[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas2 páginas

Educ. Ciudadania 1roo BGU Del 11 Al 15 Enero

El documento describe la evolución histórica del derecho al sufragio universal. Inicialmente, solo los hombres propietarios podían votar. Con el tiempo, y tras las luchas de grupos marginados, el sufragio se amplió para incluir a las personas esclavizadas, mujeres, analfabetos y otros grupos. En Ecuador, la Constitución de 1861 eliminó el requisito de propiedad para votar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas2 páginas

Educ. Ciudadania 1roo BGU Del 11 Al 15 Enero

El documento describe la evolución histórica del derecho al sufragio universal. Inicialmente, solo los hombres propietarios podían votar. Con el tiempo, y tras las luchas de grupos marginados, el sufragio se amplió para incluir a las personas esclavizadas, mujeres, analfabetos y otros grupos. En Ecuador, la Constitución de 1861 eliminó el requisito de propiedad para votar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Unidad Educativa “Juan Bautista Aguirre”

Fecha Del 11 al 15 de enero del 2021


Asignatura Educación para la ciudadanía Curso: 1ero. BGU “A y B”
Ejes transversales Convivencia armónica con las personas
Emociones/valores Responsabilidad
Que los estudiantes conozcan el principio de igualdad, a través del ejercicio
del sufragio universal como condición de participación igualitaria.
Y analicen la evolución del concepto ‘igualdad natural’, a partir del acceso al
Logros de aprendizaje
sufragio universal por los diferentes grupos sociales (personas esclavizadas,
mujeres, analfabetos, personas privadas de libertad, migrantes, personas con
discapacidad, grupos minoritarios y/o vulnerables, etc.).
Tema El principio de igualdad expresado en el sufragio universal
Docente Lcda. Norma Pérez Villamar
Orientaciones metodológicas

Lea el siguiente texto.


Cuando se instauran los regímenes democráticos en el mundo, con la inspiración del proceso de
Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa, se instaura la república como la nueva forma
de Estado, basada en el poder del pueblo, integrado este
por personas que adquieren la condición de ciudadanos,
con poder de decisión sobre la vida política del país a
través del voto para elegir a los mandatarios. Sin
embargo, en un primer momento el voto fue un derecho
asignado únicamente a ciertas personas que reunían
determinados requisitos como: edad, sexo, profesión,
propiedades.
Con el tiempo y las luchas sociales, el voto se ha
convertido en un derecho ampliado para todas las personas, incluidas las históricamente excluidas.

Las personas esclavizadas y su poder de decisión


La esclavitud fue una forma de
dominación de las personas que las
convirtió en objetos de explotación.
Funcionó a través de la compra-venta
de seres humanos o mediante su
apropiación forzosa. Apareció hace
miles de años, pero recién fue abolida
en la mayor parte de países en los
siglos XIX y XX (Thomas, 1998); el
último país en prohibirla fue
Mauritania (África) en 1980 (Desafío
solidario, 2013).
Sin embargo, sobreviven formas esclavistas hasta hoy en algunos lugares del planeta; una de ellas es la
trata de personas, y es un delito penado por la ley.
Las personas esclavizadas han sido las excluidas del ejercicio de todos sus derechos a lo largo de la
historia de la humanidad, nunca se ejerció con ellas el principio de igualdad, tampoco tenían derecho al
sufragio.
Es la abolición de la esclavitud la que permite que las personas esclavizadas adquieran la condición de
ciudadanos y puedan acceder al voto y, con él, ser parte de las decisiones políticas de una nación.
Los propietarios
A diferencia de las personas esclavizadas, que
conformaban el grupo social marginado y
excluido de todo tipo de derechos en la
sociedad, sus amos eran quienes disfrutaban de
todos los derechos posibles.
Los amos eran los dueños de las tierras, del
capital, maquinaria, herramientas, productos,
utilidades y, por supuesto, de las personas
esclavizadas.
Los propietarios se ubicaban en una posición de
poder al interior de la sociedad. Este poder era
económico, social, político, cultural, religioso, ideológico, es decir, tenían todo el poder. Así podían
oprimir, explotar, enriquecerse, despilfarrar, sin mayores límites. Este mismo poder les asignaba el
privilegio de ser ciudadanos.
En el naciente Estado ecuatoriano, eran los propietarios los únicos que podían sufragar según la Carta
constitucional de 1830, porque cumplían los requisitos exigidos en aquella época para ser ciudadanos:
ser hombre, mayor de 21 años o estar casado, poseer una propiedad raíz (con valor libre de 300 pesos)
o ejercer alguna profesión o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico o jornalero.
En la Constitución de 1861 se elimina el requisito de la propiedad para adquirir la ciudadanía y se
posibilita que todas las personas mayores de 21 años y que sepan leer y escribir puedan sufragar. La
eliminación del criterio de la propiedad para adquirir la ciudadanía se ha mantenido hasta ahora.
Los propietarios siempre han ejercido el derecho al voto; nunca tuvieron que librar ninguna batalla para
conseguir esta conquista: les vino dada por su condición económica y social, preservando de esta
manera un estado de estratificación de la sociedad en clases sociales, y conservándose así la
desigualdad social.

Actividad :

1. Conteste ¿Qué significa para usted el Sufragio?

2. Analiza por qué el derecho al voto universal fomenta el principio de igualdad.

3. Explica por qué el sufragio lo ejercieron siempre quienes eran propietarios.

4. ¿Cuál fue la primera nación en establecer el sufragio universal?

5. ¿Cómo fue el proceso para lograr en Ecuador el sufragio?

6. ¿Qué importancia tiene el voto en una sociedad democrática?

7. ¿De qué manera pueden sufragar las personas analfabetas, según el principio de igualdad?

8. Actualmente, la ley permite que algunas personas privadas de libertad ejerzan el sufragio.
Explica de qué manera este avance favorece la participación igualitaria.

También podría gustarte