., y Magnan, A. (2006). Dif-        Mcbride-chang, (1995). What is phonological awareness? Journal of
    fering sequences of metaphonological development in French               Educational Psychology, 87, 179-192.
    and English. Journal of Child Language, 33, 369-399.                  Morais, J. (1994). L’art de lire. París: Odile Jacob [Trad. Cast. de S.
Duncan, L.G., Seymour, P.H.K., y Hill, L.G. (1997). How important            Defior, El arte de leer. Madrid: Visor, 1998].
    are rhyme and analogy in beginning reading? Cognition, 63,            Morais, J., Alegria, J. y Content, A. (1987). The relationships be-
    171-208.                                                                 tween segmental analysis and alphabetic literacy: an interactive
Ehri, L.C., Nunes, S.R., Willows, D.M., Valeska Schuster, B.,                view. Cahiers de Psychologie Cognitive. European Bulletin of
    Yaghoub-Zaden, Z. y Shananan, T. (2001). Phonemic awareness              Cognitive Psychology, 7, 415-438.
    instruction helps children learn to read: Evidence from the Na-       Morais, J., Cary, L., Alegria, J. y Bertelson, P. (1979). Does Aware-
    tional Reading Panel’s meta-analysis. Reading Research Quar-             ness of Speech as a Sequence of Phones Arise Spontaneusly? Cog-
    terly, 36, 250-287.                                                      nition, 7, 323-331.
Equipo Técnico Español (1997). Programa de habilidades metal-             Paulessu, E., Démonet, J.F., Fazio, F., McCrory, E., Chanoine, V.,
    ingüísticas de segmentación de palabras. Lecto-escritura. Ma-            Brunswick, N. y cols. (2001). Dyslexia: Cultural Diversity and Bi-
    drid: Escuela Española.                                                  ological Unity. Science, 291, 2165-2167.
Frith, U. (1980). Cognitive processes in spelling. London, UK: Aca-       Perin, D. (1983). Phonemic Segmentation and Spelling. British Jour-
    demic Press.                                                             nal of Psychology, 74, 129-144.
Gabrielli, J.D. (2009). Dyslexia: a new synergy between education         Read, C. y Ruyter, L. (1985). Reading and spelling skills in adults of
    and cognitive neuroscience. Science, 325, 280-283.                       low literacy. Reading and Special Education, 6, 43-52.
Gómez, P.; Valero, J.; Buades, R. y Pérez, A.M. (1995). Programa de       Rueda, M. y Sánchez, E. (1991). Conexión entre conocimiento
    refuerzo de las habilidades metalingüísticas. Madrid: EOS.               fonémico y dyslexia: un estudio instruccional. Cognitiva, 8,
Goswami, U. y Bryant, P. 1990. Phonological Skills and Learning to           215-234.
    Read. East Sussex: U.K.: LEA.                                         Sánchez, E. y Rueda, M. (1991). Segmental Awareness and Dyslexia:
Goswami, U. y East, M. (2000). Rhyme and analogy in beginning                Is it Possible to Learn to Segment Well and Yet Continue to Read
    reading: conceptual and methodological issues. Applied Psy-              and Write Poorly? Reading and Writing: An Interdisciplinary
    cholinguistics, 2, 63-93.                                                Journal, 3, 11-18.
Hulme, Ch.; Hatcher, P.J. Nation, N.; Braun, A.; Adams, J. y Stuart,      Serrano, F. y Defior, S. (2005). Disléxicos en español. Papel de
    G. (2002). Phoneme Awareness Is a Better Predictor of Early              la fonología y la ortografía. Tesis Doctoral. Universidad de Gra-
    Reading Skill Than Onset–Rime Awareness. Journal of Experi-              nada.
    mental Child Psychology, 82, 2-28.                                    Serrano, F.; Defior, S. y Martos, F. (2003). To be or not to be phono-
Jackson, N.E. y Butterfield, E.C. (1989). Reading-level-match de-            logically aware: A reflection about metalinguistic skills of stu-
    signs: Myths and realities, Journal of Literacy Research, 21,            dent of teacher. En: R.M. Joshi; C.K. Leong y B.L.J. Kaczmarek
    387-412.                                                                 (Eds.), Literacy acquisition: The rol of Phonology, Morphology
Jiménez, J.E., García, E., Ortiz, R., Hernández-Valle, I., Guzmán,           and Orthography (pp. 209-215). Amsterdam: IOS Press.
    R., Rodrigo, M. y cols. (2005). Is the deficit in phonological        Serrano, F.; González-Trujillo, M.C.; Defior, S. y Carpio, M.V. (2005).
    awareness better explained in terms of task differences or ef-           La emergencia de la conciencia fonémica en niños prelectores
    fects of syllable structure? Applied Psycholinguistic, 26,               españoles. En: J.M. Oro, J. Varela Zapata y JoDee Anderson
    267-283.                                                                 (Eds.), Lingüística Aplicada al aprendizaje de lenguas (pp.
Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1995). Conciencia fonológica y aprendi-         371-379). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da
    zaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Aplicación        Universidade de Santiago de Compostela.
    en el aula. Madrid: Síntesis.                                         Shankweiler, D. y Fowler, A.E. (2004). Questions people ask about
Landerl, K. y Wimmer, H. (2000). Deficits in phoneme segmentation            the role of phonological processes in learning to read. Reading
    are not the core problem of dyslexia: Evidence from German               and Writing: An Interdisciplinary Journal, 17, 483-515.
    and English children. Applied Psycholinguistic, 21, 243-262.          Shankweiler, D. y Liberman, I.Y. (1989). Phonology and reading dis-
Landerl, K., Wimmer, H. y Frith, U. (1997). The impact of ortho-             ability: solving the reading puzzle. Ann Arbor, MI: University of
    graphic consistency on dyslexia: A German–English comparison.            Michigan Press.
    Cognition, 63, 315-334.                                               Shankweiler, D. y Studdert-Kennedy, M. (1967). Identification of
Liberman, A.M. (1995). The relation of speech to reading and writing.        consonants and vowels presented to left and right ears. Quar-
    En: B. de Gelder y J. Morais (Eds.), Speech and Reading: A Com-          terly Journal of Experimental Psychology, 19, 59-63.
    parative Approach (pp. 17-31). Erlbaum (UK) Taylor & Francis.         Snowling, M.J. (2004). Reading development and dyslexia. En: U.
Liberman, I.Y., Shankweiler, D., Fischer, F.W. y Carter, B. (1974).          Goswami (Ed), Handbook of Childhood Cognitive Develop-
    Explicit syllable and phoneme segmentation in the young child.           ment (pp. 394-411). Malden, Massachusetts: Blackwell Pu-
    Journal of Experimental Child Psychology, 18, 201-212.                   blishers.
Lindgren, S.D., De Renzi, E. y Richman, L.C. (1985). Cross-national       Scarborough, H.S., Ehri, L.C., Olson, R.K. y Fowler, A.E. (1998). The
    comparisons of developmental dyslexia in Italy and the United            fate of Phonemic Awareness Beyond the Elementary School
    States. Child Development, 56, 1404.                                     Years. Scientific Studies of Reading, 2, 115-142.
Lundberg, I., Frost, J. y Petersen, O.P. (1988). Effects of an exten-     Stainthorp, R. (1999). Student teachers’ performance on a phono-
    sive program for stimulating phonological awareness in pre-              logical awareness test. Paper, presented at the Meeting of the
    school children. Reading Research Quarterly, 23, 263-284.                Scientific Society for the Study of Reading, 1999, Montreal.
Lyytinen, H., Ahonen, T., Eklund, K., Guttorm, T.K., Laakso, M.-L.,       Stahl, S.A. y Murray, B.A. (1994). Defining phonological awareness
    Leinonen, S. y cols. (2001). Developmental pathways of children          and its relationship to early reading. Journal of Educational Psy-
    with and without familial risk for dyslexia during the first years       chology, 86, 221-234.
    of life. Developmental Neuropsychology, 20, 535-554.                  Stanovich, K., Cunningham, A. y Cramer, B. (1984). Assesing phono-
Mann, V.A. (1986). Phonological awareness: The role of reading ex-           logical awareness in kindergarten children: lssues of task com-
    perience. Cognition, 24, 65-92.                                          parability. Journal of Experimental Child Psychology, 38,
Mattingly, I.G. (1972). Reading, the linguistic process, and linguistic      175-190.
    awareness. En: J.F. Kavanagh y I.G. Mattingly (Eds.), Language        Torgesen, J.K. y Davis, C. (1996). Individual Difference Variables
    by ear and by eye: The relationships between speech and read-            That Predict Response to Training in Phonological Awareness.
    ing (pp. 133-147). Cambridge, MA: MIT Press.                             Journal of Experimental Child Psychology, 63, 1-21.
La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito                                                                      13
Treiman, R. (2004). Phonology and spelling. En: P. Bryant y T. Nunes        rectional causality from a latent variable longitudinal study. De-
   (Eds.), Handbook of children’s literacy. Dordrecht, the Nether-          velopmental Psychology, 30, 73-87.
   lands: Kluwer.                                                        Wimmer, H., Landerl, K., Linorter, R. y Hummer, P. (1991). The rela-
Treiman, R.; Broderick, V.; Tinconff, R. y Rodríguez, K. (1998). Chil-      tionship of phonemic awareness to reading acquisition: More
   dren’s phonological awareness: confusions between phonemes               consequence than precondition, but still important. Cognition,
   that differ only in voicing. Journal of Experimental Child Psy-          40, 219-249.
   chology, 68, 3-21.                                                    Yoop, H.K. (1988), The validity and realibility of phonemic aware-
Troia, G.A. (1999). Phonological awareness intervention research: A         ness test. Reading Research Quarterly, 23, 159-177.
   critical view of the experimental methodology. Reading Re-            Ziegler, J. y Goswami, U. (2005). Reading acquisition, develop-
   search Quarterly, 34, 28-52.                                             mental dyslexia, and skilled reading across languages: A psy-
Wagner, R.K., Torgesen, J.K. y Rashote, C.A. (1994). Development            cholinguistic grain size theory. Psychological Bulletin, 131,
   of reading-related phonological abilities: New evidence of bidi-         3-29.