República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad ‘’José Antonio Páez’’
Facultad de Ingeniería
Escuela de Arquitectura
Cátedra Acondicionamiento Ambiental
Fuentes de Información Ambiental
Docente: Autora:
Arq. Josué Mendoza Torín, Luna
CI: 29.620.785
Sección 304Q1
San Diego, enero del 2020
Introducción
El estudio del Medio Ambiente requiere el uso de técnicas que proporcionan una visión
global del planeta, una interconexión rápida y el manejo de gran cantidad de datos. Es por
esto que los sistemas informáticos y las telecomunicaciones nos proporcionan herramientas
para realizar análisis complejos de datos y facilitar la toma de decisiones. Todos los actores
implicados en la toma de decisiones relativas a las actividades que afectan al medio
ambiente deben enfrentarse, en algún momento, a un problema que puede resultar
complejo: la localización a acceso a la fuentes de información apropiadas para estudiar un
problema, buscar una solución técnica para el mismo o tomar decisiones políticas o bien
para conocer los efectos que una actividad puede tener sobre la población. Estos actores son
los estudiantes, científicos e ingenieros, técnicos y empresarios, administradores y políticos
y los ciudadanos en general, y aunque para todos ellos la información es fundamental, su
función y características son diferentes en cada caso, ya que sus necesidades informativas
son distintas.
1. A nivel Municipal
1.1. Alcaldía de Valencia:
Instituto Municipal del Ambiente: Es un órgano desconcentrado de la alcaldía de
Valencia donde se organizan y realizan políticas que respectan al saneamiento y cuidado
ambiental. Como por ejemplo la disposición de desechos sólidos, limpieza y barrido de las
calles y avenidas del Municipio. Así como también el mantenimiento de las diferentes
plazas, parques y espacios públicos de la zona y la atención a solicitudes comunales con
respecto a los servicios de agua potable a través de cisternas, recuperación de espacios
públicos y reforestación, entre otros.
1.2. Alcaldía de Los Guayos
Dirección de Ambiente del Municipio Los Guayos: Es el ente que corresponde al
cuidado ambiental del Municipio Los Guayos, buscando lograr que la Alcaldía se
establezca como la instancia de gobierno que más y mejor puede hacer por sus ciudadanos.
Colocándose al servicio de los habitantes de la zona, para el mejoramiento de su calidad de
vida urbana. Reforzando sus acciones bajo los criterios de: eficiencia, eficacia, equidad,
transparencia y sostenibilidad.
1.3. Alcaldía de Guacara
Dirección del Ambiente del Municipio Guacara: Es el ente encargado de la
transformación y cuidado Ambiental y Paisajista del Municipio Guacara. Su objetivo
principal consiste en actuar en los ámbitos de la responsabilidad del funcionamiento del
gobierno local, haciendo un enfoque que vaya dirigido hacia los principios de inclusión y
sostenibilidad, para idear y establecer soluciones que den respuestas a las continuas y
complejas demandas ciudadanas. Entre ellas la reorganización territorial de la zona, la
formación de Mesas Técnicas Ecosocialistas y la realización de continuas actividades como
talleres y cursos de formación gratuitos a cambio de materiales reciclables. Todo esto en
función de la culturización de la población establecida en el Municipio y el mejoramiento
del medio ambiente del mismo.
1.4. Alcaldía de Juan José Mora
Dirección de Ambiente del Municipio Juan José Mora: Es el ente público que se
encarga de la protección y cuidado del ambiente dentro del territorio del Municipio Juan
José Mora. Cuya finalidad es generar un entorno sano entre el hombre y la naturaleza para
los ciudadanos de la zona. De manera que preste atención a la comunidad en materia de
servicios como el aseo y abastecimiento de agua. Además de la realización de jornadas de
limpieza y saneamiento de las calles.
1.5. Alcaldía de Naguanagua
Instituto de Aseo Urbano de la Alcaldía de Naguanagua: Es el ente encargado de la
limpieza de las calles y avenidas del Municipio con el fin de mantener limpio y seguir
embelleciendo el Municipio Naguanagua, y así garantizar a la comunidad de la zona un
ambiente agradable y equilibrado.
1.6. Alcaldía de Puerto Cabello
Instituto Autónomo Municipal de Protección del Ambiente: Este instituto es el
correspondiente al cuidado y mantenimiento de Puerto Cabello. Encargándose del aseo y
embellecimiento del municipio, además de la concientización buscando mejor calidad de
vida para los ciudadanos residentes.
1.7. Alcaldía de San Diego
Dirección de Desarrollo Urbano y Catastro: Es la Dirección encargada como órgano
ejecutivo de la Alcaldía, de planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar las
actividades relacionadas con el desarrollo urbano, así como también coordinar y supervisar
el manejo y control del catastro municipal, según lo contemplado en el registro de
inmuebles urbanos y actualización del avalúo inmobiliario de San Diego.
Los municipios Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Libertador, Miranda, Montalbán, San
Joaquín en materia ambiental son competencia de la Secretaría de Ordenación del
Territorio, Ambiente y Recursos Naturales del Estado Carabobo, que será explicado a
continuación.
2. A nivel Estadal
2.1. Secretaria de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales: Es
el organismo que tiene como objetivo velar y brindar apoyo al desarrollo de una política
de ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental en el Estado Carabobo, vinculado a
otros órganos públicos rectores, para garantizar el desarrollo sustentable y sostenible del
Estado. Además, busca velar por la elaboración, revisión, ejecución y control de Planes
sectoriales en Saneamiento Ambiental, Minas, Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Educación Ambiental. Logrando así, un estímulo a la participación ciudadana en
procesos de gestión del ordenamiento territorial, ambiente y de los recursos naturales.
3. A nivel Nacional
3.1. Ministerio Del Ambiente: El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo de
Venezuela (MINEC) es uno de los organismos que conforman el gabinete ejecutivo del
gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Este ministerio surge al separarse
el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas el 14 de junio de 2018, y
anteriormente de eso también de la separación del Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat
y Vivienda.
Entre sus atributos estará:
El ecosocialismo ambiental.
La planificación y la ordenación del territorio.
Los recursos naturales y la diversidad biológica.
Los recursos forestales.
Manejo integral ecosocialista de desechos y residuos.
3.1.1. División de Educación ambiental: La Fundación de Educación Ambiental
(Fundambiente) es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo y Aguas. Fundada en 1977, acompaña a la Autoridad Nacional en el
desarrollo de las políticas ambientales, contribuyendo en el ámbito educativo y
formativo sobre el patrimonio natural común y la corresponsabilidad ambiental.
Tiene como objetivo acompañar a la Autoridad Nacional Ambiental en el diseño y
la implementación de políticas públicas para educación ambiental, que contribuyan
al fomento de una cultura responsable en la gestión ambiental y defensa del
patrimonio natural de la Nación, así como también la construcción colectiva de un
modelo socioproductivo basado en una perspectiva ecosocialista. Además de
informar a la comunidad en general sobre la importancia de la conservación del
ambiente, mediante los proyectos de educación ambiental para así garantizar la
óptima protección, conservación y aprovechamiento del ambiente.
Apoya la gestión del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a través del
diseño, programación y ejecución de actividades de divulgación y promoción. Asimismo,
desarrolla programas educativos en materia ambiental, teniendo como eje la participación
directa de los niños, jóvenes, docentes y comunidad en general. También busca ampliar,
profundizar e informar sobre temas de carácter ambiental mediante publicaciones
científicas, técnicas y educativas. Y, por último, capacita a la mayor cantidad de actores y
población en general, para lograr que desarrollen un papel protagónico en la solución de los
conflictos ambientales.
Entre los servicios que ofrece se encuentran:
Librería Ecológica: Ventas de publicaciones en el área de ecología y ambiente,
administrativa, legal y técnica, gastronómica, medicinales, infantil, didáctica,
educativa entre otros.
Promoción, asistencia y participación: En diferentes eventos nacionales e
internacionales para la difusión cultural y ecológica en la promoción de valores
ambientales.
Fondo Editorial: En ediciones de obras recreativas, culturales y comunitarias,
técnicas especializadas en materia ambiental.
Convenios interinstitucionales e intrainstitucionales y con la comunidad
organizada: Alianzas estratégicas que permiten la mediación entre la sociedad
civil organizada y las instituciones ambientales.
Programas y Proyectos educativos y de concientización: Talleres, charlas,
actividades didácticas con fin de educar y sensibilizar a la comunidad en
general.
“Concientizando a la Comunidad Educativa” por ejemplo, es un proyecto que
tiene el propósito de promover la educación ambiental como proceso educativo para cada
individuo, las familias, las comunidades, las sociedades y el Estado, que debe reorientarse
para contribuir al logro de la protección y conservación del ambiente.
3.1.2. Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático:
Corresponde a una de las 15 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional de
Venezuela, en la cual, una serie de Diputados asumen las funciones de organizar y
promover la participación ciudadana; estudiar la materia legislativa a ser discutida
en las sesiones; realizar investigaciones; ejercer controles; estudiar, promover,
elaborar y evacuar proyectos de acuerdos, resoluciones, solicitudes y demás
materias en el ámbito de su competencia, para luego ser presentados en la sesión
plenaria de la Cámara para su aprobación o rechazo de los 165 Diputados.
Las comisiones permanentes tienen su antecedente desde el siglo XX, en el extinto
Congreso de la República, con el fin de mejorar el funcionamiento del Senado y la Cámara
de Diputados. Ahora desde la instalación de la Asamblea Nacional el 30 de julio de 2000 y
organizada por Reglamento Interno aprobado el 5 de septiembre de 2000. Dicha norma creo
la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial pero el
22 de diciembre de 2010, se aprobó la Reforma Parcial al Reglamento que agregó el
Cambio Climático y suprimió la competencia sobre la materia de Ordenación Territorial,
dicha tarea le fue asignada a la Comisión de Seguridad y Defensa.
El Artículo 39 del Reglamento establece que conocerá de los asuntos relativos a la
conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente, el uso sustentable de los
recursos naturales, el conjunto de los caracteres climáticos y el calentamiento global.
4. A nivel Universitario
4.1. Universidad Central de Venezuela (UCV): El Centro de Estudios Integrales del
Ambiente-CENAMB es creado en 1977 por el Consejo Universitario de la Universidad
Central de Venezuela, con adscripción al Vicerrectorado Académico, dotándolo de
autonomía académica.
En el campo de la investigación ha desarrollado una amplia experiencia en la aplicación
de enfoques integradores en los estudios y la planificación ambiental contribuyendo de esta
manera en la comprensión y conocimiento del ambiente con una visión global, sistémica y
energética. Este proceso continuo está vinculado con la generación de propuestas de
manejo en el marco del paradigma del desarrollo sustentable, sin perder de vista la
importancia del conocimiento disciplinario.
En el ámbito de la docencia participa con una oferta permanente de asignaturas, en
algunas Escuelas de la UCV. Asimismo, a través del Programa de Cooperación
Interfacultades PCI, participa en el diseño curricular y ampliación de la oferta académica
del Eje Temático de Conocimiento Ambiente. Además, CENAMB tiene establecido un
tejido de redes académicas para apoyar a la comunidad universitaria y nacional: la Red
Ambiental de Conocimiento PCI y la Cátedra Libre Ambiente UCV.
En la actualidad está desarrollando los siguientes programas de postgrado:
Maestría: Planificación Integral del Ambiente
Cursos de Perfeccionamiento Profesional: Gestión Ambiental de Riesgos
Socionaturales y Sistemas de Información Geográfica.
En el marco de las actividades de extensión universitaria se ha desarrollado una
interesante labor de cooperación a través de los servicios de asesorías en materia ambiental.
Se coordina el funcionamiento de la Red de Conocimiento Ambiente PCI Se apoya
activamente la creación y funcionamiento de redes sociales, tales como la Red Manglar y la
Red Ambiental Ávila, las cuales están desarrollado una importante labor de
concientización.
Cabe destacar que dispone de la Cátedra Libre Ambiente UCV, la cual pretende actuar
como caja de resonancia universitaria ante los problemas ambientales nacionales y globales
que afectan la calidad de vida de la población. A través de la misma se organizan diferentes
actividades que promueven el conocimiento del tema ambiental.
Posee también un equipo inter disciplinarios que ha adquirido una excelente formación
y experticia académica, posee sede de trabajo propia y mantiene activas un importante
tejido de relaciones intra e inter institucionales.
El Consejo Universitario de la UCV aprueba el Reglamento del Centro de Estudios
Integrales del Ambiente (CENAMB) el 07 de enero de 1998. El cual establece que el
Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB) tiene por objeto realizar, promover
y fomentar la investigación, la docencia y la extensión de la planificación integral del
ambiente, sobre una base ecológica, sistémica y energética. El Centro tiene carácter
transdisciplinario y basa su fundamentación teórica en la concepción del ambiente como
totalidad y en las nuevas tendencias integradoras.
4.2. Universidad de Carabobo (UC): El proyecto Modelo Ecológico de Gestión
Ambiental de la Universidad de Carabobo (MEGAUC) tiene por finalidad incorporar a
toda la comunidad de la Universidad de Carabobo en la gestión ambiental del recinto
universitario, para construir un modelo que pueda ser posteriormente implantado en
otros sectores de la comunidad. Este proyecto fue puesto en marcha bajo el mandato de
la rectora Prof. María Luisa de Maldonado, el día 5 de junio de 2006 con motivo de la
celebración del día mundial del ambiente.
Tiene como objeto principal gestionar en forma ecológicamente racional los residuos y
desechos universitarios, el agua y la energía. Así como reducir el consumo de insumos, a
través de la incorporación de la ecoeficiencia en el trabajo.
4.3. Universidad de Los Andes (ULA): El compromiso principal con la Gestión y
Conservación Ambiental, fue asumido por la Universidad de Los Andes, el 11 de julio
de 1985 con la Creación de una Comisión Permanente (Interdisciplinaria e
Interinstitucional) para asuntos ambientales, que trabajaría conjuntamente con el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) para tratar
el “Impacto Ambiental en la Microcuenca la Cuesta”. Tal Comisión evolucionaría a lo
que después se conoció como la Comisión Universitaria Permanente de Asuntos
Ambientales de la Universidad de Los Andes. El 6 de junio de 2011, el Consejo
Universitario de la Universidad de Los Andes, “en atención a la importancia global del
aspecto ambiental, del cual deben ser bandera nuestras instituciones”, aprobó por
unanimidad declarar a la Universidad de Los Andes, “Universidad Ambiental de
Venezuela” y ese mismo mes fue aprobada la creación del “Foro para el Estudio del
Cambio Climático (FECC)”.
Ya en 2016, se cierra la etapa de la comisión centralizada, para terminar el proceso de
transición de hecho y actuar ahora por derecho como “Consejo Ambiental“ con su “Red
Ambiental y Operativa” RAYO-ULA, desconcentrada, que despliega la extensión y así
atienda las necesidades del medio donde la Universidad funciona, tanto a la escala local
como a la escala regional.
5. A nivel Militar
5.1. Comandancia General de la Marina: Es el órgano al que le compete
administrar y proporcionar los servicios en las áreas de hidrografía,
oceanografía, cartografía náutica, centro nacional de datos oceanográficos,
señalización acuática, ayudas a la navegación, meteorología marítima y hora
legal de Venezuela, con el fin de garantizar la seguridad de la navegación y
promover el desarrollo en los espacios acuáticos e insulares sujetos a la
soberanía y jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela.
Entre sus funciones se pueden resaltar:
Autorizar, coordinar, supervisar, desarrollar, ejecutar, dirigir, administrar y
controlar las actividades científicas e hidrográficas, de cartografía náutica, de
señalización y otras ayudas a la navegación que en el cumplimiento de su misión,
realice el Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado
Náutico.
Asesorar al Comando Naval de Operaciones, en todo lo referente a la planificación
y ejecución relacionados con la actividad de hidrografía, oceanografía,
meteorología, cartografiado náutico, topografía y señalización acuática.
Establecer y desarrollar programas de cooperación mutua con la comunidad
científica y académica, entes gubernamentales tanto nacionales como
internacionales relacionados con la actividad de hidrografía, oceanografía,
meteorología, cartografiado náutico y señalización acuática.
Coordinar con entidades nacionales la planificación, ejecución, supervisión y
control de estudios científicos en los espacios acuáticos e insulares sujetos a la
soberanía y jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela, dirigidos al
desarrollo integral de los mismos.
El centro nacional de datos oceanográficos (CENDOC) recoge la información física,
química, biológica, geológica y meteorológica de las aguas jurisdiccionales de Venezuela,
con la finalidad de facilitar y promover el intercambio de datos, administrar el
almacenamiento a largo plazo de información acuática y prestar apoyo a los programas
marinos internacionales de la COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental) y otras
organizaciones. El CENDOC debe centralizar la información, realizar controles de calidad,
arqueología de datos, inventarios y generar productos.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de las Naciones Unidas, está
formada por 80 países miembros y de ella, se desprenden numerosos programas como
IODE (Programa Intercambio Internacional de Datos Oceanográficos). Nuestro CENDOC
forma parte de una red compuesta por 58 Centros Nacionales de Datos Oceanográficos
(NODC) quienes tienen la responsabilidad de realizar el intercambio de datos
oceanográficos, mediante medios propios y por colaboración de organizaciones marinas
dentro de cada país. Los Centros Nacionales Responsables de Datos Oceanográficos
(RNODC) son (NODC) que han aceptado responsabilidades adicionales en cuanto a la
recopilación de datos de regiones específicas. Además de los NODC, el programa de
intercambio incluye hasta ahora 9 agencias Nacionales Designadas (DNA) ubicadas en
países miembros de la COI donde no existen NODC, pero que han asumido
responsabilidades de depositarios del intercambio de información. Al sistema se les suma
los Centros Mundiales Oceanográficos (WDC) quienes reciben datos e inventarios de los
NODC, para su almacenamiento y uso a nivel internacional.
El CENDOC funciona almacenando y manejando la información generada por las
diferentes instituciones que realizan investigación marina en Venezuela. En general son tres
fuentes principales: las propias, las públicas y las privadas; incluyendo lo obtenido en
buques extranjeros que ingresen a nuestras aguas jurisdiccionales. El objetivo es que toda
persona que obtenga algún dato de buena calidad proveniente de las aguas de Venezuela,
bien sea dulce o salada, deberá proporcionar la data extraída con el fin de ser resguardados
y al mismo tiempo empleados en el modelaje y simulación de procesos a gran escala que
garantice la seguridad en la navegación, coadyuve a la seguridad integral de la nación y
permita conocer de forma global las propiedades de los sistemas oceánicos de las aguas que
pasan por nuestro territorio.
5.2. Comandancia General de la Aviación: El Servicio de Meteorología de la
Aviación se crea el 10 de octubre de 1947, conformando por trece (13)
estaciones que apoyaban las operaciones aéreas de la época, las cuales eran:
Maiquetía, Barquisimeto, Santa Elena de Uairen, Maturín, Mérida, Ciudad
Bolívar, Maracaibo, Tumeremo, Porlamar, San Antonio del Táchira, San
Fernando de Apure, Coro y Guiria. Estas estaciones pertenecían al Observatorio
de Cajigal, adscrito a la Armada Venezolana durante el año de 1948. A partir del
año de 1949 pasa formar parte propiamente del Servicio de la Fuerza Aérea
Venezolana.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es el ente encargado de dictar las
políticas en materias de Meteorología en el ámbito mundial, es una asociación integrada por
más de 189 países con sede en Ginebra. El jefe del servicio de Meteorología de la Aviación
cumple las funciones de representante permanente, siendo su responsabilidad aplicar las
políticas relacionadas con la meteorología en Venezuela.
Para un eficiente y mejor desenvolvimiento de la Organización Meteorológica Mundial,
existen seis Asociaciones Regionales que permiten a los países miembros comunicar y
coordinar todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de la meteorología e
hidrológica regional. Por su parte, la República Bolivariana de Venezuela por estar
geográficamente ubicada al Norte de Sur América pertenece a la Asociación Regional III y
a la Región IV por pertenecer la Isla de Aves al Territorio Nacional.
En el Décimo tercer Congreso de la Organización Meteorológica Mundial, realizado en
Mayo de 1999 en Ginebra, Venezuela fue seleccionada por primera vez en su historia,
como sede de la Vigésima Tercera Reunión del Comité de Huracanes y Decimotercera
Reunión de la Asociación Regional Cuarta (Caribe, Centro América y Norte América), las
cuales tendrá lugar en la ciudad de Maracay del estado Aragua desde el 23 de Marzo hasta
el 06 de Abril del presente año, donde se trataran aspectos importantes relacionados con la
Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM), Programa Mundial Sobre el Clima, Programa
de Investigación de la Atmósfera y del Medio Ambiente, Aplicaciones de la Meteorología,
Recursos Hídricos, Funcionamiento de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos,
Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, Intercambio
Internacional de Datos y Productos, Conferencia / Discusiones Científicas y Aspectos
Relacionados con la Pasada y Próxima Temporada de Huracanes.
Estos eventos son organizados por la Aviación a través del Servicio de Meteorología de
la Aviación miembro de la Organización Meteorológica Mundial desde el año 1950.
Por primera vez en la historia actualmente Venezuela ocupa la presidencia de la
Asociación Regional III de la Organización Meteorológica Mundial que abarca todos los
países suramericanos. El General de Brigada (Aviación) Ramón Jesús Viñas García fue
electo presidente de la Región el pasado 16 de septiembre de 2006 acto que se realizó en la
ciudad de Lima–Perú.
Las capacidades del servicio de Meteorología de la Aviación se enumeran de la siguiente
forma:
Elaboración de pronóstico de tiempo a corto y mediano plazo.
Elaboración de pronósticos de ruta, área y aeródromo.
Suministro de información climatológica.
Elaboración de publicaciones climatológicas (Boletín Climatológico mensual y
anual).
Elaboración del almanaque venezolano (Información salida y puesta del sol,
promedios climatológicos, eclipses)
Elaboración del boletín Agroclimatológico.
Elaboración de trabajos de investigación climatológica.
5.3. Guardia Nacional Bolivariana. Dirección de Guardería Ambiental: La Ley
Orgánica del Ambiente promulgada el 22 de diciembre de 2006, en las
Disposiciones Generales, artículo 2, establece que se entenderá por la Guardería
Ambiental a la acción de vigilancia y fiscalización de las actividades que,
directa o indirectamente, puedan incidir sobre el ambiente para la verificación
del cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Así mismo, la señala como un mecanismo del Control Posterior ambiental. y en
capítulo IV Guardería Ambiental del Título VII Control Ambiental, estatuye:
Por quien será ejercida:
Artículo 100: ‘’La Guardería ambiental será ejercida por los ministerios con
competencia en materia de: Ambiente, Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud,
Agricultura y Tierra, Energía y Petróleo y por la Fuerza Armada Nacional, por órgano de la
Guardia Nacional, y por los demás órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y
Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente ejercerán la guardería ambiental,
como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y demás
organizaciones y asociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con la
presente ley y demás normativa que regule la materia.
La Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente
Guardia Nacional, es realizada en calidad de órgano de policía administrativa especial.”
Facultad de los funcionarios que ejercen esta Guardería:
Artículo 101: ‘’Los funcionarios de la Guardería Ambiental, representantes del
Poder Público, están facultados para tramitar en el marco de sus competencias y de
conformidad con la normativa sobre la materia, lo conducente ante la comisión de un hecho
punible ambiental o de una infracción administrativa, en garantía de la conservación del
ambiente y del desarrollo sustentable “
El término Guardería Ambiental es usado para referirse a órganos y a la actividad de
policía ambiental. Y el control posterior que debe realizar sólo tiene objeto de asegurar y
garantizar el cumplimiento de las normas, condiciones y requisitos establecidos en el
correspondiente basamento legal y reglamentario existente. Esta actividad, la realizan sobre
los particulares de manera continua a fin de prevenir ilícitos ambientales; es una actividad
permanente, continua y regular de vigilancia, control, inspección y fiscalización de la
conducta de los ciudadanos a fin de prevenir y evitar los actos contrarios al orden público
ambiental.
Sus funciones consisten en:
Asistir y asesorar al Jefe del Comando de Operaciones en todo lo relativo a la
Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales.
Realizar investigaciones, estudios y apreciaciones sobre la situación del Servicio de
Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales en el país, e interpretar la política
del ejercicio de esta función por parte de la Guardia Nacional.
Dirigir, coordinar y controlar la formación y ejecución de los planes y programas
del Servicio de Guardería Ambiental, de acuerdo a las políticas que al efecto
señalen los Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales, de Producción y
Comercio, Ministerio de Energía y Minas, Infraestructura y Ministerio de Salud y
Desarrollo Social.
Establecer normas, directivas y demás aspectos doctrinarios para regular las
actividades de Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales y verificar su cabal
cumplimiento.
Programar, preparar y difundir los manuales de procedimiento.
Participar en eventos técnicos, científicos y culturales referidos a la conservación y
protección del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Recopilar, elaborar y difundir información ambiental.
Proyectar a través de programas de información el rendimiento de la Institución en
el campo conservacionista.
Formular y cuantificar, en coordinación con la Dirección de Planificación del
Desarrollo los proyectos del Plan Operativo y del presupuesto programa del
Servicio.
Elaborar el Informe Anual de la Gestión para incluirlo en la Memoria y Cuenta del
Comando de Operaciones.
Estudiar y planificar las actividades del servicio.
Recibir y resolver las consultas técnicas que formulen las actividades.
Representar a la Guardia Nacional ante la interpol por el CITES en Venezuela.
Inspeccionar técnicamente el Servicio y proponer las necesidades de personal y
material ante los Comandos respectivos.
Proponer los cursos de la especialidad ante el Comando de las Escuelas.
Asignación de los Coordinadores Ambientales.
Asistir a la Comisión Nacional y la Secretaría Técnica Nacional de Guardería
Ambiental.
6. Otros organismos
6.1. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): es un organismo
autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MppEUCT) de la República Bolivariana de
Venezuela. El IVIC tiene como misión generar conocimiento a través de la
investigación científica básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la
formación de talento humano de alto nivel en Venezuela. Durante más de
cincuenta años ha servido de fuente de información en el área y es reconocido,
nacional e internacionalmente, como un importante centro de asesoramiento,
consulta y facilitador de servicios en las ramas de las ciencias físicas, químicas,
biológicas, médicas, matemáticas, ciencias sociales, entre otras. En la
actualidad, desarrolla más de 300 proyectos de investigación y presta más de
100 servicios especializados a empresas públicas y privadas, particulares,
universidades y organismos públicos.
Se crea por Decreto No 521 publicado en Gaceta Oficial No 25.883 del 9 de febrero
de 1959. El decreto establece su carácter de instituto autónomo, adscrito inicialmente al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y desde 1999 al Ministerio de Ciencia y
Tecnología (actualmente Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología, MppEUCT). Hoy en día, el IVIC se rige por la Ley de Reforma
Parcial al Decreto de Creación, publicada en Gaceta Oficial No 37.022, número
extraordinario de fecha 25 de agosto 2000, teniendo como misión promover y generar
nuevos conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y
la formación de recursos humanos de alto nivel.
6.2. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis): Es el
organismo responsable de ejecutar y promover investigaciones y estudios
sismológicos, así como la encargada de la operación y mantenimiento de las
estaciones del servicio sismológico de Venezuela, desde donde se registra y
monitorea toda la actividad sismológica nacional. Fue creada el 27 de julio de
1972, por Decreto Presidencial No. 1053, publicado en la Gaceta Oficial número
29.864.
De esta manera, sus funciones principales son:
El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a
fin de conocer su estructura interna y su especial conformación en el territorio
nacional.
El estudio de las causas que dan origen a los temblores en Venezuela, como
evento científico derivado de investigaciones domésticas y en el Mundo.
La prevención del daño sísmico.
Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en una región determinada en el
país.
6.3. Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET): Fue creado en 1977
como una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el gobierno venezolano para
promover las actividades de investigación y docencia, especialmente de
postgrado, en el campo de la ecología tropical. Además, organizar cursos,
seminarios y reuniones científicas relativas a la ecología y fomentar,
especialmente, la coordinación de esas actividades en la región tropical. El
CIET tiene como sede el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC).
6.4. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB): Es la agencia
cartográfica nacional de Venezuela. Se encarga de producir y proveer la
información territorial oficial en materia de geografía, cartografía, y catastro del
país.
El instituto fue fundado en 1935 bajo el nombre de Dirección de Cartografía Nacional,
fruto de la fusión de la Oficina de Cartografía Nacional, adscrita al Ministerio de
Relaciones Interiores, con el Servicio Aerofotográfico del Ministerio de Obras Públicas. La
primera publicación elaborada por la Dirección de Cartografía Nacional, fue el plano de La
Guaira, el cual fue impreso el 13 de octubre de 1936 en Europa. Este instituto adoptó su
nombre actual en 2000, en virtud de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro nacional.
6.5. Organización Panamericana de la Salud (OPS): Funciona como un
organismo que trabaja cada día con los países de la región para mejorar y
proteger la salud de su población. Brinda cooperación técnica en salud a sus
países miembros, combate las enfermedades transmisibles y ataca los
padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da
respuesta ante situaciones de emergencia y desastres.
La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso a la atención de
salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor, promueve y
apoya el derecho de todos a la salud.
Con el fin de lograr estas metas, fomenta la cooperación entre países y trabaja en forma
colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de gobierno, organizaciones de la
sociedad civil, agencias internacionales, universidades, organismos de la seguridad social,
grupos comunitarios y otros socios.
Los miembros de la organización representan a 52 países y territorios. Bajo su
liderazgo, se establecen las prioridades sanitarias de la región para enfrentar juntos
problemas comunes que no respetan fronteras y que, en muchos casos, pueden poner en
riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud.