TEMA
3: LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Marco normaEvo
Del empresario
Derechos,
obligaciones y
responsabilidades
Del trabajador
Evaluación,
La prevención de Plan de Planificación,
riesgos laborales prevención
Ejecución, Control
GesEón de la
prevención IdenEficación,
Evaluación de EsEmación,
riesgos Valoración,
Priorización
Modalidades
Planificación de la Organización de la
acción prevenEva acción prevenEva
Representación de
los trabajadores
1. EL marco normaEvo
• La normaEva básica en La legislación que se aplica a la PRL es la
materia de PRL en siguiente:
España Eene su origen
en la ConsEtución y en el Derecho
Comunitario
Derecho Comunitario. DirecEva
Marco
• La PRL conforma el 89/391/CEE
conjunto de medidas
que se adoptan en todas ConsEtución
Española de 1978
las fases de la ac6vidad
de una empresa con el
fin de evitar o disminuir Derecho nacional: Ley
31/1995, de 8 de noviembre,,
los peligros y accidentes de Prevención de Riesgos
Laborales
de trabajo.
NormaEva nacional de desarrollo:
RD39/1997, RD 485/1997,RD
486/1997, RD 487/1997, RD
488/1997, RD 66471997, RD773/1997
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRL)
• Establece los conceptos básicos en prevención de
riesgos laborales, determina las obligaciones de
los empresarios y los derechos de los
trabajadores, y es la base de toda la legislación
existente en España sobre la seguridad y la salud
de los trabajadores.
• Sus objeEvos son:
– Proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.
– Eliminar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
– Proporcionar información, consulta, parEcipación
equilibrada y formación a los trabajadores en materia
prevenEva.
• La LPRL recoge la normaEva de la Unión Europea y de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) relaEva a la seguridad
y la salud de los trabajadores, y ha sido desarrollada a través de
numerosos reales decretos que regulan aspectos concretos de la
prevención, los riesgos específicos o la prevención de riesgos en
determinados sectores.
Reglamento de
Convenio 155 NormaEva de
los servicios de
OIT desarrollo
prevención
ConsEtución
Estatuto de los
Española de LPRL 1995
Trabajadores
1978
DirecEva Marco Ley General de la
Otra normaEva
89/391 Seguridad Social
Convenios
ColecEvos
La LPRL Eene los siguientes ámbitos de aplicación
SE APLICA A: NO SE APLICA A:
• Trabajadores autónomos. • Policía, seguridad y
• Trabajadores por cuenta vigilancia aduanera.
ajena. • Protección civil.
• Personal civil de las • Fuerzas Armadas y Guardia
Administraciones Públicas. Civil.
• Sociedades cooperaEvistas. • Servicio del hogar
La LPRL se aplica a todos los
Epos de prestación de La LPRL no es de aplicación a la
servicios, incluida la de los relación laboral de carácter
funcionarios y trabajadores especial del servicio domésEco;
autónomos (salvo que no obstante, el Etular del
empleen trabajadores por hogar familiar está obligado a
cuenta ajena que asumen velar por que el trabajo de sus
obligaciones de empresarios empleados se realice en
condiciones adecuadas.
Técnicas de prevención
• Adaptar el trabajo a las condiciones del trabajador para evitar la
Ergonomía
aparición de la fatiga
• Prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con la
Higiene Industrial
exposición a contaminantes ambientales
Medicina del trabajo
• Mantener al trabajador en un estado de salud equilibrado
• Estudiar los aspectos psíquicos y sociales a los que está expuesto
Psicosociología
el trabajador como consecuencia de su trabajo para prevenir los
Seguridad en el Trabajo
• Evitar los accidentes de trabajo
2.1. Las obligaciones de la empresa
La LPRL establece las obligaciones para el
empresario en materia de riesgos laborales.
Las obligaciones de la empresa IMPORTANTE:
consisten en garanEzar la Los equipos de protección individual son aquellos
seguridad y la salud de los desEnados a proteger al trabajador de los riesgos
trabajadores que prestan sus que puedan amenazar su salud y su seguridad.
servicios en la empresa, así
como adoptar las medidas
necesarias para la prevención
de riesgos y la protección de los
trabajadores.
La formación de los trabajadores se debe realizar
Obligaciones y deberes del al iniciar la relación laboral o cuando se produzca
un cambio de puesto de trabajo. Esta formación
empresario debe llevarse a cabo preferentemente en horario
de trabajo. Un trabajador podrá ser sancionado si
se niega a llevarla a cabo.
Proteger la seguridad y la
Sufragar el coste del
salud de los trabajadores Cumplir con todas las
funcionamiento de las
y poner en marcha todas obligaciones en materia
medidas de seguridad y
las medidas necesarias de prevención.
protección.
para conseguir tal fin.
Proporcionar a los
Evaluar los riesgos trabajadores los equipos
de protección adecuados Vigilar la salud de los
laborales y elaborar un
trabajadores.
plan de prevención. para la acEvidad laboral
que realizan.
GaranEzar la protección
Informar y formar a los
Establecer las medidas de de trabajadores
trabajadores en materia
primeros auxilios, lucha especialmente sensibles:
de riesgos, medidas de
contra incendios y embarazadas, menores de
prevención, protección y
evacuación necesarias. edad y contratados
emergencias.
temporales.
Protección de los trabajadores especialmente sensibles
Realizar la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo que vayan a ocupar estos trabajadores
Protección de antes de su incorporación a los mismos
menores de
edad Informar a estos jóvenes y a sus padres o tutores de los posibles riesgos y de todas las medidas
adoptadas para la protección de su seguridad y salud
No contratar a menores de edad para trabajos peligrosos, nocivos, insalubres y penosos en general
Adaptar las condiciones de trabajo o la jornada laboral de la trabajadora
Protección de
la maternidad
y la lactancia Asignar un puesto de trabajo o función diferente cuando la adaptación no sea posible
Si no se puede asignar otro puesto o función, se suspenderá el contrato por riesgo para el embarazo.
Se deberá garanEzar la seguridad y la salud de aquellos trabajadores que, por sus propias
Protección de caracterísEcas personales o estado esico o psíquico, sean especialmente sensibles a algunos riesgos
los derivados de las tareas que desempeñan.
trabajadores Se deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de estas, se
especialmente adoptarán las medidas prevenEvas y de protección necesarias.
sensibles Estos trabajadores no serán empleados en puestos en los que puedan ponerse a ellos mismos, o a
terceros, en situación de peligro.
2.2. Los derechos y las obligaciones de los trabajadores
DERECHOS OBLIGACIONES
• Recibir información y formación sobre • Cumplir las medidas de
todas las cuesEones relaEvas a la
prevención de riesgos laborales que le prevención.
puedan concernir. • Usar adecuadamente los
• Paralizar la acEvidad laboral (mediante medios para desarrollar su
sus representantes laborales) en caso acEvidad y los equipos de
de riego grave e inminente, así como
poder abandonar el puesto de trabajo protección facilitados.
sin ser sancionado. • N o p o n e r f u e r a d e
• Vigilancia periódica de su salud a través f u n c i o n a m i e n t o l o s
de reconocimientos médicos.
• Recibir del empresario los equipos de disposiEvos de seguridad.
protección individual necesarios. • I n f o r m a r d e c u a l q u i e r
• Gratuidad de las medidas prevenEvas situación de riesgo.
adoptadas.
• Las trabajadores embarazadas tendrán • Cooperar con el empresario
derecho a ausentarse del trabajo, para p a r a g a r a n E z a r u n a s
la realización de exámenes prenatales y c o n d i c i o n e s d e t r a b a j o
técnicas de preparación al parto. seguras.
2.3. Responsabilidades en materia de prevención
El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales
dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, responsabilidades penales y civiles por los
daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.
Responsable Tipo de responsabilidad Sanción
Sanción económica.
AdministraEva: Por incumplimiento de la •
• Suspensión temporal.
normaEva sobre prevención de riesgos laborales • Paralización de trabajos.
• Cierre del centro.
R e c a r g o e n l a s
Recargo en las prestaciones de la Seguridad prestaciones (del 30 al
Social: cuando se produce un accidente de 50%) que se pagará por el
Empresario empresario en el caso de
trabajo o enfermedad profesional como i n c a p a c i d a d e s p o r
consecuencia directa de la falta de medidas conEngencia profesional
del trabajador.
prevenEvas
Indemnización por los
Civil: Reparadora del daño causado debido a una daños y perjuicios
conducta culposa o negligente causados.
• Privación de libertad.
Penal: como consecuencia de poner en peligro • Multa económica,
grave la vida, la salud o la integridad esica • Inhabilitación.
Se aplicará la sanción que
Disciplinaria: Por incumplimiento de sus corresponda, según el
Trabajador
obligaciones régimen disciplinario de la
empresa, en función de la
g r a v e d a d d e l d a ñ o
causado.
3. La gestión de la prevención
La LPRL obliga al empresario a integrar la prevención en el sistema de gesEón de la
empresa a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos
laborales
La gestión de la prevención: tiene la finalidad de planificar, evaluar y corregir las
actividades necesarias para prevenir daños en la seguridad y la salud del trabajador.
EVALUACIÓN DE LOS PLANIFICACIÓN DE LA
PLAN DE PREVENCIÓN
RIESGOS LABORALES ACCIÓN PREVENTIVA
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
(arhculo 15 LPRL)
• Evitar los riesgos • Tener en cuenta la evolución de la técnica
• Evaluar los riesgos que • SusEtuir lo peligrosos por lo que entrañe poco o
no pueden evitarse ningún peligro
• CombaEr los riesgos en • Planificar la prevención
su origen • Adoptar medidas que antepongan la protección
• Adaptar el trabajo a la colecEva a la individual.
persona (ergonomía) • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
3.1. El plan de prevención
El plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta (documento) a través de
la cual se integra la acEvidad prevenEva de la empresa en su sistema general de
gesEón y se establece su políEca de prevención de riesgos laborales.
• Los instrumentos para la aplicación del plan de prevención son la
evaluación de riesgos y la planificación de la acción prevenEva.
Contenido del Plan
de Prevención
Estructura
Identificación de la Organización Organización
Política preventiva
organizativa de la
empresa
productiva
preventiva
empresa
Objetivos y metas en
materia preventiva, Modalidad
De los procesos
Su actividad, así como los Niveles jerárquicos preventiva elegida,
técnicos y
centros de trabajo y recursos humanos, y de así como los
organizativos, en
número de técnicos, materiales responsabilidad de órganos de
relación a la
trabajadores
y económicos de los la misma.
representación de
prevención
que va a disponer a los trabajadores.
tal efecto.
3.2. Evaluación de los riesgos laborales
El proceso de evaluación
Es un procedimiento que
tiene como finalidad consta de tres partes
detectar la dimensión de
los riesgos que no han
podido evitarse. Se recopila
la información acerca de IDENTIFICACIÓN ESTIMACIÓN
los riesgos con la intención DEL RIESGO DEL RIESGO
de tomar las medidas
preventivas necesarias para
evitarlos
VALORACIÓN
DEL RIESGO
A. Identificación del riesgo
La reglamentación establece que se deberá revisar el
evaluación de riesgos:
² Al inicio de la actividad.
² Cuando se incorpore algún cambio en
las condiciones de trabajo.
² Cuando se produzcan daños en la
salud de los trabajadores.
² Cuando se aprecie que las medidas de
prevención son inadecuadas o
insuficientes.
² Cuando las características personales
del trabajador lo hagan sensible al
puesto de trabajo
B. Estimación del riesgo
• Se esEman en función de la PROBABILIDAD Y
el DAÑO
Probabilidad de que Consecuencias
ocurra el daño
Ligeramente dañino Dañino Extremadame
nte dañino
BAJA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO
MEDIA TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE
ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
C. Valoración del riesgo
RIESGO Acción y temporalización
TRIVIAL No se requiere acción específica.
TOLERABLE No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
MODERADO Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo y determinar las inversiones precisas. Las
medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.
IMPORTANTE No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Es posible que se precisen
recursos considerables para controlar el riesgo.
INTOLERABLE No se debe comenzar el trabajo ni realizar ninguna actuación hasta que es reduzca el riesgo
D. P riorización del riesgo
Muy Alta. Los riesgos más graves.
Alta. Se debe actuar sobre los riesgos que tengan más
probabilidad de que ocurran dentro de la misma gravedad
alta.
Mediana. Se debe actuar sobre los riesgos que tengan menos
probabilidad de que ocurran.
Baja. Se debe actuar sobre los riesgos que afecten a mayor
número de trabajadores.
Muy baja. Se debe actuar sobre los riesgos que afecten a
menor número de trabajadores.
3.3. Planificación de la Acción PrevenEva
La planificación de la acción preventiva consiste en organizar las
actividades necesarias para reducir o eliminar y controlar los
riesgos laborales.
Medidas de Prevención Medidas de Protección
Son el conjunto de Son el conjunto de
acciones que tratan de acciones que tratan de
eliminar los riesgos. proteger de los riesgos
que no se han podido
Para cada medida preventiva se deberá establecer:
eliminar.
• Plazo previsto para la ejecución de las acciones preventivas.
• Asignación de los recursos económicos para la consecución de los
objetivos previstos.
• Recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución
4. La organización de la acción preventiva
La organización de la acción preventiva es la decisión que puede tomar el empresario eligiendo entre las distintas
modalidades organizativas.
• Por parte del empresario: es asumida por este personalmente. Requisitos:
– Empresas de menos de 10 trabajadores o hasta 25 cuando se trate de un único centro de trabajo.
– Las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas como especialmente peligrosas.
– El empresario realice de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo y posea la formación
adecuada para las funciones preventivas que va a desarrollar.
• Designación de trabajadores: uno o varios.
• Servicio de prevención propio. Requisitos:
– Empresas con más de 500 trabajadores.
– Empresas de 250 a 500 trabajadores que desarrollen actividades especialmente peligrosas.
– Cuando la Autoridad Laboral así lo decida por la peligrosidad de la actividad.
• Servicio de prevención mancomunado: es una modalidad especial de servicio de prevención propio. Consiste en que varias
empresas reúnen sus recursos para conformar un servicio de prevención común para todas ellas.
• Servicio de prevención ajeno: cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
– El empresario no asume personalmente algunas actividades preventivas.
– La designación de uno o varios trabajadores es insuficiente.
– La Autoridad laboral ha dictaminado la obligación de constituir un servicio de prevención propio, pero el
empresario prefiere optar por uno ajeno.
– El empresario no está obligado a constituir un servicio de prevención propio.
Los servicios de prevención ajenos deben estar acreditados en las cinco técnicas de prevención.
LA REPRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN LA PREVENCIÓN
LOS DELEGADOS DE EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
PREVENCIÓN SALUD
Son los representantes de los trabajadores Es el órgano paritario y colegiado de
en la empresa con funciones específicas en participación y consulta regular y periódica
materia de prevención. Competencias:
de las acciones de la empresa en materia de
• Colaborar con la dirección de la empresa prevención de riesgos laborales. Para
en la mejora de la acción preventiva.
empresas o centros de trabajo con más de
• Promover y fomentar la cooperación de 50 trabajadores. Competencias:
los trabajadores respecto a la • Participar en la elaboración, puesta en
prevención de riesgos.
práctica y evaluación de los planes y
• Ser consultados por el empresario programas de prevención de riesgos.
acerca de las decisiones en materia de • Informar a la empresa de las
seguridad y salud en el trabajo.
deficiencias existentes y de sus
• Ejercer una labor de vigilancia y control correcciones.
sobre el cumplimiento de la normativa de • Conocer y analizar los daños para la
prevención de riesgos laborales.
salud de los trabajadores.
Organismos públicos en materia de prevención
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
Las medidas de protección colectivas tienen prioridad a las individuales, ya que la LPRL indica que las
medidas de protección individuales se consideran como complemento de las colectivas
MEDIDAS DE PROTECCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN
COLECTIVA INDIVIDUAL
DesEnadas a proteger a varios trabajadores de DesEnadas a proteger individualmente al trabajador de los riesgos
que puedan amenazar su salud y su seguridad.
manera simultánea.
Estas medidas de protección se canalizan a través del uso de los
Son: equipos de protección individual (EPI). No son EPI la ropa de
trabajo, los uniformes, la ropa de urgencias y socorro ni el material
• Redes de seguridad: evitan la caída de de deporte.
objetos y fragmentos. Son:
• Barandillas: evitan las caídas de • Cabeza: cascos de seguridad, de protección contra choques
e impactos, ignífugos, y gorros o sombreros.
personas u objetos desde altura. • Ojos y cara: gafas de montura, pantallas faciales o
• Señalización: avisa a los trabajadores de viseras, para soldadura.
posibles riesgos. • Oídos: Protectores audiEvos: tapones, orejeras, y Cascos
anErruidos.
• Resguardos: protecciones de que • Manos y brazos: Guantes, manoplas , mangas y
disponen las máquinas para evitar cortes, manguitos.
golpes o atrapamientos. • Vías respiratorias: equipos aislantes de aire libre con
suministro de aire. Equipos filtrantes o mascarillas de
• Ventilación: disposiEvos que producen parhculas, gases y vapores.
corrientes de aire contaminado con aire • Tronco y abdomen: Chaquetas, chalecos, mandiles,
limpio. fajas y cinturones anE-vibraciones.
• Pies y piernas: calzado de seguridad, polainas, rodilleras,
• Dispositivos protectores: medios de espinilleras.
seguridad que impiden un peligro mediante • Cuerpo entero: arneses o cinturones de sujeción, ropa
la paralización del sistema. de protección contra agresiones mecánicas, químicas o
térmicas. Ropa contra radiaciones infrarrojas y contaminación
radiacEva.
Señalización de Seguridad
Permite iden6ficar los riesgos presentes en el entorno laboral
Obje6vos EN PANELES LUMINOSAS
Son señales que combinan • Señales emiEdas por medio de
• Informar de la existencia de una forma geométrica con un disposiEvo formado por
materiales transparentes o
determinados riesgos, colores y un símbolo o traslúcidos, iluminados desde
pictograma atrás o desde el interior.
prohibiciones u obligaciones.
• Alertar a los trabajadores ante
una situación de emergencia.
• Facilitar la localización e
TIPOS DE
identificación de determinados SEÑALES
medios o instalaciones de
protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios. ACÚSTICAS Y VERBALES GESTUALES
• Orientar a los trabajadores en el • Son señales sonoras codificadas,
emiEdas y difundidas por medio
• Son movimientos o disposiciones
de los brazos o de las manos en
uso de las vías de evacuación de un disposiEvo apropiado.
Pueden ser sonidos codificados o
forma codificada para guiar a las
personas que estén realizando
establecidas para casos de un mensaje verbal maniobras que consEtuyan un
emergencia. predeterminado, en el que se
uEliza voz humana o sintéEca.
riesgo o peligro para los
trabajadores.
Señales en forma de panel
• PROHIBICIÓN: Prohíben un comportamiento
suscepEble de provocar un peligro.
• OBLIGACIÓN: obligan a un comportamiento
determinado.
• ADVERTENCIA: advierten de un riesgo o un
peligro.
• EMERGENCIA: proporcionan indicaciones
relaEvas a las salidas de socorro, a los primeros
auxilios o a los disposiEvos de salvamento.
• INDICACIÓN: Proporcionan otras informaciones
( incendios).
Señales
de panel,
ejemplos