[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas13 páginas

Terminología y Clasificación Neonatal

Este documento define términos y clasificaciones relacionados con recién nacidos y el período perinatal. Define conceptos como edad gestacional, parto pretérmino y a término, e introduce los períodos perinatal I y II. Además, explica cómo clasificar a los recién nacidos según peso al nacer, edad gestacional y relación peso/edad gestacional, e introduce conceptos como mortalidad neonatal, índices de riesgo e intervalos recomendados para análisis estadístico.

Cargado por

Estefany Cutipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas13 páginas

Terminología y Clasificación Neonatal

Este documento define términos y clasificaciones relacionados con recién nacidos y el período perinatal. Define conceptos como edad gestacional, parto pretérmino y a término, e introduce los períodos perinatal I y II. Además, explica cómo clasificar a los recién nacidos según peso al nacer, edad gestacional y relación peso/edad gestacional, e introduce conceptos como mortalidad neonatal, índices de riesgo e intervalos recomendados para análisis estadístico.

Cargado por

Estefany Cutipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

02 DEFINICION TERMINOLOGIA Y CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO

NATALES Y PERINATALES
DEFINCIONES BASICAS:

• Edad gestacional: Es el tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación, se expresa en días
o semanas completas
• Duración del embarazo: Es el tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación, se expresa
en días o semanas completas
• Parto: Expulsión o extracción, por cualquier vía, de un feto de 500g o mas de peso (o de 22 semanas o más de
gestación, o de 25 a más cm. de longitud), vivo o muerto.
• Parto pretermino: Parto acaecido antes de las 37 semanas completas de gestación (menos de 259 días
completos). El recién nacido se denomina neonato a pretermino.
• Parto a término: Parto acaecido entre las 37 semanas completas de gestación (259 días completos) y menos de
42 semanas completas (293 días completos). El recién nacido se denomina neonato a término.
• Parto postermino: Parto acaecido a las 42 semanas completas de embarazo o más (294 días o más). El re
recién nacido se denomina neonato postermino.

PERIODO PERINATAL:

Existen 2 conceptos:
• Periodo perinatal I (OMS) internacional : mas usado
• Desde la 28 semanas (196 días) hasta el 7mo día de vida neonatal (168 hs completas). En la práctica se
usa los 1000 gr. Por las 28 semanas de gestación.
• Periodo perinatal II (ampliado).
• Desde las 22 semanas (154 días) hasta los 28 días de vida, en la práctica se usa 500 gr. En equivalencia
a las 22 semanas.
 Periodo neonatal: Desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.
 Aborto: Expulsión o extracción de un feto o embrión de menos de 500g. o menos de 22 semanas de gestación
(154 días de gestación), independientemente de la existencia o no de vida y de que el aborto sea espontaneo
o provocado.

PERIODOS PERINATALES:

 Nacimiento vivo: Expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la


duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de dicha separación respire o de
cualquier señal de vida, como latido cardiaco, pulsación del cordón o contracción definida de un musculo
voluntario. Tanto si se ha seccionado o no el cordón umbilical como si se ha desprendido o no la placenta.

 Parto inmaduro: El que ocurre entre las 20 semanas y menos de 28 semanas (entre 500g y menos de 1000g.)

MORTALIDAD DEFINICIONES E INDICES

 MUERTE FETAL: Es la muerte del producto de la concepción antes de la expulsión o su extracción completa del
cuerpo de la madre, independientemente del tiempo de duración del embarazo. El diagnostico se muerte solo
debe emitirse cuando el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latido cardiaco, pulsaciones del
cordón umbilical o movimientos definidos de los músculos voluntarios, con independencia de si se ha
seccionado o no el cordón umbilical o si se ha desprendido o no la placenta.
 MUERTE FETAL TEMPRANA: Incluye todas las muertes que se producen in útero desde la concepción hasta las
22 semanas de gestación. Se refiere, por lo tanto, a los abortos. En la práctica incluye a los fetos que pesan
menos de 500 g.:
o De causa obstétrica directa(consecuencia de complicaciones obstétricas durante el embarazo, parto o
puerperio, o resultado de intervenciones, omisiones o tratamiento incorrectos)
o De causa obstétrica indirecta ( enfermedades previas agravadas o enfermedades aparecidas durante la
gestación pero agravadas por la gestación)
 MUERTE NEONATAL PRECOZ: Es la muerte de un recién nacido hasta antes de los 7 días completos de vida post
natal.
 MUERTE NEONATAL TARDÍA: Es la muerte de un recién nacido desde los siete días completos de vida hasta
antes de los 28 días completos de vida postnatal.
 MORTINATO: Nacimiento de un feto de más de 500 gr. Y que no tiene evidencia de vida después de nacer;
para propósitos de cálculo estandarizado de las tasas de mortalidad se incluirán solo a los fetos muertos que
pesen 1000 gr. a mas al nacer.

 Índice (o tasa) de mortalidad neonatal :


Relación entre el número de defunciones de recién nacidos menores de 28 días completos ( 4 semanas de vida)
y el número de recién nacidos vivos en un año civil ( u otro periodo de tiempo dado ), en una población
determinada.
IMN= Número de muertes de menores de 28 días completos de edad durante un año civil X 1000

Numero de nacidos vivos durante un año civil

Para las comparaciones internacionales, tanto la mortalidad precoz como la tardía, solo se incluyen en este
índice los Recién nacidos que al nacer pesaran 1000 gr. O más.

 Índice (o tasa) de mortalidad neonatal precoz:

TERMINOLOGIA SEGÚN EL PESO:


 PESO AL NACER: Es el primer peso de un nacido vivo o muerto, tomado en el transcurso de los primeros 60 min
de vida (menos de una hora de vida). A efectos prácticos, se acepta también el primer peso tomado durante
las primeras 24 h de vida. La longitud del cordón no debe sobrepasar en ningún caso los 10 cm.
 PESO PLACENTARIO: es el peso de la placenta en gramos, desprovista del cordón y las membranas. Se
permitirá que la sangre fluya de la placenta por un periodo de una hora, y se quitaran los grandes coágulos. Si
la placenta debe pesarse más tarde, se guardara a una temperatura de 4 °C y no se colocara en solución de
formol.
 RECIEN NACIDO DE BAJO PESO: recién nacido de menos de 2500 g (hasta 2499 g.)
 RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO: recién nacido de menos de 1500 g (hasta 1499 g)
 RECIEN NACIDO DE PESO EXTREMO: recién nacido de menos de 1000 g (hasta 999 g0)
 RECIEN NACIDO DE PESO ADECUADO PARA LA EDAD DE GESTACION: todo recién nacido cuyo peso al nacer se
sitúa entre los percentiles 10 y 90 de la curva de peso-semanas de gestación adecuada para la población
estudiada.

Definiciones perinatales:
• RN AEG: Recién nacido adecuado para la edad gestacional, entre percentil 10-90 de la curva Peso/ Edad
gestacional.
• RN PEG: Recién nacido pequeño para la edad gestacional, Por debajo del percentil 10 de la curva Peso/ Edad
gestacional.
• RN GEG: Recién nacido grande para la edad gestacional, Por encima del percentil 90 de la curva de Peso/Edad
gestacional.

INTERVALOS RECOMENDADOS PARA ANALISIS ESTADISTICO:

ESTUDIOS DE RIESGO:
• RIESGO: es la probabilidad teórica de que se produzca un suceso determinado (daño, enfermedad, accidente).
En la práctica, se estima el riesgo o la probabilidad de que una enfermedad ocurra a través de las tasas de
incidencia (o frecuencia) y prevalencia.
• INCIDENCIA: proporción de enfermos nuevos de una determinada enfermedad por 1 000 habitantes, en un
espacio de tiempo preciso (generalmente un año)
• PREVALENCIA: proporción de enfermos, nuevos y viejos de una determinada enfermedad por 1 000 habitantes.

RECOMENDACIONES PARA ANALISIS ADECUADO

Se puede equivaler el peso de 1000 g con 28 semanas o 35cm de talla.


 Si el feto esta macerado estos parámetros no serán exactos.

Separar en tablas los siguientes datos:


 Número total de nacimientos.
 Numero de mortinatos.
 El número de Rn que sobrevivieron dentro de los primeros 7días.
 El número de Rn que sobrevivieron entre el 7mo día y el 28 día de vida.

Algunas recomendaciones más: Cuando se clasifica por EG:


Cuando se clasifica por peso: • < de 22 semanas o < de 154 días (amenorrea)
• Se inicia a partir de los 500 gr. • 22 a 27 semanas o 154 a 195 días (amenorrea)
• Se progresa de 500 en 500 gr. • 28 a 31 semanas o 196 a 223 días (amenorrea)
• 500 a menos de 1000 • 32 a 36 semanas o 224 a 258 días (amenorrea)
• 1000 a menos de 1500 etc. • 37 a 41 semanas o 259 a 293 días (amenorrea)
• >= 42 semanas o más de 294 días (amenorrea)

Recién nacido de riesgo


Clasificación y Evaluación del Recién Nacido

• Cada RN es un individuo con características propias y únicas.


Por qué? • Es útil clasificarlo, con el criterio de identificar riesgo potencial para el ( alto o bajo riesgo )
• Permite anticipar el probable daño para enfermar o morir.

Parámetros para clasificar al recién nacido


1. Según peso al nacer
2. Según edad gestacional (EG)
3. Según relación PESO/EG

CLASIFICACION POR PESO AL NACER

• RN de muy alto peso (RNMAP): peso de 4,500 gramos a más.


• RN de alto peso (RNAP): peso de 4,000 gramos o más.
• RN de peso adecuado (RNPA): peso de 2.500 a 3,999 gramos
• RN de bajo peso (RNBP): peso inferior a 2,500 gramos.
• RN de muy bajo peso (RNMBP): peso inferior a 1,500 gramos.
• RN de peso extremadamente bajo o Diminuto: peso inferior a 1,000 gramos.
CLASIFCACION POR EDAD GESTACIONAL

 RN PRETERMINO (RN PRT): EG menor de 37 semanas (incluye hasta los nacidos a las 36 sem. + 6 días; es decir,
antes de los 259 días).
 RN A TERMINO (RNT): EG comprendida entre las 37 sem. (259 días) y menos de 42 sem. (incluye hasta las 41
sem. + 6 días; es decir, hasta antes de los 294 días).

 RN POSTERMINO (RNPT): EG =mayor a 42 sem. (249 días o más).

 La morbilidad y la mortalidad neonatal está directamente relacionada con el peso y más aún con la edad
gestacional del RN.

CLASIFICACION POR LA RELACION PESO/EG

 PEG (pequeño para su EG) debajo del percentil 10.


 AEG (adecuado para su EG) entre los percentiles 10-90.
 GEG (grande para su EG) sobre el percentil 90.
 Se obtiene combinando la EG y el peso de nacimiento y llevándolo a un gráfico de curvas de crecimiento
intrauterino cuyos extremos de normalidad se sitúan entre los percentiles 10 y 90

Los Rn RCIU (Restricción del crecimiento intrauterino)

• No es lo mismo que PEG.


• Las variables involucradas son el peso y la talla.
• Se basan en el índice de masa Corporal.
• Formula : Peso (gr)/talla³(cm) X100
• Se lleva a curvas de percentil.
• Índice Ponderal:
o Asimétrico de 2.15 a 2.31 = RCIU
o Simétrico de 2.32 a 2.85 = RCIU (equivale a un recién nacido simétrico)

 El asimétrico da menos riesgo que el simétrico ¿por qué?  cuando hablamos de asimetría usamos tres
variables: talla, peso y perímetro cefálico.
 Entonces cuando el niño es asimétrico generalmente es un niño que en la primera parte de la gestación
fue bien hasta antes del último trimestre (que es de engorde) y apareció un problema al final, esto hace
que el niño no gane en una variable que es peso, entonces, el niño tiene buena talla y perímetro cefálico,
peeero el peso es BAJO . Se denomina restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) ASIMETRICO.
 En el SIMETRICO el problema se da en el primer trimestre, por tanto todo él se reduce en las tres
variables, es decir nace con perímetro cefálico proporcional a su talla y peso.

Relación entre la Clasificación por EG y P/EG


• RN pretérmino: PEG, AEG y GEG.
• RN a término: PEG, AEG y GEG.
• RN postérmino: PEG, AEG y GEG.

Esta división permite ubicar rápidamente a cualquier neonato con sólo dos parámetros y tener una idea clara de
los riesgos probables y las situaciones que deben prevenirse, esta clasificación expone 9 grupos posibles.

CURVAS DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Para evaluar crecimiento intra uterino (CIU) se requiere tablas de comparación, estableciendo una relación con un
grupo de Rn sin factores asociados que alteren el CIU y basada en una población propia. Las curvas de CIU  son la
correlación de la EG y la antropometría al nacer, Se puede relacionar entonces EG con peso (P), talla (T) y
perímetro cefálico (PC). Actualmente se usa las tablas de la Dra. Lubchenco y col. Que fue elaborada en base a
población anglosajona y 2,400 m.s.n.m.

EVALUACION DE LA EDAD GESTACIONAL EN EL RN

Nuevo score de Ballard: Ampliado y actualizado incluye prematuros extremos.


Test de Capurroque además de los anatómicos incluye aspectos neurológicos.

Score nuevo de Ballard:


• Abarca desde 10 puntos: 20 semanas hasta 50 puntos: 44 semanas.
• En menores de 26 semanas mejor aplicar antes de las 12 hrs.
• En mayores de 26 semanas, después de las 96 horas.
• Error + -2 semanas en promedio.
• En el Rn de 32 a 37 semanas aumenta 2 a 4 días de
madurez.
Madurez neuromuscular: Madurez física:
• Postura • Piel.
• Ventana cuadrada • Pelo o lanugo.
• Retroceso del brazo • Superficie plantar.
• Angulo poplíteo • Tejido mamario.
• Signo de la bufanda • Ojos orejas.
• Prueba de talón –oreja
• Genitales
Criterios: Procedimiento:
• 6 criterios neuromusculares (tonos • El examen debe ser realizado 2 veces por dos evaluadores
pasivos). diferentes ( objetividad)
• 6 criterios físicos. • Deben ser ingresados en la ficha de evaluación.
• Incluye evaluación neuromuscular.
• Y evaluación física.

Score nuevo de Ballard:

POSTURA

VENTANA CUADRADA (MUÑECA)


Ventana cuadrada: es la capacidad de flexionar la mano sobre el antebrazo.

RETROCESO DEL BRAZO

Retroceso del brazo: se


extiende un bracito,
luego se lleva la manito
hasta el hombro, y una
vez que se ha
flexionado hasta el
hombro su manito se
jala el brazo y se
suelta. Ese brazo se va
estirar pero de
inmediato se va recoger
y eso se debe medir.

ANGULO POPLITEO

Angulo poplíteo: se pone el


muslo sobre el abdomen, y
se intenta estirar la pierna
jalando del pie, y se mide
el ángulo.

SIGNO DE LA BUFANDA
Signo de la bufanda, se recoge el brazo sobre su cuello, y el codo mandara el punto hasta donde llegue. Si llega a
la línea media o no llega.

La línea media justa será el número 2.

Es un signo de madurez neurológica al igual que los anteriores signos.

TALON - OREJA

Talón oreja: se parece al


ángulo poplíteo, la
diferencia es que el
musculo corre lateralmente
por abdomen y tórax.

Lo que se busca es ver que


distancia queda la oreja del
pie.

PIEL

Signo de madurez
física.

LANUGO

En este caso sería


un 4  surcos en
toda la planta.
SUPERFICIE PLANTAR

MAMA
Lo que se ve aquí
es la areola
(punteado fino
alrededor del
pezón) y el
pezón (cuanto
mide)

OJOS / OREJAS

Se doble el
pabellón
auricular sobre
sí mismo
pueden ceder
y quedarse así
si no está del
todo maduro o
poco sólido.

OJOS / OREJAS
Se ve si los ojos están fusionados también se evalúan las orejas.

GENITALES (MASCULINOS)

El hecho de que el
testículo tenga
pliegues y arrugas
indica madurez, y
que estén
descendidos también.

GENITALES FEMENINOS

Si los labios
mayores y menores
cubren al clítoris
indica madurez
máxima.
Test de Capurro.
• Capurro y col. Modificaron el test de Dubowitzy lograron reducir las variables al mínimo.

Incluye dos áreas de valoración de EG:


• Madurez física (A)
• Madurez neuromuscular (B)

EVALUACION CAPURRO
Evaluación física y neuromuscular
• Solo es aplicable luego de 12 a 24 horas de nacido, valora 6 signos:
 4 somáticos
 2 Neuromusculares

EVALUACION FISICA (A)

Clasificación final Test (A) área física

• Puede usarse al nacer o luego de 12 a 24 hs. y si Hubiera depresión en el Rn.


• Se evalúan los 5 signos somáticos y se cotejan según características, se procesa con la siguiente Formula:
• EG (en días) = K + FP + TP + FO + TGM + PP (A esta sumatoria la divido entre 7 y me da sem. De gestación)
• Esta escala evalúa desde los 204 días (29 semanas) a 298 días (42.5 semanas) con un error de +-18 días.
• Donde K= 204(constante que es la menor EG en días que puede calcular el test).
• FP= Formación del pezón.
• TP= Textura de piel.
• FO= formación de la oreja.
• TGM= tamaño de la glándula mamaria.
• PP= pliegues plantares

EVALUACIÓN SOMÁTICA Y NEUROMUSCULAR (B):

Clasificación final test (B).

• Se clasifica cada signo según la característica que corresponda, y la edad gestacional en días se obtiene según
la siguiente formula.
• EG (en días) = K + TP + FO + TGM + PP + MB + SC. (A esta sumatoria la divido entre 7 y me da sem. De
gestación)
• Donde K= 200 (es la menor EG en días que puede calcular el test).
• TP= Textura de piel.
• FO= formación de la oreja.
• TGM= tamaño de la glándula mamaria.
• PP= pliegues plantares.
• MB= maniobra de la bufanda.
• SC= Sostén cefálico.
• Este test evalúa desde los 200 días (28 semanas) hasta 309 días (44 semanas) y un error +-de 14 días.

TEST DE SILVERMAN Y ANDERSEN

Evalúa función respiratoria


Incluye 5 parámetros clínicos

• Elevación del tórax y


abdomen
• Tiraje intercostal
• Retracción xifoidea
• Aleteo nasal
• Quejido espiratorio
• Los cuales son evaluados
0, 1, 2, según severidad.
Interpretación del test de Silverman.
PUNTAJE DIFICULTAD RESPIRATORIA PRONOSTICO
0 No dificultad, ideal. Excelente
1-4 Leve Satisfactorio
5-7 Moderada Grave
8-10 Severa Muy grave

TEST DE APGAR

Cuenta cinco parámetros:


• Frecuencia cardiaca
• Esfuerzo respiratorio
• Coloración de tegumentos
• Tono muscular
• Respuesta refleja
• El Apgar no se utiliza para tomar decisiones en la reanimación del recién nacido, sirve específicamente para
evaluar el vigor del Rn y puede servir para evaluar el pronóstico neurológico.

SIGNO 0 1 2
Color Azul o pálido Cuerpo rosado con extremidades Totalmente rosado
azules
Frecuencia cardiaca Ausente < de 100/minuto >de 100/minuto
Irritabilidad refleja Sin respuesta Gestos Tos o estornudos
Tono muscular Flácido Cierta flexión Movimientos activos
Respiración Ausente Lenta irregular Buena, llanto

Interpretación: (El Apgar al minuto se utiliza como Índice de Depresión al Nacer)


• Puntaje de 7 a 10: Vigoroso (normal)
• Puntaje de 4 a 6: Depresión moderada
• Puntaje de O a 3: Depresión severa.

1. El score de apgar mide vigor del recién nacido.


2. El puntaje menor de 6 a los 5 minutos sugiere, probable compromiso neurológico a largo plazo.
3. Si bien el APGAR valora áreas que tienen relación con constantes vitales, no se utiliza para las decisiones a
tomar en la reanimación básica o avanzada del recién nacido.

RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO

RN ALTO RIESGO:
• El RN de alto riesgo es aquel que presenta una alta probabilidad de padecer una enfermedad en los momentos
cercanos al parto.
• Basada en la valoración de factores preconcepcionales, gestacionales, materno-fetales, obstétricos y
neonatales que pueden presumir o hacer sospechar una determinada patología.
PROBLEMAS NEONATALES ASOCIADOS A LA PREMATUREZ

GENERALES RESPIRATORIOS
• Termorregulación • Enfermedad de la membrana hialina
• Hiperbilirrubinemia • Apneas
• Anemia del prematuro • Enfermedad pulmonar crónica
• Alteración de la coagulación
CARDIOVASCULARES
METABÓLICOS, EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO Y ACIDO BASE • Inestabilidad Cardiovascular
• Hipoglicemiae hiperglicemia • Ductusarterioso persistente
• Hipocalcemia • Hipertensión
• Hipo e hipernatremia
• Hiperkalemia GASTRO-INTESTINALES Y NUTRICIONALES
• Deshidratación y sobrehidratación • Intolerancia a la alimentación enteral
• Acidosis metabólica • Enterocolitis necrotizante
• Enfermedad metabólica ósea (Osteopenia del prematuro) • Desnutrición

NEUROLÓGICOS, AUDICIÓN Y VISIÓN INFECCIONES


• Hemorragia intraventricular IATROGENIA
• Leucomalacia • Anemia (por múltiples muestras)
• Asfixia • Catéteres
• Retinopatía del prematuro • Neumotórax
• Secuelas: Hidrocefalia, Parálisis cerebral, sordera • Extravasación de infusión endovenosas.
-Hipoacusia, ceguera

Diagnostico Factores maternos:

• RPM mayor de 24 horas.


• Fiebre materna.
• Corioamnionitis.
• ITU (3er. trimestre).
• Expulsivo prolongado, complicado y/o instrumentado.
• No CPN.
• Parto séptico.
• Labor de parto prematuro.
• Taquicardia fetal inexplicada
Diagnostico factores del neonato

• Líquido amniótico meconial, espeso y mal oliente.


• Prematuro.
• RCIU.
• Masculino.
• Parto gemelar o gestación múltiple.
• Maniobras de reanimación.
• Apgar <6 a los 5 minutos.
• Malformaciones congénitas.

PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO NEONATAL:

Órgano o Sistema afectado Patología


1. Sistema Nervioso Central
• Inmadurez anatómica y funcional de vasos Hemorragia Intraventricular
cerebrales
2. Sistema Respiratorio
• Falta de Surfactante Membrana hialina
• Inmadurez Centro Respiratorio Apnea del prematuro
• Reabsorción Líquido Pulmonar Distres transitorio
• Inmadurez Anatómica Insuficiencia respiratoria del prematuro
3. Sistema circulatorio
• Hipertensión pulmonar Circulación fetal persistente
• Inmadurez control vasomotor del ductus Ductus persistente
• Inmadurez vasos retinianos al O2 Insuficiencia cardiaca
Fibroplasia retrolental
4. Sistema coagulación y hematopoyético
• Deficiencia producción vitamina K  Síndrome hemorrágico del recién nacido
• Factores de coagulación  Coagulación basal intradiseminada
• Deficiencia vitamina E  Anemia hemolítica
• Deficiencia fierro y producción GR  Anemia del prematuro
5. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia neonatal
6. Inmadurez sistema termorregulador Enfriamiento neonatal

7. Problemas de adaptación química Hipoglicemia


Hipocalcemia
8. Inmadurez del tubo digestivo Dificultades de alimentación y enterocolitis
necrotizante
9. Inmadurez del sistema inmunitario Diseminación de infecciones
10. Inmadurez renal Edema
Dificultad de equilibrio
Hidroelectrolítico

También podría gustarte