PROBLEMA 5.
6
Determine la raı́z real de ln x2 = 0,7:
1. Gráficamente
2. Empleando tres iteraciones en el método de bisección con los valores iniciales xl =
0,5 y xu = 2.
3. Usando tres iteraciones del método de la falsa posición, con los mismos valores
iniciales de 2.
1. Gráficamente
se tiene la función:
f(x) = 0.7-ln x2 ; se dan valores a x para cada f(x).
Se hizo en excel; con estos puntos se grafica como se observa en la siguiente figura :
las curvas resultantes cortan al eje x (horizontal) en dos puntos.
Un vistazo a la gráfica se ve que los valores para cada x se aproximan a una raı́z de ±1,45
(positivo y negativo para cada curva).
2. Empleando tres iteraciones en el método de bisección con los valores iniciales xl = 0,5 y
xu = 0,2
Introducimos los datos para el método de la la bisección, que previamente se a progra-
mado en Matlab, para 3 iteraciones, la raı́z nos resulta xr = 1,43750 para el intervalo de
xl = 0,5 y xu = 2
1
3. Usando tres iteraciones del método de la falsa posición, con los mismos valores iniciales
de 2.
De la misma manera ingresamos los datos en la programación para el método de la falsa
posición para 3 iteraciones, la raiz nos resulta xr = 1,44840 para el intervalo de xl = 0,5
y xu = 2
2
El valor verdadero de la función es 1.419067. . . ; comparando los tres métodos el método
que se uso en este ejercicio, la falsa posición se acerca más al valor verdadero que los otros
dos, el método gráfico y el método de la bisección.
PROBLEMA 5.10
Encuentre la raı́z positiva de f(x)= x 4 − 8x3 − 35x2 + 450x − 1001, utilizando el
método de la falsa posición. Tome como valores iniciales a xl = 4,5 y xu = 6, y
ejecute cinco iteraciones.
Calcule los errores tanto aproximado como verdadero, con base en el hecho de que
la raı́z es 5.60979. Emplee una gráfica para explicar sus resultados y hacer el cálculo
dentro de un εs = 1,0 %.
Con los datos del ejercicio se ingresan en el guide programado en Matlab; resultando se
xr = 5,44264, como se observa en la siguiente figura siguiente.
También como podemos observar, en la siguiente figura, para una raiz xr = 5,60979
se hicieron 23 iteraciones con el método de la falsa posición, disminuyendo aún más
los errores, resultando el error total aproximado εa = 5,8747 ∗ 10−5 % y el verdadero
εt = 6,9846 ∗ 10−5 %.
3
Para un εs = 1,0 % dentro del ese valor, se hacen 7 iteraciones resultando ser xr = 5,54867
y como se ve en la gráfica la raı́z se aproxima al valor real que es 5.609788.
4
PROBLEMA 5.12
Dada
f(x)=-2 x 6 − 1,5x4 + 10x + 2
Use el método de la bisección para determinar el máximo de esta función. Haga
elecciones iniciales de xl = 0 y xu = 1, y realice iteraciones hasta que el error
relativo aproximado sea menor que 5 %.
Para determinar el máximo de esta función se hace su derivada, entonces, tenemos:
0
f (x) = −12x5 − 6x3 + 10
Con el método de la bisección, y para xl = 0, xu = 1 y para un error relativo aproximado
menor de 5 %, en este caso 3.7037 %; tenemos como resultado del valor extremo de f(x),
0.84375. En la siguiente imagen se muestra los resultados.
5
PROBLEMA 5.18
Integre el algoritmo que se bosquejó en la figura 5.10, en forma de subprograma
completo para el método de bisección amigable para el usuario. Entre otras cosas:
a) Construya enunciados de documentación en el subprograma a fin de identificar
lo que se pretende que realice cada sección.
b) Etiquete la entrada y la salida.
c) Agregue una comprobación de la respuesta, en la que se sustituya la estima-
ción de la raı́z en la función original paraverificar si el resultado final se acerca
a cero.
d ) Pruebe el subprograma por medio de repetir los cálculos de los ejemplos 5.3
y 5.4.
Algoritmo o la codificación en el Matlab para el Método de la bisección:
Listing 1: Método de la bisección
1 % E x e c u t e s on b u t t o n p r e s s i n c a l c u l a r .
2 function c a l c u l a r C a l l b a c k ( hObject , eventdata , h a n d l e s )
3 % hObject h a n d l e t o c a l c u l a r ( s e e GCBO)
4 % eventdata reserved t o be d e f i n e d i n a f u t u r e v e r s i o n o f MATLAB
5 % handles s t r u c t u r e w i t h h a n d l e s and u s e r d a t a ( s e e GUIDATA)
6 global I S n r ;
7
8 f=get ( h a n d l e s . entrada , ’ S t r i n g ’ ) ;
9 f=i n l i n e ( f ) ;
10 I=s t r 2 d o u b l e ( get ( h a n d l e s . i n f e r i o r , ’ S t r i n g ’ ) ) ;
11 S=s t r 2 d o u b l e ( get ( h a n d l e s . s u p e r i o r , ’ S t r i n g ’ ) ) ;
12 n=s t r 2 d o u b l e ( get ( h a n d l e s . i t e r a c i o n e s , ’ S t r i n g ’ ) ) ;
13
14
15
16 ezplot ( handles . grafica , f ) ;
17
18
19 x0 =[ I S ] ;
20 r=fzero ( f , x0 ) ;
21
22
23 i f f ( I )∗ f ( S)<0
24
25 for k=1:n 1
26 x=( I+S ) / 2 ;
27 A( k ,3)= S ;
28 A( k ,2)= I ;
29 A( k ,1)= k ;
30 A( k ,8)= x ;
6
31 Er =0;
32 A(1 ,5)= Er ;
33 Et=abs ( ( ( r x ) / ( r ) ) ∗ 1 0 0 ) ;
34 A( k ,6)= Et ;
35
36 i f f ( I )∗ f ( x)<0
37 S=x ;
38 A( k+1,1)=k+1;
39 A( k+1,3)=S ;
40 A( k+1,2)= I ;
41 x=( I+S ) / 2 ;
42 A( k+1,4)=x ;
43 Er = abs ( (A( k + 1 , 4 ) A( k , 4 ) ) / ( (A( k + 1 , 4 ) ) ) ∗ 1 0 0 ) ;
44 A( k+1,5)=Er ;
45 Et=abs ( ( ( r x ) / ( r ) ) ∗ 1 0 0 ) ;
46 A( k+1,6)=Et ;
47 e l s e i f f ( I )∗ f ( x)>0
48 I=x ;
49 A( k+1,1)=k+1;
50 A( k+1,2)= I ;
51 A( k+1,3)=S ;
52 x=( I+S ) / 2 ;
53 A( k+1,4)=x ;
54 Er = abs ( (A( k + 1 , 4 ) A( k , 4 ) ) / ( (A( k + 1 , 4 ) ) ) ∗ 1 0 0 ) ;
55 A( k+1,5)=Er ;
56 Et=abs ( ( ( r x ) / ( r ) ) ∗ 1 0 0 ) ;
57 A( k+1,6)=Et ;
58 else
59 x=I ; S=I ;
60
61 end
62
63 end
64 end
65
66 set ( h a n d l e s . t a b l a , ’ Data ’ ,A ) ;
67 set ( h a n d l e s . r a i z , ’ S t r i n g ’ , x ) ;
68 else
69 set ( h a n d l e s . r a i z , ’ S t r i n g ’ , ’ D i v e r g e ’ ) ;
70 end
En la siguiente imagen se muestra el interfaz de usuario en el editor de diseño GUIDE,
con los datos y el cálculo ya realizado en el ejercicio:
7
como se puede observar xr = 5,57813; reemplazando en la función f(x):
f(x)= x 4 − 8x3 − 35x2 + 450x − 1001,
f(5.57813)= 5.57813 4 − 8 ∗ 5,578133 − 35 ∗ 5,578132 + 450 ∗ 5,57813 − 1001,
f(5.57813)=-0.240688 ≈ 0
Este valor se acerca a -0.2, pero si se harı́an más iteraciones los errores disminuyen y xr
serı́a más exacto y este valor evaluado en f(x) se aproximarı́a aún mucho más a cero.
En la siguiente imagen, se muestra para hasta 10 iteraciones
8
como se puede observar xr = 5,60889; reemplazando en la función f(x):
f(x)= x 4 − 8x3 − 35x2 + 450x − 1001,
f(5.60889)= 5.60889 4 − 8 ∗ 5,608893 − 35 ∗ 5,608892 + 450 ∗ 5,60889 − 1001,
f(5.60889)=-0.0073519 ≈ 0
Este valor se acerca aún mas a 0 y es ası́ que a más iteraciones se tiene una raı́z más exacta
PROBLEMA 6.5
Emplee el método de Newton-Raphson para determinar una raı́z real de f(x)=-
1+5.5x-4 x 2 + 0,5x3 con el uso de elecciones iniciales de a) 4.52, y b) 4.54. Estudie
y use métodos gráficos y analı́ticos para explicar cualquier peculiaridad en sus
resultados.
PROBLEMA 6.11
La función x 3 + 2x2 − 4x + 8 tiene una raı́z doble en x = 2.Emplee
a) El método estándar de Newton-Raphson [ec. (6.6)]
b) El método de Newton-Raphson modificado [ec. (6.9a)]
c) El método de Newton-Raphson modificado [ec. (6.13)] para resolver para la
raı́z en x=2. Compare y analice la tasa de convergencia con un valor inicial
x0 = 1,2.
9
PROBLEMA 6.17
Desarrolle un programa amigable para el usuario para el método de Newton-
Raphson, con base en la figura 6.4 y la sección 6.2.3. Pruébelo por medio de repetir
el cálculo del ejemplo 6.3.
PROBLEMA 6.123
a) Aplique el método de Newton-Raphson a la función f (x) = tanh(x2 − 9) para
evaluar su raı́z real conocida en x = 3 Use un valor inicial de x0 = 3,2 y haga
un mı́nimo de cuatro iteraciones.
b) ¿ converge el método a su raı́z real? Bosqueja la gráfica con los resultados
para cada iteración que obtenga.
10