[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas14 páginas

Carpeta de Recuperación 2do. Ayb

Este documento presenta una carpeta de recuperación para estudiantes del segundo grado de primaria. La carpeta contiene experiencias de aprendizaje en ciencia y tecnología para enero y febrero de 2021, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen competencias y logren los aprendizajes previstos para el 2020. Cada experiencia presenta un reto, propósitos de aprendizaje y un producto final, además de una lista de desempeños para la autoevaluación. La carpeta guiará el trabajo autónomo de los estud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas14 páginas

Carpeta de Recuperación 2do. Ayb

Este documento presenta una carpeta de recuperación para estudiantes del segundo grado de primaria. La carpeta contiene experiencias de aprendizaje en ciencia y tecnología para enero y febrero de 2021, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen competencias y logren los aprendizajes previstos para el 2020. Cada experiencia presenta un reto, propósitos de aprendizaje y un producto final, además de una lista de desempeños para la autoevaluación. La carpeta guiará el trabajo autónomo de los estud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CARPETA DE RECUPERACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JEC “11 DE AGOSTO”


CCOCHAPAMPA - VINCHOS
UGEL HUAMANGA-AYACUCHO

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

GRADO/SECCIÓN: 2do. A,B

ESTUDIANTE. : ______________________

ENERO-FEBRERO
2021
INTRODUCCIÓN

Estimado(a) estudiante, el 2020 ha sido un año de retos e inquietudes, y seguro que tienes la

preocupación de continuar con tus estudios en el 2021.

Para ello, te mostramos la carpeta de recuperación, la cual tiene como propósito que desarrolles

competencias en el periodo de enero y febrero y puedas lograr los aprendizajes previstos para el 2020 y te

permita continuar con tus estudios, asimismo, accedas a oportunidades para lograr consolidar tus procesos de

aprendizaje, de tal forma que puedas tener un adecuado tránsito al siguiente grado. La carpeta desarrolla

experiencias de aprendizajes que promoverán tu trabajo autónomo.

En la carpeta encontrarás experiencias de aprendizaje que podrás realizar a lo largo de los dos meses

considerados para recuperación.

En cada experiencia encontrarás una situación interesante que te planteará un reto que lograr, para ello

vas a investigar, descubrir nuevos mundos y disfrutar del aprendizaje, mientras cumples con tu reto, irás

desarrollando diversos aprendizajes, llamados propósitos. Cuéntale a tu familia el reto y lo que aprenderás a

hacer y dialoguen sobre lo que significa para ti.

En cada experiencia tendrás que realizar un producto final que demuestre lo que has aprendido.

Para que sepas si lo lograste, encontrarás una lista de desempeños que te permitirán autoevaluarte durante todo

el proceso y ver cómo vas mejorando.

¡Lo lograrás!!!
CÓMO DEBES DE ORGANIZARTE PARA LA ELABORACIÓN DE TU
PORTAFOLIO?
Estimado/a estudiante, es importante que elabores un portafolio en el que puedas
organizar y guardar todas las producciones que realices con las actividades de tu
experiencia de aprendizaje que se encuentra en tu Carpeta de Recuperación. Este
portafolio puede ser un cuaderno o un fólder. Asimismo, considera que parte de tu
portafolio lo compondrán el tríptico y la infografía, que son el producto de las experiencias
de aprendizaje.
Para que elabores tu portafolio considera organizarlos
• Portada: En la cual mostrarás de manera creativa cada experiencia de
aprendizaje de acuerdo con lo que te plantea la carpeta de recuperación.
• Presentación: En esta sección explicarás las características del contenido del
portafolio. Se recomienda realizar esta presentación al finalizar el desarrollo de
las actividades y al tener el tríptico e infografía (productos de las experiencias de
aprendizajes).
• Organización de las evidencias: Estas evidencias son todas las producciones
relacionadas con cada una de las actividades, que corresponden a las
experiencias de aprendizajes. Recuerda que tienes en tu carpeta tres grandes
grupos de actividades. Estas evidencias son:
 Respuestas a interrogantes que se orientan a opiniones, elaboración de
organizadores, guiones, etc.
 Producción de diversos tipos de textos; por ejemplo, expositivo, entre
otros. o Desarrollo de procedimientos respecto a desafíos propuestos. o
Dibujos propios.
 Redacción de compromisos y acuerdos.
 Elaboración y registro de organizadores para el análisis o evaluación. o
Narrativas de acciones realizadas con miembros de la familia. o
Formulación de propuestas de mejora.
Considera que el tríptico y la infografía también son evidencias de las
experiencias de aprendizaje trabajadas. Recuerda que ambas evidencias las
debes de mostrar a tu maestro o maestra en el inicio del año escolar 2021.
Toma en cuenta que cada evidencia es resultado del desarrollo de las
actividades. Si se requiere, puedes hacer una breve presentación o comentario
de lo realizado.
• Autoevaluación: Adjunto a cada evidencia deberás de mostrar la lista de cotejo,
que te permitirá reconocer los logros de tus aprendizajes. Asimismo, la puedes
emplear para reflexionar sobre tus evidencias de aprendizaje. Ten en cuenta las
siguientes preguntas para que reflexiones sobre tus aprendizajes revisando tus
producciones: ¿Qué logré hacer en mi trabajo? ¿Qué fue más difícil hacer?
¿Qué puede mejorar en mis trabajos? ¿Cómo puedo hacer para mejorarlos?

11111
Comprender y comparar las técnicas de cultivo en mi comunidad a través del tiempo y del avance científico.
Explicar y sustentar mi opinión sobre las técnicas de cultivo de uso comunitario y su impacto en el medioambiente.

Exploro

En las comunidades alto andinas, las familias tienen como principal actividad económica de
sostenimiento para sus hogares la agricultura. La familia Quispe utiliza desde sus ancestros
las técnicas tradicionales (agricultura ecológica) para cultivar sus tierras, mientras que la
familia Mamani prefiere emplear otras técnicas diferentes; pero ante la situación de la
pandemia, las familias abandonaron sus cultivos para respetar las medidas de prevención.
La familia Quispe prescinde del uso de fertilizantes químicos, pesticidas, fitohormonas,
aditivos y en general de todos los productos químicos de síntesis, en cambio, utilizan la
rotación de los cultivos, el control biológico de las plagas, los cultivos de abonos verdes, el
compost, etc., y todo ello con el fin de mantener la productividad del suelo, del que se
nutren las plantas, sin deteriorar el entorno ambiental ni contaminar los alimentos. Ante el
caso expuesto responde: ¿Qué tipo de técnicas de cultivo utilizan en tu familia? ¿Cuáles son
las ventajas de ambas técnicas?

Investigo

Revisa el documento "La agricultura y la sostenibilidad", genera un diálogo con tu familia


sobre las técnicas tradicionales y modernas, registra la información obtenida, elabora un
cuadro comparativo entre las técnicas tradicionales y las modernas aplicadas en tu
comunidad y el impacto en el medioambiente. Responde las preguntas con criterio
científico: ¿Qué técnicas permiten el uso racional de los recursos en tu comunidad? ¿Por
qué? ¿Cuál es el impacto de las técnicas de cultivo en el medioambiente de tu comunidad?

Expreso mis ideas

Con las ideas que has ido construyendo, la información que has recogido y la lectura del
texto, redacta tu posición sobre el uso de las diferentes técnicas de cultivo en relación con
la sostenibilidad y compártela con los miembros de tu familia.

11111
 Analizar y comprender cómo el cambio climático afecta a la agricultura

 Explicar y sustentar acuerdos y compromisos para adaptarse y mitigar los efectos


del cambio climático en la agricultura.

Muchas actividades humanas provocan la contaminación, alteran el equilibrio de los


ecosistemas y aumentan la cantidad de GEI, como CO 2, óxido nitroso, metano, entre
otros, lo que está produciendo el cambio climático y el calentamiento global, fenómenos
que ocasionan graves daños a los ecosistemas. La agricultura industrial es una de las
actividades que emite mayor cantidad de GEI por el uso de sustancias contaminantes,
como fertilizantes químicos, pesticidas, entre otros; a su vez cabe señalar que los efectos
del cambio climático, como las sequías, las inundaciones, la desertificación de los suelos
y otros afecta de manera directa a la agricultura y, por ende, a la humanidad, ya que
nuestra alimentación depende de ella. Para comprender y explicar los efectos del cambio
climático en la agricultura, es importante que respondas lo siguiente: ¿De qué manera el
cambio climático afecta o beneficia a la agricultura? ¿Cómo se manifiesta en tu
comunidad? ¿De qué manera el cambio climático se relaciona con la situación de
emergencia por la covid-19? Conversa con tus familiares.

Lee y analiza el documento "La agricultura y la sostenibilidad", comprende la


información, trabaja con base científica y teniendo en cuenta los saberes locales. Genera
un diálogo con tus padres y demás familiares sobre cómo afecta el cambio climático a la
agricultura y viceversa: ¿Qué actividades realizadas en tu comunidad incrementan los
efectos del cambio climático? Registra la información obtenida. Luego elabora una

Expreso mis ideas


infografía sobre el cambio climático y los efectos en la agricultura.

Con las ideas que has ido construyendo, la información que has recogido y la lectura del
texto, narra una situación en la que hayas reconocido cómo la agricultura afecta o
beneficia el clima en tu comunidad y compártela con los miembros de tu familia.

11111
Actividad 3
Comprende que la agricultura ecológica es una alternativa saludable y sostenible.

Comprender y analizar las características de la agricultura ecológica en comparación con la


agricultura industrial.
Explicar y sustentar acuerdos y compromisos comunitarios para fomentar la agricultura ecológica.

Exploro

En el mercado actual, ¿es posible alimentarse de forma saludable? El modelo de agricultura


industrial está basado en el empleo de productos químicos para aumentar la producción
que en muchos casos degradan la calidad de los productos. El uso de estos abonos químicos
incrementa el contenido en agua de los alimentos frescos, por lo que realmente
compramos el agua al precio de frutas o verduras, y disminuye el contenido en minerales

Investigo
como el hierro, el magnesio y el potasio. Los impactos de la agricultura industrial son
devastadores para el medioambiente y las comunidades humanas, ya que provocan la
degradación de los suelos, el uso masivo de tóxicos, el acaparamiento de tierras y el
consecuente desplazamiento de comunidades, entre otros. La agricultura en general
impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las plantas y su
diversidad genética, la calidad de la comida y los habitantes.

Expreso mis ideas


Revisa el documento "Agricultura y sostenibilidad", luego genera un diálogo con tu familia
sobre las características de la agricultura ecológica en comparación con la agricultura
industrial. Esta información te ayudará a descubrir y comprender saberes locales con base
científica. Elabora un cuadro comparativo entre ambos tipos de agricultura. Responde las
preguntas con criterio científico: ¿De qué manera contribuye la agricultura ecológica al
cuidado del medioambiente y de la salud? ¿Qué beneficios brinda la agricultura ecológica
en los productos alimenticios?

Con las ideas que has ido construyendo, la información que has recogido y la lectura del
texto, escribe acuerdos y compromisos comunitarios para fomentar la agricultura ecológica,
luego compártelos con los miembros de tu familia.

11111
La agricultura, junto con la caza, ha sido la actividad principal de los hombres primitivos cuando, gracias al
descubrimiento del fuego, se dieron cuenta de que los granos sabían mejor cuando se cocinaban. Aunque hay
diferencias sobre si la carne tenía todos los nutrientes necesarios para los humanos, la ausencia total de cultivo
hubiera tenido un beneficio dudoso para el hombre. Existen por lo menos tres razones fundamentales para ello:

Para los amantes de la comida, los diferentes tipos de cultivos


proporcionan diversidad gastronómica.
Para los carnívoros, la búsqueda de comida apoya las necesidades del
ganado.
Para los vegetarianos, las plantas constituyen una fuente esencial de
nutrientes, por lo tanto, cuanto mayor sea la variedad de consumo, más
diferentes tipos de nutrientes obtendrán.

Existen 2 tipos de agricultura

La agroecología se basa en el trabajo agrario y familiar (a pequeña escala) sostenible. Entiende que la producción
debe respetar el derecho de los pueblos, a los alimentos saludables y culturalmente apropiados, y que estos
definen sus propios sistemas de agricultura y alimentación. La producción usa, además, métodos ecológicamente
adecuados.

Se entiende por agricultura industrial la que busca incrementar los rendimientos por unidad de superficie
mediante la especialización de la producción en monocultivos, ya sea para producir alimentos, aceites
comerciales o agrocombustibles.

Técnicas de cultivo de agricultura ecológica


Incorporación de estiércol. El estiércol se usa de forma muy común en agricultura ecológica, sin embargo, hay
que señalar que solo aporta riqueza si se usa de forma adecuada. Se puede esparcir estiércol de vaca, caballo,
ovino, caprino, cerdo, etc., siempre y cuando procedan de ganadería ecológica. No se deben exceder los 170
kg/ha al año para evitar contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, o excesivo contenido de nitratos
en las cosechas, lo cual generaría problemas de salud para el cultivo.
El compost. La producción y el uso del compost es de gran importancia en el manejo ecológico de las fincas. El
compost es materia orgánica en descomposición más o menos avanzada que, habitualmente, se elabora en
montones que pueden tener formas y dimensiones diferentes.
El riego. El agua es uno de los elementos básicos del que dependen la mayoría de los procesos biológicos.
Además de que las plantas necesitan su consumo directo, el agua disuelve las sustancias nutritivas presentes en
el suelo, y permite y estimula la proliferación de microorganismos y micorrizas que transforman ciertas formas
químicas de nutrientes para hacerlas asimilables por las plantas.
Asociaciones. La asociación de cultivos es otra forma de restaurar la biodiversidad del agroecosistema. Supone
hacer coincidir, en al menos parte del ciclo, a dos o más cultivos diferentes.
Los setos. La recuperación de zonas no cultivadas alrededor y dentro de los campos de cultivo es fundamental
para controlar las plagas y enfermedades, ya que son un hábitat muy importante para aves e invertebrados que
son sus enemigos naturales.
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

El cambio climático es un
fenómeno provocado por el
calentamiento global, que a
su vez es producido por los
GEI (gases de efecto
invernadero).

El efecto invernadero es un fenómeno natural que


consiste en que el calor de los rayos del sol es
retenido dentro de nuestro planeta. El efecto
invernadero retiene el calor necesario para
mantener equilibrada la temperatura de nuestro
planeta.
Hace posible el equilibrio entre el frío y el calor
que necesita nuestro planeta.

La principal fuente de emisiones de GEI, a nivel nacional, es la conversión de bosques y pasturas, atribuida
a la deforestación de la Amazonía para cambiar el uso de la tierra con fines agrícolas. La agricultura
migratoria y la ganadería son la principal causa directa de la deforestación en el Perú. Otros factores que
incrementan la deforestación son el desarrollo urbano, la infraestructura de comunicaciones, la
explotación minera y petrolera, y las plantaciones ilegales de coca. Un agravante fundamental es el
precario régimen de tenencia de tierras.
Actividad 1
Comprende la relación entre los sistemas endocrino y nervioso, para el
manejo de emociones.

Propósito
 Comparar y comprender los sistemas nervioso y endocrino y su relación en el manejo de las emociones.
Explicar y sustentar la importancia de conocer cómo actúan y se relacionan estos sistemas en el manejo de
las emociones, para comprender sus efectos en la salud.

A partir de las disposiciones dadas por la emergencia sanitaria, como el distanciamiento social, las personas presentan
diferentes emociones como: alegría, sorpresa, disgusto, tristeza, miedo, etc. Algunas veces estas emociones son negativas ya
que generan incertidumbre y dolores físicos. Esto evidencia la necesidad de conocer y valorar lo que sentimos, comprender y
analizar desde el aspecto físico, la relación del sistema endocrino y nervioso en el manejo de las emociones que favorecen la
salud. Ya que ellos son los que aseguran los mecanismos de control del organismo. A partir de la situación planteada, dialoga
con tu familia y responde: ¿Por qué es importante conocer la relación de ambos sistemas?

En la sección recursos para el desarrollo de las actividades, revisa el documento "Manejo de las emociones: Hormonas y

Investigo

neurotransmisores", genera un diálogo con tu familia sobre la relación que hay entre el sistema endocrino y el sistema
nervioso y responde a la pregunta con criterio científico: ¿Cuáles son los efectos que hay en el organismo cuando estos dos
sistemas se relacionan?
Recuerda, responde las preguntas en tu cuaderno o portafolio.

Con las ideas que has ido construyendo, la información que has recogido y la lectura del texto, responde:
¿Cuál es la importancia de manejar información sobre las funciones de los sistemas endocrino y nervioso
en su acción con las emociones? ¿Cómo afectan a nuestra salud las manifestaciones físicas de las
emociones? Ahora, elabora un mapa conceptual sobre sistema nervioso y el sistema endocrino y
compártelo con tu familia.

58
Actividad 2 Comprendo las funciones de los neurotransmisores y hormonas
en el manejo de las emociones funciones e interrelación entre neurotransmisores y
hormonas que gestionan las emociones.

Propósito

 Comparar y comprender las funciones e interrelación entre neurotransmisores y hormonas que gestionan las
emociones y explicar la importancia de conocer cómo actúan y se relacionan las hormonas y neurotransmisores en el
manejo de las emociones, para comprender sus efectos en la salud.

Charo está muy preocupada porque ha notado un cambio drástico en el comportamiento de su hija Isabel de
13 años, desde hace algunas semanas para encerrada en su habitación, se come las uñas, reniega de todo,
también la nota triste y deprimida. Además, está ganando mucho peso y se ha descuidado en su aseo
personal y en sus tareas del colegio, ante esta situación Charo conversó con la tutora, quien le habló de la
importancia del equilibrio de las emociones, más aun en este contexto de la pandemia. Asimismo, le dijo que
nuestras emociones están reguladas por sustancias químicas producidas en el cerebro y glándulas llamadas
neurotransmisores y hormonas, las cuales son responsables de regular nuestras emociones y sentimientos,
además le recomendó que realicen actividades recreativas y deportivas para liberar hormonas y
neurotransmisores beneficiosos para la salud. A partir del caso presentado, dialoga con tu familia y responde
las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante conocer cómo se regulan las emociones? ¿Cómo crees que
actúan las hormonas y neurotransmisores en la regulación de las emociones?

En la sección recursos para el desarrollo de las actividades, revisa el documento "Manejo de las emociones:
Hormonas y neurotransmisores", genera un diálogo con tu familia sobre la importancia de las hormonas y
neurotransmisores en el manejo de las emociones para mantener la salud mental y responde las preguntas
con criterio científico: ¿Cómo actúan los neurotransmisores a diferencia de las hormonas en el manejo de las
emociones? ¿Cómo se relaciona la cantidad de neurotransmisores y hormonas producidos por el organismo
en la manifestación de las emociones? ¿Qué relación hay entre los estados de ánimo y la función de las
hormonas y neurotransmisores? Con las ideas que has ido construyendo, la información que has recogido y la
lectura del texto, responde: ¿Cuál es la importancia de manejar información sobre las hormonas y
neurotransmisores con respecto a las manifestaciones físicas de las emociones y sus implicancias en la salud?

Elabora tu mapa conceptual sobre el tema y compártelo con los miembros de tu hogar.

59
2 Practicamos formas de vida saludable en nuestra familia y nuestra
comunidad.

Actividad 3
Investigo sobre las emociones que se manifiestan en las
personas en las diversas estaciones del año.
Propósito

 Problematizar la situación y diseñar las estrategias para la indagación. Organizar y analizar la información
obtenida. Evaluar y comunicar mis conclusiones y el procedimiento de la indagación realizada.

Nuestras emociones se manifiestan frente a diferentes situaciones que vivimos, como, por ejemplo, el
aislamiento social dispuesto a consecuencia de la emergencia sanitaria por el COVID- 19. De igual manera,
las condiciones climáticas, como el cambio de estaciones, pueden ejercer mucha influencia en el estado de
nuestras emociones. En esta actividad te planteamos indagar, entre los miembros de tu familia y
comunidad, qué emociones experimentan frente al cambio de las estaciones del año. A partir de la situación
planteada, dialoga con tu familia y responde: ¿Crees que las estaciones del año influyen en las emociones?
¿Por qué? ¿En qué estaciones del año te sientes mejor? ¿Por qué?

Investigo
En función a la pregunta: ¿Qué emociones generan los cambios de estación en las personas?, describe tu
hipótesis y las variables dependientes e independientes. Aplica una encuesta a los miembros de tu familia y
comunidad consultando sobre qué emoción (alegría, felicidad, miedo, tristeza, amor, ansiedad u otra)
sienten frente a cada cambio de estación (verano, otoño, invierno y primavera). Organiza la información
obtenida en una tabla de doble entrada. Describe el análisis de los resultados obtenidos.
Con la información de la indagación que has recogido y construido, redacta tus conclusiones y recomendaciones
sobre los cambios que generan las estaciones en las emociones de las personas y compártelo con los miembros de tu
familia y comunidad. Reflexiona y responde: ¿A qué conclusiones y recomendaciones has llegado luego de tu
Expreso mis ideas
indagación? Recuerda que las conclusiones y recomendaciones de esta indagación serán insumos para la elaboración
de tu infografía.

60
"Manejo de las emociones: Hormonas y neurotransmisores"
El sistema nervioso: El sistema nervioso utiliza impulsos eléctricos para recoger, procesar y responder a la
información sobre el medio ambiente. Células del sistema nervioso: La estructura única de las neuronas hace que
estén especializadas para recibir y transmitir impulsos eléctricos por todo el cuerpo. Las neuronas están apoyadas
por las células gliales, que las rodean, protegen y aíslan.
Partes del sistema nervioso: El sistema nervioso se compone de dos partes: el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico (SNP).
El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. Las órdenes para el cuerpo se originan en el encéfalo y la
médula espinal conecta el encéfalo con el resto de los nervios del cuerpo. El SNP se puede dividir en dos partes:
El sistema nervioso somático (SNS) regula las actividades voluntarias, tales como el movimiento muscular.
También controla los reflejos, como el quitar tu mano de la superficie caliente de una estufa. El sistema nervioso
autónomo (SNA) regula las actividades que no están bajo control consciente y tiene dos partes que son opuestas:
el sistema nervioso simpático y el parasimpático. El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para respuestas
de "luchar o huir", mientras que el sistema nervioso parasimpático se activa durante los periodos de descanso.

El sistema endocrino: Como el sistema nervioso, el sistema endocrino es un sistema regulador. Sin embargo, en lugar de usar
impulsos eléctricos como señales, produce y utiliza señales químicas llamadas hormonas que viajan por el torrente sanguíneo
y controlan las acciones de células y órganos.

Hormona Glándula Función


Hormona
Tiroides Regula el metabolismo.
tiroidea
Adrenalina Glándula
Implicada en la respuesta de "luchar o huir".
(epinefrina) suprarrenal
Glándula Implicada en la respuesta de "luchar o huir", regula el
Cortisol
suprarrenal metabolismo y las respuestas inmunitarias.
Desarrollo sexual y reproductivo, principalmente en
Estrógeno Ovarios
mujeres.
Testículos, a veces en
las glándulas Desarrollo sexual y reproductivo, principalmente en
Testosterona
suprarrenales u hombres.
ovarios
Regulación del azúcar en sangre, almacenamiento de
Insulina Páncreas
grasa.
Glucagón Páncreas Regulación del azúcar en sangre.

61
Recursos para el desarrollo de las actividades
El cerebro humano es el órgano que genera, interpreta e integra las emociones. De las más de 80,000 millones de
neuronas que tenemos, no todas se encuentran involucradas con procesos emotivos, pero sí muchas de ellas. El cerebro
tiene módulos específicos para iniciar, entender, categorizar, memorizar y atender a una emoción. Las emociones tienen
un papel fundamental en la vida: con ellas identificamos detonantes para actuar rápidamente ante un estímulo,
amplifican la memoria, modifican el estado de alerta y generan conductas para motivar la atención y la comprensión
social de nuestro estado de ánimo.
Importancia de los neurotransmisores: Para que el cerebro funcione normalmente, debe disponer de todos los
mensajeros químicos o neurotransmisores y en las proporciones adecuadas. El flujo y reflujo de la información neuronal
necesita de los neurotransmisores y cualquier alteración de los niveles normales o cualquier lesión de las áreas sensibles
a ellos tiene efectos sobre la manera de pensar, sentir, actuar y reaccionar (Kuffler, 1982, pág. 174). Nuestra felicidad
depende de una eficiencia química cerebral con neurotransmisores que viajan de ida y vuelta comunicando los centros
emocionales con los pensantes. Nuestra facultad de sentir, pensar y actuar; así como de permanecer en armonía con
nosotros mismos depende del funcionamiento normal del cerebro, en niveles adecuados tanto de impulsos eléctricos
como de neurotransmisores (Ortiz, 2007, pág. 77). Cuando la producción de neurotransmisores es excesiva, deficiente o
nula se presentan problemas mentales como la esquizofrenia, Parkinson, alzhéimer, angustia, depresión, etc. El exceso de
un químico o la escasez de otro pueden desencadenar periodos de conductas inadecuadas como momentos de euforia
inesperados o sensación

Neurotransmisores y las hormonas: Aunque existen diferencias importantes entre e l modo de liberación y acción, los
neurotransmisores y las hormonas comparten varias características comunes. Algunas hormonas son locales y se liberan a
los vasos sanguíneos regionales del cerebro e influyen en las neuronas de manera muy similar a los neurotransmisores.
Estas neurohormonas son importantes por ejercer efectos moduladores generales bañando circuitos neuronales con
hormonas específicas (Deutch y Roth, 1999). La distinción clara entre hormonas y neurotransmisores también se difumina
cuando se consideran que ciertas sustancias (p. ej., adrenalina y noradrenalina) son tanto neurotransmisores como
hormonas. Aunque es posible que las hormonas modulen la transmisión neuronal quizás el actuar como un control
amplificador no parecen funcionar como mensajeros químicos específicos en la hendidura sináptica (Corr, 2008, Pág.172).
En términos generales es posible distinguir las hormonas y neurotransmisores por su modo de liberación y la distancia
que recorren.
Hormona Neurotransmisor

Se liberan a cierta distancia de su célula blanco. Se liberan en una neurona y se enlazan con los receptores
de las células adyacentes.
Puede viajar por todo el cuerpo. Es de acción local.
Viaja a través de la hendidura sináptica.
Utiliza la sangre como medio de transporte.

La acción hormonal es mucho más amplia. Tienen un inicio y final bien definidos en cuanto a su acción.

62

También podría gustarte