[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas1 página

Fases de Evaluacion Psicopedagogica

El documento describe las 5 fases del proceso de evaluación psicopedagógica: 1) Definición del problema y recogida de información personal, familiar y escolar; 2) Evaluación del contexto escolar y sociofamiliar; 3) Conclusiones sobre las capacidades cognitivas; 4) Orientaciones y propuestas de intervención; 5) Seguimiento del plan de intervención. El objetivo es realizar una evaluación completa del alumno para determinar sus necesidades educativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas1 página

Fases de Evaluacion Psicopedagogica

El documento describe las 5 fases del proceso de evaluación psicopedagógica: 1) Definición del problema y recogida de información personal, familiar y escolar; 2) Evaluación del contexto escolar y sociofamiliar; 3) Conclusiones sobre las capacidades cognitivas; 4) Orientaciones y propuestas de intervención; 5) Seguimiento del plan de intervención. El objetivo es realizar una evaluación completa del alumno para determinar sus necesidades educativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

FASES DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

FASE I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Recogida inicial de información. En esta fase recogeremos la siguiente
tipo de información:

Datos personales: Fecha de nacimiento y edad, dirección, teléfono, localidad y provincia

Datos familiares: Nombre del padre, edad y ocupación, nombre de la madre, edad y ocupación, nombre de los
hermanos/as, edad, estudios y ocupación.

Datos de la evaluación: Indicación de la persona o cargo que demandó la evaluación, motivo, problema o dificultad
por el cual se planteó la demanda de evaluación, lugar, fecha e identificación del profesional que realiza el informe.

Datos sobre el desarrollo evolutivo: Nacimiento y primera infancia, hábitos previos de alimentación e higiene,
relaciones con iguales y adultos, problemas de salud, otras circunstancias significativas.

Datos de la historia familiar: Tipo educación recibida, relaciones familiares previas, cambios de domicilio, otras
circunstancias significativas.

Datos de la historia escolar: Titulación que posee, cursos superados, inicio de la escolaridad; Cursos repetidos;
Cambios de centro, historia de éxitos y fracasos, medidas educativas previas, actitudes ante la escuela, relaciones con
profesores, relaciones con compañeros, otras circunstancias significativas.

FASE II: EVALUACIÓN CONTEXTO ESCOLAR:

(Ambiente físico del aula; Organización y horarios; Clima social; Tareas y actividades; Tipos de agrupamiento
habituales; Materiales de apoyo más comunes).

Contexto socio-familiar

(Relaciones familiares; Relaciones actuales con el entorno social; Expectativas y apoyo parental; Relaciones actuales
entre la familia y el centro)

Características personales: Evaluación de aspectos psicopedagógicos, evaluación del estilo de aprendizaje,


evaluación de la competencia curricular.

FASE III: CONCLUSIONES CAPACIDADES COGNITIVAS:

- Valoración de los procesos cognitivos básico tanto desde el punto de vista de procesos como de productos.

-Cualidades de los movimientos intencionales, flexibilidad motriz; Equilibrio estático y dinámico.

Cualidades de los movimientos intencionales (intensidad, coordinación, duración... ) Capacidades de equilibrio


personal.

Capacidades de equilibrio personal: Auto concepto, autoestima, control de la ansiedad.

FASE IV. ORIENTACIONES. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Necesidades educativas especiales que deben atenderse, líneas generales de intervención, intervención pedagógica,
desarrollo de programas específicos.

FASE V. SEGUIMIENTO

Esta fase se concretaría el plan de seguimiento: calendario de revisión de las intervenciones, compromisos de los
participantes, etc.

Instrumentos para la evaluación psicopedagógica en secundaria: Entrevista inicial (con ambos padres) (contexto
familiar); Acogida de información del contexto escolar; Aptitudes intelectuales; Lenguaje.

Evaluación neuropsicológica - Bender: Retención visual Memoria auditiva.

Estrategias de aprendizaje: técnicas y hábitos de estudio; Intereses profesionales; variables afectivo motivacionales:
actitudes - adaptación – asertividad; Ansiedad; Personalidad Y Autoconcepto

Estilo de aprendizaje: Competencia curricular; Atención visual Y acnees.

También podría gustarte