Reseña sobre: La educabilidad bajo sospecha
Jorge Enrique Caicedo González. Cód. 1758890
Daniel Santiago Ramírez Echeverri. Cód. 1759373
Samuel Salazar Murillo. Cód. 1758373
Programa de Psicología - 3461, Universidad del Valle
Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos
La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Oscar Samboni Caicedo
Programa de Psicología, Universidad del Valle
Septiembre 2018
Contacto: da_saram@hotmail.com; salazar.samuel@correounivalle.edu.co;
jorge.gonzales@correounivalle.edu.co
Introducción
En el presente trabajo realizaremos una reseña crítica sobre el texto “La educabilidad
bajo sospecha” (2001), con el objetivo general de exponer un panorama amplio de los temas
que abarca el autor de manera clara y concisa. Y el objetivo personal de desarrollar nuestras
capacidades de síntesis, comprensión y análisis crítico de textos académicos en psicología
educativa.
Nuestro trabajo de análisis crítico constará de cuatro partes:
La primera de la información bibliográfica donde se consignan los datos que
identifican la obra a reseñada (autor, año de publicación, entre otros datos bibliográficos).
La segunda del contexto de la lectura, que proporciona algunos datos sobre el autor y
el carácter general del texto: los objetivos que se propone y el problema al que responde.
La tercera del desarrollo del texto, donde se analiza la forma en que el autor plantea y
explica las discusiones sobre su manera de concebir el desarrollo del lenguaje en el niño, sus
aspectos principales y los elementos que entran en juego para el establecimiento del mismo.
Y la cuarta en la cual se expone un análisis crítico sobre el texto, resaltando los
aportes que nos puede proveer en nuestra formación como profesionales de la psicología y el
desarrollo del curso psicología educativa 1.
Información Bibliográfica
Autor: Ricardo Baquero
Título: La educabilidad bajo sospecha
Fecha de publicación: 2001
Referencia (APA): Baquero, R (2001). “La educabilidad bajo sospecha”. En cuaderno de
pedagogía Rosario, Vol. 4(9), pp. 71-85.
Formato: Electrónico.
Tipo de texto: Expositivo - Argumentativo
Ubicación: Carpeta de archivos del curso Educativa I: Sesión 3. Ubicada en drive con el Url:
https://drive.google.com/drive/folders/1TbuwA0E-G6IWB3ZcqUx 1qOP6zga-yZ2Q
Disciplina: Psicología educativa.
Palabras claves: Educabilidad, Homogeneidad, diversidad, educación, inclusión, exclusión,
matriz comeniana, marco vigotskiano.
Contexto
Ricardo Baquero es un psicopedagogo, profesor e investigador en las universidades de
Buenos Aires y Nacional de Quilmes. Autor de Vygotsky y el aprendizaje escolar y
compilador junto a Mario Carretero y José Antonio Castorina de Debates constructivistas y
de diversos artículos sobre psicología del desarrollo y educacional. Trabaja en los problemas
de las relaciones entre Psicología y Educación, particularmente en los abordajes y efectos de
las prácticas psicológicas sobre las lecturas del fracaso escolar masivo, la patologización, las
sospechas sobre la educabilidad de los sujetos de sectores populares, etc. En tal sentido a
considerado necesario contemplar seriamente los aspectos específicos del formato escolar
como de los procesos de escolarización modernos y la constitución de la posición de
"infante" (Academia, 2009).
El texto muestra La Educabilidad como uno de los aspectos que fácilmente abre un
gran debate y por supuesto el surgimiento de críticas y puntos a evaluar, los cuales son
considerados de maneras distintas entre sí y por tanto sus implicaciones también. Trayendo
como ejemplo la homogeneidad de la población, las diversidad en cuanto a las etnias, a las
capacidades de los sujetos, al contexto de donde provienen, entre otros factores, en donde
claramente se puede pensar que la educación no se va a presentar en las mismas condiciones
para todos los sujetos, ya que cada cual presenta un cúmulo de diferencias, como experiencias
y asimilaciones. Se puede apreciar que el texto propone una forma distinta de entender
porque el sujeto presenta algunas dificultades al momento de ser educado en una institución,
ya que no pone bajo sospecha a la capacidad de sujeto de ser educado, si la forma como es
educado.
Desarrollo del texto
Inicialmente el autor, parte de la reflexión crítica que conlleva la pregunta sobre los
alcances o límites de la acción educativa, los fines que debería perseguir la acción escolar y
por último hace hincapié en las prácticas normativas y homogeneizadoras, todo esto, dentro
del marco de la educación escolarizada. Por consiguiente, para el respectivo tratado de dichas
dimensiones Baquero (2001) plantea el abordaje de los aspectos de la educabilidad.
Entendiendo está en principio como: “la delimitación de las condiciones, alcances y
límites que posee potencialmente la acción educativa sobre sujetos en situaciones definidas”
(pág. 2).
Por otra parte, es pertinente señalar que baquero considera que la educabilidad de los
sujetos en mayor o menor medida está emparentada directamente con las razones que se
atribuyen al fracaso escolar masivo, debido a las características intrínsecas del dispositivo
escolar.
Habiendo señalado anteriormente los elementos introductorios que conciernen al
posterior desarrollo del tema, a continuación, abordaremos los diferentes apartados que se
circunscriben dentro del abordaje conceptual realizado por el autor.
En primer lugar, baquero hace hincapié en: “la educabilidad como problema escolar:
una matriz comeniana”. Baquero argumenta la gran importancia del estudio de la
educabilidad en diferentes áreas del conocimiento como lo son la pedagogía y la filosofía y
señala que: “En términos generales esto hace alusión a una suerte de incompletud, (…) una
gran flexibilidad o posibilidad de cambio como producto de la experiencia”. De esta idea se
puede señalar la naturaleza de la plasticidad y el cambio humano, su respectivo
moldeamiento el cual es producto de su contexto social y la necesidad de la acción educativa
para un efectivo despliegue.
Esto a su vez, señala baquero; presenta el problema de ver la educabilidad como
capacidad de ser educado, es decir; de ser moldeado el cual es una característica de los
atributos de la humanización, de la cual considera, es propia del proceso de educabilidad y la
cual diferencia con la capacidad de aprender que desde luego es compartida con otras
especies.
Por otra parte, baquero señala la necesidad de diferenciar la educabilidad en general
que como bien afirma el autor; “es relativa a la capacidad de ser criado de forma humana y
subjetiva”. Con respecto al problema de la educabilidad en términos escolares, que permite;
“el acceso a un conjunto de prácticas, valores y saberes específicos”. Y baquero (2001)
citando a (cf. Comenius, 1986):
“Supone, como se sabe, un atributo de partida esencial a lo humano que
justificará el ideal pansófico - aquél de "enseñar todo a todos". Es propio de la
naturaleza humana la dotación de sensibilidad y entendimiento” (p. 3).
De esta cita baquero resalta el concepto de ideal pansófico” y su intrínseca relación
con la necesidad universal de lo educativo para el desarrollo y realización del ser humano. Es
decir, que el ideal pansófico descansa bajo el supuesto del acceso de todos a la instrucción, al
conocimiento; independientemente de sus particularidades. Sin embargo, se señala que esta
noción representa un gran desafío, por tal razón se precisan algunos modos o grados de
educabilidad posibles los cuales son:
● La superficie de emergencia la constituirán varios elementos importantes:
● la inclusión "universal"
la creación de un colectivo de educandos
● la presencia de un régimen de trabajo, de regulación de espacios y tiempos
relativamente homogéneo
● la generación de un método único de enseñanza
● la estructuración en forma graduada y simultánea de la enseñanza
● la detección, como consecuencia de la ineficacia del método, de los no
educables (baquero 2001).
En otro sentido, el autor hace alusión a lo que denomina “los monstruos infrecuentes
y los alumnos comunes” lo cual desde su formulación señala un estado de transición de un
estado al otro. Para el respectivo abordaje de este punto es menester señalar una de las
principales dificultades del ideal pansófico el cual se centra en lo que denomina Comenius
“los monstruos humanos” que al parecer son los ineducables. Y en este sentido se señala la
insuficiencia del método de enseñanza. De esta manera, es fundamental hacer hincapié en el
diseño de prácticas educativas. De tal modo baquero señala que: “el problema de la
educabilidad se dibuja sobre la relación del sujeto con el dispositivo de enseñanza
propuesto”. Tema que por supuesto es de total relevancia para la praxis psicométrica o
psicoeducativa.
La educabilidad sólo puede ser definida como recepción o reluctancia a un método
que aspira a ser universal y justo en su armonía con la naturaleza humana, pero que resulta de
una construcción y de un oficio, y en tal sentido de una historicidad o una contingencia
posibles (baquero, 2001, p. 6).
De esta noción se puede resaltar la idea fundamental de que los llamados
“ineducables” adquieren tal connotación no por el hecho de que en sí mismo lo sean, sino por
la ineficacia del método que se utiliza.
Esta necesidad de un método único que expresaría la reinstalación y resonancia
posible con la armonía natural recuperada o a recuperar, constituirá también, re-traducida, uno
de los supuestos de nuestra concepción moderna y persistente en buena medida hasta nuestros
días en la matriz evolucionista de curso único y en la lectura de la diferencia como retardo,
detención o desvío de un curso único de desarrollo deseable (baquero, 2001, p. 7).
Posteriormente el autor hace referencia a “la ficción de la homogeneidad de la
población escolar común”, retomando esa idea central de “la necesidad de atender la
diversidad” (Baquero, 2001, p. 7), esto visto como una problemática que genera exclusión en
las formas como se atiende la educación para las personas con diversas capacidades, además
que al no existir una claridad en la intención de la atención a la diversidad genera solo
algunas sospechas sobre la forma en que es posible tratarlo, por lo que hace hincapié en la
necesidad de evidenciar lo que está siendo excluido y la forma en cómo se entiende lo
diverso.
A partir de lo anterior se menciona que desde un punto puede estimarse que lo diverso
es algo “alterado” en contraste con una homogeneidad, a pesar que ésta sea relativa (Baquero,
2001). Además que en la escolaridad más “común” es más probable que se evidencie la
misma idea relativa como punto de partida para entender la diversidad. Por otro lado también
existe una visión donde la diversidad es algo más “común” o algo que se tiene en cuenta en
cualquier contexto escolar dando prioridad a los puntos individuales de las personas por
encima de una idea homogeneizadora.
Aún en las críticas que se establecen a esta necesidad de tener en cuenta la diversidad,
también se debe tener en cuenta que hay momentos en los que la psicología educacional
buscó dar cuenta de esos aspectos individuales y particulares de las personas en la educación,
pero a pesar de esto sigue rigiendo la homogeneidad ya que no le dan mayor relevancia
siempre y cuando esto no afecte la búsqueda de establecer una homogeneidad que permita
obtener resultados o logros de los grupos.
Finalmente el autor entra en el tema de “la educabilidad en una matriz vigotskiana”,
donde inicialmente parte del problema latente en la representación sobre que las personas que
son “incluidas” son las de un grupo homogéneo, mientras que lo diverso es “imposible” de
ser incluido, esto debido a que solo permite centrar la necesidad de una inclusión en las
personas con “necesidades especiales” dejando “afuera” nuevamente a las personas que
aparentemente estaban ya “incluidas” pero son los que simplemente agregaron al colectivo
común.
Pero lo anteriormente mencionado se debe al problema de tener como foco de
atención para los espacios educativos el “fracaso escolar masivo” (teniendo en cuenta que el
fracaso tiene como punto de referencia una “conquista” o un buen rendimiento establecido
socialmente de forma generalizadora”).
A partir de esto se busca esclarecer las concepciones psicoeducativas que se tienen
presentes de los cuales se obtienen, por ejemplo: las “unidades de análisis” en relación a los
procesos de desarrollo, el “desarrollo subjetivo” para un abordaje más individualizado y una
“matriz normativa” por el desarrollo esperado por lo que cualquier aspecto que no vaya
acorde a lo esperado será tenido en cuenta como un desarrollo deficitario.
Es entonces cuando el autor muestra los rayos de esperanza que surgen con una teoría
socio-cultural que podría cambiar las perspectivas de las cosas, pero nuevamente muestra que
a pesar de ser socio-cultural, no necesariamente mostrará los tintes políticos (ligados a
Foucault y sus relaciones de poder) de la educación como un “gobierno de desarrollo”, ya que
puede caer en una “naturalización” de los contextos, por lo que se enfatiza en dos problemas
a ser tratados; primero el “volver a caer en concepciones reductivas y aplicacionistas[...]los
riesgos de no advertir la historia, sentido y naturaleza de las prácticas psicoeducativas
emplazadas en los dispositivos escolares modernos.” (Baquero, 2001, pp. 13 - 14) debido a
que se sobreponen las teorías psicológicas y aplican a la educación en vez de tener una
mirada actual de cómo se aplica la educación para trabajar en forma de puente con la
psicología que trabaja enfocada en estos aspectos.
Por ende, sensibiliza la zona de desarrollo próximo (ZDP) donde la actividad
intersubjetiva produce el desarrollo generando cambios en las unidades de análisis que
podrían explicar el desarrollo y/o aprendizajes de las personas (Baquero, 2001).
Es por ello que se hace hincapié en la necesidad de que no solamente se dé un
enfoque al desarrollo individual, sino también en las propiedades situacionales que conllevan
a que el desarrollo o aprendizaje se presente de una forma determinada, con vital importancia
entender que no se están centrando en los significados o contenidos culturales, sino en la
forma en cómo a partir de la cultura se transmite información a la persona y de ahí parte la
subjetividad dada por la forma en cómo este mismo sujeto interioriza dicha información.
Ante estas paradojas mencionadas es que el autor da relevancia al tema de los aspectos
teóricos, ya que deben ser tenidos en cuenta en pro de generar avances en las comprensiones,
pero no de forma sesgada o que en vez de mejorar puedan dar retrocesos, por lo que se debe
tener en cuenta siempre revisar la forma en que se usa la teoría y el conjunto mencionado del
marco vigotskiano, donde están presentes de forma literal los siguientes puntos:
● Psicometrización de la ZDP, por un ajuste a los procesos de Dx habituales.
● La actividad intersubjetiva como un medio para desarrollo
● Naturalización del desarrollo normal por una naturaleza cultural
● Idea de que la ZDP legitimiza las prácticas docentes sin tener en cuenta que se
debe entender tanto su parte descriptiva como explicativa.
● Reducción de la actividad semiótica en la intersubjetividad a un proceso
simple comunicacional.
Relevancia del tema
Cuando se habla de educación es inevitable pensar en aquellos teóricos que hablan del
desarrollo cognitivo, pues se diría que para implementar un modelo educativo necesariamente
se debería tener en cuenta dichas teorías, y revisando el modelo actual de la educación, el
cual; se relaciona mucho con el modelo de desarrollo propuesto por Piaget, que como anota
Baquero en su texto, este modelo de educación poco tiene en cuenta la diversidad entre los
sujetos y lo que hace es generar un método único de enseñanza, sin tener en cuenta los
diferentes tipos de dificultades que se puedan presentar en los estudiantes, creyéndose
homogéneos, con este término se refiere entonces a que se piensa en los sujetos en formación
precisamente como pensaba Piaget en el sujeto y esto es como un sujeto epistémico descrito
en una generalidad, es decir; suponiendo que los niños de una determinada edad tienen las
competencias necesarias para adquirir determinado tipo de aprendizajes; ubicando las fallas
de la educabilidad en los alumnos, sin pensar en que posiblemente el método de enseñanza
esté afectando directamente los procesos de aprendizaje del niño. En vista de que la manera
de transmitir el conocimiento por considerar a los estudiantes homogéneos es simultánea, es
decir, sin tener en cuenta los diferentes tipos de estudiantes, ni mucho menos sus contextos
sociales, contribuyendo así muy poco a la posibilidad de educar a más sujetos y generando
que los índices de deserción escolar cada día sean más altas.
Baquero, R (2001) en el texto educabilidad bajo sospecha: de los monstruos
infrecuentes a los alumnos comunes, hace evidente la crítica al sistema de educación que
forma a un colectivo de estudiantes, bajo un supuesto índice de normalidad. (a lo que baquero
denomina educabilidad). Ahora bien, dicho sistema carece de técnicas que faciliten a un
grupo de estudiantes ir en un mismo nivel con otros compañeros en lo que a construcción de
conocimiento se refiere, lo anterior quizás permita pensar en un sistema educativo que
arbitrariamente lleva de la mano aquellos alumnos que están bajo un estándar de calidad y
coloca en serios aprietos a aquellos pocos estudiantes que no alcanzan los logros esperados.
Plantear métodos para transmitir el conocimiento a los alumnos, implica asumir una
concepción del conocimiento, de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
No obstante; como punto crítico de este planteamiento surge la incógnita de los
procesos, métodos o estrategias que el docente deba, en mayor o menor medida; utilizar para
la construcción del conocimiento en el aula de clases, y que a su vez este método tenga en
cuenta las características de los diferentes alumnos. De tal modo; y con respecto a los
procesos educativos en el contexto colombiano, es menester preguntarnos por la gran
cantidad de estudiantes, a los cuales; un mismo profesor debe de enseñarles. Esto a nuestro
parecer se presenta como una de las principales dificultades a la hora de adoptar dicho
modelo. Puesto que; un mismo docente puede verse limitado en su accionar por la gran
cantidad de estudiantes que bajo su tutoría educativa.
Finalmente, en nuestra formación como psicólogos el texto nos permite generar una
postura crítica sobre las formas convencionales que se manejan en la educación tanto en la
aplicación de la pedagogía como en las formas en que “generalmente” se entienden las
formas de aprendizaje en los sujetos que están en el proceso de educación. Lo anterior
permitiendo que también generemos nuevas ideas y planteamientos que permitan hacer
aportes y crear nuevas formas de intervención de la psicología educativa en estos espacios,
para hacer trabajos con todos los integrantes que conforman estos contextos (como docentes,
directivas, estudiantes, padres, entre otros) e incluir una visión de diversidad para comprender
el aprendizaje en la forma en como todos éstos trabajan para generar nuevos conocimientos.
Referencia.
Baquero, R (2001). “La educabilidad bajo sospecha”. En cuaderno de pedagogía Rosario,
Vol. 4 (9), pp. 71-85.
Academia. 2009. “Ricardo Baquero”. obtenido de: http://unq.academia.edu/ricardobaquero