Presentación
Nombres: Mario Junior.
Apellidos: Pérez Zapata.
Número: 32.
Grado: 6to D Informática.
Asignatura: Ciencias Naturales (Física).
Maestro: Miguel Pérez.
Tipo de trabajo: Ensayo
Tema: Historia, uso y beneficios para la humanidad de la electricidad, el magnetismo y la
electrónica.
La electricidad
Historia
La historia de la electricidad es mucho más antigua de lo que pudiéramos imaginar. Los
seres humanos ya tuvieron contacto con fenómenos eléctricos en la época de la antigua
Grecia. En el siglo V a.c. El filósofo griego Thales de Mileto, descubrió el poder de
atracción que se producía al frotar un ámbar sobre una tela o sobre la piel. Sería más tarde
en el siglo III, cuando Theophrastus otro filósofo griego, hace el primer estudio científico
sobre la electricidad al descubrir que otros elementos también tenían ese poder de atracción.
No es sin embargo hasta el siglo XVIII cuando el tratamiento científico del fenómeno
eléctrico se sistematizaría.
Usos y beneficios
Fábricas: se utiliza para mover motores, para obtener calor y frío, para procesos de
tratamiento de superficies mediante electrólisis, etc.
Transporte: Gran parte del transporte público (y dentro de él los ferrocarriles y los
metros) emplea energía eléctrica.
Agricultura: Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua
desde los acuíferos, y para otros usos mecánicos.
Hogares: se utiliza en los hogares para usos térmicos (calefacción, aire
acondicionado, agua caliente y cocina), también para la iluminación y los
electrodomésticos.
La iluminación urbana: El manejo de la electricidad masificó la luz y permitió que
hoy en día nuestras ciudades estén más y mejor iluminadas que antes.
El encendido de los automóviles: Opera en base a la quema de combustible
(gasolina), pero para iniciar esa reacción controlada precisa de un chispazo que
produce la energía eléctrica contenida en el acumulador (batería).
Nuestro propio cuerpo: El cuerpo humano también funciona con dosis específicas
y controladas de electricidad. Entre las neuronas, por ejemplo, hay intercambios
eléctricos; los músculos son operados en base a descargas controladas que activan
las células elásticas.
Los desfibriladores en los hospitales: En los hospitales se emplea un aparato
llamado desfibrilador, que mediante descargas eléctricas controladas permite
intentar poner en marcha de nuevo un corazón detenido.
La electrólisis: Este proceso químico de laboratorio consiste en añadir electricidad
a diversas reacciones o sustancias para separarlas en sus componentes integradores.
Las muchas centrales generadoras: Ya sean centrales hidroeléctricas, eólicas,
geotérmicas o de quema de combustibles fósiles como carbón y gas natural.
Con el avance de la tecnología hay un ejemplo más palpable sobre el uso de la energía
eléctrica en diferentes áreas y aspectos, ya que nos resultaría imposible mantenernos en
línea si no pudiéramos cargar nuestros dispositivos móviles, cosa que hoy en día forma
parte de nuestras vidas
Magnetismo
Historia
El ser humano conoce el magnetismo desde épocas tempranas. Sus efectos fueron descritos
en la antigüedad griega por Tales de Mileto (625-545 a.C.) y otros filósofos parecidos,
quienes lo notaron que ciertas piedras provenientes de la ciudad de Magnesia del Meandro
(Asia menor) atraían el hierro. De allí proviene el nombre magnetismo. De algún modo el
ser humano logró desde temprano comprender el magnetismo terrestre, usándolo en la
fabricación de brújulas hacia el siglo XII, antes del surgimiento como tal de las ciencias que
luego se avocarían al estudio de este fenómeno.
El primer tratado propiamente formal del magnetismo fue escrito en el siglo XIII por el
francés Peter Peregrinus de Maricourt, preludio a los de futuros estudios científicos de
William Gilbert (1600) y sobre todo Hans Christian Orsted (1820), quien descubrió que el
magnetismo no se limitaba únicamente a los imanes, sino que tenía un vínculo estrecho con
la corriente eléctrica. Esto abrió la puerta para que André-Marie Ampère, Carl Friedrich
Gauss, Michael Faraday y otros inauguraran el campo del electromagnetismo, y luego
James Clerk Maxwell lo determinara a través de su célebre conjunto de ecuaciones.
Uso y beneficios
El magnetismo ha sido empleado por la humanidad desde hace mucho; la invención de la
brújula y su uso para orientarse (marcando la dirección fija del Norte del planeta) data de
hace cientos de años, y fue clave en el desarrollo de la navegación y en la exploración del
mundo.
Por otro lado, grandes imanes se emplean en la industria de la generación eléctrica, en la
medicina (por ejemplo, los exámenes por resonancia magnética), en la ingeniería (el
desarrollo de motores, la conducción y almacenamiento de cargas eléctricas, etc.) y
sobre todo en la electrónica.
La computación, por ejemplo, depende en gran medida del aprovechamiento del
magnetismo para el registro de información, combinándolo con la corriente eléctrica y el
conocimiento de los semiconductores.
Electronica
Historia
La electrónica tuvo su inicio con el llamado “efecto Edison”. Thomas Alva Edison en
1883 notó por primera vez la emisión termoiónica, es decir, la posibilidad de liberar
electrones de un elemento a partir de la incorporación de energía calórica al mismo. Esto
fue clave en la invención del diodo por Sir John Ambrose Fleming y luego del tríodo en
1906 por Lee De Forest. Este último es considerado el padre de la electrónica, ya que
gracias a sus aportes se pudo superar la mera construcción de fuentes de alimentación, y
empezar a amplificar señales de todo tipo, permitiendo así los primeros pasos hacia la
invención de la radio, la televisión y otros artefactos modernos.
Este camino dio sus primeros pasos hacia la miniaturización y por ende la construcción de
artefactos más prácticos con la invención de los transistores a mediados del siglo XX, con
los cuales se reemplazó las válvulas de vacío, ahorrando así mucho en energía y en dinero.
Ya en 1958 se desarrollaría el primer circuito integrado en planchas de silicio, alojando seis
transistores en un mismo chip. De allí a la creación del primer microprocesador en 1970
hubo un recorrido directo. Gracias a la electrónica se revolucionó el campo de la industria y
de la vida misma del ser humano a todo nivel: teléfonos celulares, controles remotos,
circuitos autónomos, etc.
Uso y beneficios
La electrónica sirve para un sinfín de aplicaciones en el mundo contemporáneo.
Prácticamente todos los implementos que usamos a diario, como computadoras,
calculadoras, celulares, relojes digitales, circuitos eléctricos, controles remotos, televisores,
radios, y un variopinto etcétera tienen su origen en el desarrollo de la electrónica y el
mejoramiento en sus mecanismos de conducción y en sus materiales. Gracias a la
electrónica hemos revolucionado nuestra capacidad tecnológica.
La electrónica, como explicamos antes, es fundamental en la capacidad del ser humano de
construir implementos complejos y herramientas autónomas, que le permiten comunicarse a
lo largo de enormes distancias, automatizar diversas tareas de su cotidianidad o hacérselas
en todo caso más fáciles.
La capacidad de construir mecanismos lógicos que funcionen a partir de circuitos cerrados
de electricidad ha sido fundamental para engendrar una nueva generación de artefactos más
potentes e inteligentes, y sin duda ofrecerá mayores ventajas a futuro, en el campo de
la robótica y de la automatización.