2011 - Mahler - Profeta - Pérez Ricart PDF
2011 - Mahler - Profeta - Pérez Ricart PDF
                                                                                        10 pistas para
                                                                                        conocer al visionario
                                                                                        compositor
                                                                                          Su música y su figura
                                                                                          en Muerte en Venecia
Mahler
Entrevista con                 Discografía comentada                                     Notas a los programas de
Carlos Miguel                                                                            la Temporada de verano
                                                                                         2011 de la Orquesta
Prieto
                                                                                         Sinfónica de Minería
                                             ÍNDICE
     Mensaje Institucional	                                                        Pág.	2
     Editorial	                                                                    Pág.	3
    Contenido temático
     Dossier temporada 2011	
         Infografía con la obra integral de Gustav Mahler.	                        Pág.	 7
         Videoentrevista a Carlos Miguel Prieto	                                   Pág.	 9
          Notas al programa
         Primer Programa 	
       • Gustav Mahler, Sexta sinfonía	                                            Pág.	13
          Anton Webern, Passacaglia 	                                              Pág.	 16
         Segundo Programa	
        • Johannes Brahms-Arnold Schoenberg	
          Cuarteto en sol menor	                                                   Pág.	18	
       • Gustav Mahler, Kindertotenlieder
          (Canciones por la muerte de los niños)	                                  Pág.	20
       • Richard Strauss
          Fantasía sinfónica sobre la ópera La mujer sin sombra	                   Pág.	22
         Tercer Programa
       • Gustav Mahler, Sinfonía No. 7 en mi menor,
          La canción de la noche	                                                  Pág.	25
         Cuarto Programa
       • Franz Schubert, La muerte y la doncella, D.810
          (Transcripción de Gustav Mahler) 	                                       Pág.	29
          • Johannes Brahms, Concierto para piano y orquesta No. 2
          en si bemol mayor, Op. 83 	                                              Pág.	32	
         Quinto Programa
          • Richard Strauss
          Metamorfosis	                                                            Pág.	34
          • Gustav Mahler, Sexta sinfonía
          La canción de la Tierra (Das Lied von der Erde)	                         Pág.	35
         Sexto Programa
          • Ludwig van Beethoven-Gustav Mahler
            Cuarteto de cuerdas en fa menor, “Serioso”	                            Pág.	39
          • Johannes Brahms
            Doble concierto para violín y violonchelo	                             Pág.	42
          • Richard Strauss
            Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel	                           Pág.	44
            Suite de “El caballero de la rosa”	                                    Pág.	 46	
         Séptimo Programa
          • Gustav Mahler
            Novena sinfonía	                                                       Pág.	50
         Octavo Programa
          • Johann Sebastian Bach
            Contrapunctus XIX de El arte de la fuga	                               Pág.	53
         • Gustav Mahler, Sinfonía No. 10 en fa sostenido mayor	                   Pág.	56
         Programa de Gala
          • Gustav Mahler,
             Movimiento para cuarteto con piano en la menor	                       Pág.	 59
        • Gustav Mahler, Octava Sinfonía 	                                         Pág.	61	
        Muerte en Venecia de Visconti o De cómo el escritor
             Gustav von Aschenbach se convirtió en el compositor Gustav Mahler.	   Pág.	67
        Discografía comentada	                                                     Pág.	75
        Lob des hohen Verstands (10 claves para entender a Mahler)	                Pág.	127	
1
Muy estimados amigos:
                                                                                  2
                   Liminar
                ¿Por qué “Quodlibet”?
                                           Sergio Vela
       E
                  l nombre de esta revista, Quodlibet, fue elegido por
                  la acepción estrictamente musical del sustantivo y
                  también por las implicaciones libertarias, e incluso
       placenteras, del término. En la historia de la música, un
       quodlibet es una composición que combina diversas líneas
       melódicas en contrapunto, surgidas con frecuencia de temas
       populares. En general, la forma de un quodlibet es sencilla, y
       entre las obras más conspicuas de este tipo se encuentran en
       la Variación XXX de las Variaciones Goldberg BWV 988, de
       Johann Sebastian Bach, para clave; en el Galimathias musicum
       KV 32, de Wolfgang Amadeus Mozart, para un peculiar
       ensamble instrumental, y el Quodlibet de boda (o simplemente
       Quodlibet), BWV 548, fragmentario, para cuatro voces y
       continuo, también de Bach.
              Diríase que un quodlibet musical implica no sólo el
       contrapunto (y con éste, se incluye la polifonía) y la posible
       popularidad, sino también la amenidad, la ligereza, el buen
       humor, la libertad y el placer. Tengo para mí que todo esto
       podrá ser hallado en nuestra Quodlibet.
3
       Hace unos días, escribí al docto melómano Ernesto de la
Peña, sabio de sabios, amigo sin par y espíritu de generosidad
inconmensurable, para que dilucidara mis dudas sobre el
término quodlibet. A continuación transcribo, íntegramente,
la carta que mi queridísimo Ernesto me remitió:
                                                                           4
        del término, nos hará llegar a una conclusión errónea (en el
        caso que cito, y si la memoria no me falla, el tercer miembro
        del silogismo es “Sócrates está en Roma” que, evidentemente es
        un absurdo silogístico). De allí que para hacer un quodlibeto
        (esta forma fue aceptada en el español) tiene que tenerse como
        condición previa un razonamiento silogísticamente correcto.
        	        A menos de equivocarme, en fechas recientes la teología ha
        dejado de lado este tipo de ejercicios porque, en realidad, dependían
        estrechamente de la lógica aristotélica y la minuciosa elaboración que de
        ella hizo la escolástica y esto, en la actualidad, no tiene vigencia alguna.
        	        Espero haberte servido, querido Sergio, y ojalá muy pronto
        nos veamos para comer y platicar juntos y, como decía un amigo
        mío, “para matar gendarmes”.
        	        Con un abrazo muy cariñoso, te envío mis mejores deseos
        para tu publicación.
        	
        Tu amigo de siempre
                                                                                  
                                                                            Ernesto
                               Sergio Vela
                               Director de escena y diseñador especializado en ópera,
                               cuyos trabajos se conocen en múltiples países. Es
                               promotor artístico y ha encabezado las más importantes
                               instituciones culturales de México. Tiene condecoraciones
                               de Alemania, Dinamarca, España, Francia e Italia.
5
6
                                                                                                                                                1880 -1890                                                         1884 – 1888                                           Libro II (1887 - 90)                                                                                                                                                1892 – 1896
Cronología
                                                                                                                                                                                  	
                                                                                                                                                  Compone Canciones y aires del al juventud                         Primera sinfonía en re mayor, para orquesta          El corno mágico del doncel (Des Knaben Wunderhorn).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Canción de El corno mágico del doncel
                                                                                                                                                  (Lieder und Gesänge - aus der Jugendzeit - )                      (inicialmente, Mahler compuso un poema
                                                                                                                                                                                                                                                                              • Para hacer buenos a los niños malos (Um schlimme                                                                                                              (Des Knaben Wunderhorn Lieder, para
                                                                                                                                                  para voz y piano.	                                                sinfónico en dos partes y cinco movimientos,
                                                                                                                                                                                                                                                                              Kinder artig zu machen).                                                                                                                                        voz y orquesta (o piano).
                                                                                                                                                                                                                    llamado Titán, tras la obra homónima de
                                                                                                                                                                                                                                                                              • Caminé con alegría por un bosque verde (Ich ging mit
                                                                                                                                           Libro I (1880-83)
                                                                                                                                                                                                                    Jean-Paul; en la versión definitiva, prescindió
                                                                                                                                                                                                                                                                              Lust durch einen grünen Wald).                                                                                                                                1896, Hamburgo. En esta
   de la obra integral
                                                                                                                                                                                                                    del título y del tercer movimiento, Blumine, y,                                                                                                                                                                         fotografía se deduce que
                                                                                                                                                                                                                                                                              • Aus! Aus!
                                                                                                                                                                                                                    dividió la obra en cuatro movimientos.                                                                                                                                                                                  su temperamento ya está
                                                                                                                                                                                                                                                                              • Fuerte imaginación (Starke Einbildungskraft).
                                                                                                                                                  Textos de Leander, Mahler y Triso de Molina.                                                                                                                                                                                                                                              consolidado.
   de Mahler
                                                                                                      Tirso de Molina, autor
                                                                                                      imprescindible del Siglo de Oro
                                                                                                      español. Mahler toma versos de
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Nocturno del centinela (Des Schildwache Nachtlied)
                                                                                                                                                                                                                                                                         Libro III (1887 - 90)
                                                                                                      El burlador de Sevilla.
                                                                  1879 -1883
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             • Verlor’ne Müh’.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             • Consuelo en la desgracia (Trost im Uglück).
                                                                                                                                                                                                                                                                         El corno mágico del doncel (Des Knaben Wunderhorn).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             • ¿Quién inventó esta cancioncilla? Wer hat dies Liedlein erdacht?
                                                                  Libreto de la ópera Rübezahl.                                                                                                                                                                               Zu Strassburg auf der Schanz.                                                                                  • Das irdische Leben.
                                                                  La música está perdida.                                                                                                                                                                                     • Ablösung im Sommer.                                                                                          • San Antonio de Padua predicando a los peces (Des Antonius von Padua Fischpredigt).
                                                                                                                                                                                                                                                                              • Despedida (Scheiden und Meiden).                                                                             • Rheinlegendchen.
                                                                      • Mañana de primavera ( Frühlingsmorgen),	Leander.                                                                                                                                                      • Nicht wiedersehen!                                                                                           • Canción de los perseguidos en la torre (Lied des Verfolgten im Turm).
                                                                      • Recuerdo (Erinnerung), Leander.                                                                                                                                                                       • Selbstgefühl.                                                                                                • Cuando toca la hermosa trompeta (Wo die schönen Trompeten blasen).
                                                                      • Hansel y Gretel (Hans und Grethe), Mahler.                                                                     Fue conductor asistente y maestro de                                                                                                                                                                  • Elogio de la alta inteligencia (Lob des hohen Verstandes).
                                                                      • Serenata de Don Juan, Tirso de Molina.                                                                         coros en el Teatro Real y compuso lieder                                                                                                                                                              • Tres ángeles cantaban (Es sungen drei Engel), quinto movimiento de la Tercera sinfonía.
                                                                      • Fantasía de Don Juan, Tirso de Molina.                                                                         eines fharenden Gesellen.                                                                                                                          Budapest en una excursión con los                  • Urlicht, cuarto movimiento de la Segunda sinfonía.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          miembros de la Opera Orchestra.                    • La vida celestial (Das himmlische Leben) , cuarto movimiento de la Cuarta sinfonía.
1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894
1876 -1878
                                                                                                               1880
                                                                                                                   Textos de La canción del lamento                                                                                    1884                                   Mahler, 1888, Budapest. Hasta 1991
                                                                                                                                                                                                                                                                              fue director de la Ópera Real, donde
                                                                                                                   (Das klagende Lied), para soprano,
                                                                                                                                                                                       En esta composición que germina en la                                                  requería que todas las representaciones
                                                                 1880. Iglau. Desde un año antes es                contralto, tenor, coro y orquesta.                                                                                   Compone la música incidental
                                                                                                                                                                                       tribulación del amor no correspondido, Mahler                                          fueran cantadas en húngaro.
                                                                 contratado para varios proyectos y como                                                                                                                                de El trompetista de Säkkingen                                                                                                        En Budapest con su hermana
                                                                                                                                                                                       deja ver su vena poética y su temperamento
                                                                 maestro. En Laibach dirige Il Trovatore.                                                                                                                                                                                                                                                                     Justine de quien asumio la
                                                                                                                                                                                       melancólico. Se conoce que en este tiempo se     (Der Trompeter von Säkkingen,
                                                                                                                                                                                       enamora de la soprano Johanna Richter.           música incidental de Scheffel.                                                                                                        custodia a la edad de 20 años.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            1909
                                                                                                                                         Retrato de Thomas                                                                                                                                                                                                                                               Hace arreglos para las Suites para orquesta de J.S. Bach.
                                                                                                                                         Mann. Para su versión
                                                                                                                                         fílmica, Luchinno                                                                                                                                                                                                                                                    • Obertura de la Suite No. 2
                                                                                                                                         Visconti utilizó la                                                                                                                                                                                                                                                  • Rondó y badinerie en si menor de la Suite No. 2
                                                                                                                                         sinfonía No. 5 de Mahler.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Aria de la Suite No. 3
                                       El trombón y los cornos dan un carácter
                                       épico a esta Sinfonía que se estrenó hasta                                                                                                                                                                1904 – 1905                                                                                                                                                  • Gavotas No. 1 y No. 2 de la Suite No. 3
                                       1903. Es la obra más larga del Autor,
                                       dura más de 90 minutos. El mismo
                                       Mahler expresó en una carta: Mi sinfonía
                                                                                              1899 – 1901                                                                                                                                         Séptima sinfonía en si menor, mi menor. *                                                                                                                                                                                                                  Entre 1908 y 1910 ésta fue
                                       será algo que el mundo jamás ha escuchado, en          Dos canciones para orquesta de El corno                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        la casa de campo que rentó
                                       ella la Naturaleza toma voz y cuenta secretos          mágico del doncel (Des Knaben Wunderhorn).                                                                                                          Estrasburgo, 1905. Mahler conduce la 9ª. sinfonía de                                                                                                                                                                                                       en Tolbach (hoy Dobiacco,
                                       profundos.                                                                                                                        Plano de la película Muerte en                                           Beethoven. Un día antes de esta fotografía, condujo su                                                                                                                                                                                                     Italia).
                                                                                                • Revelge.                                                               Venecia, 1971.                                                           sinfonía No. 9.
                                                                                                • Der Tamboursg’ sell.
1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911
1895 – 1896                                                                                                                                                          1901 – 1902                                                              1903 – 1904                                                                                                       Mahler con su esposa Alma en
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Tolbach, también en 1906, año en el                              1910          	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                que completa La canción de la Tierra                                                                                       Siguiendo su costumbre, Mahler
                                                                                                                                                              Rükert Lieder, para voz y orquesta (o piano).                                   Sexta Sinfonía en la menor.                                                                                       (Das Lied von der Erde) y el borrador                             Décima sinfonía en fa sostenido                          construyó en la propiedad de Tolbach,
Tercera sinfonía en re menor                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    de su sinfonía No. 9. Piezas que jamás                            mayor.* Inconclusa.                                      una cabaña para entregarse a su trabajo.	
para coro femenino, coro infantil,                                                                                                                                   • Blicke mir nicht in die Lieder.                                                                                                                                                          escuchará ejecutadas.
contralto y orquesta. El cuarto                                                                                                                                      • Respiré una suave fragancia (Ich atmet’einen linden Duft).
movimiento es un texto de Así                                                                                                                                        • Me he alejado del mundo (Ich bin der Welt abhanden gekommen).
habló Zaratustra, de Nietzsche; y el
quinto movimiento es una canción                                                              1899 – 1900                                                            • A media noche (Um Mitternacht).
                                                                                                                                                                     • Si usted ama la belleza (Liebst du um Schönheit), orquestada
de El corno mágico del doncel (Des
Knaben Wunderhorn), Tres ángeles                                                              Cuarta sinfonía en sol mayor para soprano.
                                                                                              Cuarto movimiento: Canción, La vida
                                                                                                                                                                     por M. Puttmann.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  1906
cantaban (Es sungen drei Engel).
                                                                                                                                                                                                  1901 – 1904
                                                                                              celestial (Das himmlische Leben), de El corno                                                                                                                                                                         Octava sinfonía en mi bemol mayor
                                                                                              mágico del doncel ( Des Knaben Wunderhorn).                                                                                                                                                                           para tres sopranos, dos contraltos,
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    tenor, barítono, bajo, doble coro mixto,
                                                                                                                                                                                                   Canciones a los niños muertos                                                                                    coro infantil y orquesta.
                                                                                                                Mahler está en Viena en 1900,
                                                                                                                tiempo en el que dicha ciudad se                                                   (Kindertotenlieder), para voz y orquesta
                                                                                                                considera capital cultural de Europa                                               (o piano), tres poemas de Rückert.                                                                                  1906. Graz. Mahler con Richard Strauss                                                                    1910. Mahler a bordo del barco
                                                                                                                Central. Vivía un rápido crecimiento                                                                                                                                                                   (izquierda), en ocasión del estreno de la ópera                                                           que lo llevaría a Nueva York.
                                                                                                                demográfico. El psicoanálisis y la                                                                                                                                                                     de Strauss Salomé. En este año compuso su
                                                                                                                llamada modernidad irrumpían con                                                                                                                                                                       Sinfonía No. 8, en tan solo seis semanas.
                                                                                                                gran poder.
                                                                                                                                                                                               Rückert.
           Carlos
        Miguel Prieto
         Una propuesta ambiciosa que tiene
         como figura central a Mahler en
        su etapa de creación más intensa.
          Carlos Miguel Prieto, director
       principal de la Orquesta Sinfónica
           de Minería, en entrevista para
            Quodlibet, ahonda en lo que
           escucharemos esta temporada;
            Mahler a partir de su Sexta
         sinfonía y otros compositores de
          quienes nos brinda las razones
            clave para incluirlos en los
                diversos programas.
       	
9
   Carlos
Miguel Prieto
                                        10
     CICLO GUSTAV MAHLER II
       CICLO GUSTAV
       Temporada     MAHLER
                 de verano    II
                           2011              D
          Temporada de verano 2011
                                          Anton
                                           Pass
                                          Gustav
                                           Sext
                                          Carlos
                                          Richar
                                           Fant
                                           “La
                                          Gustav
                                           Can
                                           de l
                                             Bar
                                          Johann
                                            Cua
SEG
                                 Richard
                                  Fanta
                                  “La mu
                                 Gustav M
                                  Canci
                                  de los
                                    Barba
                                 Johannes
                                   Cuart
                                 José Areá
                                 Gustav M
                                  Séptim
                                 Carlos M
www.sinfonicademineria.org
Jueves y sábados 20:00h, domingos 12:00h
                                  12
           PRIMER PROGRAMA
                                                 GUSTAV MAHLER
                                                 (1860-1911)
                                                  Sinfonía No. 6 en la menor
                                                  	       Allegro energico ma non troppo. Vivo y enjundioso
                                                  	       Scherzo. Brioso
                                                  	       Andante moderato
                                                  	       Finale. Allegro moderato. Allegro energico
                                          E
                                                    se importante personaje musical al que conocemos como Bruno
                                                    Walter (1876-1962) llevaba por nombre completo el de Bruno Walter
     Mahler en la Court Opera House,
durante sus últimos días como director.             Schlesinger. Nacido alemán en 1876 se entrenó como pianista y más
                                          tarde como director de orquesta. Se estableció en Austria y por su origen judío
                                          fue hostigado por los nazis, lo que lo obligó a tomar la ciudadanía francesa en
                                          1938 y después, en 1946, la estadunidense que conservó hasta su muerte.
                                          En su tiempo Bruno Walter fue conocido como un hábil director de ópera,
                                          un riguroso director orquestal y, sobre todo, como el primer gran impulsor a
                                          nivel mundial de la música de Gustav Mahler. Su aprecio y conocimiento
                                          de las sinfonías y los ciclos vocales de Mahler llegó a tal grado que,
                                          no conforme con interpretar y promover a Mahler siempre que pudo
                                          hacerlo, escribió una interesante semblanza del compositor, titulada
                                          sencillamente Gustav Mahler.
13
Una buena forma de aproximación a la Sexta sinfonía de Mahler es a través
de la lejana pero inolvidable voz de Bruno Walter:“A Mahler nunca le afectó el éxito
de su música. Por ello fue especialmente doloroso verlo al borde de las lágrimas por el veredicto
adverso de un prominente músico sobre su Sexta sinfonía, la llamada Trágica. No recuerdo una
experiencia similar, y estoy seguro que el ambiente sombrío de la obra tuvo mucho que ver con
esta hipersensibilidad poco usual en él. La Sexta sinfonía de Mahler es tristemente pesimista;
tiene el amargo sabor del cáliz de la vida. En contraste con la Quinta sinfonía, la sexta dice
‘No’, sobre todo en su último movimiento, donde algo que se parece a la inexorable lucha del
todo contra el todo es traducido en música. El lema de esta sinfonía podría ser: La existen-
cia es una carga; la vida es odiosa, la muerte es deseable. La tensión creciente y los
clímax del último movimiento se parecen, en su oscuro poder, a las enormes olas de un mar que
ahogará y destruirá el barco. La obra termina en la desesperanza y en la noche oscura del alma.
En ningún momento se atisba el ‘otro mundo’ en esta sinfonía.”
                                                                                                    Bruno Walter
Por más terrible que suene esta descripción que Bruno Walter hace de la
Sexta sinfonía de Mahler, es estrictamente apegada a la realidad (o fantasía)
sonora que el compositor propone. Es probable que ninguna otra de sus
obras contenga los abismos de pesimismo y oscuridad musical que marcan
todo el desarrollo de esta sinfonía.
                                                                                                               14
     PRIMER PROGRAMA
                            Considerando que quien oye por primera vez esta oscura obra mahle-
                            riana queda igual de abatido y desolado que quienes la oyeron el día de su
                            estreno, habría que preguntarse si somos nosotros esa generación que ya
                            asimiló las cinco primeras sinfonías de Mahler y está dispuesta a resolver el
                            acertijo de la Sexta sinfonía, o si lo hará alguna generación venidera.
       Mahler y Walter en
             Praga 1908.
15
       ANTON WEBERN
       (1883-1945)
        Passacaglia, Op. 1
E
         l hecho de que el compositor e investigador mexicano Julio
         Estrada (1943) se refiera a Anton Webern llamándolo Anton Breven
         no es una simple ocurrencia divertida. En efecto, Webern fue un
compositor de una brevedad asombrosa, y su producción musical forma un
catálogo en el que se encuentran obras de una economía y una austeridad
incomparables. ¿Qué tan breve es la música de Webern? Muy breve: las 31         Anton Webern
obras a las que el compositor puso número de opus, más algunas transcrip-
ciones que realizó a partir de músicas ajenas, hoy pueden ser escuchadas        “Condenado al fracaso total en
                                                                                un mundo sordo de ignorancia
en un álbum de tres discos compactos.                                           e indiferencia, inexorablemente
                                                                                continuó puliendo sus diamantes, sus
                                                                                impresionantes diamantes, de cuyas
Nacido en Viena, Webern estudió musicología en la universidad de su             minas tenía un perfecto conocimiento”.
ciudad natal y se especializó en el estudio de la música antigua, particular-
                                                                                                        Ígor Stravinski
mente la del compositor flamenco Heinrich Isaac (1450-1517), sobre quien
realizó su tesis. Años más tarde, Webern admitiría que algunos de los proce-
dimientos de composición de Isaac y sus contemporáneos habían influido
directamente en su propia música. Hacia 1904, Webern fue alumno de
Arnold Schoenberg (1874-1951), figura fundamental de la música del siglo
XX gracias a su teoría y práctica sobre la música dodecafónica. Webern
se convirtió, junto con su colega y amigo Alban Berg (1885-1935) en el
alumno más importante de Schoenberg; de hecho, Webern y Berg fueron
los únicos discípulos de Schoenberg que añadieron elementos significativos
a las teorías de su maestro.
Aunque nacido de la nobleza (su nombre real era Anton von Webern), el
compositor vienés tuvo que trabajar duro para ganarse la vida, y en 1908
inició una exitosa carrera como director de orquesta, que habría de durar
hasta 1934, año en el que tuvo que retirarse por razones de orden político,
derivadas del ascenso del nazismo. Desde ese momento y hasta su muerte,
Webern se ganó la vida dando algunas clases y trabajando para la casa
editora Universal Edition de Viena. En 1908, cuando iniciaba su carrera
                                                                                Alban Berg junto a Arnold Schoenberg.
en el podio, Webern compuso su primera obra importante, la Passacaglia
Op. 1 para orquesta. Aún marcada por la tradición romántica, esta formi-
dable obra de Webern muestra ya algunos de los elementos que el compo-
sitor habría de desarrollar en busca de una economía de medios total y
categórica; el desarrollo de estas ideas tuvo un primer momento de culmi-
nación en las Seis piezas Op. 6 para orquesta, de 1909.
                                                                                                                          16
           PRIMER PROGRAMA
mía de medios. A pesar de que esta Passacaglia (como casi toda la música
de Webern) pudiera ser percibida inicialmente como música hermética e
ininteligible, lo cierto es que la maestría del compositor permite aplicar
claramente a la obra estas palabras suyas, que son como una declaración
de principios estéticos:“El primer principio para la presentación de una idea musical
es la comprensibilidad”.
17
          SEGUNDO PROGRAMA                                                                             Videoentrevista
                                                                                                       Ciclo Gustav Mahler II
                                                                                                       segundo programa
         Escucharemos: Fantasía sinfónica de la mujer
         sin sombra de Richard Strauss. Aquí Juan Arturo
         en este programa.
                                                                                                           Prieto
       JOHANNES BRAHMS
       (1833-1897)
S
         in duda hay melómanos a quienes no les parecería lógico agrupar
         en un mismo texto las figuras de Anton Bruckner (1824-1896),
         Gustav Mahler (1860-1911) y Arnold Schoenberg (1874-1951),
debido principalmente a las radicales diferencias entre sus respectivos         Johannes Brahms
                                                                                                  18
          SEGUNDO PROGRAMA
19
opus 26 (en la mayor) y 60 (en do menor). La transcripción orquestal de
Schoenberg data de 1937 y viene a completar una sección significativa del
catálogo de este importante compositor, quien alrededor de 1918 se vio
obligado a realizar transcripciones de valses de Johann Strauss Jr. (1825-
1899) para diversas dotaciones de cámara. El objetivo inmediato de estas
transcripciones fue tocarlas en conciertos y vender las respectivas parti-
turas para ayudar a sufragar los gastos de una sociedad de conciertos de
música nueva recién fundada por Schoenberg. No está de más mencionar
el dato de que a esta labor de transcripción por necesidad se sumaron los
dos alumnos más importantes de Schoenberg, también pilares fundamen-
tales del desarrollo de la música de nuestro tiempo: Alban Berg (1885-1935)
y Anton Webern (1883-1945).
        GUSTAV MAHLER
        (1860-1911)
         Kindertotenlieder
         (Canciones por la muerte de los niños)
         	       El sol quiere alzarse brillante
         	       Ahora comprendo por qué
         	       Cuando tu madrecita
         	       A veces pienso
         	       En este clima
J
    unto con sus diez magistrales sinfonías, los ciclos de canciones sinfó-
    nicas forman lo más importante del catálogo de Gustav Mahler. De
    hecho, cualquier aproximación seria al estudio de la música de Mahler
debe incluir, por fuerza, las estrechas ligas que hay entre sus sinfonías y sus
canciones y, de hecho, en la concepción misma de ambos géneros. Además,               Mahler eligió casi como una
de algunas canciones sueltas, Mahler compuso los siguientes ciclos de                 premonición dos de las canciones
                                                                                      del ciclo Kindertotenlieder, pues
canciones sinfónicas:                                                                 unos años después, murió María, su
     • Canciones de un caminante (1883-1885)                                          hija mayor.
     • El cuerno mágico del doncel (1888-1889)
     • Canciones por la muerte de los niños (1901-1904)
     • Canciones de Rückert (1901-1905)
     • La canción de la Tierra (1907-1908)
En esta lista es especialmente importante la presencia de Friedrich Rückert,
ya que además del ciclo de canciones que lleva su nombre, las Canciones por
la muerte de los niños (o Canciones a la muerte de los niños) también fueron escri-
tas por Mahler sobre poemas suyos. Friedrich Rückert (1788-1866) estudió
leyes y filosofía, y desarrolló una carrera académica de buen nivel. Fue
profesor y editor, viajó mucho, se especializó en lenguas orientales y llegó
                                                                                                                       20
            SEGUNDO PROGRAMA
21
        RICHARD STRAUSS
        (1864-1949)
L
        a ópera en tres actos de Richard Strauss titulada La mujer sin sombra
        (‘Die Frau ohne Schatten’) tiene un argumento muy compli-                Richard Strauss
        cado y enredado, cortesía de un prolijo libreto de Hugo von
Hofmannsthal. En su versión más sencilla (si ello es posible), la historia que
cuenta la ópera es la siguiente:
Una Princesa que pertenece más al mundo sobrenatural que al mundo terrenal,
se ha casado con un Emperador oriental, convirtiéndose en Emperatriz. Por su
ambigua condición, la Emperatriz no tiene sombra, lo cual es un símbolo de
su infertilidad. A menos que la Emperatriz logre hallar su sombra, y con
ella la capacidad de producir un heredero, el Emperador quedará conver-
tido en piedra. La nodriza lleva a la Emperatriz a casa de Barak, cuya
mujer está dispuesta a vender su sombra a cambio de un jugoso pago; su
esposo la previene en contra de semejante proposición. La Emperatriz, se
entera de que puede obtener la sombra de la esposa de Barak bebiendo el
agua de una fuente cercana. Sin embargo, no se decide a hacerlo, porque
teme causar una tragedia en la vida de Barak. Ante este acto de genero-
sidad, el mundo de los espíritus decide recompensarla, y le otorga la tan
ansiada sombra y, con ella, la posibilidad de su realización plena.
Strauss dirigiendo.
                                                                                                       22
     SEGUNDO PROGRAMA
23
La Segunda Guerra Mundial tuvo varios efectos adversos sobre Strauss, Von Hofmannsthal y
particularmente en sus finanzas, tema que le importaba de manera especial. Strauss, 1915.
Para paliar de algún modo el quebranto económico que sufrió, Strauss
intentó capitalizar sus éxitos operísticos, realizando en 1944 una secuen-
cia de valses sobre la música de El caballero de la rosa, y en 1946, la Fanta-
sía sinfónica sobre La mujer sin sombra en la que, según su propia confesión
utilizó partes de la ópera que no había encontrado del todo satisfactorias.
Al respecto, existe una ilustrativa anécdota citada por el cornista y direc-
tor de orquesta Norman Del Mar (1919-1994), a quien en octubre de 1947
le fue confiada la dirección de la Fantasía sinfónica con la recién fundada
Real Orquesta Filarmónica de Londres. Cuenta Del Mar que poco antes
de la ejecución de la obra, Strauss se acercó al podio, miró su partitura con
expresión sombría y, después de murmurar sordamente “Todo es culpa
mía”, se alejó apesadumbrado. En ese concierto, que representó su debut
profesional como director de orquesta, Norman Del Mar (nacido, inciden-
talmente, el año del estreno de La mujer sin sombra) dirigió, además de la
Fantasía sinfónica, el poema sinfónico Macbeth de Strauss.
El estreno absoluto de la Fantasía sinfónica sobre La mujer sin sombra había
ocurrido unos meses antes, en Viena, el 26 de abril de 1947, bajo la batuta
del legendario director Karl Böhm.
                                                                                            24
Videoentrevista                                   TERCER PROGRAMA
Ciclo Gustav Mahler II
tercer programa
                                                                                 La Séptima sinfonía de Mahler resulta
                                                                                 oscura y enigmática. Juan Arturo
                                                                                        GUSTAV MAHLER
                                                                                        (1860-1911)
                                                                                        Sinfonía No. 7 en mi menor,
                                                                                        La canción de la noche
                                                                                        	Lento-Allegro
                                                                                        	 Música nocturna I: Allegro moderato-Andante
                                                                                        	 Scherzo: Sombrío
                                                                                        	 Música nocturna II: Andante amoroso
                                                                                        	 Finale: Rondo
                                                                                 P
          Edición: Hugo López Arce    Gustav Mahler, 1904. En este año inicia             oco después de concluir su Sexta sinfonía, Gustav Mahler inició
                                           la creación de su Séptima sinfonía.            en el verano de 1904 la creación de la Séptima en su retiro en
                                                                                          Maiernigg. Compuso primero las dos Músicas nocturnas de la
                                                                                 sinfonía, y al año siguiente concluyó, en el mismo lugar, los otros tres
                                                                                 movimientos. Hasta la fecha, la Séptima es la menos comprendida de sus
                                                                                 sinfonías, y sin duda la que se interpreta con menor frecuencia. Ello puede
                                                                                 deberse, quizá, a que se trata de una obra oscura, hermética, por momentos
                                                                                 inescrutable; o quizá se debe a que estructuralmente no es tan sólida como
                                                                                 otras sinfonías mahlerianas. Algunos analistas, de hecho, han ido tan lejos
                                                                                 como para afirmar que los tres movimientos centrales conforman una
                                                                                 estructura musical coherente, mientras que los dos movimientos exteriores
                                                                                 salen sobrando. Por otra parte, cualquiera que conozca bien las sinfonías de
                                                                                 Mahler se dará cuenta de inmediato que la Séptima está llena de referencias
                                                                                 explícitas a las sinfonías anteriores. Un dato ciertamente interesante: la
                                                                                 Séptima carece de un adagio intenso y apasionado, elemento que aparece
                                                                                 de una u otra manera en todas las demás sinfonías.
                                      25
barítono, con evidente confusión semántica), que será importante a lo
largo de la pieza. De hecho, el material encomendado por Mahler al corno
tenor es similar a lo que hace el trombón en el primer movimiento de la
Tercera sinfonía. La lenta introducción se convierte en un allegro gracias
a la participación prominente de los metales. Mahler plantea entonces
una continuidad típicamente suya a base de marchas, música de bandas,
música procesional, todo ello envuelto en armonías relativamente oscuras
y tensas. Más tarde el compositor retoma fragmentariamente algunas ideas
del inicio. Se mezclan las llamadas de trompetas con episodios bucólicos y
poéticos, y Mahler propone uno de sus numerosos solos de violín. Regresa
la presencia del corno tenor, así como también regresan las marchas y la
música de banda.
                                                                                                                         26
           TERCER PROGRAMA
27
Mahler, comentó lo siguiente: “La Séptima también pertenece al grupo de obras
(Quinta, Sexta, Séptima) absolutamente musicales, puramente sinfónicas. Estas tres
obras no necesitan de palabras para aclarar sus ideas conceptuales, por lo que no se
utilizan las voces. Hay que notar la reaparición de elementos largamente suprimidos,
lo romántico, lo significativo, lo humanísticamente esclarecedor en los tres movimientos
centrales de la Séptima. Estas tres piezas nocturnas, llenas de las emociones del pasado,
revelan que el maestro del superlativo primer movimiento y el brillante rondó está de nuevo
sumergido en ese anhelo de realización, esa búsqueda de respuestas a sus preguntas sobre
la vida que siempre lo atormentaron.”
                                                                                                                                     28
Videoentrevista                            CUARTO PROGRAMA
Ciclo Gustav Mahler II
cuarto programa
                                                               Además de su existencia como canción
                                                               y como cuarteto de cuerdas, La
                                                               muerte y la doncella de Schubert es
                                                                      Franz Schubert
                                                                      (1797-1828)
     Entrevista: Fernando Fernández                                    La muerte y la doncella, D.810
        Realización: Bernardo Arcos                                    (Transcripción de Gustav Mahler)
          Edición: Hugo López Arce                                     	Allegro
                                                                       	 Andante con moto
                                                                       	 Scherzo: Allegro molto
                                                                       	Presto
                                                               A
                                              Franz Schubert
                                                                       fines de 1816 Franz Schubert se instaló en una habitación que le
                                                                       fue cedida por la madre de su querido amigo Franz von Schober.
                                                                       Al año siguiente, el compositor dedicó la mayor parte de sus
                                                               esfuerzos musicales a la creación de sonatas para piano. Fue también en
                                                               1817 que Schubert conoció al barítono Johann Michael Vogl, quien utilizó
                                                               muchas de las canciones del compositor como vehículo para revivir una
                                                               carrera que estaba ya en decadencia. Entre las composiciones importantes
                                                               de 1817 destaca una de las canciones más famosas de Schubert, escrita en
                                                               febrero de ese año: Der Tod un das Mädchen (La muerte y la doncella), que lleva
                                                               el número 531 en el catálogo de obras de Schubert compilado por Otto
                                                               Deutsch. La muerte y la doncella fue escrita por Schubert sobre un texto de
                                                               Matthias Claudius, y muy pronto se convirtió en una de las canciones más
                                                               populares del compositor. Del mismo período que La muerte y la doncella data
                                                               otra canción importante de Schubert, Die Forelle (La trucha, D. 550). Además
                                      29
                                                                                                 El entierro de Atala de Girodet.
                                                                                                                                    30
      CUARTO PROGRAMA
     Manuscrito de La muerte y la
           doncella de Schubert.
31
       JOHANNES BRAHMS
       (1833-1897)
       Concierto para piano y orquesta No. 2
       en si bemol mayor, Op. 83
       	 Allegro non troppo
       	 Allegro appassionato
       	Andante
       	 Allegretto grazioso
Q
           uizá resultaría un poco temerario afirmar que el concierto para
           piano y orquesta es una invención germana, o que la composición
           de conciertos para piano ha sido una provincia estrictamente        Johannes Brahms
germana. Sin embargo, la estadística, los catálogos y las discografías
parecen dejar bien claro que la música concertante para piano ha sido
especialmente atractiva para los compositores alemanes y austríacos.
Sin hacer una contabilidad exhaustiva ni completa, a primera vista se
pueden citar algunos nombres significativos: C.P.E. Bach, Beethoven,
Brahms, Hummel, Mendelssohn, Mozart, Schumann, Haydn, Weber. La
producción musical de estos señores incluye alrededor de 60 conciertos para
piano y orquesta que todavía están firmes en los programas de concierto y
los catálogos de grabaciones. Y ya que se hace mención a los catálogos de
discos, se hace necesario mencionar un hecho bien sabido: no todos estos
conciertos para piano gozan de la misma popularidad ni pueden presumir
de la misma cantidad de grabaciones. En el caso de Beethoven, por ejemplo,
los conciertos números 4 y 5 de su catálogo son especialmente predilectos.
En el caso de Mozart, el 20 y el 21 parecen ir a la cabeza de la lista. Los
de Haydn, Hummel y Mendelssohn no son muy conocidos en las salas de
concierto, y tienen pocas grabaciones. El caso de Brahms, sin embargo, es
distinto; sus dos conciertos para piano gozan de gran popularidad y existen
más de una veintena de grabaciones de cada uno de ellos. La aparición de
cualquiera de estas dos montañas de música en un programa sinfónico es
siempre un acontecimiento, y con razón.
Hagamos entonces una somera aproximación a la obra que hoy nos ocupa.
Después de su Primer concierto para piano, Brahms tardó más de veinte
años en iniciar la composición del segundo. En este lapso, el compositor
hamburgués compuso sus dos primeras sinfonías, su Concierto para violín
y una buena cantidad de música de cámara con piano. Así pues, en el
monumental Segundo concierto para piano de Brahms están integrados tres
aspectos importantes de su pensamiento musical que fueron desarrollados
en esos veinte años, y que aparecen sólidamente trabajados en la obra: la
visión sinfónica, la escritura concertante y la técnica pianística. El hecho
mismo de que el concierto tenga cuatro movimientos añade credibilidad a
                                                                                                 32
     CUARTO PROGRAMA
                       una afirmación que alguien hizo en el sentido de que los conciertos para
                       piano de Brahms son en realidad sinfonías disfrazadas. Esto es notable,
                       por ejemplo, en el Allegro appassionato en el que el piano lleva una parte
                       más propia de un obbligato que de un solista. Este movimiento sirve como
                       un puente hacia el Andante, en el que el violoncello solo parece ser el
                       protagonista, presentando un tema que el piano luego desarrolla como en
                       una improvisación. El último movimiento, estructurado como un rondó,
                       nos presenta a un piano que más que antagonista parece ser cómplice de
                       la orquesta. Quizá sólo el primer movimiento de esta obra nos deje la idea
                       de una escritura concertante en el sentido mozartiano o beethoveniano
                       del término. De más está decir que esta clase de fusión entre el solista y
                       la orquesta le produjo a Brahms igual número de admiradores que de
                       detractores, al igual que el resto de sus conceptos musicales. Algunas
                       acotaciones interesantes a este respecto se encuentran en dos cartas de
        Hans Von Bülow Edouard Lalo a Pablo de Sarasate. En la segunda de estas cartas, Lalo
                       nos ofrece una interesante visión de la particular escritura concertante
                       de Brahms; se refiere no al Segundo concierto sino al primero, pero el
                       comentario es igualmente válido para la obra que hoy llama nuestra
                       atención. En su carta, fechada en 1879, Lalo escribe lo siguiente: “Esta es la
                       quinta vez que he escuchado este concierto y cada vez me produce la misma impresión. Es
                       siempre muy interesante, el primer movimiento es muy bello, pero yo sostengo que cuando
                       un solista se presenta en el escenario debe tener un papel protagonista y no ser un simple
                       instrumento de la orquesta. Si el género solista le disgusta al compositor, que escriba
                       sinfonías o alguna otra cosa para orquesta sola, pero que no me aburra con fragmentos de
                       solos constantemente interrumpidos por la orquesta y, por supuesto, mucho menos interesantes
                       que lo que la orquesta acaba de decir. El concierto de Brahms es una gran pieza orquestal,
                       pero cuando el piano interrumpe a la orquesta, me irrita. Los conciertos de Beethoven
                       y Mendelssohn están escritos tan sinfónicamente como éste de Brahms y sin embargo,
                       en aquéllos el solista me interesa, mientras que en éste me molesta.”
                           Como complemento ideal para estos conceptos de Lalo, se puede citar una
                           carta de Max Reger a Adalbert Lindner, fechada en Wiesbaden en 1894,
                           y que dice así: “En su tratamiento del piano, Brahms es único. En sus manos el
                           piano toma un color completamente orquestal. No utiliza pasajes, escalas cromáticas, etc.,
                           pero lo suple con una polifonía pura y con las más nobles líneas melódicas. Por ello, sus
                           detractores lo acusan de ignorar el ‘sonido sensual’. Pero primero es necesario sumergirse
                           en el poder altamente expresivo de su línea melódica.”
                           A la luz del contenido de estos textos, sus respectivos autores y las fechas en
                           que fueron escritos, parece quedar bien fundamentada la añeja polémica
                           tejida alrededor de Brahms y su música. Al parecer todavía no queda claro
                           si Brahms fue más clásico que romántico o más romántico que clásico. O
                           todo lo contrario...
E
         ntre las más notables de las obras postreras, crepusculares de
         Strauss vale la pena mencionar su Concierto para oboe, su Dueto-
         concertino para clarinete y fagot, la recién descubierta canción
Malven y las conmovedoras Cuatro últimas canciones. Entre estas obras,
Metamorfosis ocupa un lugar de singular importancia por cuanto representa,                            Entrevista: Fernando Fernández
según algunos musicólogos, la respuesta del viejo Strauss a una pérdida                                  Realización: Bernardo Arcos
dolorosa. El compositor había cosechado algunos de sus mayores triunfos                                    Edición: Hugo López Arce
en las diversas casas de ópera del mundo germánico, y esos símbolos de su Richard Strauss
éxito casi desaparecieron por completo en los últimos años de la Segunda
Guerra Mundial. En una interesante biografía de Strauss, el escritor David
Nice recuerda cómo en 1944 el nefasto Doctor Goebbels mandó cerrar
las casas de ópera de Alemania, y cómo las pocas que sobrevivieron a este
atentado sucumbieron a los bombardeos de los aliados. Más adelante Nice
afirma que Strauss tomó este estado de cosas como una pérdida personal,
íntima e irreparable, y que su respuesta ante el dolor fue precisamente
la composición de Metamorfosis, una profunda elegía concebida para 23
cuerdas solistas. Parece evidente que con la composición de Metamorfosis
estaba tratando de describir un mundo que se le iba de las manos, y al
mismo tiempo, tratando de recuperar con su música parte de ese mundo.
Para contrarrestar la devastación que se había desatado a su alrededor,
Strauss concibió en Metamorfosis un mundo sonoro sombrío y austero a pesar
de sus riquezas armónicas e instrumentales, y creó una especie de lamento
funerario, su despedida de un estado de cosas que ya no comprendía del
todo. En este contexto ciertamente fúnebre, no es casualidad que hacia las
últimas páginas de Metamorfosis el compositor haya incluido una cita del
ritmo fúnebre del segundo movimiento de la Sinfonía Heroica de Ludwig
van Beethoven (1770-1827). Debajo de esta cita Strauss escribió las palabras
In memoriam.
                                                                                            34
     QUINTO PROGRAMA
                                          GUSTAV MAHLER
                                          (1860-1911)
                                          La canción de la Tierra (Das Lied von der Erde)
                                           Canción de brindis por la miseria terrenal
                                             El solitario en otoño
                                             De la juventud
                                             De la belleza
                                             El ebrio en la primavera
                                             La despedida
                                   H
                                               acia 1907, Gustav Mahler había terminado la partitura de su
     Pintura de Shoshana Kertesz
                                               Octava sinfonía, la monumental Sinfonía de los mil, y antes de
                                               abordar la creación de su siguiente obra sinfónica, hizo una
                                   larga pausa (espiritual, que no temporal) para considerar el espinoso asunto
                                   de una novena sinfonía. De las dos vertientes de la leyenda romántica que
                                   se refieren a las novenas sinfonías, el melómano puede elegir la que más le
                                   guste. La primera indica que Mahler, como otros compositores antes que
                                   él, consideraba una novena sinfonía como el límite último más allá del cual
                                   no hay música, no hay nada, por la memoria de la famosa Novena sinfonía
35
de Ludwig van Beethoven (1770-1827). La segunda vertiente apunta hacia
el hecho de que Mahler estaba muy consciente de que la novena sinfonía
había sido, de una u otra manera, el fin de la producción sinfónica de otros
compositores antes que él: Beethoven, Franz Schubert (1797-1828), Anton
Bruckner (1824-1896), Antonin Dvorák (1841-1904). Quizá Mahler tomó
en cuenta alguno de estos conceptos, o quizá simplemente decidió escribir
un ciclo de canciones sinfónicas en lugar de una sinfonía, lo que en su caso
era un impulso muy natural. Lo cierto es que después de la Sinfonía de los mil,
compuso no su novena sinfonía sino La canción de la tierra.
                                                                                  36
     QUINTO PROGRAMA
Kathleen Ferrier
                           La canción de la Tierra fue una de sus dos obras sinfónicas que Mahler nunca
                           dirigió; la otra fue la Novena sinfonía. Después de la muerte del compositor
                           en mayo de 1911, su viuda, Alma, entregó las partituras de ambas obras al
                           director de orquesta Bruno Walter, quien se encargó del estreno póstumo
                           de ambas y de las revisiones necesarias para su publicación.
37
sobrecogedor y subjetivo, y tan difícil de comprender, como el de sus últimas sinfonías.
En La canción de la Tierra la apreciación se hace un poco más difícil debido a las
peculiares cualidades de los poemas chinos en los que, en el umbral de la muerte, Mahler
halló inspiración para crear los oscuros colores de las canciones.”
Más adelante en el texto, Bruno Walter afirma que una de las experiencias
musicales más profundas y felices de su vida fue la de haber dirigido La
canción de la Tierra con la contralto Kathleen Ferrier, a quien considera como
una de las mejores intérpretes de la música vocal de Mahler. Respecto a
la continuidad de esta obra en el catálogo mahleriano, y con una muy
clara referencia al asunto de las novenas sinfonías, Bruno Walter ofrece
este interesante párrafo: “Cuando Mahler me habló por primera vez de La canción
de la Tierra, la llamó Sinfonía de canciones. Estaba destinada a ser su novena
sinfonía, pero después cambió de parecer. Recordó cómo, para Beethoven y Bruckner, la
novena sinfonía había sido el fin, y no quiso retar al destino. Me dio el manuscrito de la
obra para que yo lo estudiara y fue la primera vez que conocí una obra suya de ese modo,
a través del papel y no a través de Mahler mismo. Cuando se la devolví, incapaz de decir
una palabra, señaló la última canción, La despedida, y me dijo: ‘¿Qué piensas de
esto? ¿Crees que es soportable? ¿Hará que la gente se quite la vida?’”
Es claro que Mahler tenía bien presente la cualidad fúnebre de esta música
y, al mismo tiempo, la proximidad de su propia muerte. Ello no le impidió,
sin embargo, dar a La canción de la Tierra algunos toques sonoros de gran
luminosidad, auténticas afirmaciones vitales y llenas de energía. De nuevo,
la contradicción, la dicotomía, los opuestos que se juntan. ¡Ah, Gustav
Mahler, cuánta música dolorosamente hermosa nació de los conflictos de
tu atribulada alma!
                                                                                             38
Videoentrevista                            SEXTO PROGRAMA
Ciclo Gustav Mahler II
sexto programa
                                                                    A
                                             Ludwig van Beethoven             lgunas fuentes musicológicas y biográficas sobre Ludwig van
                                                                              Beethoven señalan que al concluir la creación de su Cuarteto Op.
                                                                              95 el compositor afirmó que la obra había sido concebida para
                                                                    un pequeño círculo de conocedores, y que nunca debería ser interpretada
                                                                    en público. Es probable que al decir esto el compositor estuviera aludiendo
                                                                    simultáneamente al concepto íntimo e introspectivo del cuarteto de cuerdas
                                                                    como género camerístico, y a las cualidades poco ortodoxas de su Op. 95,
                                                                    una obra que, a decir de muchos conocedores, es distinta en su carácter y
                                                                    sus estados de ánimo a otras obras contemporáneas de Beethoven.
                                      39
Quienes han analizado el Cuarteto Serioso han hallado una cierta vena
experimental en esta interesante partitura beethoveniana, que entre otras
cosas presenta una cierta ambigüedad métrica, una notable libertad
armónica, un uso muy intencionado de los silencios y ciertos exabruptos
sonoros y expresivos que, a partir del Op. 95, habrían de aparecer con
más frecuencia en su producción madura. Por otro lado, Beethoven parecía
entender cabalmente el hecho de que la inclusión de una fuga en este
cuarteto no le iba a ganar muchos admiradores, en el entendido de que
para esas fechas la fuga era considerada como un mero ejercicio académico,
musicalmente inútil.
En su muy completo análisis del estilo cásico, Charles Rosen hace una
interesante observación sobre el uso que Beethoven hace de la fuga en su
Op. 95. Dice Rosen: “Se ha dicho que el tema inicial del movimiento lento del Cuarteto
en fa menor Op. 95 de Beethoven puede combinarse con el fugato que configura la sección
central del movimiento, pero Beethoven no se aprovecha de ello. Seguramente, cualquier
compositor barroco que escribiera fugas hubiera sido incapaz de resistir la tentación.”
                                                                                          40
     SEXTO PROGRAMA
41
        JOHANNES BRAHMS
        (1833-1897)
A
           l enfrentar una forma musical como el doble concierto, uno                    Johannes Brahms
           no puede dejar de plantearse una serie de cuestiones relativas
           a la posible complejidad de una partitura de esta naturaleza.
Después de todo, si tomamos como referencia el esquema del concierto
clásico para el lucimiento de un solista virtuoso, se justifica que nos parezca
endiabladamente difícil componer algo para el lucimiento de dos solistas
a la vez. Y por supuesto, existen numerosos conciertos para más de dos
solistas, pero para evitar digresiones inútiles, concentrémonos en el doble
concierto. Lo primero que es necesario precisar es el hecho de que, entre
todos los dobles conciertos, el de Brahms que hoy nos ocupa es el más
conocido, probablemente el más sólido y del que más grabaciones existen.
Sin embargo, no es ni el primero ni el único doble concierto de importancia
en la historia. Y si acaso pareciera que el doble concierto es una especie de
estadio superior del concierto para un solista, quizá sea históricamente más
exacto afirmar lo opuesto.
                                                                                                   42
     SEXTO PROGRAMA
             a los conciertos para dos instrumentos distintos: Elliot Carter, para clavecín y
             piano; Ernest Chausson, para violín y piano; Frederick Delius, para violín y
             violoncello; Johann Hertel, para trompeta y oboe; Wolfgang Amadeus Mozart,
             para flauta y arpa; Erwin Schulhoff, para flauta y piano; Paul Hindemith,
             para trompeta y fagot; Dmitri Shostakovich, para piano y trompeta. Tenemos,
             además muchos conciertos dobles del barroco (Bach, Vivaldi, Telemann) y
             numerosos conciertos para dos instrumentos iguales.
43
Como suele suceder con frecuencia, esta obra que hoy ocupa un lugar sólido en
el repertorio, fue recibida por el público de su tiempo con frialdad e indiferencia.
Tiempo después, a petición de Joachim, Brahms hizo algunas modificaciones
a las partes solistas, pero al final el compositor acabó por preferir su propio
original.
De cada uno de los tres movimientos del concierto pueden mencionarse algunas
características importantes. Del primero, la inteligencia con la que la escritura
orquestal complementa, apoya y en ocasiones guía a los solistas. En el segundo,
son notables los pasajes en los que los solistas tocan en octavas paralelas, y la
cadenza para los dos instrumentos. En el último movimiento, un rondó vivo
y enérgico, son fácilmente discernibles algunos elementos que nos remiten
al Brahms gitano, y según algunos musicólogos, se deja sentir algo que no
asociamos fácilmente con Brahms y su música: el sentido del humor.
        Richard Strauss
        (1864-1949)
        Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28
E
          ste divertido poema sinfónico de Strauss es una de esas obras
          musicales que con el tiempo se han hecho tan famosas que hoy
          en día uno se refiere a ellas de modo coloquial, con una versión
reducida de su título verdadero. Es decir, se habla de ellas como si fueran
viejos conocidos o miembros de la familia. En este caso, el largo y muy Richard Strauss
descriptivo título original de la obra es: Till Eulenspiegel’s lustige Streiche, nach
alter Schelmenweise - in Rondeauform, für grosses Orchester gesetzt. Seinem lieben
Freunde Dr. Arthur Seidl gewidmet. Como título no está mal, aunque sus diversas
partes ciertamente requieren de una explicación. De entrada se impone
traducir esto al buen castellano, lo que permite saber que la música de
Strauss que hoy nos ocupa dice lo siguiente en la carátula de la partitura:
Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, según el viejo modo picaresco - en forma de
rondó, compuesto para gran orquesta. Dedicado a su querido amigo el Dr. Arthur Seidl.
A partir de la traducción es posible intentar hacer la disección de este
largo título para averiguar qué es lo que Richard Strauss narra en este
extrovertido y complejo poema sinfónico. El Till Eulenspiegel del título
es una figura legendaria de la tradición picaresca alemana, mezcla de
villano, bandido, bromista práctico y forajido, cuyas aventuras se narran
desde la edad media. Especie de bufón sin patrón, Till se mueve a sus
anchas por el mundo, jugando toda clase de bromas a los serios ciudadanos
entre los cuales vive, sin más pretensión que la de divertirse y pasar un
buen rato. Algunas fuentes históricas indican que este Till Eulenspiegel
                                                                                           44
     SEXTO PROGRAMA
             bien pudo ser un personaje real, que habría muerto hacia el año 1350.
             Sus aventuras fueron recopiladas inicialmente alrededor del año 1500 en
             un texto atribuido a un tal Thomas Murner. Según los conocedores de la
             leyenda, Till era experto en irrumpir en el mercado y volcar los puestos de
             los comerciantes; gustaba de disfrazarse de sacerdote y, de vez en cuando,
             fingía ser un gran conquistador de damas hermosas. La tradición dice
             también que, cansados de las bromas prácticas del señor Eulenspiegel, los
             solemnes burgueses alemanes lo toman preso, lo juzgan y, finalmente, lo
             mandan al patíbulo, librándose así de un personaje que en mala hora ha
             venido a meter el desorden en sus aburridas vidas.
45
    2.- Traducido literalmente al español, el apellido del bromista personaje,
    Eulenspiegel, quiere decir espejo de búho, y aparece al menos en otras
    dos obras musicales de interés. Una de ellas data de 1688 y fue compuesta
    por el alemán Daniel Speer (1636-1707) bajo el peculiar título de
    Musickalisch Türkischer Eulen-Spiegel, o sea una especie de Eulenspiegel
    musical de origen turco. La otra es una ópera del compositor belga Jan
    Blockx (1851-1912), titulada Thyl Uylenspiegel, a la usanza de la lengua
    flamenca, y que fue estrenada en el año de 1900.
        Richard Strauss
        (1864-1949)
         Suite de la ópera El caballero de la rosa
                                                                                                                                      46
     SEXTO PROGRAMA
47
basada en la partitura original de la ópera. El mismo Strauss dirigió en
1926 el estreno de esta suite, en Dresde y en Londres. Actualmente, se
conocen dos versiones de la suite: una para gran orquesta, y la otra para
una pequeña orquesta de salón compuesta por una docena de músicos.
A pesar de que Strauss habría de componer aún otras diez óperas después
de ésta, muchos críticos han afirmado que El caballero de la rosa fue el último
trabajo escénico duradero, coherente y realmente importante de Strauss.
Ello no deja de ser un juicio muy radical, considerando que El caballero de la
rosa se estrenó en Dresde en 1911, justamente el día de San Policarpo (26 de
enero) cuando a Strauss todavía le quedaban por delante casi cuarenta años
de vida y de trabajo. En el año de 1924 el crítico inglés Cecil Gray escribió
esto:“Lo único que hallamos en El caballero de la rosa es a una cocotte disipada
y acabada, con la cara empolvada, los labios pintados exageradamente, el cabello falso y
una horrenda risotada.”
                                                                                                                                       48
Videoentrevista
Ciclo Gustav Mahler II
séptimo programa
    Carlos
    Miguel
    Prieto
     GUSTAV MAHLER
     (1860-1911)
      Sinfonía No. 9 en re mayor
	          Andante comodo
	          En tiempo de un ländler pausado. Algo torpe y muy sólido
	          Rondo-Burlesca. Allegro assai. Muy obstinado
	          Adagio. Muy lento y de nuevo cohesivo
    D
                espués de su monumental Octava sinfonía, conocida, no sin
                cierta hipérbole, como la Sinfonía de los mil, Gustav Mahler regresó
                en la Novena a un mundo musical más abstracto y austero,
    al componer una sinfonía puramente instrumental. Mucho se ha dicho
    respecto a que, como en el caso de varios otros compositores, el catálogo y
    la vida de Mahler concluyeron con una Novena sinfonía que fue como una
    despedida; Beethoven, Schubert, Bruckner, Dvorák, Vaughan Williams son
    los otros ejemplos utilizados para mantener viva esta leyenda de las novenas
    sinfonías como frontera última. Es difícil saber si Mahler estaba consciente
    de la proximidad de su muerte al abordar la composición de esta obra; es un
    hecho indudable que cuando inició la creación de la Novena sinfonía, sabía
    que su salud y su condición física eran precarias. Sea como fuere, el hecho
    es que más de un estudioso ha creído detectar en el primer movimiento de
    la Novena sinfonía de Mahler (en el que está concentrado lo fundamental
    de la obra) la presencia de la muerte o, para decirlo con mayor propiedad,
    la premonición de la muerte. Más aun: los musicólogos suelen afirmar que
    es tal el peso específico de este primer movimiento, que los demás no están
    a su altura, ni en lo formal ni en lo expresivo.
                                                                                       50
     SÉPTIMO PROGRAMA
Alban Berg
                       movimiento es la cosa más celestial que Mahler haya escrito jamás. Es la expresión
                       de un excepcional cariño por esta tierra, el anhelo de vivir en paz en ella, de disfrutar
                       la naturaleza y sus profundidades antes de la llegada de la muerte. Porque la muerte
                       llega, irresistiblemente. Todo el movimiento está permeado de la premonición de la muerte.
                       Aparece aquí una y otra vez, todos los elementos del sueño terrenal culminan en la muerte...
                       de manera más categórica en el colosal pasaje en el que esta premonición se convierte en
                       certeza, donde en medio del poder de la casi dolorosa alegría de la vida, la muerte misma
                       es anunciada con gran violencia.”
                       Desde el punto de vista formal, sin una visión demasiado estricta, puede
                       decirse que la Novena sinfonía de Mahler es un enorme lamento de carácter
                       elegíaco expresado en los movimientos primero y cuarto, interrumpido por
                       la presencia más mundana de los dos movimientos centrales, en los que
                       quizá sea posible detectar un humor negro, a la vez amargo y desafiante.
51
el tercer movimiento, en el que Mahler presenta una serie de fragmentos
temáticos que son tratados de una manera salvaje, casi anárquica, salvo
por un interludio en el que el material temático es más tradicional y está
presentado de una manera más coherente.
                                                                                      52
Videoentrevista                            OCTAVO PROGRAMA
Ciclo Gustav Mahler II
octavo programa
                                                                         Bach no concluye su tesis monumental
                                                                         sobre la música en Contrapunctus XIX
                                                                         de El arte de la fuga y Mahler deja
    Carlos                                                               apenas iniciado un proyecto enorme,
                                                                    A
                                                                               demás de ser una de las cumbres de la creación contrapuntística,
                                                                               El arte de la fuga (BWV 1080) de Juan Sebastián Bach (1685-1750)
     Entrevista: Fernando Fernández                                            es uno de los ejemplos más acabados de música especulativa en la
        Realización: Bernardo Arcos                                historia. Sin duda, Bach concibió esta austera y rica obra con una intención
          Edición: Hugo López Arce                                 didáctica, y en este sentido El arte de la fuga guarda numerosos puntos de
                                             Johann Sebastian Bach contacto con los dos libros de El clave bien temperado y con el Klavier-Übung
                                                                   (Ejercicios para el teclado). Las dos diferencias principales entre El arte de la fuga
                                                                   y estas dos obras están en el hecho de que El arte de la fuga trata solamente
                                                                   el concepto de la fuga, sin preludios, y de que todas las fugas están basadas
                                                                   en el mismo tema. El carácter hasta cierto punto teórico de El arte de la
                                                                   fuga puede detectarse, incluso, en el hecho de que Bach llamó a cada una
                                                                   de sus partes “contrapunctus”, evitando el término fuga. Las investigaciones
                                                                   musicológicas indican que Bach trabajó en la primera parte de El arte de la
                                                                   fuga probablemente desde 1742, realizando lo sustancial del trabajo entre
                                                                   1745 y 1748, aproximadamente, y que una segunda etapa del trabajo fue
                                                                   realizada entre 1749 y 1750, el último año de vida del compositor. Bach da
                                                                   inicio a la obra con fugas simples, sigue con “contra-fugas”, dobles y triples
                                                                   fugas, algunos cánones interpolados, y concluye con una fuga al espejo.
                                      53
Aunque la última parte de la obra quedó inconclusa, las investigaciones
musicológicas más confiables indican que el plan general de El arte de la fuga
contemplaba seis grupos de cuatro fugas cada uno, organizados en orden
de dificultad creciente. Al final del manuscrito de la última fuga escrita
por Bach, que quedó inconclusa, su hijo Carl Philipp Emanuel anotó lo
siguiente: “N.B. Mientras trabajaba en esta fuga, en la que el nombre B.A.C.H.
aparece en el contrasujeto, el compositor murió.”
Es probable que el título de El arte de la fuga haya sido puesto a la obra por
el propio Carl Philipp Emanuel Bach al momento de su edición póstuma,
realizada en 1751.
Hoy en día es posible aproximarse a este monumento musical que es El arte
de la fuga desde dos perspectivas distintas. La primera, favorecida por algunos
musicólogos muy estrictos, es una perspectiva 100% teórica que considera a la
obra como un ejercicio abstracto que sirve como materia de estudio en técnica
contrapuntística, pero no como música para ser interpretada. La segunda, más
flexible y productiva, es la perspectiva de los ejecutantes, que se han acercado
a esta formidable partitura desde todos los ángulos instrumentales posibles
(incluyendo por ejemplo una versión electrónica del grupo esloveno de rock
Laibach) con el objeto de desentrañar los misterios planteados por Bach en
el mundo de los sonidos concretos. Esta segunda forma de aproximación a
El arte de la fuga ha dado como resultado un número asombroso, y siempre
creciente, de interpretaciones y grabaciones, cada una de las cuales, además
de plantear importantes retos en el ámbito de los registros, la instrumentación
y las transposiciones, ilumina un aspecto distinto de la obra, para deleite de
los melómanos que están dispuestos a sumergirse en las profundidades de esta
formidable abstracción intelectual y musical.
                                                                                      Manuscrito de la última
                                                                                      página de El arte de la fuga
                                                                                                                     54
     OCTAVO PROGRAMA
             Berio frente a sus trabajos sobre obras ajenas queda bien definida en estas
             palabras suyas: “Me interesa la transcripción cuando es parte de una intención, una
             visión musical coherente y homogénea, aunque a veces sea motivada principalmente por
             consideraciones prácticas y de costumbre.”
55
       GUSTAV MAHLER
       (1860-1911)
         Sinfonía No. 10 en fa sostenido mayor
             Adagio
             Scherzo
             Purgatorio
             Scherzo
             Finale
P
       ara los mahlerianos ortodoxos e inflexibles, y para los musicólogos
       muy exigentes, la Décima sinfonía de Gustav Mahler no existe.
       ¿Qué es, entonces, esta maravillosa música que nos disponemos a
escuchar hoy? Para saberlo, es preciso hacer historia, mucha historia.
                                                                                     56
     OCTAVO PROGRAMA
57
de 1963 escribió lo siguiente: “Estimado Sr. Cooke: El señor Harold Byrns me
ha visitado en Nueva York. Hoy me ha leído sus excelentes artículos sobre la Décima
sinfonía de Mahler, así como su excelente versión de la partitura. Después le expresé mi
deseo de oír, finalmente, la grabación de la BBC de Londres. Me conmovió tanto lo que
oí que de inmediato le pedí al Sr. Byrns que tocara la obra por segunda vez. Entonces
me di cuenta de que había llegado el momento de reconsiderar mi anterior decisión de no
permitir ejecuciones de esta obra. Ahora he decidido, de una vez y para siempre, dar a
usted autorización completa para hacer interpretar la obra en cualquier parte del mundo.
Suya, Alma María Mahler.”
Es muy probable que este gesto tardío pero generoso de Alma Mahler haya
legado a la posteridad, casi literalmente, un trozo del alma mahleriana
                                                                                           Óleo de Alma Mahler pintado
convertida en sonido. Aún insatisfecho, Cooke siguió trabajando                                         por Kokoschka
en su revisión de la partitura, ahora con la ayuda de Colin y David
Matthews. Esta versión definitiva (hasta donde puede serlo dadas las
circunstancias) estuvo lista en 1972 y fue estrenada ese mismo año en
el Royal Festival Hall de Londres por la Nueva Orquesta Filarmonía
dirigida por Wyn Morris. Esta interpretación de Morris a la versión
definitiva de la Décima sinfonía de Mahler realizada por Cooke y sus
colaboradores fue particularmente apreciada por Anna Mahler, quien
así se lo hizo saber al director de orquesta en una carta, dejando atrás
definitivamente cualquier oposición de la familia Mahler a la difusión
de esta monumental, emotiva y conmovedora partitura.
                                                                                                                   58
Videoentrevista                                CONCIERTO DE GALA
Ciclo Gustav Mahler II
concierto de gala
                                                                                      Para          disponernos                 a      escuchar              el
                                                                                      concierto de gala con el que cierra
                                                                                                                          Orquesta Sinfónica
    Carlos
                                                                                      esta temporada la
                                                                                      de    Minería, Juan                Arturo Brennan nos
                                                                                         GUSTAV MAHLER
                                                                                         (1860-1911)
                                                                                          Movimiento para cuarteto con piano en la menor
                                                                                  S
                                                                                           infonías (instrumentales y vocales), ciclos de canciones sinfónicas
                                                                                           y lieder son los pilares de la producción musical de Gustav Mahler,
                                                                                           y son precisamente esas áreas de su catálogo las que lo han dado
                                                                                  a conocer a un público que hoy, y desde la década de 1960, es numeroso
                                                                                  y entusiasta. Podría decirse, como ocurre ciertamente en el caso de
                                                                                  numerosos otros compositores, que hay regiones de su catálogo llenas de
                                       Gustav Mahler, 1904. En este año inicia    obras maestras que bien valdrían la pena de ser exploradas. Sin embargo,
                                            la creación de su Séptima sinfonía.   en el caso de Mahler esto no es del todo cierto, y la realidad es que más
                                                                                  allá de lo mencionado al inicio de este texto, es poco lo que ha escapado al
                                                                                  escrutinio de los músicos, el público y la crítica. Veamos.
                                                                                          60
         CONCIERTO DE GALA
                                                   GUSTAV MAHLER
                                                   (1860-1911)
Octava Sinfonía
 Gustav Mahler, 1904. En este año inicia            Oratorio: Tipo de composición musical (originada alrededor de 1600
      la creación de su Séptima sinfonía.           en el Oratorio de San Felipe Neri en Roma, y de ahí su nombre)
                                                    consistente en una adaptación extensa de un texto religioso presentado
                                                    en forma más o menos dramática, usualmente para solistas, coro y
                                                    orquesta. Originalmente requería escenografía, vestuario y acción, pero
                                                    más tarde fue concebido y presentado en forma de concierto. El término
                                                    también se utiliza para una composición similar a la descrita arriba,
                                                    pero sobre un texto no-religioso, aunque usualmente “elevado”, como
                                                    Semele de Händel, A child of our time de Tippett y ciertas obras
                                                    rusas sobre temas patrióticos.
                                            A lo largo de los años, no son muchos los que han negado categóricamente
                                            que la Octava sinfonía de Gustav Mahler sea en realidad una sinfonía. Sin
                                            embargo, los musicólogos se han preguntado con frecuencia qué clase de
                                            sinfonía es, porque el tradicional término de “sinfonía vocal” parece no
61
                                                                                   Escena de la película Fausto de Murnau
ser suficiente para abarcar todo lo que esta enorme obra ofrece y propone.
Es por ello que he encabezado esta breve aproximación a la Sinfonía de los
mil con una definición del oratorio porque, según todas las evidencias, esta
obra de Mahler cumple con todos los requisitos para ser catalogada como
tal. Además de los elementos mencionados en la enciclopédica definición
citada, la Octava sinfonía de Mahler tiene algo que la acerca aun más al
dominio del oratorio: el hecho de que los textos no son cantados por voces
abstractas y anónimas, sino que son asignados a personajes específicos. Así,
los ocho cantantes solistas que Mahler pide para la ejecución de la obra
representan a los personajes denominados Gran Pecadora, Una Penitente,
Madre Gloriosa, Mujer Samaritana, María Egipciaca, Doctor Mariano,
Padre Extático y Padre Profundo. Esta propuesta evidentemente teatral
ha permitido que algunos analistas se pregunten retóricamente: ¿acaso la
Sinfonía de los mil representa lo más cerca que estuvo Mahler de componer
y preservar una ópera?
                                                                                                                        62
       CONCIERTO DE GALA
63
contingentes vocales e instrumentales cada vez mayores, tendencia que se
había iniciado con la Novena sinfonía (1823-1824) de Ludwig van Beethoven
(1770-1827) y que había tenido a su más entusiasta continuador en Héctor
Berlioz (1803-1869). Y digo penúltimas consecuencias porque las últimas
están representadas en la extraordinaria partitura de las Gurrelieder (1900-
1911) de Arnold Schoenberg (1874-1951), clímax absoluto de la gran masa
musical romántica, de dimensiones aún mayores que la Sinfonía de los Mil.
Parece ser que el sobrenombre de Sinfonía de los mil le fue dado a la Octava
de Mahler (sin autorización del compositor) por el empresario Emil
Gutmann, quien se encargó de organizar el estreno de la obra. Para esta
primera ejecución, los solistas fueron elegidos y ensayados por Bruno
Walter, discípulo y promotor incansable de la música de Mahler. El estreno
se llevó a cabo en Munich el 12 de septiembre de 1910, bajo la dirección
del compositor y la obra se ejecutó de nuevo al día siguiente; esta fue la
última vez que Mahler dirigió una obra suya. Si bien el compositor declaró
en un momento de euforia que la Octava sinfonía era “un regalo ofrecido a la
nación”, la partitura está dedicada a su esposa Alma, su Almschi, su eterno y
conflictivo objeto amoroso que tanta música hermosa le inspiró.
                                                                                 64
       Cada semana, un
     programa de estreno.
65
            Pláticas de apreciación
Para complementar las notas sobre cada uno de los programas del
Ciclo Gustav Mahler II de la Orquesta Sinfónica de Minería, le
recomendamos visitar nuestra galería de videos en donde puede
disfrutar de las pláticas de apreciación impartidas por el Maestro
                     Juan Arturo Brennan.
                                                                     66
 Muerte en Venecia
      de Visconti o De cómo el escritor Gustav von
        Aschenbach se convirtió en el compositor
                     Gustav Mahler
      A
                 sí como Visconti fue un director para cinéfilos muy sensibles y
                 arraigados en el gusto por el cine de autor, Mahler tuvo también
                 durante largas décadas el estatus de compositor “de culto”.
      A partir del estreno mundial de Muerte en Venecia en 1971, y más allá de
      la difusión y recepción que la película pudo tener, que nunca se dieron
      de manera masiva, la música del gran compositor pareció experimentar, en
      cambio, un gran salto a la fama y a su difusión entre públicos más numerosos.
      Planteada de una manera sencilla, la película narra las vacaciones que toma
      en Venecia el compositor y director de orquesta Gustav von Aschenbach,
      en 1911, para reponerse de su deteriorada salud y de la crisis emocional y
      profesional que sufre por esos tiempos. Desde su llegada al lujoso Hotel des
      Bains, ubicado en la playa del famoso balneario del Lido, Gustav observa
      a un bello, etéreo y andrógino adolescente quien viaja con su aristocrá-
      tica madre, hermanas y la inefable nodriza. A lo largo de la película, el
      joven Tadzio, quien ha advertido el interés que el profesor Aschenbach
      siente por él, continuamente lo provoca con sus miradas insinuantes y
      perturbadoras. La película narra la creciente obsesión de Aschenbach,
      sus acechos al jovencito por la playa, el hotel y por las calles y recovecos
      de una descuidada y sombría ciudad de Venecia que, pronto se sabrá, está
67
                                                                                          Luchino Visconti
a punto de sufrir una devastadora epidemia de cólera.       corazón. El tratamiento que hace Visconti de esta
En este aspecto, Visconti nos muestra una Venecia           obsesiva atracción es sugerente por excelencia.
decadente y solitaria, sin asomo de la típica fotografía    Resulta una película abierta a varias lecturas: la de
de tarjeta postal al gusto de los turistas. Al principio,   una tardía atracción homosexual que el viejo perso-
el profesor Aschenbach intenta huir, tanto del peligro      naje siente por Tadzio y la de una atracción por la
de la epidemia como de la tentación amorosa; final-         belleza del Arte, la belleza planteada por Platón, el
mente, se queda en Venecia, sin lograr nunca estable-       inalcanzable absoluto de la Belleza, todo simboli-
cer el menor vínculo con el bello Tadzio y muere en         zado por la belleza física del adolescente.
la desierta playa veneciana mientras observa a su
imposible enamorado, quien, en una de las más bellas        De más está decir que la película fue filmada con
secuencias de la historia del cine, se adentra en el mar    la suntuosidad visual y poética que distingue al
y confunde su silueta con el dorado reflejo del Sol.        cine de Visconti: el preciosismo de los decorados,
                                                            la gloriosa fotografía, la eficacísima presencia de
Con este final comienzan las ambigüedades de                los actores seleccionados, tanto los perturbado-
Visconti pues no sabemos si Aschenbach muere                res personajes que rodean y acosan al compositor
enfermo del cólera o por su débil y apesadumbrado           como premonitores de su fatídico final, como la
                                                                                                             68
     Escena de la película
       Muerte en Venecia.
69
trata de un compositor que no vivió siquiera la Primera        su maravillosa La Tierra tiembla aporta lo que faltaba al cine
Guerra Mundial; que no conoció los genocidios del              neorrealista: el lirismo y la poesía cinematográfica. Con el
siglo XX, las sorprendentes transformaciones imperia-          tiempo, Visconti va elaborando un tipo de cine más vistoso
les, políticas e históricas de ese periodo, ni los desarro-    y grandilocuente, casi operístico en su “puesta en escena”,
llos tecnológicos y científicos así como los cambios de        produciendo una obra maestra tras otra: después de Rocco
valores éticos y estéticos que han caracterizado a ese         y sus hermanos (que aún posee vestigios neorrealistas), Senso
siglo. Y sin embargo, mucha de su música pareciera             (conocida en español como Livia), Vagas estrellas de la Osa
hablar de ello o anunciarlo.                                   Mayor, El ocaso de los dioses, Ludwig (sobre el polémico rey
                                                               de Baviera y su relación con Richard Wagner) y Retrato de
Casi la totalidad de la música que se escucha en la película   familia en interior entre otras
Muerte en Venecia es de Mahler, y sobre todo, el hoy famoso
Adagietto de la Quinta sinfonía, cuyo tema se escucha en la    Visconti, hay que reconocerlo, adapta para su película
película cuatro veces, una de ellas, el movimiento completo    una novela “corta” de Thomas Mann, en la que se
en una larga secuencia de 11 minutos que evidentemente         narra, casi sin cambios anecdóticos importantes, la
Visconti diseñó para ser acompañada en su totalidad por        misma trama que nos cuenta la película, aunque intro-
dicha música. También se escucha un fragmento de la            duce una serie de flashbacks o retornos al pasado, que no
3ra. sinfonía, el profundo nocturno nietzscheano, pero en      están en la novela y que, en el contexto de la historia
comparación con el Adagietto, casi pasa desapercibido si el    filmada, son los que utiliza Visconti para decirnos que
espectador no está alerta. Asimismo, se escucha un mínimo      el personaje es un músico y que los hechos de su vida
pasaje de la 4ta. sinfonía tocado al piano. El resto, que no   previa al viaje a Venecia se corresponden con los de la
es demasiado, es mucha música de ocasión, ni siquiera          vida conocida de Gustav Mahler. Son estas secuencias
incidental, es decir, canciones populares que alguien canta    del pasado del personaje las que continuamente nos
en alguna secuencia o la música que toca el conjunto del       están informando que se trata de este famoso composi-
restaurante del hotel y cuestiones por el estilo.              tor que, para efectos prácticos, consideramos austriaco.
Visconti, por su parte, llega a Muerte en Venecia después de   Es importante señalar que la densidad narrativa de Mann,
una ascendente carrera que lo colocaba ya como uno             Visconti la brinda en cine con sus lentos y largos planos
de los directores-autores más importante del cine. En          que van mostrando la acción, con su ritmo moroso y
sus inicios, Visconti perteneció a la escuela o género del     lánguido, que determina el estilo pausado de la película.
Neorrealismo, creado y desarrollado por Rosellini y De         Así como con un carácter nostálgico y evocador que, sin
Sica; siendo éste un tipo de cine altamente documental y       duda, resulta aun más intenso con la contribución de la
con un contenido de crítica social y política, Visconti, con   melancólica música de Mahler.
                                                                                                                       70
     Luchino Visconti y
      Silvana Mangano.
71
dos viajes turísticos que Mahler hizo a Venecia en años   las páginas finales de su inconclusa Décima sinfo-
anteriores, en los tiempos de la acción de la película,   nía. Alma fue motivo permanente de inspiración y
todavía Mahler dirigía triunfalmente en Nueva York,       felicidad para el compositor, pero también Alma le
hasta que la enfermedad hizo su aparición (una seria      provocó una etapa final sombría y llena de serias
endocarditis, provocada por una simple infección de       amarguras, por su relación con el arquitecto Walter
estreptococos) y lo “envió” irremediablemente rumbo a     Gropius, descubierta por Mahler, al parecer en
Viena y a la inmediata muerte.                            circunstancias propiciadas intencionalmente por el
                                                          propio Gropius y que le ocasionó una mayor crisis de
En concreto, podríamos afirmar que el personaje que       confianza (autoestima, diríamos hoy) y de impoten-
deambula por Venecia siguiendo a Tadzio no es Mahler      cia sexual y limitación de la libido, que Mahler ya
en ninguna instancia, pero que el personaje de las        padecía con anterioridad y que, tal vez, alimenta-
imágenes del pasado sí lo es.                             ron el engaño de Alma. El fenómeno psicológico
                                                          de Mahler ha sido expresado en múltiples estudios,
Se cuenta por cierto la anécdota de que Thomas            ¡consultado, incluso, al incipiente pero ya reconocido
Mann es quien turisteaba en esos tiempos por Venecia,     psicólogo Sigmund Freud! y rebasa los límites de este
en compañía de su esposa y sería él quien habría          artículo, pero prueba la complejidad del caso, sobre
caído arrobado ante los encantos de un jovencito que      todo para efectos biográficos y musicales.
se hospedaba en el hotel veneciano en compañía de
una familia similar a la de su narración y del filme.     Por supuesto, el elemento más definitivo en la suplan-
Y mientras tanto, Mann leía cada mañana los perió-        tación del personaje de Muerte en Venecia, es la propia
dicos austriacos y alemanes, donde se rendía cuenta       música de Mahler. Pocos ejemplos hay en la historia del
del desarrollo de la enfermedad terminal de Mahler,       cine en que se utilice una obra o movimiento completo
durante los pocos días que sobrevivió a su regreso        de música clásica, que además esté tan bien entrelazada
a Viena. Cuando Mann escribe su muy autobio-              con la acción de la película. Como sabemos, lo más usual
gráfica novela, tiene bien presente a Mahler. En los      en una musicalización es utilizar un pequeño pasaje
mismos días en que regresa a Munich, Mahler moría         o tema, a modo de un leit motiv como los recurrentes
en Viena (18 de mayo de 1911); y el año anterior,         fragmentos wagnerianos, que se escuchan casi siempre
Mann había estado presente en el estreno en Munich        mutilados, si no transformados y estilizados según las
de la 8va. sinfonía, el mayor triunfo de Mahler como      necesidades fílmicas. Visconti le apuesta a utilizar el
compositor, en un concierto que marcó al escritor en      Adagietto de Mahler completo en la larga secuencia ya
su gusto musical. Es muy probable que por eso Mann        mencionada, así como casi completo en otra secuencia,
le diera el nombre de Gustav a su escritor protago-       además de una larga selección del mismo para otras dos
nista, como un homenaje al músico admirado.               secuencias incluyendo el final de la película, premoni-
 También están documentadas, aunque no son prueba         toriamente anunciada por la música misma. Pareciera
definitiva de nada, las numerosas relaciones hetero-      que cada escena hubiera sido pensada para seguir el
sexuales de Mahler, desde sus novias de la adolescen-     reposado y estático desarrollo de tan nostálgica música.
cia hasta las numerosas cantantes que pasaron por
su vida. La culminación de todas sus relaciones fue       Lo sorprendente también es cómo el mismo fragmento
Alma Schindler, “la mujer más bella de Viena”, en         musical, acompañando diversas escenas, pareciera adqui-
el decir de muchos y de quien Mahler se enamoró           rir un carácter diferente en cada ocasión: reposada y
perdidamente y a quien describió en muchos de             propicia para el sosiego en la secuencia inicial; luminosa y
sus pasajes musicales y para quien escribió no sólo       optimista en el regreso de Aschenbach al hotel y a su efebo
temas y desarrollos musicales, sino a quien le dedicó     idealizado; dramática e intensa en la grotesca escena de
mensajes escritos en las propias partituras, desde que    la peluquería y en el recorrido por la devastada ciudad; y,
la conoció, a la altura de la Quinta sinfonía- hasta      finalmente, resignada y triste en la secuencia final.
                                                                                                                72
          Cartel de la película
           Muerte en Venecia.
     También hay que mencionar la fuerte censura moral y cultural que aún
     imperaba en la época de su realización, fin de los años 60. Y aunque
     Visconti se aprovecha de la ambigüedad de la novela de Mann respecto a
     la atracción que su personaje siente hacia la belleza del arte, al exponer en
     imágenes la historia, la primera lectura es la de una atracción homosexual
     a la que llevan las incitantes miradas de Tadzio y sus casi eróticos juegos y
     paseos con sus amigos en la playa. La ambigüedad que transmite el rostro
     de Bogarde en su prodigiosa actuación (contención y admiración, deseo
     reprimido y angustia, fiebre y desesperación ante su derrota final) contribuyen
     a tal efecto. Visconti supo desde el principio las dos lecturas que provocaría la
     película: la de la búsqueda del absoluto de la belleza, pero sobre todo, la lectura
     “gay”. Tanto el escritor como el músico buscan encontrar en su propia obra esa
     belleza perfecta, inalcanzable. Y de repente, se la encuentran, aunque no sea
     en la obra de arte. La reacción de Aschenbach es como si supiera y aceptara
     que su agonía ya está comenzando al haber encontrado, finalmente y en un
     ser humano, la belleza absoluta. Sabe que está condenado y por eso decide
     quedarse en Venecia, para acelerar y enfrentar la muerte. ¿Auto-castigo? Casi
     sin duda. Pero, ¿lo hace como castigo por su deseo sexual “inconfesable” o por
     la cobardía de su auto-represión moral?
     Mann y Mahler son las dos vertientes que inspiran a Visconti su película.
     La música de Mahler ofrece, como ninguna otra, muchas inferencias al
     tema de la muerte (en muchas de sus obras aparece alguna marcha fúnebre,
     a veces como punto principal de todo un movimiento; recordemos que
     Mahler “lleva a enterrar” en el primer movimiento de su Segunda sinfo-
     nía al héroe victorioso de su Primera sinfonía, según sus propias palabras;
     el desesperado padre que evoca la muerte de sus hijos en los Kindertotenlie-
73
der; su permanente y melancólica despedida de la vida       Mencionemos además la culposa pasividad de Visconti,
en sus tres últimas grandes obras; aun en sus creacio-      totalmente poseído por su carácter de demiurgo
nes más optimistas, algunos musicólogos encuentran          creador, ante la transmutación que sufriría su composi-
premoniciones fúnebres).                                    tor favorito en su nuevo contexto biográfico.
El carácter melancólico de la música del Adagietto se       Finalmente sobrevivieron los que tenían que perdurar:
adaptaba como pocas otras al concepto visual, ritmico       la novela de Mann, aunque un poco escondida entre sus
y textual de la cinematografía viscontiana para esta        otras monumentales obras literarias; la obra de Visconti,
obra. El director sabe que para lograr la trascenden-       una de los mayores triunfos del arte cinematográfico en
cia que deseaba, la música tenía que tener una dimen-       toda su historia; y la obra musical de Mahler, tal vez la
sión significativa en el resultado final. Pronto asumió     mayor triunfadora de las tres, como lo ha demostrado
que el personaje fuera un músico y no un escritor, sino     al paso del tiempo, la creciente fama y popularidad
un compositor… el compositor. A través de Mann y a          del trascendental compositor. Una retroalimentación
través de su propio gusto musical, Visconti tenía en sus    singular en la historia del arte.
manos al compositor ideal. Cuando realizó El Ocaso de
los Dioses había querido utilizar la música de Mahler,
                                                                                                     El libro de Thomas Mann,
pero los productores se lo impidieron, imponiéndole en
                                                                                                     Muerte en Venecia, aunque
cambio la muy funcional música de Maurice Jarre. Su                                                  construido alrededor de
respuesta fue una nueva película en la que la música de                                              una trama mínima, dos
                                                                                                     personajes, un paisaje, y
Mahler fuera protagónica. La melancolía que transmite                                                pocas escenas, esta novela
la película se debe en su mayor parte a la contribución                                              escrita hace justo un siglo,
                                                                                                     ha sobrevivido al paso del
que aporta la banda sonora; la música de Mahler es una                                               tiempo y se ha convertido
verdadera transfiguración sonora de la melancolía, la                                                en un clásico de la literatura
                                                                                                     del siglo XX.
nostalgia y la evocación. Y Mahler, como su personaje,
también buscaba la perfección de la obra musical, en
obras que expresaran en música la vida misma.
                                                                                                                            74
      Discografía de
     Gustav
     Mahler
                            L u is P é r e z S a n toj a
75
1. La prehistoria
En 1905, Mahler interpreta al piano varias piezas suyas para que fueran
perforadas en los rollos del sistema conocido como Welte-Mignon, similar al
de la pianola, pero más desarrollado para intentar reproducir dinámicas,
velocidad y algunos matices; este sistema permitía además reproducirse
posteriormente en un piano tradicional, mediante otro artefacto creado
por el mismo inventor. Sin embargo, su carácter mecánico de reproducción,
la casi segura desconfianza que aquel experimento esotérico despertaba en
Mahler y su natural y expresado desinterés por el piano como instrumento
para interpretar su obra, nos hacen asumir estas “grabaciones” como un
simple documento circunstancial.
Por ello, las verdaderas primeras grabaciones de música de Mahler fueron
las siguientes:
1915, Grete Stuckgold graba un lied de El Corno Mágico del Doncel: Wer
hat dies Liedlein erdacht y, en 1921, ella misma graba una de las Canciones
de Juventud, Ich gin mit Lust, ambas con un acompañamiento orquestal no
identificado.
                                                                                 76
     1924. Sinfonía No. 2 , Resurrección
     Oscar Fried, Gertrud Bindernagel, Emmi Leisner, Coro de la Catedral
     de Berlín y Orquesta de la Ópera de Berlín.
     A estos músicos corresponde el honor de haber realizado la primera
     grabación de una sinfonía completa de Mahler, en 1924 (algunas fuentes
     la ubican en 1923), sólo después de los dos primeros Lieder grabados por
     Grete Stückgold en 1915 y 1921. Fried fue amigo y colaborador de
     Mahler, preparó con él ésta y otras obras, y Mahler presenció en 1905
     los ensayos de Fried para dirigir esta sinfonía en Berlín, corrigiéndole
     los tempi y otros múltiples detalles. Mahler lo llamaba su “rayo de
     esperanza”. Al morir Mahler, Fried dirigió en Berlín un homenaje
     con las Canciones por la muerte de los niños (Kindertotenlieder) y la Segunda
     sinfonía. Y posteriormente difundió cada vez que pudo la obra de su
     protector. Después del histórico ciclo que Willem Mengelberg dirigió en
     Amsterdam en 1920, Fried dirigió al siguiente año, en el Musikverein y
     en el Konzerthaus de Viena, el segundo ciclo completo de las sinfonías
     malheríanas, detalle histórico que casi nunca se menciona.
77
1930.       La mezzosoprano norteamericana Sara Charles-Cahier,
habiendo cantado antes bajo la dirección del compositor, llevó al disco
de cera el Urlicht de la Segunda sinfonía y la principal de Las canciones de
Rückert (Rückert Lieder), Me he perdido para el mundo (Ich bin derWelt Abhanden
Gekommen). Además, la Charles-Cahier cantó en el histórico estreno
en Munich (1910), de la Octava sinfonía bajo la dirección de Mahler,
así como en el estreno póstumo de La canción de la tierra (Das Lied von
der Erde), dirigida por Bruno Walter. Posteriormente, fue cantante del
Metropolitan y maestra, entre otros, de Marian Anderson y de Lauritz
Melchior. Sin embargo, para el tiempo de estas grabaciones, la Charles-
Cahier tenía 60 años y ya estaba en las postrimerías de su carrera; en
las grabaciones son evidentes sus deficiencias vocales, por lo que nunca
podremos saber con precisión cómo fue la voz de una de las últimas
cantantes que Mahler contrató para la Ópera de Viena.
2. Los precursores
                                                                                  78
     01. La Prehistoria
3.Sorpresas y curiosidades
      · Este periodo inicial de las grabaciones mahlerianas nos ofrece también algunas
      sorpresas y curiosidades:
79
En los tiempos pre-mahlerianos, algunas sinfonías eran dirigidas en ¡ediciones
cortadas!, como la Primera sinfonía por Paul Kletzki, en varios registros
diferentes, incluso todavía en 1961 y con todo y la Filarmónica de Viena;
asimismo, la Quinta sinfonía por Hermann Scherchen sufría un atroz corte de
más de 10 minutos en el tercer movimiento, sobre el cual comentaremos.
  La perseverancia de
  las grabaciones “en vivo”
Por eso, en los últimos años han proliferado las grabaciones “en vivo” (como
les encanta denominarlas a muchos, partiendo del término live recording del
idioma inglés, equívoco término que detestamos pues pareciera sugerir que las
otras grabaciones fueran “en muerto”). Es así como, hoy podemos contar con
una gran cantidad de ciclos integrales de las sinfonías de Mahler, algunos ya
terminados y otros en curso de hacerlo, así como numerosos discos de obras
individuales. Si entre los años 60 y 80 se grabaron alrededor de una docena de
ciclos, desde entonces hasta hoy, el número se ha duplicado.
La inconclusa concluida
                                                                                 80
     Mahler, consideró imposible lograr “un acercamiento profundo” al espiritu
     y al estilo de Mahler. Y ese mismo año, a insistencia de Diether, Alma Mahler
     abordó a Schoenberg en una reunión organizada por ella, pero el vienés,
     después de revisar la partitura (en esa misma reunión), consideró que “los
     problemas de su vista le impedían abordar tal misión, pues apenas si podía
     componer sus propias obras”. La realidad es que la salud de Schoenberg
     estaba ya muy deteriorada. Existe también cierta información, de la que no
     he podido encontrar una confirmación específica, de que también Diether
     hizo la misma invitación al compositor inglés Benjamin Britten, y que de
     igual manera, recibió una negativa.
81
Debiera haber obispas
Aunque este comentario pudiera parecer sexista, está muy lejos de serlo, pues
lamentablemente las mujeres directoras de orquesta y grabaciones de las
mismas siguen siendo escasas, y cada ejemplo se sigue mencionando con su
correspondiente excepcionalidad. Aunque cada vez aparecen en número muy
creciente, y muchas de ellas notables en su calidad (Marin Alsop, JoAnn Falleta,
Gisselle Ben-Dor, Keri-Lynn Wilson, por ejemplo; y quién no recuerda a la
sargento soviética Veronika Dudarova y a Eve Queller y Sarah Caldwell).
Lo curioso es que hasta ahora no contamos con una directora que frecuente las
obras de Mahler o que haya realizado ya alguna grabación. La única referencia
que tenemos hasta ahora es la de Kery-Lynn Wilson con su grabación del
Adagietto en arreglo para violonchelos. Recientemente la directora mexicana
Alondra de la Parra dirigió la Primera sinfonía con la Orquesta Sinfónica del
Estado de México, en una versión correcta y un poco más allá de una versión
rutinaria habitual. Ojalá fuera el principio de un profundo proceso de su parte
para estudiar y abordar el resto del catálogo del autor.
Arreglos y desarreglos
                                                                                   82
     jazz!, que ha sido utilizado como fondo para un interesantísimo documental
     sobre el compositor y que además funciona bastante bien, ya que los temas
     más hermosos y nostálgicos los arregla con seriedad y buen gusto. Existe
     una transcripción para piano a cuatro manos de la Sexta sinfonía, hecha por
     Alexander Von Zemlinsky y una de la Séptima sinfonía, realizada por Alfredo
     Casella. También y basada en la transcripción de Bruno Walter de la Primera
     sinfonía, hay una asombrosa grabación para un solo pianista de la virtuosísima
     Chistose Okashiro. Asimismo hay diversas terminaciones sobre la Décima
     sinfonía, que comentaremos en su propio apartado.
83
pero el propósito original de Schoenberg se cumplió plenamente, en
una época en que era poco menos que imprescindible hacerlo: ante
las dificultades para que la música nueva se ejecutara por las grandes
orquestas, preservar y difundir dicha música en versiones que fueran
fieles al original y al espíritu sonoro de las obras.
Japón
Por supuesto, no incluimos en esta consideración al gran director Seiji Ozawa, por
considerarlo un director de trayectoria occidental y cuya carrera más trascendental
la ha realizado casi totalmente en Estados Unidos y Europa. De hecho, su ciclo
(excelente, refinado, aunque menos atormentado y dramático de lo ideal) será
mencionado en la relación de los ciclos integrales.
4. Las grabaciones
pioneras de cada sinfonía
                                                                                           84
     La Primera sinfonía abre su carrera discográfica en 1940 con Dimitri
     Mitropoulos y la Sinfónica de Minneapolis y posteriormente con la
     legendaria grabación de Jascha Horenstein con la Sinfónica de Viena,
     en1952, disco favorito de los coleccionistas de acetato. Por supuesto, hoy
     circulan algunas grabaciones en concierto de esos años (por ejemplo, la de
     Bruno Walter con la NBC, en 1939), pero son menos interpretaciones y
     grabaciones conservadas de las que podría pensarse, si tomamos en cuenta
     la actual popularidad de esta obra.
     La Tercera sinfonía se grabó por primera vez en 1952, por Charles Adler
     (Hilde Ross-Majdan, Coro de la Ópera Estatal, Niños Cantores de Viena,
     Filarmónica de Viena) en una memorable interpretación.
85
A diferencia de las otras sinfonías, la Sexta sinfonía comienza su carrera
discográfica con una grabación de estudio, la de Charles Adler y la Sinfónica de
Viena en 1952, rescatada por Conifer, sello actualmente desaparecido. Después
prosiguen las diversas grabaciones de concierto de los años 50 como las de
Dimitri Mitropoulos, Eduard Flipse, Van Beinum, Hermann Scherchen.
Es hasta los años 70 cuando comenzará un mayor interés por esta sinfonía, y se
realizan las grabaciones de estudio de los primeros y famosos ciclos integrales,
que ya hemos mencionado, pero también de un buen número de obras
independientes, incluso, con directores no calificados como “mahlerianos” y
que, hasta la fecha, es común que graben esta sinfonía de Mahler, aunque no
graben otra o, si acaso, dos o tres sinfonías más. La han grabado: Eduard Van
Bienum, Hans Rosbaud, George Szell, Hans Zender, Alain Lombard, George
Pretre, Petr Vronsky, Hartmut Haenchen, Marc Wigglesworth, Jonathan
Darlington, Jukka-Pekka Saraste y hasta Fabio Luisi.
La grabación pionera que se conoció de Das Lied von der Erde fue la de un
concierto de Bruno Walter en 1936 con la Filarmónica de Viena y Kerstin
Thorborg y Charles Kullman en 1936. Su limitado sonido, aún en acetato,
era perdonado por su sabor de autenticidad: la obra sonaba a 25 años de
la desaparición terrenal del compositor. Ahora sabemos que al menos se
                                                                                   86
     conserva una versión anterior,con el gran director checo Vaclav Talich,
     haciéndola en Estocolmo con la misma mezzo Kerstin Thorborg, de la que
     sólo se conserva editado, el movimiento final. Esa pareja de cantantes que
     acompaña a Walter se volvió, por cierto, una especie de dupla mahleriana,
     pues por esos años cantaban la obra con una importante frecuencia. Ya
     en los años 50, la Thorborg cedería la estafeta a otra ilustre voz, Kathleen
     Ferrier. Los tenores usuales eran entonces Julius Patzak y Richard Lewis,
     quien la debe haber interpretado varias docenas de veces, Anton Dermota,
     Ernst Haefliger o sea, la “crema y nata” germana y wagneriana.
     Leonard Bernstein
     Debería ser el ciclo por excelencia, por dos razones básicas: En este director
     recae la mayor responsabilidad de que “el tiempo de Mahler llegara”:
     Tanto por su primer ciclo sinfónico grabado con la Filarmónica de Nueva
     York (Columbia/Sony), como por su permanente defensa y difusión, desde
     los años sesenta hasta su muerte en 1990. Por otro lado, a pesar de ser una
87
apreciación personal y subjetiva, considero que el tratamiento extrovertido
y personalísimo de Bernstein, sus contrastes teatrales, casi histéricos, su
pasión en los momentos de mayor intensidad y sus lentísimos pero sentidos y
melancólicos adagios, hicieron sentir a muchos que esta música parecía exigir estos
conceptos (que por supuesto, no pueden ser los del gusto de todos los melómanos):
Un director neurótico y vital para una música neurótica y existencial.
Rafael Kubelik
En los años 60, también fue el ciclo que contribuyó a introducir a
Mahler entre los discófilos, tal vez por tratarse del famoso sello amarillo
que todos preferían por entonces, o por tratarse de una orquesta y
director europeos, a diferencia del “americanismo” de Bernstein y
Nueva York. De hecho se discutía que éste era el primer ciclo completo
realizado por un solo director, aunque ahora es conocido que Bernstein
grabó el suyo entre 1960 y 1966 y Kubelik entre 1967 y 1971, con
una sola orquesta. Los otros ciclos paralelos se grabaron, el de Solti,
entre 1961 y 1971 con varias orquestas y el de Haitink, entre 1966 y
1971 aunque la Primera se había grabado en 1962. De todos modos,
el tiempo ha tratado mal a Kubelik. Sus conceptos se sienten bastante
convencionales sin el imprescindible pathos mahleriano. Si bien
poseedor de una absoluta precisión orquestal y de un fraseo de gran
musicalidad, pareciera que todo transcurre a mayor velocidad que con
cualquier otro director y sus adagios lo son mucho menos. (Su Adagietto
de la Quinta es más una apasionada declaración de amor –es el año de
su declaración y matrimonio con Alma – no la lánguida y nostálgica
evocación que muchos preferimos). Seguro Kubelik seguirá teniendo
muchos seguidores…y lo merece.
Bernard Haitink
Mahleriano de prosapia, grabó otro de los primeros ciclos con su orquesta
de tradición histórica, la del Concertgebouw de Amsterdam; cambió la
intensidad mahleriana por un preciosismo de color orquestal y elegancia
de lectura. Algunas sinfonías como la Tercera, la Cuarta y la Novena son
excelsas bajo su batuta. Su segundo ciclo con la Filarmónica de Berlín en
los años 80 y 90 fue interrumpido por los sátrapas funcionarios de la Philips,
quienes finalmente propiciaron la desaparición de esa orgullosa marca.
La Quinta sinfonía ostenta el Adagietto más lento que se haya grabado en
la que para muchos es la más bella grabación del mismo. Ahora Haitink
                                                                                      88
     casi concluye un tercer ciclo de registros en concierto con la Sinfónica de
     Chicago de la que ha sido su titular recientemente.
     Georg Solti
     La intensidad, los rápidos tempi y la nerviosa y angustiante lectura en todo
     momento (hasta en los nostálgicos adagios que por ello dejan de serlo en
     gran medida) propiciaron que éste fuera uno de los ciclos más populares
     entre los coleccionistas de acetato. Sin duda, constituye una experiencia
     catártica (sobre todo en la Sexta y Séptima sinfonías), pero a ratos muchos
     quisiéramos mayor reposo y profundidad en los momentos que lo requieren.
     Su Octava sinfonía es una de las mejores del catálogo, por la contundencia
     apabullante del primer movimiento y por los casi insuperables solistas.
     Maurice Abravanel
     Gran director de origen griego a quien se identifica siempre con
     la Sinfónica de Utah, orquesta con la que permaneció más de tres
     décadas. Su ciclo Mahler, aunque iniciado y terminado poco después
     que los de Bernstein, Kubelik y Haitink, fue apareciendo paralelamente
     a éstos, por lo que también se le creó un prestigio de culto. Sus versiones
     son muy objetivas, sin matices señaladamente personales que evitaban
     el sentimentalismo o el dramatismo de otros directores. Contó en la
     Cuarta sinfonía con la voz de una soprano gloriosa, Netania Davrath.
     Tal vez, hoy su ciclo no resista muchas comparaciones, pero sin duda,
     es de gran nostalgia para los coleccionistas de acetato.
     Giuseppe Sinopoli
     Es el gran intelectual de los mahlerianos. Su profundidad de concepto es de
     las que no necesitan hacer grandes aspavientos o desgarrarse las venas. Pero es
     otra opción fundamental. El suyo es el único ciclo que incluye una primordial
     grabación de La canción del Lamento (Das klagende Lied). El resto es de gran
     atractivo e imaginación. Sus lecturas son objetivas, pero suntuosas y espectaculares,
     contenidas, pero con la gran intensidad que se requiere y nunca frías. De hecho,
     Sinopoli nos legó la lectura más bella del Andante de la Sexta sinfonía y una de las
     más significativas de la Cuarta, así como la más profunda versión de la Décima
     sinfonía en su primer Adagio, el único terminado por Mahler.
     Lorin Maazel
     Algo desigual, pero con momentos tan contundentes que debe considerarse un
     ciclo básico: Incluye una Tercera sinfonía verdaderamente grandiosa, épica, con
     los tempi más lentos que recuerdo en el movimiento final. La Cuarta sinfonía,
     con Kathleen Battle, puede ser una de las lecturas más bellas y logradas de esta
     obra. Y la Octava sinfonía, para quienes prefieren una grandiosidad basada en
     el fraseo lento, resulta sorprendente y monumental.
89
Klaus Tennstedt
Homogénea y correcta lectura, de gran belleza, con algunos
momentos de alto nivel en su impetuosa Primera, su fresca y bella versión
de la Tercera, la Cuarta y la Quintas sinfonías y, sin duda, una Octava
sinfonía modélica y perfecta. Con su lectura relativamente tradicional,
Tennstedt logra una gran emotividad.
Pierre Boulez
Otra mente analítica que poco a poco tuvo que ir bajando de su pedestal
de intelectualidad conceptual, para ir progresando en emotividad y
originalidad, aunque sin traicionarse a sí mismo. En la última década,
Boulez se convirtió en un gran director mahleriano, no sólo por la grabación
de su ciclo, sino por interpretar todas las sinfonías cada vez que le ha sido
posible. Escucharle en concierto en Berlín (contra mi costumbre, más que
nunca utilizaría con todo gusto el término “en vivo”), fue una experiencia
de vida que derrumba cualquier prejuicio u opinión previa sobre sus
conceptos en los discos. No hay que olvidar, por cierto, que Boulez fue el
primero en grabar la versión completa de Das Klagende Lied, y que desde
hace varias décadas hay registros de su periódicas incursiones en algunas
de las sinfonías.
Claudio Abbado
En su primer ciclo, dividido entre Chicago (Primera, Segunda,
Quinta, Sexta y Séptima) y Viena (Tercera, Cuarta, Novena, Décima
y posteriormente otra Segunda) Abbado ofrece un Mahler objetivo
y transparente, pocas veces explosivo y nunca teatral, pero de gran
efectividad y lógica. Destacan, sobre todo, las sinfonías Tercera y
Cuarta, tanto por su concepto personalísimo y su carácter expansivo,
como por el glorioso complemento que representa tener dos solistas de
lujo: Jessye Norman y Frederica Von Stade.
Bruno Walter
Estrenó La canción de la Tierra (Das Lied von der Erde) al siguiente año de la
muerte de Mahler y se volvió el adalid de alguna de sus sinfonías, como la
Cuarta de la que se conservan no menos de 10 interpretaciones diferentes
                                                                                 90
     en concierto, algunas de ellas excepcionales y modélicas. Su intención con
     Mahler era convertirlo en un autor “clásico”, con toda su frescura y fluidez,
     pero sin su relevancia dramática indiscutible y sin matices personalistas
     que, tal vez, Walter no podía encontrar.
            • Das Lied von der Erde, en su versión de estudio de 1964-66 con una
            Kathleen Ferrier cercana a su final y un Julius Patzak cumplidor,
            adquirió un carácter mitológico que la ha arropado desde su
            aparición, gracias a la legendaria Ferrier. Sin embargo, si se
            escucha o compara con objetividad, es difícil encontrar matices
            especiales, ni especial emotividad y nostalgia en el final, así como
            ciertos problemas en la voz de la Ferrier, debido a su enfermedad
            terminal, ya eran suficientemente notorios. De todos modos, un
            valioso documento.
     Otto Klemperer
     Tenía un gran agradecimiento por su mentor Gustav Mahler; ya hemos
     mencionado la anécdota de su tarjeta-amuleto. Sin embargo, a pesar de
     algunas grabaciones excepcionales, sus conceptos de austeridad sonora,
     sus pesados tempi sin una energía compensatoria y su contención de la
     expresividad interpretativa, no parecen lo más adecuado para la neurosis y
     la contrastante vitalidad de este compositor.
91
versiones diferentes con Klemperer. Lo más interesante es apreciar
la sorprendente transformación de conceptos que tuvo el director
con el paso de los años, desde la veloz y atropellada grabación de
1950 en Sidney, hasta la contemplativa y épica interpretación del
final de su vida en 1971.
• Das Lied von der Erde. Modélico, con una sabia Christa Ludwig y un
insuperable Fritz Wunderlich. Una referencia absoluta (aunque haya
otras versiones a la par).
                                                                        92
     6. Ciclos Recientes
93
¡The russians are coming, the russians are coming!
Claudio Abbado
                                                                                     94
     de gran naturalidad, sin caer en excesos como los de otros directores. El
     punto central de esta etapa de su carrera ha sido la dirección y fortalecimiento
     del Festival de Lucerna, con una orquesta conformada en su base por la
     Orquesta Juvenil Gustav Mahler y reforzada por grandes músicos, integrantes
     de cuartetos y grupos de cámara e incluso, por algunos solistas afamados,
     quienes durante varias semanas abandonan sus conciertos habituales para
     colaborar con Abbado en este proyecto.
     Con esa orquesta casi mágica, Abbado presenta cada año varios conciertos en
     dicho festival y cada año ha ido interpretando (y preservando en video DVD),
     además de obras de otros compositores, alguna de las sinfonías de Mahler. A
     estas alturas, sólo le falta la Octava, de la que no hay noticias aún sobre si la
     incluirá como culminación de este ciclo.
95
  7. Otras versiones importantes
Esta selección está muy lejos de ser suficiente o exhaustiva, pero por razones de
espacio, sólo hemos distinguido grabaciones que, salvo alguna rara excepción,
no pertenecen a ciclos completos y que poseen características notables de
calidad o interpretación
Primera Sinfonía
Chitose Okashiro
Versión para piano de la transcripción de Bruno Walter para piano a cuatro
manos. Ya ha aparecido también la versión para dos pianistas.
Segunda Sinfonía
  Eduardo Mata / Sylvia McNair, Jard van Nes / Coro y Sinfónica de Dallas.
Grabada en el concierto inaugural de la Sala Eugene McDermott, del Morton
H. Meyerson Center de Dallas, construido en gran medida a instancias de Mata
ante la afluencia de público que propiciaba el director mexicano. Una versión
personal, solemne, hoy inencontrable, pues Mata la grabó en la desaparecida
marca Pro Arte.
                                                                                    96
       Gilbert Kaplan / Sinfónica de Londres y Filarmónica de Viena.
     ¿Es un pájaro? No. ¿Es un avión? No. ¿Es Supermán? No ¿Es un director de
     orquesta? No ¡Es el empresario que dirige sin ser músico y que lo único que
     dirige es la Segunda Sinfonía de Mahler! Con el contubernio de las mejores
     marcas, Conifer y la DG (Sí, la del sello amarillo), de la Sinfónica de Londres
     y la Filarmónica de Viena y de muy buenas solistas. Versiones limpias y
     correctas, demasiado limpias y correctas; efectistas, aunque no mucho; lectura
     congruente, pero sin la respiración natural, sin los matices mínimos que ejerce
     un director real. Un experimento que queda bajo su criterio adquirir o no.
     Ahora Kaplan también dirige el Adagietto en una lectura veloz y sin sustancia
     “porque así está en la partitura”.
     Eso sí, quien no está advertido, puede caer fácilmente en la trampa.
Tercera sinfonía
Cuarta sinfonía
97
personal, un destello de sensibilidad. Mi subjetiva favorita por sobre todas las
otras. ¡Para mi iPod de la isla desierta!
Quinta sinfonía
                                                                                      98
       Herbert Von Karajan / Filarmónica de Berlín
       Hermann Scherchen / Orquesta de la ORTF.
     Junto con la grabación berlinesa de Haitink, esta interpretación incluye la
     versión más lenta que se haya conservado del famoso Adagietto, es decir,
     el gran adagio que formalmente no tiene esta obra. Pero, ¡oh!, Scherchen
     ejecuta un criminal corte de más de diez minutos al tercer movimiento y no
     por accidente, pues lo reitera en las diversas grabaciones en concierto que
     se han conservado. Nunca he podido confirmar si era por disgusto hacia
     la composición o si es que no se había percatado de que le faltaba un buen
     número de páginas a su partitura.
Sexta Sinfonía
99
partitura. Hay que seguir de cerca a este director que ya ha grabado también
las Sinfonías Quinta y Décima.
  Harold Farberman / Sinfónica de Londres
Perversamente lentas -diría algún crítico-, al modo de la Séptima de Klemperer,
con tempi agobiantes, pero con una lógica que no puede discutirse, Sieghart,
aun más lento que Farberman, es quien llevaba el record. De ambos, hasta hoy
sólo hay grabaciones de algunas sinfonías, pero acaba de aparecer la Décima
Sinfonía de ambos, y Farberman, quien utiliza la rara orquestación de Clinton
Carpenter, la interpreta con tempi rapidísimos, inconcebibles en él. Pero,
según declara ahora, considera que esa es la “velocidad” que Mahler hubiera
preferido e interpretado él mismo, aunque esta Sexta posee sus “excelsas
lentitudes”. No resulta nada fácil conseguir estas grabaciones.
                                                                                      100
      pero, como siempre en Karajan es de gran belleza sonora; sus pasajes
      evocadores y bucólicos son ejemplares por la atmósfera que logra.
Séptima Sinfonía
101
precisión rítmica en el inicio y el final de la obra. Trataremos de mencionar las
grabaciones que poseen un equilibrio más logrado o que hacen verdaderamente
excepcionales alguno de los dos mundos mencionados, además de que el
sonido le haga justicia a las exigencias sonoras de la obra.
                                                                                     102
      toda la obra mahleriana. Por eso hubo sinfonías que Klemperer rechazaba y
      que nunca llegó a interpretar, mucho menos a grabar.
Octava Sinfonía
      (El orden de los solistas es el habitual por tesitura: las tres sopranos, las dos
      mezzo-sopranos, tenor, barítono y bajo. En los casos en que sólo se mencionen
      dos sopranos, la Mater Gloriosa es cantada por una de las sopranos, sin el
      crédito respectivo)
103
  Georg Solti / Heather Harper, Lucia Popp, Arleen Auger, Yvonne
Minton, Helen Watts, René Kollo, John Shirley-Quirk y Martti Talvela /
Sinfónica de Chicago / Coro de la Opera Estatal de Viena, Wiener Singverein
y Niños Cantores de Viena.
Apabullante y arrasadora en su primer movimiento, uno de los más impetuosos
y electrizantes en discos. Pero Solti, por su temperamento, pareciera no tener
afinidad con los pasajes lentos, (hay varias obras de muestra) y el segundo
movimiento intenta seguir siendo “apabullante y arrasador” y ahí es donde
pierde un poco de su belleza. De todos modos es un concepto a considerar,
con una grabación modelo y con el mejor conjunto de solistas de su momento
y posiblemente, de todas las grabaciones.
                                                                                  104
      Una de las versiones más sorprendentes del catálogo, aunque según mi
      subjetiva opinión, hubiera preferido otro concepto en algúnos momentos de
      la obra, por ejemplo, en la aparición de la Mater Gloriosa. Pero el resto es de
      una gran intensidad, sin llegar a la fuerza nerviosa de Solti, el coro y la orquesta
      transmiten la pasión, a veces contenida, a veces desbordada, que Sinopoli les
      comunica. Si alguien consideraba frío o intelectual a este director, esta es la
      obra para desmentirlo. Los solistas, al máximo nivel (la Mater de Sumi Jo es
      gloriosa) aunque el tenor no esté en la afinidad ideal con el Doctor Mariano. Los
      coros finales, después de la parte del tenor, son excepcionalmente hermosos e
      intensos; ambas cosas pueden ir de la mano. Sinopoli deja escuchar al Mahler de
      la partitura y demuestra su grandeza como director.
105
Coro de la Escuela Nacional de Música, Coro Händel, La Pequeña Cantoría,
Coro de Niños del CIMI Xalapa-UV.
A pesar del desequilibrio de la grabación, tal vez debido a que se grabó en
dos recintos y noches diferentes este es un verdadero documento de gran
valor: la Octava Sinfonía en discos mexicanos e interpretada por mexicanos.
Por supuesto, se registró en conciertos en la ciudad de Xalapa y en el Palacio
de Bellas Artes y podemos decir en honor de Francisco Savín que en los
conciertos la obra estuvo dirigida con gran oficio y con momentos de gran
impacto, dignos de cualquier interpretación internacional, de los que el disco
reproduce sólo buena parte de ellos. Savin generaliza un tempo rápido para
la mayor parte de la obra, y llega al final conservando el carácter de la obra.
Los solistas cumplen con eficiencia aunque no todos estén al mismo nivel.
Una particularidad que distingue esta lectura, tal vez única en grabaciones, es
el detalle de que una mezzosoprano, Encarnación Vázquez, cante la Mater
Gloriosa, a la que siempre escuchamos en la voz de una soprano lírico o lírico-
spinto con límpidos agudos.
                                                                                     106
      Además de una grabación excepcional en los momentos transparentes y
      etéreos de la obra, sorprende la versión de Chailly por su fluidez y su carácter
      casi ligero, a pesar de llevar un tempo más bien expansivo. Los momentos
      solemnes de la obra están logrados, pero se hubiera agradecido un poco más
      de presencia sonora y expresividad en los coros. El final, por culpa del manejo
      de los coros que hacen los ingenieros de sonido o el propio Chailly, es uno de
      los más intrascendentes que recuerde. Sin embargo, como era de esperarse,
      Heppner es el solista estrella y uno de los mejores Doctor Marianus en discos.
107
  Colin Davis / Alessandra Marc, Sharon Sweet, Elizabeth
Norberg-Schulz, Vesselina Kasarova, Ning Liang, Ben Heppner,
René Pape, Sergei Leiferkus / Sinfónica de Radio Baviera / Coro de
Radio Baviera, Coro de la Radio de Berlín, Coro Infantil de Tölz.
Una interpretación muy hermosa, solemne y muy musical, en la que Colin
Davis no se siente forzado a demostrar que es un director mahleriano y la
aborda con toda su sabiduría musical y con la convicción de que se trata
de una gran música. La grabación también es muy bella y los tres solistas
masculinos son excepcionales. De las diversas grabaciones que ha hecho
Heppner de esta difícil parte, ésta tal vez sea la más bella.
                                                                                 108
      expresadas en música y llevadas al extremo. Entre la visión y los personales
      matices de Bernstein y el conmovedor timbre baritonal de Fischer-Dieskau,
      pocas veces ha sonado tan devastadoramente hermoso el evanescente final de
      esta gloriosa obra. Es cierto, el poeta chino expresa su esperanza a través de la
      traducción musical de Mahler, pero es una esperanza limitada por el ineludible
      presente: Aunque la tierra recupere su esplendor, la ausencia empieza hoy y
      durará….eternamente.
109
   Giuseppe Sinopoli / Iris Vermillion, Keith Lewis / Staatskapelle de
Dresde.
La primera sorpresa que causa la grabación de Sinopoli es su apuesta por
elegir voces relativamente más diáfanas que las que impone la tradición: una
mezzosoprano y un tenor de timbres más bien ligeros. Lewis confirma mi
idea de la necesidad de tres tenores diferentes; pronto encontramos, en efecto,
una voz de cuerpo adelgazado para su primer movimiento; pero, también un
timbre perfecto para el chinesco y atiplado Tercero –seguramente en esa voz
pensaba Mahler cuando lo concibió-; y, finalmente una atenorada trompeta
con aspiraciones de cínico heldentenor para el Quinto. Vermillion es una
mezzosoprano con los graves necesarios, pero su tesitura asopranada permite
que su voz fluya y supere en todo momento los retos de la orquesta, como lo
prueba el cuarto movimiento. En La Despedida, Vermillion en complicidad
con Sinopoli o viceversa, nos ofrecen momentos de una intensidad y un
ropaje vocal casi expresionistas.
La dirección de Sinopoli es ejemplar y luminosa; el tercer y cuarto movimiento
adquieren una dimensión deslumbrante en sus manos. El final cambia lo
sombrío por lo reflexivo, con una mayor sensación de expectativa de lo usual,
que hacen que la aparición del nostálgico climax central y el desolado pero
esperanzado final sean muy efectivos. Sinopoli gana su apuesta y nosotros una
de las versions más singulares de esta obra.
                                                                                   110
      lamento tener que reconocer que nunca he logrado encontrar las excelencias
      que se expresan sobre el Mahler de Bruno Walter, grandioso director, sin
      duda, cuyas versiones de otros compositores que le son muy afines, son
      excepcionales (su Mozart, su Haydn, algún Beethoven, ni se diga Brahms,
      incluso Bruckner y Wagner -¡ah, su Idilio de Sigfrido!-, y una Octava Sinfonía
      de Dvorak para la isla desierta, son ejemplos indiscutibles de su grandeza).
      Pero, apelando a la subjetividad que invoco continuamente, en cada nueva
      audición que hago de esta grabación ratifico que su concepto para esta obra
      a mi me resulta particularmente frío o, sobre todo, no encuentro en ella
      los matices de evocación y nostalgia y la intensidad que encuentro en otras
      versiones, sensación que experimento también en las otras grabaciones de
      Walter en concierto. Y como para provocar más la polémica, por una especie
      de limitante personal de apreciación vocal, no logro apreciar la gran voz de
      verdadera contralto de Kathleen Ferrier, su sorprendente timbre, así como su
      emotividad al cantar, ya que, al menos en las grabaciones que se conocen de
      ella, se advierte una especie de trémolo que se fue acentuando hacia el final de
      su vida y que para este comentarista resulta muy obstaculizante. (Permítaseme
      mencionar como ejemplos que la legendaria Marian Anderson es un caso
      semejante para mí, mientras que Nathalie Stutzmann se ubica en el otro
      extremo, con una tersura y limpidez total de emisión, que permite resaltar su
      grave y oscura voz de contralto)
      Por supuesto, más allá de estas consideraciones, esta es una versión muy
      valiosa, que, afortunadamente ha encontrado a sus múltiples y numerosos
      seguidores a lo largo de los años –como a su vez, ha encontrado a otros que
      me han expresado una opinión similar a la mía- y por ello, se ha convertido
      en un disco clásico, calificativo muy merecido por todos los factores que lo
      propiciaron así como por su singular contexto. Una versión obligada para
      cualquier colección mahleriana digna
111
Novena Sinfonía
                                                                                    112
      conocerlas y disfrutarlas, pero siento que no llegan a la esencia medular del
      compositor. En la Novena, después de tres primeros movimientos singulares
      por el carácter que le imprimen sus tempi y sus matices muy personales
      y atractivos, el movimiento final, puede dejarnos indiferentes; más que
      resignación ante esa despedida de la vida, se siente una pasividad ante ese
      proceso existencial ineludible, como si lo mejor fuera acabar pronto con él.
      De todas maneras esta grabación aparece siempre entre las grandes versiones
      de esta obra. Por respeto al grandísimo “viejo” (así le decimos quienes lo
      admiramos profundamente) hay que considerarla en esta discografía
113
  Jascha Horenstein / Sinfónica de Londres
Dos grabaciones en concierto con la Sinfónica de Londres, en abril y en
septiembre de 1966, llevan la delantera por su gran intensidad dramática y
su sentido épico, por sobre las otras grabaciones que podemos escuchar de
la Novena con este gran director. Hay otras versiones en concierto, también
de los años 60, con la American Symphony Orchestra y con la Radio y TV
Francesa, pero en todo caso, tiene mayor trascendencia su primera grabación,
con la Sinfónica de Viena en 1952, preservada por los heroicos discos Vox Box.
                                                                                     114
      La décima de La Décima
C o n l a c om p l ic id a d d e J o s é A n t o n i o H e r n á n d e z
115
2) Versión de Joseph (Joe) Wheeler
Hasta ahora son las únicas grabaciónes que se conocen de esta terminación
de la obra, a la que por cierto, Olson hizo algunos añadidos. Olson es todo
un experto en Mahler, director del Festival Mahler de Colorado, en el que ha
grabado todas las sinfonías.
                                                                                   116
      4) Versión de Clinton Carpenter
117
modos es fundamental para los coleccionistas mahlerianos. Por ahora, las dos
grabaciones conocidas de la edición de Carpenter son opuestas entre sí.
Cooke I
                                                                                      118
        Berthold Goldschmidt / Philharmonia Orchestra (1960)
        Berthold Goldschmidt / Sinfónica de Londres (1964)
      No hay que olvidar que este importante compositor fue quien dirigió el
      estreno de la primera edición de Cooke, es decir, la primera vez que el mundo
      pudo escuchar una versión más o menos completa de la Décima. El había
      colaborado con Cooke en la elaboración de la misma y era tal vez el músico
      con más derecho para dirigirla en su estreno y en una posterior interpretación
      cercana. Ahora aparece la grabación de esas dos históricas ocasiones, hasta
      ahora inéditas en discos. Servirá para comparar el concepto aún experimental
      de Cooke y el concepto más primitivo que se pudo tener entonces de esta obra.
      Historicamente, no hay que olvidar que esa primera grabación de Goldschmidt
      debe haber sido la que, casi a la fuerza, escuchó Alma Mahler y que la hizo cambiar
      de opinión y exclamar, con lágrimas en los ojos: ¡ Wunderbar !
Cooke II
119
Cooke III
Cooke III, aunque conserva conceptos que el musicólogo ya les había planteado,
en realidad, esta versión que seguramente quedará como la definitiva, ya es
una elaboración de sus asistentes mencionados antes, así como de algunos
directores en turno, como Simon Rattle y Kurt Sanderling, quienes aportaron
también sus propias ideas a la realización de sus grabaciones.
                                                                                 120
      10) Versión de Rudolf Barshai
      En 1946, Clinton Carpenter también había realizado una transcripción para piano
      a cuatro manos, que nunca se ha grabado. Ahora ya existe otra transcripción
      similar, realizada por Friederich Block, de la que está por salir una grabación.
      Esta versión ya entra dentro del terreno de las transcripciones, pues se trata de un
      arreglo para 15 instrumentos del conocido Adagio, del cual ya hay algunas grabaciones.
      Lo que resulta innegable es que ante la evidencia de la gran obra que es esta
      Décima Sinfonía, tanto la actitud caprichosa de Alma Mahler como el respetuoso
      radicalismo de los músicos que se negaron siempre a que fuera terminada la
      misma, hoy nos parecen muy injustos. Grandes directores que se niegan a
      grabar completa esta obra y se quedan sólo con el primer movimiento, por
      otro lado, interpretan las obras inconclusas, ya mencionadas, de Mozart, Puccini
      o las orquestaciones que se han hecho de obras de diversos compositores,
      (comenzando por las orquestaciones que hizo el propio Mahler de Beethoven,
121
Schubert, Bach y otros) Los mahlerianos nos merecíamos conocer esta gran
sinfonía; lo merecía Mahler y lo merecía la propia Décima sinfonía.
                                                                                   122
       Thomas Hampson / Leonard Bernstein / Filarmónica de Viena.
       Hermann Prey / Bernard Haitink / Concertgebouw de Amsterdam
       Thomas Quasthoff / Pierre Boulez / Filarmónica de Viena
        Brigitte Fassbaender / Riccardo Chailly / Deutsches Symphonie-
      Orchester Berlin
       Brigitte Fassbaender / Giuseppe Sinopoli / Philharmonia Orchestra
      Ver el comentario sobre Kindertotenlieder con esta cantante.
123
  Pierre Boulez / Magdalena Kozena, Christian Gerhaher / Orquesta
de Cleveland
   Claudio Abbado / Anne Sofie von Otter, Thomas Quasthoff /
Filarmónica de Berlín
  Thomas Hampson / Geoffrey Parsons.
Versión original con piano, en la que Hampson canta todos los lieder.
Grabada en 1970, es la primera vez que se incluyeron en disco las tres partes
de la obra.
                                                                                124
      Bach – Mahler
      Suite Orquestal
       Essa-Pekka Salonen / Filarmónica de Los Ángeles.
       Riccardo Chailly / Concertgebouw de Ámsterdam.
      Schubert – Mahler
      Cuarteto de cuerdas No. 14, La muerte y la doncella
       Franz Welser-Möst / Camerata Académica de Salzburgo.
       Iona Brown / Orquesta de Cámara de Noruega.
       Orquesta de Cámara MITO de Japón (sin director).
       Hartmut Haenchen / Orquesta C. P. E. Bach.
       Patrick Strub / Orquesta Arcata de Stuttgart.
Beethoven – Mahler
125
        CONCIERTO DE GALA
CICLO GUSTAV MAHLER II
     Temporada de verano 2011
         Introducción
         S
                 uele atribuirse a la frase de Mahler “mi tiempo llegará” el
                 sentido de un vaticinio lúcido, como si se tratara de la
                 revelación ineluctable de un porvenir generoso y justi-
         ciero. Sin embargo, al ser citada la frase de referencia, casi
         siempre se pasa por alto el contexto en el que surgió y la cita
         resulta tergiversada sin remedio. Efectivamente, Mahler escribió
         en una carta dirigida a su fiancée Alma Maria Schindler, el 31 de
         enero de 1902, meine Zeit wird kommen, wenn die seine ist um (“mi
         tiempo llegará, cuando haya pasado el suyo”). El comentario,
         muy poco amistoso en realidad, aludía a Richard Strauss, colega
         cordialísimo de Mahler, cuatro años más joven que éste. Ambos,
         Mahler y Strauss, eran directores de orquesta con vidas creati-
         vas a la par, pero Strauss, a diferencia de Mahler, disfrutó por
         lo general de grandes éxitos como compositor, mientras que los
         de Mahler fueron más bien escasos y relativos, auténticos succès
         d’estime, salvo contadas excepciones que habrían de confirmar la
         regla. En el mismo párrafo de la carta en que figura la expresión
         “mi tiempo llegará”, Mahler decía no poder amar el árbol, si los
         frutos que ofrecía suscitaban su desilusión (se refería al entorno
         y la actitud de Strauss en ocasión del estreno vienés de Feuersnot,
         la segunda ópera del compositor alemán, dirigida dos días antes
         por el propio Mahler, luego del estreno absoluto, que tuvo lugar
         en Dresde en noviembre de 1901).
127
                                Des Knaben Wunderhorn, óleo de Schwind von Moritz
                                                                                    128
1.    Viena, hacia 1900
2. El carácter autobiográfico
129
3.   El encuentro entre Mahler y Freud
4. El judaísmo
                                                                                 130
      nas; en cambio, el cristianismo (y el catolicismo en particular)
      se sustenta en la creencia de la vida ulterior. Mahler, a lo largo
      de toda su obra, alternará el hic et nunc de la vida con el anhelo
      ascensional del más allá. Esto no significa necesariamente que
      la especificidad de la vida, el aquí y el ahora, tenga siempre una
      índole judaica, pero no es infrecuente la aparición de elemen-
      tos étnicos, o hasta pintorescamente judíos, en las sinfonías de
      Mahler, particularmente en las más tempranas. El más relevante
      comentarista del judaísmo de Mahler, Leonard Bernstein (magis-
      ter musicae par excellence) llegó indirectamente a una conclusión
      perturbadora: dado que Mahler se convirtió al catolicismo de
      manera pragmática o incluso cínica (optó por el catolicismo para
      aspirar al cargo que obtuvo en la Ópera de Viena, y dijo que
      sólo se había cambiado de abrigo), es inexacto que se sintiera
      meramente avergonzado de ser judío; en realidad, de modo
      tremendo, sentía vergüenza de avergonzarse por su origen
      judío. Curiosamente, Mahler no perdió el sentido del humor
      en torno a este tema espinoso: en los comienzos de su carrera,
      le fue negado un contrato por causa de su gran nariz judía;
      al cabo de varios años, con su estrella profesional en ascenso,
      recibió una invitación de parte del teatro que antaño lo había
      rechazado, pero Mahler declinó el ofrecimiento y adujo en
      un telegrama que su nariz no había cambiado. Con todo, la
      naturaleza de la culpa, esencial en el judaísmo, es también
      esencial en el corpus mahleriano.
5. Wagner y su herencia
131
6.     La obsesión por la muerte
                                                                                    132
      hubo de ser un tema recurrente en las obras tempranas de Mahler,
      que compuso no sólo la música para voz y piano o voz y orquesta de
      un ingente número de canciones de la colección, sino que la atmós-
      fera romántica del Cuerno mágico del doncel impregnó tres sinfonías
      enteras: la Segunda sinfonía incluye la canción Urlicht (Luz primordial)
      como cuarto movimiento; el quinto movimiento de la Tercera sinfonía
      es la canción Es sungen drei Engel (Tres ángeles cantaban), y el movimiento
      final de la Cuarta sinfonía es la canción Das himmlische Leben (La vida
      celestial), originalmente concebida como séptimo movimiento de
      la Tercera sinfonía. Estas tres sinfonías, en conjunto, son conocidas
      como las Wunderhorn-Symphonien. (Diré, aun de modo incidental, que
      Des Knaben Wunderhorn fue una compilación crucial en la concien-
      cia cultural alemana, y no sólo las letras y la música se enriquecie-
      ron gracias a ella: acaso una de las imágenes más elocuentes de la
      atmósfera romántica de las tierras alemanas a mediados del dieci-
      nueve sea, precisamente, la maravillosa pintura Im Walde (Des Knaben
      Wunderhorn) de Moritz von Schwind, que data de 1845 y se encuen-
      tra en la actualidad en la Schack-Galerie de Munich.) Friedrich
      Gottlieb Klopstock, el egregio poeta y dramaturgo de la Ilustración
      en Alemania, es el autor de la oda que Mahler empleó como texto
      del quinto movimiento de la Segunda sinfonía, “Resurrección” (Mahler
      escuchó la oda declamada durante los funerales del malhadado
      Hans von Bülow). De Also sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra), de
      Friedrich Nietzsche, proviene la Mittersnacht-Lied (Canción de la media-
      noche), que es el cuarto movimiento de la Tercera sinfonía. Friedrich
      Rückert, grandísimo poeta, fue el autor literario más utilizado por
      Mahler. No sólo las cinco Rückert-Lieder (que nunca fueron publi-
      cadas con ese título colectivo), sino también las cinco Kindertoten-
      lieder se basan en poemas de Rückert, quien escribió cuatrocien-
      tos veintiocho poemas para lamentar la muerte de sus dos únicos
      hijos. En la colosal Octava sinfonía, Mahler hace uso de dos textos de
      desigual importancia literaria, aunque perfectamente complemen-
      tarios desde una perspectiva conceptual: el himno al Paráclito en
      Pentecostés Veni creator spiritus, de Rabano Mauro (escrito en el siglo
      IX) y la escena final del segundo Faust, de Goethe, una de las más
      ambiciosas construcciones literarias de todos los tiempos. Al final
      de su vida, Mahler utilizó textos coleccionados por Hans Bethge
      en Die chinesische Flöte (La flauta china), una rarísima e imprecisa serie
      de poemas clásicos chinos de los siglos VII y VIII (Bethge no era
      sinólogo, y tradujo al alemán a partir de versiones poco fidedignas
      del francés). Las seis canciones de Das Lied von der Erde se basan en
      siete poemas, escritos por Li-Tai-Po (Das Trinkied vom Jammer der Erde,
      Von der Jugend, Von der Schönheit y Der Trunkene im Frühling), Chang-Tsi
      (Der Einsame im Herbst), Mong-Kao-Yen y Wang-Wei (Der Abschied).
133
8.   La evolución de la forma sinfónica
                                                                             134
      Jägers Leichenbegängnis), el tercer movimiento de la Primera sinfo-
      nía, en que el muerto es llevado a su entierro por los anima-
      les que él mismo amenazaba. La imagen, también de Mortiz
      von Schwind, fue elaborada en 1850 a partir de los grabados
      del siglo XVI de Jacques Callot, y llegó a ser muy conocida en
      la segunda mitad del siglo XIX por su inclusión en diversas
      ediciones de cuentos infantiles. La índole popular de muchas de
      las melodías que aparecen intempestivamente en las obras de
      Mahler es tan significativa como la irrupción de tales o cuales
      disonancias. Frère Jacques, la famosa canción en forma de canon
      que es conocida como Martinillo en español, es transpuesta al
      modo menor y, de esta forma se aproxima a las sonoridades
      características de la música klezmer de los judíos centroeuropeos;
      el scherzo de la Segunda sinfonía contrapone las melodías hirientes
      y mordaces de una canción de apariencia ingenua (Des Antonius
      von Padua Fischpredigt) con las primeras llamadas al día del juicio;
      el arpegio ascendente de la trompeta con sordina en la parte
      introductoria (y recurrente) del primer movimiento de la Tercera
      sinfonía es una suerte de gemido desgarrador en búsqueda de
      una respuesta ontológica; en el quinto movimiento de la Tercera
      sinfonía aparecen terribles disonancias que preludian los horrores
      semiocultos del cuarto movimiento de la Cuarta sinfonía, en la que
      previamente irrumpió una anticipación de una marcha fúnebre
      en el gozoso idilio del primer movimiento (esa anticipación es el
      tema inicial de la Quinta sinfonía). A veces, lo popular se halla en
      la utilización de instrumentos infrecuentes: el violín desafinado
      del segundo movimiento de la Cuarta sinfonía (en alemán se distin-
      gue Geige o Violine de Fiedel, así como en inglés se tiene fiddle para
      lo que en México consideraríamos un tololoche pequeño); los
      cencerros en el primer movimiento de la Sexta sinfonía; la guitarra
      y la mandolina en la música nocturna (serenata) en la Séptima
      sinfonía, etcétera. El sentido del humor mahleriano es siempre
      macabro y negro. Piénsese si no en el tercer movimiento (Rondò-
      Burleske) de la Novena sinfonía, en ambos scherzi de la Décima sinfonía
      e, incluso, en el terrible glissando de las cuerdas que precede los
      últimos acordes, serenos y radiantes, en fa sostenido mayor, de la
      misma Décima sinfonía.
135
10.     El sufrimiento sin alivio
      Desde hace algunos años está en boga hablar del “efecto Mozart”, referido
      al desarrollo de habilidades del pensamiento abstracto por parte de los niños
      que son expuestos a la audición de obras mozartianas (Alessandro Baricco
      reportó en Las vacas de Wisconsin y el espíritu de Hegel que la música de Mozart
      también ha hecho más productivas a las vacas lecheras en los Estados
      Unidos). En internet circuló recientemente una serie de chistes musica-
      les sobre los “efectos” de otros compositores. No daré a conocer todavía
      esos chistes salvo uno, pues prefiero reservarlos para ediciones ulteriores de
      Quodlibet: en el caso del “efecto Mahler”, el autor anónimo del chascarrillo
      describía aproximadamente que “el niño grita siempre que sufre mucho
      y que es incomprendido”. Desde luego, el sufrimiento transformado en
      expresión musical es una de las líneas directrices más importantes para
      entender a Mahler, pero más allá de las bromas, es preferible alejarse de
      la imagen, ciertamente falaz, del individuo compadecido de sí mismo,
      y tampoco debe suponerse que el dolor que surge de la incomprensión
      de los demás sea un elemento constitutivo o ni siquiera característico de
      Mahler. En el corpus integral de nuestro compositor hay, qué duda cabe, un
      clamor reiterado por la condición humana, pues la conciencia duele y las
      disquisiciones ontológicas y metafísicas difícilmente aportan certidumbre
      y consuelo. Nos ha llegado una imagen de Mahler, hermosa aunque del
      todo inexacta, a través de la magistral película Muerte en Venecia de Luchino
      Visconti tras Thomas Mann (el Gustav von Aschenbach de Mann es un
      escritor, no un músico). También hemos padecido las deformaciones de
      Mahler, el individuo, por causa de las exageraciones y la mendacidad de
      las memorias de Alma Mahler, cuya conducta general suscita en mí la
      mayor antipatía. Que Alma Mahler fue bella es cosa innegable. Tampoco
      puede restársele importancia en la vida de Mahler (mal que me pese):
      Mahler la amaba. Sin embargo, esa mujer seductora e inteligente no fue
      nunca un genio malogrado por el egoísmo de Mahler, y baste con decir que
      Alma enviudó de Mahler poco antes de cumplir los 31 años, y le sobrevi-
      vió durante más de 53. En ese largo período, ella no llevó a cabo ninguna
      obra creativa, sino que más bien asumió el cómodo papel cuasiprofesional
      de viuda de Mahler (y de Franz Werfel, así como de exesposa de Walter
      Gropius, otro individuo brillante). Es deseable, entonces, desprenderse de
      Visconti (sin que su grandeza sea puesta en entredicho) y de Alma Maria
      Schindler para intimar con la obra de Mahler, toda ella doliente, que unas
      veces brinda la esperanza redentora, otras afirma una auténtica joie de vivre,
      otras más muestra la más terrible desolación y, por último, da cuenta de
      una resignación ejemplar, pues nuestra condición humana es inevitable.
      Last, but not least, diré que con estos párrafos no aspiro a dilucidar a Mahler
      y su obra de manera sistemática o exhaustiva. Se trata de una serie de
      pautas interpretativas, de una breve guía para aproximarse al compositor
      cuyo tiempo llegó para quedarse.
                                                                                         136
      Violas (humor)
Cartón de Ros
                                                   Ros
                                                   Álvaro Fernández Ros es cartonista mexicano.
                                                   Ha publicado su trabajo en el diario El Universal y en
                                                   las revistas: Nexos, Letras Libres y Expansión. Es autor
                                                   de un libro para niños y en breve sus cartones serán
                                                   publicados en Tumbona Ediciones.
137
                              Noticias Por Gilberto Suárez Baz
L
     a conmemoración del primer siglo de la muerte de Gustav Mahler no ha pasado de largo en las
     principales orquestas del mundo y varias de ellas realizan o concluyen ciclos con la obra sinfónica de
     este fundamental compositor.
Lorin Maazel
                                                                                                        138
                                                           Sinfonías mahlerianas en verano
                                                           La Filarmónica de Viena no se queda atrás, y
                                                           si bien no hará un ciclo integral de las sinfonías
                                                           durante el 2011, sí interpretará diversos ciclos de
                                                           canciones, como las que incluirá durante su gira
                                                           a Asia en octubre de 2011, bajo la conducción de
                                                           Christoph Eschenbach.
139
Reseña
         S
                i se comparan las fotografías
                de Gustav Mahler con las de
                Sigmund Freud, no parece
         que entre ellos mediaran solamente
         cuatro años, sino un siglo o más.
         Observando a Mahler nos llega a
         parecer un conocido, un coetáneo,
         hasta un reservado amigo al que
         intuimos atormentado en su interior.
         Las manos siempre crispadas y una
         tensión en el entrecejo que no alcanza
         a ser un ceño. En suma, miramos
         a un hombre interesante al que se
         antoja descifrar. De este gran músico
         existen docenas de fotografías que se reúnen en The Mahler Album que
         edita Gilbert Kaplan, a través The Kaplan Foundation en Nueva York.
         Un documento precioso que ofrece todas las fotografías conocidas del
         compositor, además de muchos dibujos y caricaturas.
                                                                                          140
                           Mahler,
                           profeta
                             Por Carlos Alfonso Pérez Ricart
      “
             La obra musical más aburrida de nuestro siglo” dijeron de su Primera sinfonía;
             “tres años de cárcel a quien la haya compuesto” escribió un crítico tras el
             estreno de la Tercera. A Benjamin Britten la Octava le pareció “execrable”.
      Bernard Shaw vio en el autor de la Quinta a un “caro segundón”. El nazismo
      fue más allá: calificó el conjunto de su obra como anti moderna y degenerada.
      ¿Por qué dejaron de ver Bernard Shaw,  Benjamin Britten y los nazis (personajes
      diferentísimos donde los haya) la genialidad de Gustav Mahler? Mi respuesta,
      en torno a la que haré algunos apuntes a continuación, es muy sencilla: Gustav
      Mahler, nacido hace ciento cincuenta años y fallecido hace cien, fue uno de esos
      hombres que viven adelantados a su tiempo. Más aun: fue un hombre convencido
      de ello. El matiz es importante; me explicaré citando, como siempre, a Fernando
      Pessoa:  La locura, lejos de ser una anomalía, es la condición normal humana. No
      tener conciencia de ella, y que ella no sea grande, es ser hombre normal. No tener
      conciencia de ella y que ella sea grande, es ser loco. Tener conciencia de ella y que
      ella sea pequeña es ser desilusionado. Tener conciencia de ella y que ella sea grande
      es ser genio.           
                                                                                                    142
                                                   Manuscrito de La canción de la
                                                   tierra (Das Lied von der Erde)
      Yo fui a ese último concierto el 17 de mayo. Esa noche, cuando las últimas palabras
      de La Canción de la Tierra se deslizaban por mis oídos (mi corazón está tranquilo y
      espera su hora (…) para siempre, para siempre) logré ver, con ayuda de binoculares,
      los ojos viejos de Claudio Abbado encharcarse de lágrimas. Seguramente lo vieron
      también los músicos que hicieron sonar sus voces, cuerdas, metales y maderas con
      tanta fuerza como fuera posible. También lo vio (o presintió, que en este caso
      es lo mismo) el público berlinés que, cimbrado en su asiento, no daba crédito
      a la comunión alcanzada en esa música. Terminado el último compás, Abbado
      contuvo la respiración y con él lo hicimos todos los asistentes al concierto. Fueron
      treinta o cuarenta segundos de silencio sepulcral. Treinta o cuarenta segundos en
      los que pasa toda una vida. Treinta o cuarenta segundos en los que Mahler atravesó
      cien años de muerte y estuvo de vuelta en Berlín para ser homenajeado con el más
      profundo e inefable de los silencios. Treinta o cuarenta segundos para volver a
      profetizar.
143
Mahler el fin de una era
                        La sinfonía debe ser como el mundo, debe contener todo.
                                                                                    Gustav Mahler
                                  Jacobo Dayán Askenazi
E
         scuchar a Mahler es mirar a su interior, a ese interior confuso, angustiado y
         perturbado. Ningún compositor, hasta entonces, se volcó de tal forma a sí mismo
         en su música donde se advierten intentos por encontrar soluciones de carácter
personal. Mientras Beethoven se entregaba al sufrimiento y devenir universal, Wagner
a redefinir los valores sociales y artísticos y Bruckner a la devoción religiosa, Mahler en
cambio ahondó en experiencias y traumas privados, persiguiendo desde sí mismo remedios
para la condición humana.
En palabras de Mahler: “Toda injusticia cometida contra mí, es una injusticia dirigida a
todo el universo. El mundo entero me afecta.”
Su música marca el fin de una gran tradición, es hasta Mahler que termina, musicalmente,
el siglo XIX y se ancla el siglo de la barbarie, el siglo que ha trastocado toda idea de lo
“humano”.
Mahler intentó encontrar su lugar en un mundo que lo colocaba como intruso en todas
partes; originario de Bohemia en Austria, austríaco entre los alemanes y judío en todo el
mundo.
La música de Mahler difícilmente podía ser apreciada en su época; las conciencias debían ser
sacudidas para poder apreciarla. Las décadas posteriores a su muerte comprobarían sus angustias
hasta convertirla en música de “nuestro tiempo”.
Claudio Abbado se refirió a la música de Mahler así: “los jóvenes encuentran en Mahler
los grandes temas de la vida y la muerte”.
Hoy en día Mahler dejó de ser una voz violenta y solitaria pero aún no ha perdido su
capacidad provocadora. Música con un temperamento cercano a la depresión maníaca.
                                                                                                    144
      Sobre La Canción de la Tierra
          de Gustav Mahler
                                 Por Eduardo Menache
       A
                 lguna vez me he  figurado (dos o tres mezcales de por medio)
                 que escuchar La Canción de la Tierra es casi como aventurarse en
                 un atanor alquímico donde dos voces, azufre y mercurio, son
       sometidas al fuego de sonoridades intensas que tan pronto se elevan a
       cimas trepidantes como se precipitan y hunden en abismos insondables.  
       Al mismo tiempo, sin embargo, parece sentirse viva una brasa ambigua,
       constante, que nos va empujando hacia ese jardín extraño, tan familiar y
       tan ajeno, donde se desdibujan hasta perderse los límites entre lo psíquico
       y lo metafísico.  En cada ejecución orquesta, solistas y espectadores nos
       convertimos, así, en la sal donde toma cuerpo el proceso.  Somos cantados
       por el canto de la Tierra.
       Quizá entonces es cuando brotan con mayor claridad los destellos del
       trasfondo taoísta que pulsa en toda la obra. Los versos de los poetas de la
       dinastía Tang liberan sus perfumes más antiguos, su polvo de jade, y dejan
       flotar las esencias inconfundibles del Tao te King y del Libro de las Mutaciones:
       reina la permanente impermanencia.  El dragón debe ser llevado a abrevar a la
       fuente del jardín.
       Mahler toma esos textos y les da un orden, tal vez con más esperanza
       que convicción: la angustia y el horror ante lo efímero deben ceder
       paso al encantamiento de los vislumbres de lo eterno.  Él mismo agrega
       las frases con que concluye el ciclo:  “¡Por doquier y eternamente será
       azul el horizonte!  Eternamente… eternamente…”.  Como en los
       rituales ancestrales, el tiempo es conjurado a devenir cíclico; más aun, a
       desaparecer, a regresar a esa nada envuelta en vacío revelada en los vedas.
145
De repente, Mahler es Borges refutando (de nuevo) al tiempo:  “El
tiempo es la sustancia de que estoy hecho.  El tiempo es un río que me
arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el
tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego.  El mundo,
desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Borges”.
                                                                                  146
          Carta al oído nuevo
                                Por Gilberto Suárez Baz
      C
                    on frecuencia, quienes dedicamos tiempo al día a escuchar
temporada de conciertos.
Es posible que lo que sucede con la música sea tan sólo una réplica de lo que
pasa con otras artes: en la pintura, suele haber un puñado de autores más
populares, y ciertas piezas específicas son las favoritas del público. Una visita a
los principales museos lo demuestra. En la danza, sólo unas obras logran ser las
más populares. En la literatura misma, las listas de libros favoritos o que más
¿Por qué con la música —un producto tan antiguo como el hombre
que el lector realice una honda comprensión del texto que se trate, más allá de
conocer una historia o unos versos. Y es que en Cómo escuchar la música, Aaron
Copland nos dice que el deber del oyente es lograr una audición activa: no sólo
147
Así que no es ocioso preguntarse: ¿qué recibo al escuchar determinada
aunque los mayores frutos de goce y comprensión llegan cuando hay total
los excepcionales casos de genialidad, en los otros es más una habilidad que
de la muerte (presente en casi todas sus obras) podrán no ser para todos
los gustos. Vengan preparados, pues. Garantizo, eso sí, que ninguna pieza
orquestas del país y que cuenta con una visión amplia y de largo aliento
No veo, en suma, porqué tener miedo con tales o cuales obras, compositores,
cada producto encuentra su público, por más pequeño que éste sea. Las
Me parece que aquí bien puede haber la relación individual que se tiene
de su propia búsqueda.
                                                                                    148
        Academia de Música del
          Palacio de Minería
      Consejo Directivo 2011-2012
                    PRESIDENTE HONORARIO
                         Dr. José Narro Robles
          Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
               VICEPRESIDENTE HONORARIO
                Ing. José Gonzalo Guerrero Zepeda
            Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
                        JUNTA DE HONOR
                      Ing. Javier Jiménez Espriú
                 Ing. Saturnino Suárez Fernández (†)
                    Ing. Víctor M. Mahbub Matta
                           PRESIDENTE
                Ing. Carlos F. De La Mora Navarrete
                        VICEPRESIDENTE
                     Ing. Othón Canales Treviño
                           SECRETARIO
                     Ing. Ricardo A. Vidal Valles
                        PROSECRETARIO
                       Ing. Juan Ursul Solanes
                          TESORERO
                  Ing. Gumaro Lizárraga Martínez
                          PROTESORERO
                      Ing. Juan Casillas Ruppert
                     DIRECTOR PRINCIPAL
                       Carlos Miguel Prieto
                     DIRECTOR ASOCIADO
                          José Areán
                    CONSEJERO ARTÍSTICO
                         Sergio Vela
149
                        CONSEJEROS TITULARES
Julián Adame Miranda                  Fernando Gutiérrez Ochoa
Ignacio Aguilar Álvarez Cuevas        Eulalio Hernández Ávalos
José Antonio Areán Martínez           Justino Hirschhorn Rothschild
Jorge Arganis Díaz Leal               Juan A. Holguín Esparza
Eduardo Arriola Valdés                Mauricio Jessurun Solomou
Anna Elizabeth Bacmeister             Enrique Jiménez Espriú
Enrique Baena Ordaz                   Javier Jiménez Gutiérrez
José Manuel Bahamonde Peláez          Carlos Lara Esparza
Susana Barnetche y Pous               Gonzalo López de Haro
Klaus Boker Trauwitz                  Salvador López Negrete
Pedro Boker Trauwitz                  Raúl López Roldán
John Bruton Grant                     Víctor Mahbub Arelle
Ricardo Cabañas Díaz                  Juan Cristobal Mata Sandoval
Roberto Calvet Martínez               Mauricio Merikanskas Berkovsky
Raymundo Canales Cabrera              Ascención Medina Nieves
Guillermo Casar Marcos                Eckart Miessner
Alejandro Chavarri Rodríguez          Ricardo Obert Martínez
Lilián Corona Lomelí                  Octavio Pastrana Pastrana
Daniel del Barrio Burgos              Moisés Punsky P.
Jaime F. de la Mora Gómez             Alfonso Ramírez Lavín
Mauricio de María y Campos            Felipe Rodríguez Palacios
Roberto Duque Ruiz                    Jesús Roldán Acosta
Marlene Ehrenberg Enriquez            Raúl Salinas de Gortari
Adrián Escofet Cedeño                 Víctor Santini Ramírez
Octavio Estrada Castillo              Wilhem Seemann
Gustavo Fernández Díaz de León        David Serur Edid
Alicia Frenk Mora                     José Ramón Torres Solís
Juan Antonio Gracia Campillo          Gene Towle Wachenheim
Manuel Gómez Daza Rangel              Luis Vázquez Tamariz
Leopoldo Adrián González y González   Jorge Yarza Garrido
Armando Guerrero Soto                 Alejandro Zajarías
Guillermo Guerrero Villalobos         Rolando Zárate Rocha
                                                                       150
                                   CONSEJO ARTÍSTICO
      José Areán                               Luis Herrera de la Fuente
      Juan Arturo Brennan                      Benito Lasky
      Carlos M. Chavarri Maldonado             Luis Pérez Santoja
      José Carral Escalante                    Carlos Miguel Prieto
      José Manuel Espinosa Mendoza             Iván Rosenfeld Span
      Jacobo Dayan Askenazi                    Gilberto Suárez Baz
      Theo Hernández Villalobos                Jorge Terrazas y de Allende
      Óscar Herrera                            Sergio Vela
                                 CONSEJO CONSULTIVO
      José Manuel Agudo Roldán                 Carlos Jinich Ripstein
      Sergio Alcocer Martínez de Castro        Enrique Krauze Kleibort
      Eduardo Andrade Iturribarría             Horacio Lombardo Pérez Salazar
      Fernando Areán Carrillo                  Sergio A. López Mendoza
      M. Arturo Ballesteros Amozurrutia        Javier Lozano Alarcón
      Rafael Beverido Lomelín                  Francisco Martín Moreno
      Jorge Borja Navarrete                    Guillermo Monsiváis Galindo
      Gilberto Borja Suárez                    Carlos Arnoldo Morales Gil
      José Antonio Ceballos Soberanis          Rafael Moreno Valle Suárez
      Gotzon A. de Anuzita Zubizarreta         Andrés Moreno Fernández
      Óscar de Buen Richkarday                 Leonardo Nierman
      Juan Ramón de la Fuente                  Adalberto Noyola Robles
      Ignacio de la Mora Navarrete             Francisco Pérez Gil Salazar
      Alfonso de María y Campos                Bernardo Quintana Isaac
      Manuel Díaz Canales                      Gustavo Ramírez Hubard
      Roger Díaz de Cossio                     Luis Ramos Lignan
      Fernando Echeagaray Moreno               Pablo E. Realpozo del Castillo
      Alberto Escofet Artigas                  Luis Rebollar Corona
      Gerardo Estrada Rodríguez                Gustavo Rivero Weber
      Fernando Favela Lozoya                   Eduardo Salgado de León
      Rodolfo Félix Valdés                     Carlos Slim Helú
      Jorge Fernández Varela                   Guillermo Springall Caram
      Gerardo Ferrando Bravo                   Fernando Solana Morales
      Alberto Franco Sarmiento                 Gerardo Suárez Reynoso
      Agustín Galindo Morán                    Saturnino Suárez Reynoso
      Juan Pablo Gómez Morín Rivera            Ma. Teresa Uriarte de Labastida
      Juan Diego Gutiérrez Cortina             José Luis Valera Benito
      Melesio Gutiérrez Pérez                  Juan Visoso del Valle
      Carlos Hank Rohn                         Luis Zárate Rocha
      José Manuel Covarrubias                  Guillermo Guemez
151
                SOCIOS FUNDADORES CITADOS EN ORDEN
                  ALFABÉTICO, INCLUYENDO A LOS QUE
                      A LA FECHA HAN FALLECIDO
                                                                           152
Carlos Orozco Sosa              Carlos Slim Helú
Francisco Pérez Gil Salazar     Saturnino Suárez Fernández (†)
Jorge Pérez Montaño             Agustín Strafón Arteaga
Carlos Prieto y Fernández (†)   Miguel Ángel Thierry Patiño
Bernardo Quintana Isaac         Rubén Urbina Peña
Gustavo Ramírez Hubard          José Urquiaga Blanco
Carlos M. Ramírez Otero (†)     Gilberto Valenzuela Ezquerro (†)
Javier Ramírez Otero            Juan Manuel Varela Herrera (†)
Octavio Rascón Chávez           Froylán Vargas Gómez
Daniel Reséndiz Núñez           Óscar Vega Argüelles
Francisco Rosello Coria (†)     Jorge Velazco Muños (†)
José Ignacio Ruiz Barra (†)     Ricardo Vidal Valles
Daniel Ruiz Fernández           Manuel Viejo Zubicaray
Raúl Salinas de Gortari         Jesús Villanueva Macías (†)
Miguel Angel Salinas Duarte     Juan Manuel Zurita Sosa
Carlos Sandoval Olvera
QUODLIBET
Editor
         Fernando Fernández
Curador
      Sergio Vela
Webmaster
     José Manuel Espinosa
Coordinadores Editoriales
      Avín Vázquez
      Dionisio Campos
Redactora
      María de Guerra
Diseñadores
      Rodolfo Pastrana
      Fernanda Cano
153
 Academia de Música del Palacio
                    de Minería
                                   Quodlibet
Revista de la Academia de Música del Palacio
                                 de Minería
               Verano 2011 Año 1 Número 1
154