[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas23 páginas

Programa XI Concierto de Adviento PDF

Este documento presenta cuatro compositoras chilenas de música sacra del siglo XX: María Luisa Sepúlveda, Marta Canales, Gloria López y Silvia Soublette. Resume brevemente la vida y obra de cada compositora, con especial énfasis en villancicos y piezas navideñas. Entre las obras presentadas se encuentran "La Ofrenda" y tres piezas de "Álbum de Navidad" de María Luisa Sepúlveda, así como "Vienes Caminando" y "Cierra los Ojitos" de Marta Can

Cargado por

Álvaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas23 páginas

Programa XI Concierto de Adviento PDF

Este documento presenta cuatro compositoras chilenas de música sacra del siglo XX: María Luisa Sepúlveda, Marta Canales, Gloria López y Silvia Soublette. Resume brevemente la vida y obra de cada compositora, con especial énfasis en villancicos y piezas navideñas. Entre las obras presentadas se encuentran "La Ofrenda" y tres piezas de "Álbum de Navidad" de María Luisa Sepúlveda, así como "Vienes Caminando" y "Cierra los Ojitos" de Marta Can

Cargado por

Álvaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Introducción

Este concierto nace a raíz de la investigación “Na-


vidad en el siglo veinte y compositoras chilenas”,
desarrollada por Álvaro Bravo Martínez, egre-
sado del Instituto de Música y actual alumno del
Instituto de Estética de la UC, con el apoyo del VI
Concurso de Investigación y Creación para Alum-
nos, organizado por la Dirección de Pastoral y
Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrecto-
ría de Investigación de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.

A través de ella, se busca visibilizar y registrar vi-


llancicos creados por cuatro compositoras chi-
lenas de música sacra del siglo XX: María Luisa
Sepúlveda, Marta Canales, Gloria López y Silvia
Soublette. Quienes reflejan su diálogo con la fe,
su mirada sobre los ritos
y conmemoraciones
cristianas, y su
interpretación del
cristianismo en
las obras.
(1883 - 1958)

Fue una compositora, pianista, profesora e investiga-


dora chilena. Hija de Mercedes Maira y Bernardo Se-
púlveda, nació en Chillán el 14 de agosto de 1883. Luego
de concluir su formación general en su ciudad natal,
se traslada a Santiago con el fin de continuar sus estu-
dios de música en el Conservatorio Nacional en 1898.
Se licenció como concertista y profesora de piano en
el año 1910, y en 1918 como compositora, siendo la pri-
mera mujer titulada en Chile en el área de la compo-
sición musical. En 1916, junto con profesoras y alum-
nas del conservatorio, crearon un conjunto femenino
llamado White Orchestra, que se dedicó a interpretar
música de compositores chilenos. Si bien, no es muy
claro su rol como intérprete en este conjunto, se sabe
que se desempeñó en ocasiones como directora de la
agrupación. Desde 1912 hasta 1931 Sepúlveda se des-
empeñó como profesora del Conservatorio de Música.
Sin embargo, esta continuidad se vio truncada debi-
do a que fue exonerada del establecimiento. No se tie-
ne absoluta claridad respecto a las causas de este he-
cho pero tuvo un gran impacto tanto en la circulación,
edición y difusión de su obra, como a nivel personal y
profesional. Una vez desvinculada de la institución se
abocó a buscar nuevos espacios para su música y des-
empeñarse profesionalmente. Respecto a esta época
posterior no se conocen mayores detalles, más allá
de que en 1951 trabajó como profesora de Armonía y
Folklore en la Escuela Vocacional de Educación Artís-
tica de Santiago.

María Luisa Sepúlveda no solo se desempeñó como


compositora o educadora, sino que también, colabo-
ró fuertemente en la investigación musical del país
realizando recolecciones del folclore tradicional: to-
nadas chilenas antiguas, canciones del siglo XIX de
la región central de Chile, y canciones populares in-
fantiles tanto de la tradición nacional como interna-
cional.

Las obras que se presentan a continuación son “La


Ofrenda” y tres piezas de “Álbum de Navidad”; “Pas-
cua”, “Viejito Pascuero” y “Árbol de Navidad”. En la
primera pieza, la compositora, mediante el uso de ar-
monías de corte impresionista, nos presenta la rela-
ción con la divinidad como una respuesta ante la an-
gustia que invade al corazón humano.La luz redentora
es compañía para el alma solitaria que necesita sosie-
go y serenidad.

Por otro lado, en las tres piezas de “Álbum de Navi-


dad”, se refleja la transición hacia una nueva sensi-
bilidad en la festividad que, por un lado, integra ele-
mentos navideños foráneos y, por otro lado, nos invita
a vivirla de modo más íntimo y familiar.
N°6 “La Ofrenda”
Canción de carácter sacro, con texto de Miriam
Elim, perteneciente a sus “12 Canciones Escolares”
de 1932. Ha sido arreglada para cuatro voces mixtas.

Para tu angustia que va sola


te ofrezco un rayo de mi sol.

Será tu lumbre redentora


Tómala
Tu angustia va tan sola!
lleva mi lumbre allá muy lejos
donde tú acudes a soñar
¿te llegará aún su reflejo
si yo me alejo por el mar?
Llévala, llévala no importa
que así te alejes por el mar
si ya tu angustia no va sola
bendeciré mi oscuridad.

Álbum de Navidad
Para voces iguales y mixtas, el cual está compuesto
por tres piezas presentadas a continuación: “Pas-
cua”, “Viejito Pascuero” y “Árbol de Navidad”.

“Pascua”
Arreglada para voces mixtas.

El niño viene a la tierra


en un rayito de luz.
Viene a salvar a los hombres
y se llamara Jesús.
La Virgen ruega amorosa
con ternura y humildad.
Pide al Señor que su Hijo
traiga a este mundo la Paz
¡Oh noche Santa y augusta!
¡Oh noche de Redención!
Florece el canto en los labios
cual fervorosa oración.

●“Viejito Pascuero”
Para 3 voces iguales, con texto de Sara Moreno Maira.

A mi viejito Pascuero
la barba se le nevó,
se la acaricia dormido
hasta que se asoma el sol.
Mis zapatitos colgados
en el balcón le dejé,
y en mis sueños repetía
me los llenará Noél?

“Árbol de Navidad”
Para 3 voces, con texto de Roberto Meza Fuentes.

Árbol luminoso de la Navidad


tu cimera verde nos da claridad
y alegría y triunfo en la tempestad.
Árbol luminoso de la Navidad.

Eres árbol claro


un amanecer
tu sombra es la fuente
que apaga la sed
y nos hace buenos
hasta sin querer.
Eres árbol claro
un amanecer.
Marta Ca za r r o
nales Pi
(1895 - 1986)

Fue una compositora, directora de coros y violinista


chilena. Nacida en Santiago en 1895 en un seno pro-
fundamente cristiano, su hogar ubicado en la calle
Rosas se convirtió en el centro cultural de la época. Di-
versas personalidades del mundo de las artes y, en es-
pecial, de la música como por ejemplo Claudio Arrau,
Domingo Santa Cruz o Arthur Rubinstein se hacían
presentes en las tertulias organizadas por la familia
Canales.

Este fuerte ambiente artístico, sumado a sus excepcio-


nales capacidades musicales desde temprana edad, le
permitió a la compositora iniciarse en el violín a los
cinco años con intérpretes profesionales de la época.
Bastante comentada fue su primera presentación en
público a los once años, en la que ejecutó el Concierto
en Mi menor de Mendelssohn, lo que le significó ser
considerada como una de las grandes promesas de la
música chilena. Sin embargo, su carrera como intér-
prete de violín fue corta, ya que sufría de fuertes dolo-
res de cabeza que se agudizaban con la colocación del
instrumento cerca de su oído. A pesar de esto, Cana-
les siguió su vocación artística siendo una incansable
compositora, directora y creadora de ensambles vo-
cales como la “Sociedad Coral Santa Cecilia”, el “Coro
Amalia Errázuriz” y el “Coro Ana Magdalena Bach”,
los cuales tuvieron un rol fundamental en difundir
repertorio sacro de polifonistas europeos y música
de compositores chilenos.

En cuanto a su obra, la gran mayoría corresponde a


piezas de carácter sacro enmarcadas dentro de la tra-
dición musical europea, lo cual se explica a partir de
su fuerte disposición religiosa y su estrecha relación
con la orden de las Carmelitas Descalzas. Escribió
cerca de 44 piezas dentro de las cuales existen obras
sinfónicas, corales e instrumentales, siendo una de
las pocas compositoras de la época que tuvo acceso a
una orquesta en gran formato. Marta Canales falle-
ció en 1986 y conservó su religiosidad hasta el final de
su vida en la que mantuvo la práctica de la comunión
diaria con una profunda fe y devoción por Dios y la
Iglesia.

En las siguientes piezas, Marta Canales nos plantea


la Navidad como punto de unión familiar, como un
momento de iluminación y esplendor a través de la
llegada del Mesías al mundo; dibujando una cálida es-
cena que invita a la introspección y a vivir de manera
serena la llegada del niño “desprendido del corazón
mismo de Dios”.
“Vienes Caminando”

Villancico arreglado a 4 voces mixtas. Texto origi-


nal de la compositora que se encuentra en sus “Dos
Canciones Corales”.

Vienes caminando
Mi niño querido, mi amor
vienes desprendido
del corazón mismo de mi Dios
tiemblan tus ojitos
tiembla tu corazoncito
porque en el mundo ya no hay amor
se han olvidado del Señor.
Traes mi niño a mi corazón
lumbre del cielo
calor de mi paz
mi brazo es cuna y mi corazón
duerme tranquilo
duérmete en paz.
Tus padres velan mi querubín
en mi regazo te has de dormir
en esta casa ya alumbra el sol
duérmete mi alma junto a los dos.
Vienes caminando.
“Cierra los Ojitos”

Breve pieza para voz sola, con texto de Guillermo


Canales. Ha sido arreglada para 4 voces mixtas
como un pequeño homenaje a los 125 años de su na-
talicio.

Cierra los ojitos


duérmete mi ideal
que los angelitos
se van a enojar
como yo te quiero
tú me has de querer
tú que eres tan bueno
naciste en Belén
cuerpo de lunita
manos de ilusión
pon tu cabecita
en mi corazón.
(1909 - 1981)

María Julia Gloria López Barrera, más conocida como


Gloria López fue una compositora y profesora de sol-
feo, armonía y piano. Nació el 25 de diciembre de 1909
en la ciudad de Santiago y sus padres fueron Sara Ba-
rrera Jara y Alberto López Aguirre. Respecto a su in-
fancia, adolescencia y sus inicios en el Conservatorio
Nacional de Música, lamentablemente no se poseen
registros que nos den pistas de este periodo de su
vida. Uno de los pocos documentos que nos cuentan
su paso por el Conservatorio es una breve reseña que
se encuentra en una edición del Instituto de Exten-
sión Musical de sus “Dos Canciones Corales”, la cual
es de fecha desconocida, pero probablemente poste-
rior a 1953. En ella se cuenta que realizó estudios de ar-
monía con el profesor Andrés Steinfort, para después
seguir con estudios de contrapunto y composición en
la cátedra de Pedro Humberto Allende, de quien fue
alumna destacada.

Después de su periodo como alumna se desempe-


ñó como profesora de armonía en dicha institución,
como profesora en las Escuelas de Temporada de la
Universidad de Chile, y también como profesora de
armonía e iniciación a la composición en la Escuela
Experimental de Educación Artística. Luego de la di-
solución del Conservatorio Nacional, el 8 de abril de
1959 la compositora obtiene el título de Profesor de
Estado en Educación Musical, de la entonces Facultad
de Filosofía y Educación, mediante una revalidación.
Después de este hecho, no se conoce más información
sobre su posterior trayectoria. Según lo investigado
para este proyecto y hasta la fecha, vivió sus últimos
años en una casa de reposo llamada el Buen Samari-
tano, perteneciente a la actual fundación San Vicen-
te de Paul. El 30 de agosto de 1981 a los 71 años, Gloria
López Barrera fallece debido a serios problemas de
presión arterial. Actualmente se encuentra enterrada
en una tumba sin nombre en el mausoleo de la Socie-
dad de Socorros Mutuos de Empleados de Comercio,
en el Cementerio General de la ciudad de Santiago.

A continuación, escucharemos 5 piezas breves de esta


compositora. Las primeras dos piezas:“Ave María” y
“Feliz Nochebuena”, poseen un fuerte carácter peda-
gógico que nos remite a la herencia religiosa en la edu-
cación chilena. Por otro lado, las últimas tres piezas;
“La Madre Triste”, “Meciendo” y “Canción de Cuna”
corresponden a musicalizaciones de poemas del ima-
ginario mistraliano, en donde la relación de la madre
y el hijo toman un rol central. Se presentará “La Ma-
dre Triste” para 4 voces mixtas, luego un arreglo de
“Meciendo” para voces mixtas y, finalmente, la pri-
mera versión de “Canción de Cuna” para dos voces.
Ave María
Arreglo para voces mixtas

Ave Maria
Gratia plena
Dominus tecum
benedicta tu inmulieribus
et benedictus fructus
ventris tui Jesu.

“Feliz Nochebuena”
Arreglo para voces mixtas

Feliz Noche buena


nos dé el Niño Dios,
cantemos, cantemos,
¡Oh! Noche dichosa,
noche de esplendor
noche en que ha nacido
nuestro Redentor
Cantemos ¡Gloria!
Gloria al salvador!
“La Madre Triste”
Para 4 voces mixtas. Musicalización del poema de
Gabriela Mistral.
Duerme, duerme, dueño mío,
sin zozobra, sin temor,
aunque no se duerma mi alma,
aunque no descanse yo.
Duerme, duerme y en la noche
seas tú menos rumor
que la hoja de la hierba,
que la seda del vellón.
Duerma en ti la carne mía,
mi zozobra, mi temblor.
En ti ciérrense mis ojos:
¡duerma en ti mi corazón!

“Meciendo”
Arreglo para voces mixtas. Musicalización del
poema “Ternura” de Gabriela Mistral
El mar sus millares de olas
mece, divino.
Oyendo a los mares amantes,
mezo a mi niño.
El viento errabundo en la noche
mece los trigos.
Oyendo a los vientos amantes,
mezo a mi niño.
Dios Padre sus miles de mundos
mece sin ruido.
Sintiendo su mano en la sombra
mezo a mi niño.
“Canción de Cuna”
Para dos voces. Musicalización del poema “Rocío”
de Gabriela Mistral.

Esta era una rosa


llena de rocío:
éste era mi pecho
con el hijo mío.

Junta sus hojitas


para sostenerlo:
esquiva la brisa
por no desprenderlo.

Descendió una noche


desde el cielo inmenso;
y del amor tiene
su aliento suspenso.

De dicha se queda
callada, callada:
no hay rosa entre rosas
más maravillada.
Esta era una rosa
llena de rocío:
éste era mi pecho
con el hijo mío.
Sylvia S us s e n
oublette Asm

(1924 - 2020)
Fue una cantante, directora coral, docente, gestora y
compositora chilena. Es considerada una de las figu-
ras femeninas más importantes de la música nacio-
nal. Hija de Isabel Asmussen Urrutia y Luis Soublet-
te García, nació en la ciudad de Antofagasta. En ésta
realizó sus primeras aproximaciones en el aprendi-
zaje de teoría, solfeo y piano en la Academia de Be-
llas Artes de la ciudad. Luego se trasladó a Viña del
Mar donde siguió sus estudios musicales y secunda-
rios, para después continuar con su formación en el
Conservatorio Nacional de Música entre 1946 y 1951,
donde estudió contrapunto, fuga y composición en la
cátedra de Domingo Santa Cruz, y también canto con
la maestra Clara Oyuela.

Entre 1951 y 1952 viajó a Europa y se inscribió en el Con-


servatorio de París, más precisamente en los cursos
de composición de Darius Milhaud y de análisis de la
composición con el célebre compositor Oliver Mes-
siaen. Entre 1950 y 1957 realizó otros estudios relevan-
tes en el ámbito de la instrumentación, la dirección
orquestal y la interpretación de Lieder y ópera. Como
cantante interpretó un amplio espectro de música que
abarcó desde la música antigua, el oratorio barroco y
el Lied hasta la música contemporánea. También in-
terpretó personajes del repertorio operístico en pie-
zas de Mozart, Ravel y Manuel de Falla.

Desde 1942 tuvo un rol fundamental en la creación y


establecimiento de conjuntos vocales como el Coro de
Viña del Mar, el Octeto de Madrigalistas, la Cantoría
de San Francisco, entre otras. También fue docente y
directora del Conjunto de Música Antigua, de recono-
cida trayectoria artística, perteneciente a la Univer-
sidad Católica. Pero su actividad educativa no paró
ahí. En 1990 tuvo un rol fundamental en la estructu-
ración del Instituto de Música de Santiago, del cual
fue docente y directora, el cual sirvió de semilla para
la creación del Instituto de Música de la Universidad
Alberto Hurtado. La herencia de su obra, su actividad
docente, su música, además de su entrega y compro-
miso ha marcado la historia del arte musical en Chile.

A continuación escucharemos dos piezas de Sylvia


Soublette. La primera de ellas corresponde a una obra
de carácter sacro que escribió y ejecutó durante su es-
tadía en Europa, mientras asistía al curso de Darius
Milhaud. Nos referimos a “Coros Bíblicos” de 1953, la
cual está compuesta por tres movimientos: “La Crea-
ción”, “Salmo Motete” y “Subiremos de Mañana”. En
estas piezas Soublette nos transporta por diversos
momentos fragmentados que se encuentran narra-
dos en el antiguo testamento que van desde sus oríge-
nes a la escena amorosa de dos amantes que esperan
con ansias encontrarse en el Cantar de los Cantares.
La última pieza del concierto corresponde a “Roman-
ce” de 1958. En esta pieza la compositora nos sumerge
en la escena de la solemne llegada de los reyes ma-
gos: Baltasar, Gaspar, Melchor alegres preguntan
por el Dios de amor, trayéndole incienso, oro y mi-
rra como humildes presentes.

“Coros Bíblicos”
Tres movimientos. Para 4 voces mixtas.

I. La Creación (Coral – Motete)


Texto de Blanca Subercaseaux

En el principio;
la tierra era vacua
informe, vacía
Dios sobre el abismo
se mecía y dijo Dios:
sea hecha la luz
alabad estrellas al Señor
sol y luna alabad al Señor
Día, noche, montaña
río alabad al Señor
alabad al Señor
que ha creado por amor.
II. Salmo – Motete
Texto de David

Oh! Señor
Sube hasta el cielo
tu misericordia
hasta las nubes
tu verdad Señor
Oh! Señor tu verdad.

III. Subiremos de Mañana


Adaptación del texto “Cantar de los Cantares”
de Salomón

Subiremos de mañana
subiremos a las viñas
buscaremos al esposo
y viviremos en amor

Vuelve Sulamita
vuelve paloma al nido
cierra tu puerta escucha
que ya se acerca tu bien.
“Romance”
Para 4 voces mixtas. Texto de Josef de Valdivieso.

Atabales tocan en Belén pastor


trompeticas suenan alégrame el son
De donde la aurora abre su balcón
Y saca risueña en brazos al sol.
Viene Baltasar, Gaspar, Melchor
preguntando alegres por el Dios de amor
y traen presentes de rico valor
oro, incienso y mirra
al rey, hombre y Dios.
Atabales tocan en Belén pastor
trompeticas suenan alégrame el son

La virginal madre del rey Salomón


para la visita de fiesta salió
de estrellas se puso un apretador

y un manto de lustro con puntas de sol


para chapines que bordados son
virillas de plata la luna le dió.

Atabales tocan en Belén pastor


trompeticas suenan alégrame el son.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustos Valderrama, Raquel. La Mujer Compositora Y Su Aporte Al Desa-


rrollo Musical Chileno. Ediciones Universidad Católica De Chile, 2012.
——. Presencia de la Mujer en la Música Chilena. Ediciones Libros en red,
2015.
——. María Luisa Sepúlveda Maira (1892 - 1958). Revista Musical Chilena
XXXV/153-155, 117-140.
——. Marta Canales Pizarro (1895-). Revista Musical Chilena XXXVI/157,
43-56.
Canales Pizarro, Marta. Dos Canciones. Casa Amarilla, s/f.
Instituto de Extensión Musical Universidad de Chile. Compositores de
Chile: Gloria López. Dos canciones corales con texto de Gabriela Mistral.
Facultad de Ciencias y Artes Musicales, s/f.
——. Cantemos Canciones De Navidad. Instituto De Extensión Musical,
1950.
“LA MADRE TRISTE | Gabriela Mistral - Comentario Y Análisis ✅”. Espoe-
sía, 2020, https://www.espoesia.com/la-madre-triste-gabriela-mistral/.
Accedido el 24 Nov 2020.
López Barrera, Gloria. Feliz nochebuena canon a 4 voces [microficha].
Santiago, s/f.
——. Ave María. [microficha]. Santiago, s/f.
——. Canción de Cuna para dos voces mixtas. [microficha]. Santiago, s/f.
——. La Madre Triste Santiago, s/f.
Mistral, Gabriela. Antología poética. Biblioteca Edaf, 1999.
Registro Civil de la República de Chile. Acta de Nacimiento María Julia
Gloria López Barrera. Santiago, 1949.
——. Certificado de defunción María Julia Gloria López Barrera. Santia-
go, 2020.
Sentis Acuña, Catalina. La compositora chilena María Luisa Sepúlveda
Maira (1883-1958): Discursos historiográficos, exoneración y feminismo.
Tesis Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020. Impreso.
Sepúlveda Maira, María Luisa. 12 Canciones escolares. Casa Amarilla,
1932.
——. Álbum de Navidad, Dos voces iguales, tres voces iguales y cuatro vo-
ces mixtas. [microficha].Santiago, s/f.
Soublette, Sylvia. Romance. Coro de la Universidad de Chile,1958.
——. Coros bíblicos. Universidad de Chile. Facultad de Artes, 1953.

Imágenes:
María Luisa Sepúlveda Maira: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de
Chile.
Marta Canales Pizarro: El Mercurio online.
Sylvia Soublette: Música Popular.
AGRADECIMIENTOS
-Archivo de Música Biblioteca Nacional
-Archivo de Partituras Facultad de Artes Universidad de Chile
-Bibliotecas UC

INVESTIGADOR RESPONSABLE
Álvaro Bravo Martínez, Licenciado en Música y estu-
diante de Estética UC.

AMANCAY ENSAMBLE VOCAL


Es una agrupación coral chilena amateur que busca valo-
rar y difundir la música coral. Fue formada en 2016 como
grupo de estudio para el egreso y título de su director,
Christian Castro Barros. Con el tiempo se ha convertido
en un espacio común de desarrollo y crecimiento para sus
miembros en cuanto a lo musical y lo vocal, a través de la
interpretación y exploración de repertorios nacionales e
internacionales. Su nombre proviene de la flor originaria
de América del Sur, Amancay, que representa para sus in-
tegrantes las raíces y orígenes culturales.

DIRECCIÓN MUSICAL
Christian Castro B.
Licenciado en Educación y Profesor de Educación Mu-
sical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación mención de dirección coral. En 2015 inicia sus
estudios en el instituto de Música de la Pontificia Univer-
sidad Católica formando parte de la cátedra del maestro
Alejandro Reyes en la carrera de Licenciatura en Música
con mención Dirección Coral. Ha dirigido varias agrupa-
ciones corales infantiles y en la actualidad se encuentra
a cargo de la Orquesta de niños de Bajos de Mena OBAM.
En marzo de 2016 conforma su primer proyecto coral uni-
versitario, Amancay Ensamble Vocal compuesto por pro-
fesionales de diversas áreas con el propósito de dar un es-
pacio a personas de nivel amateur para armar música de
un alto nivel de complejidad.
En 2019 integra el Coro de Cámara de la Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile como instructor vocal de la
cuerda de Barítonos y bajo la conducción del maestro
Mauricio Cortés.

Intérpretes

SOPRANOS CONTRALTOS
Ailyn de la Cruz Emilia Andrade
Valentina Escobar Cynthia Burgos
Gerty Oyarce Carmen Cautín
Isadora Pinto Colomba Nómez
Paz Rivas

TENORES BAJOS
Jorge Aguirre Luis Gostin
Diego González Yerko Muñoz
Pablo Polanco Alonso Ortega
Oscar Ruz Juan Pablo Vera
Eladio Silva

CORISTAS INVITADAS
Vanessa Rojas C. (Soprano)
Javiera Lara S. (Soprano)
Karen Silva (Soprano)
Karen Vásquez (Contralto)

EDICIÓN AUDIOVISUAL
Rodrigo Fajardo - Novice Studio Records
Javiera Lara B.

DISEÑO: Pilar Jouanne

También podría gustarte