[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas59 páginas

1 Yacimientos Epitermales-De Alta y Baja Sulfuración PDF

Los yacimientos epitermales se forman cerca de la superficie terrestre como resultado de la actividad volcánica. Pueden clasificarse como de baja, intermedia o alta sulfuración dependiendo de su composición mineralógica. Contienen depósitos económicamente importantes de oro y plata, asociados con minerales como electrum, pirita y calcopirita. Se encuentran típicamente en zonas volcánicas activas circundantes como arcos de islas y presentan enriquecimiento en elementos como oro, plata y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas59 páginas

1 Yacimientos Epitermales-De Alta y Baja Sulfuración PDF

Los yacimientos epitermales se forman cerca de la superficie terrestre como resultado de la actividad volcánica. Pueden clasificarse como de baja, intermedia o alta sulfuración dependiendo de su composición mineralógica. Contienen depósitos económicamente importantes de oro y plata, asociados con minerales como electrum, pirita y calcopirita. Se encuentran típicamente en zonas volcánicas activas circundantes como arcos de islas y presentan enriquecimiento en elementos como oro, plata y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

YACIMIENTOS EPITERMALES

Profesor: Carlos Neira Rivera CAMPUS TRUJILLO


Logro de la Presente Sesión

Definir los procesos de formación de los “Yacimientos


Epitermales”.
Como se forman los Yacimientos de Alta Sulfuración
Como se forman los Yacmientos de Baja Sulfuración.
Cuales son los principales depósitos de minerales que presentan
estos tipos de yacimientos.
Importancia de los Yacimientos Epitermales

Los depósitos epitermales contribuyen significativamente a la


producción mundial de oro y constituyen blancos de exploración
que deben ser evaluados cuidadosamente sobre la base de la
cantidad de metal que pueden proveer y a qué costo. Como
veremos más adelante, los depósitos epitermales pueden contener
cantidades variables de diferentes metales (principalmente, Cu, Pb,
Zn, Bi, Ag, etc.), aunque los más importantes son los de metales
preciosos (Au mayoritariamente y Ag). De hecho, los
depósitos epitermales aportan casi una cuarta parte del oro que se
produce a nivel mundial.
Importancia de los Yacimientos Epitermales

Un depósito de alta ley podría tener leyes de 10 a 150 g/t Au,


mientras que los de baja ley en el rango de 1 a 5 g/t Au.

Los depósitos de baja ley pueden tener posiblemente más de 200


millones de toneladas (Ej. Mina La Coipa en el distrito
de Maricunga con 52,1 Mt con 1,58 g/t Au y 60,3 g/t Ag; ley de
corte 1 g/t Au equivalente; Oviedo et el., 1991), mientras que los de
alta ley son frecuentemente más pequeños. En la siguiente figura se
pueden observar la relación entre el tonelaje y la ley media de
algunos depósitos epitermales.
Localizacion y Relacion con el Vulcanismo

La mayoría de los depósitos epitermales conocidos hoy en día están situados


alrededor del margen Circum-Pacífico (Figura 3;), asociados al termalismo tardío de
los sistemas volcánicos operantes en dicho margen desde el Terciario (White et al.,
1995).

Los depósitos epitermales presentan un enriquecimiento general, en relación a las


composiciones de los basaltos, en elementos como Ag, As, Au, B, Hg, S, Sb, Se, Te,
Tl y U (Bornhorst et al., 1995), de hasta más de cinco órdenes de magnitud. Hay
que destacar que este enriquecimiento se produce independientemente de la
naturaleza de las rocas encajantes, cuya abundancia en estos elementos suele ser
siempre muy baja. Por lo tanto, estos elementos pueden ser útiles en prospección
geoquímica.
Características de los yacimientos
epitermales

Los yacimientos epitermales se forman en condiciones de temperatura


que se encuentra entre 150°C y 300°C (a veces mayores) y en
profundidades bajo la corteza entre 1Km a 2Km, con presiones de
varios centenares de bares.

Tal como se muestra en la imagen de abajo, los yacimientos


epitermales se encuentran relacionados con ambientes geológicos y
tectónicos activos (zonas de subducción), donde ocurre procesos
volcánicos, es decir arcos de islas oceánicas y arcos volcánicos
continentales.

Por lo tanto, es común encontrarlos en estructuras volcánicas, calderas


volcánicas y complejos de domos que suelen también estar
controlados por procesos tectónicos que generan fallas y fracturas,
que permiten el emplazamiento de minerales.
Características de los yacimientos epitermales

Los yacimientos epitermales se encuentran relacionados a ambientes


geológicos volcánicos continentales y volcánicos submarinos en
zonas de subducción
Además, es común que los depósitos epitermales geológicamente se
encuentren relacionados con vulcanismo subaéreo y subvolcanismo,
donde los fluidos magmáticos tienen composición ácida o
intermedia, pudiendo el basamento (roca caja) ser de cualquier tipo.

Finalmente, los depósitos epitermales, presentan enriquecimiento


general, en agregados minerales que contienen Au, Ag, As, B, Hg, S,
Sb, Se, Te, Tl y U.
Clasificación de los yacimientos epitermales

Los depósitos epitermales se clasifican en función del ensamblaje de


minerales y el pH / Eh de los fluidos mineralizantes.

Los depósitos epitermales en general pueden superponerse o estar


espacialmente relacionados con sistemas de pórfido más profundos, es
así que se establecen los siguientes tipos:

 Yacimientos epitermales de baja sulfuración


 Yacimientos epitermales de intermedia sulfuración
 Yacimientos epitermales de alta sulfuración

Mas adelante son discutidas las características de cada uno.


Yacimientos o depósitos epitermales de baja sulfuración

Los yacimientos epitermales de baja sulfuración representan las partes


más altas (o más distales) de los sistemas hidrotermales relacionados
con cuerpos intrusivos.

Generalmente se forman a menos de 500 metros de la superficie, pero


ocasionalmente pueden formar entre 1-2 kilómetros de profundidad.

Amanera general, los fluidos de baja sulfuración son una mezcla de


aguas meteóricas que han percolado a subsuperficie y aguas
magmáticas (derivado de una intrusión magmática) que han ascendido
hacia la superficie.
Yacimientos o depósitos epitermales de baja sulfuración

Los metales preciosos han sido transportados en solución como iones


complejos y se depositan en temperaturas por debajo de 250°C
mediante procesos de ebullición de fluidos, mezcla de fluidos y
liberación de vapor.

Cuando estos sistemas hidrotermales alcanzan la superficie, se forman


géiseres, terrazas de sinterización y piscinas termales de barro.

Los ejemplos de hoy en día incluyen el parque de Yellowstone y la Isla


Norte, Nueva Zelanda.
Modelo de yacimiento epitermal de baja sulfuración, alteraciones
asociadas, minerales de mena, minerales de ganga y texturas asociadas
Se muestra la zonación que tienen los depósitos
epitermales de baja sulfuración en texturas
c
v

c
v

Se muestra las rocas asociadas a las texturas en depósitos


epitermales de baja sulfuración, mirar imágenes de rocas
Veta de cuarzo que muestra textura bladed. Esta textura se genera
por el reemplazo de carbonato por cuarzo a manera de láminas
Veta de cuarzo con textura saccharoidal (azucarada). La textura
de carbonato a manera de cuchillas es reemplazada por cuarzo
Las vetas de Stockwork con textura de calcedonia y ágata son
comunes en las partes más altas del sistema y el cuarzo puede
reemplazar totalmente a las tobas (roca huésped).
Toba alterada débilmente a arcilla que contiene vetas de cuarzo
calcedónico traslúcido a marrón con estructura en stockwork
Veta de cuarzo estéril, perteneciente a la parte superior del sistema
epitermal. Se observa cuarzo amatista (púrpura) temprano y
brechas con espacios angulares, parcialmente rellenos con cuarzo y
marcasita
Brecha oxidada (limonítica) con relleno de cuarzo calcedónico en
bandas. Algunos fragmentos de brechas (clastos) muestran texturas
de la roca caja después de los sulfuros disueltos.
Veta coloforme de sulfuros y cuarzo con bandas formada en la zona
de ebullición. El oro se asocia con bandas “gringuro” oscuras o
bandas ricas en sulfuros. Cada banda probablemente representa un
evento de ebullición
Veta coloforme de sulfuros y cuarzo con bandas formada en la zona
de ebullición. El oro se asocia con bandas gringuro oscuras o ricas
en sulfuros. Observe la vetillas de marcasita tardía
Vetas de cuarzo y sulfuros (oscuros) en una brecha hidrotermal rellena
con esfalerita y galena. La falta de formación de bandas y la presencia
de metales base indica que se ha formado debajo de la zona de
ebullición.
Brecha y veta de cuarzo rellena con galena gris y esfalerita verde. El
cuarzo parece ser una fase relativamente temprana y no
mineralizada.
Galena masiva con pequeños coágulos de esfalerita verde. Observe
la formación de carbonato y zeolita tardíos a medida que el
sistema se enfría y los fluidos superficiales se filtran hacia abajo.
Comun ensambles de minerales y esquematicos zonamiento
epitermal entre dos miembros externos
Mineralización :

La mineralización principal está controlada por pirita, electrum, oro, plata,


argentita; y mineralización subordinada de calcopirita, esfalerita, galena,
tetrahedrita, sulfosales de plata y/o seleniuros. Los depósitos están
comúnmente zonados verticalmente en 250 a 350 m siendo ricos en Au-Ag y
pobres en metales base en el techo, gradando hacia abajo a una porción rica
en plata y metales base, luego a una zona rica en metales base y en
profundidad a una zona piritosa pobre en metales base.
Sistemas Epitermales de Alta Sulfuración de Au-Ag
Transición Pórfido-Epitermal
Yacimientos Epitermales

•Las vetas individuales usualmente son <1 Mt de mineral, pero de alta ley y frecuentemente se
presentan en grupos o sistemas de vetas agregando varios millones de toneladas.
•La mineralización puede también estar diseminada o en matriz de brechas hidrotermales.
•Cuerpos mineralizados con metales preciosos restringidos a un cierto “horizonte de mena”, hacia
abajo las mismas vetas presentan sulfuros de metales base.
•Asociación con rocas volcánicas con composiciones en el rango andesita-dacita-riolita
•Los depósitos se encuentran preferentemente en áreas de volcanismo activo alrededor de
márgenes activos de continentes o arcos de islas y los más importantes son los de metales preciosos
(Au y Ag).
•Control estructural de la mineralización dominante y subordinadamente control litológico.
•Depósitos de cinabrio (Hg): cinabrio, marcasita, stibnita, hidrocarburos, cuarzo, ópalo, calcita.
•Depósitos de Au: oro nativo en aleación con Ag (electrum), con acantita, pirargirita, cuarzo, etc.
•Depósitos de argentita-Au: argentita, selenuros de Ag, pirargirita, tetrahedrita, Au nativo, cuarzo,
calcita.
•Depósitos de teluros de Au con alunita: teluros de Au, pirita aurífera, alunita, caolinita.
•Depósitos de selenuros de Au: selenuros de Au, pirita, cuarzo, calcita.
La corteza nivel de deposición para los tipos de
depósitos comúnmente reconocidos

from Corbett, 2003; The Ishihara Symposium: Granites and Associated Metallogenesis
Alta sulfuración vs baja sulfuración

Alta Sulfuración Baja Sulfuración


(Acido-sulfato) (Adularia-sericita)
(Enargita-oro)

•S+4 oxidado en forma de SO2 •S-2 reducido en forma de H2S.


•Fluido salino (4-21% NaCl eq.) •Fluidos diluidos (0.5% NaCl eq.), aguas
meteóricas dominantes.
•aguas magmáticas interactuando con
meteóricas.
•pH del fluido ácido (1.7 – 2) •pH del fluido neutro a alcalino (~6 - 8).
•Alteración hidrolítica intensa desde sílice •Alteración adyacente a las estructuras con
oquerosa  alunita caolín  illita  cuarzo, adularia, sericita, illita  propilítica
montmorillonita  propilítica periférica
Alta sulfuración vs baja sulfuración
•Alto % de pirita, enargita, luzonita, tenantita- •Bajo % de pirita, galena, esfalerita,
tetrahedrita, covelina. calcopirita, acantita, sulfosales de Ag.
•Au ± Ag (Pb, Zn, Cu; As, Te, Hg, Sb en
niveles altos.
•Au ± Cu (As; Te en niveles altos)
•Fineza del oro variable; alta fineza (pobre
en Ag) en profundidad, baja fineza (rico en
• Oro de alta fineza (pobre en Ag) Ag) en niveles altos (electrum).
•Vetas: normalmente con fases cristalinas
en profundidad y bandeadas en niveles
•Matriz de brechas en rocas competentes someros.
alteradas y vetas
•Fracturas preexistentes en profundidad,
estructuras subsidiarias dilatacionales en
•Estructuras dilatacionales y control litológico por niveles altos, brechas magmáticas,
permeabilidad. Brechas de diatrema comunes y diatremas y brechas de erupción
brechas freáticas. hidrotermal
Zonación de alteración en yacimientos epitermales de alta
sulfuración
Alteración a sílice Porosa o Vuggy

Alteración a sílice oquerosa o residual (vuggy Brecha de diatrema con silicificación de la matriz
silica) de un pórfido , Distrito El Indio de roca fínamente molida y alteración a sílice
oquerosa de los clastos porfíricos, interpretados
como fragmentos de intrusivos, Veladero,
Argentina
Alteración a sílice oquerosa o residual (vuggy silica) de una toba de tipo lapilli,
El Carmen, Argentina
Alteración a sílice masiva
Alteración argílica avanzada
Cuarzo - alunita y
venillas de alunita
>3 Moz HS deposits (Total 180 Moz Au)

Goldfield
4Moz Pueblo Viejo Chinkuashih
Mulatos 35Moz 3Moz
3Moz Lepanto
North Peru
Martabe 6Moz
76Moz
4Moz

Chile/Argentina
48Moz

HS deposits >3 Moz North Peru = Yanacocha (51Moz), Alto Chicama (10Moz), Pierina (7Moz),
3 - 5 Moz
Tantahuatay (4Moz), Marcapunta (3Moz)
6 - 10 Moz
11 - 20 Moz
Chile/Argentina = Pascua (25Moz), Veladero (15Moz), El Indio (5 Moz), La
21 - 51 Moz
Coipa (4Moz)
Yacimientos Epitermales de alta
sulfuración en Perú
Yacimientos Epitermales de Alta Sulfuración en Perú

Year discovery
Chicocollo Minsur 0.8 MM oz Au 2001
Breapampa Newmont 0.9 MM oz Au 2004
Crespo SW-Newmont 1.0 MM oz Au 2003
Alto Chicama Barrick 7.5 MM oz Au 2000 ?
La Rescatada Anglo Gold 2.9 MM oz Au 2000
Aruntani MDH 3.0 MM oz Au 1999
Pierina Barrick 7.2 MM oz Au 1996 ?
Poracota SW-BV 1.2 MM oz Au 1996
Tantahuatay BV 0.6 MM oz Au 1993
Sipan Hochschild 0.8 MM oz Au 1992

Total: 25.9 MM oz Au
Cajamarca Mineral Districts

Tantahuatay (i) North


25 Mt @ 0.80 g/t Au
350 Mt @ 0.85% Cu Hualgayoc
0 10
0.30 g/t Au Polymetallic
km
La Zanja (i)
20 Mt @ 0.85 g/t Au Minas Conga (r)
293 Mt @ 0.90 g/t Au
0.32% Cu
Cerro Corona (r)
90 Mt @ 1.0 g/t Au
0.6% Cu La Carpa (r)
Copper

Sipan (r) Galeno (i)


18 Mt @ 1.58 g/t Au 540 Mt @ 0.53% Cu
0.13 g/t Au

Yanacocha (R) Michiquillay (r)


R Reserve 728 Mt @ 1.01 g/t Au 544 Mt @ 0.68% Cu
r Resource
0.15 g/t Au
i Inventory
Yanacocha Regional Setting

Cretaceous-Tertiary
Intrusive Rocks
Cretaceous-Tertiary
Volcanic Rocks
Paleozoic Granitic Yanacocha
Rocks
Paleozoic-Mesozoic
Sedimentary Rocks

Andean Parallel

Trans-Andean
Deposits
0 40
km
Carachugo Maqui Maqui

San Jose Cerro Yanacocha


Yanacocha District
Multiple Deposits

Maqui
Maqui
Yanacocha
Sur
Deposits Yanacocha
Norte

Cerro Cerro Chaquicocha


Negro Negro
Oeste Este
Encajon
El Tapado
San Jose Carachugo
La
Quinua

Cerro NORTH
Quilish
0 4

Kilometers
Nine +1M oz Deposits
Yanacocha District - Rock Units

Pyroclastic/Phreatic Dep

NORTH

0 2
Kilometers
Yanacocha District: Alteration, Structure

Fault

NORTH

0 2
Kilometers
El Tapado

Drill Intercepts
Clay
GT > 50
NORTH
Diatreme Complex
GT 10 - 50
Mineralized Zone
GT 5 - 10
0 400
GT = Grade x Thickness Meters
Lagunas Norte
Lagunas Norte Geologia

GEOLOGY
Hatillo Limestone

Los Ranchos Fm

Muntean et al. (2003)


Lagunas Norte Geologia

Muntean et al. (2003)

Mineralizacion
Sipan

I SIMPOSIO: EXPLORACION DE
YACIMIENTOS EN EL PERU
Oxide - Sulfide

4187 masl
Transition to Sulfide
Maqui Maqui

3980 masl

Cerro Yanacocha

Oxide Cap

También podría gustarte